Berlioz

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

Episodio de la vida de un artista

La Sinfonía Fantástica, subtitulada Episodio de la vida de un artista, se


estrenó el 5 de diciembre de 1830 en el Conservatorio de París. Interpretada
bajo la dirección de François-Antoine Habeneck, gozó de un inmenso éxito en
su acogida.

La sinfonía, considerada el primer ejemplo de música programática, consta de


cinco movimientos que son, respectivamente: Sueños y pasiones, Un baile,
Escena en el campo, Marcha al suplicio, Sueño de una noche de aquelarre,
algo poco usual en aquella época, ya que hasta entonces se componía de
únicamente cuatro, a excepción de la Sinfonía Pastoral de Beethoven.

La obra contiene un argumento muy detallado, por lo que se incluye en ella un


programa que describe un entorno literario en el que poder apoyarnos para
entenderla.

La Sinfonía Fantástica describe el primer amor de Berlioz dirigido, como ya


dijimos anteriormente, hacia Harriet Smithson. Este amor se puede ver
representado bajo una línea melódica fija que aparece de forma distinta a lo
largo de la sinfonía.

Considerada la obra más representativa del compositor, la Sinfonía Fantástica


consagra a Hector Berlioz como el gran compositor del romanticismo, al
menos de la primera mitad.

Sinopsis

La sinfonía está inspirada en una obra literaria. Narra los sueños de un joven
músico que, tras sufrir un desamor, decide recurrir al opio. El compositor,
además, introduce variedad de elementos autobiográficos referidos al amor no
correspondido de la actriz Harriet Smithson.

En el primer movimiento, Sueños y Pasiones, se describe la ansiedad


producida por el protagonista antes de conocer a su amada, posteriormente el
amor volcánico que ella le inspira. Hacía el final de este movimiento,
percibimos un contraste entre la pasión producida por el protagonista y el
desconsuelo por el rechazo.

Este movimiento comienza con una introducción en do menor que produce


una atmósfera melancólica. Se estructura después en cuatro secciones, en la
última de ellas aparece por primera vez la melodía que representa la amada, la
“idea fija”.

En el segundo movimiento, Un baile, se produce el reencuentro con la amada


tras el rechazo, como su nombre indica, en un baile. La música adopta
entonces el tempo de un vals, describiendo así la inquietud del protagonista.
La “idea fija” aparece interrumpiendo brevemente el vals, reapareciendo al
final del movimiento.

En el siguiente movimiento, Escena en el Campo, se puede observar la


influencia de Beethoven con su Sinfonía Pastoral. En esta escena campestre
nos describe a dos pastores, representados por el dúo formado por el corno
inglés y el oboe, disfrutando de una maravillosa tarde de verano. Hacia la
mitad del movimiento aparece la amada y es invadido por terribles
presentimientos. Más tarde se alternan distintos sentimientos que se
manifiestan en contraste: la esperanza y la duda, el sufrimiento y la serenidad,
etc. Al final reaparece el corno inglés, evocándonos de nuevo al tema pastoril
y finaliza con un redoble de timbal lo que produce un clima misterioso.

En La Marcha al Suplicio, el cuarto movimiento, el músico sueña que mata a la


amada y, por tanto, se le condena a la guillotina para ser ejecutado; en ese
momento recuerda por última vez el sentimiento de amor.

La marcha está basada en dos temas principales interpretados cada uno por
las cuerdas y los vientos. El movimiento finaliza con unos redobles de tambor
y timbales junto con acordes interpretados por los vientos metales que
simbolizan el poder de la justicia.

En el movimiento final, Sueños de una noche de Aquelarre, el protagonista


presencia su propio funeral, rodeado por brujas y espíritus entre los que
puede ver a la amada transformada en una arpía. En este movimiento la idea
principal es interpretada por el clarinete que describe la aparición de la amada
entre las brujas y los espíritus.

El Dies Irae (melodía del siglo XII perteneciente al canto gregoriano, y que
forma parte del Réquiem) se introduce en la obra junto a la ronda de las brujas
acompañado del tañer de las campanas.

También podría gustarte