Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4
Investigación sobre Protocolos de Pruebas Eléctricas
1. Valores Óhmicos de un Pozo a Tierra
El valor óhmico de un pozo a tierra varía considerablemente dependiendo de diversos factores, entre ellos: Tipo de suelo: La conductividad del suelo (arenoso, arcilloso, rocoso) influye directamente en la resistencia. Humedad del suelo: La humedad aumenta la conductividad, reduciendo la resistencia. Tamaño y profundidad del electrodo: Electrodos más grandes y profundos ofrecen menor resistencia. Material del electrodo: El cobre y el acero galvanizado son materiales comunes, cada uno con diferentes características. Número de electrodos: Múltiples electrodos en paralelo reducen la resistencia total. Valores típicos (Ω): Instalaciones residenciales: 10-30 Ω. Instalaciones industriales: 5 Ω o menos. Subestaciones: 1 Ω o menos. Nota: Estos valores son orientativos y pueden variar significativamente según las condiciones específicas de cada instalación.
2. Normas Vigentes para
Pruebas Eléctricas Las normas que rigen las pruebas eléctricas varían según el país y la región. Algunas de las normas más comunes a nivel internacional son: IEC (International Electrotechnical Commission): Establece estándares internacionales para equipos eléctricos y sistemas. NFPA (National Fire Protection Association): Desarrolla códigos y estándares para la prevención de incendios, incluyendo instalaciones eléctricas. IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers): Publica estándares técnicos para la industria eléctrica y electrónica. Normas nacionales: Cada país tiene sus propias normas, como el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (REBT) en España, el Código Eléctrico Nacional (NEC) en Estados Unidos, etc. Pruebas comunes y normas asociadas: Continuidad de conductores: IEC 60364, NFPA 70. Aislamiento: IEC 60364, NFPA 70. Resistencia de tierra: IEC 61010, NFPA 70. Relación de transformación de transformadores: IEC 60076. Protección diferencial: IEC 60255. 3. Caída de Tensión Admisible La caída de tensión máxima admisible en una instalación eléctrica depende de la naturaleza de la carga y de las características del suministro. Generalmente, se expresa como un porcentaje de la tensión nominal. Ejemplo: En una instalación residencial, una caída de tensión del 5% en la línea de alimentación de un circuito de iluminación puede ser aceptable. Sin embargo, en un circuito de fuerza para un motor, una caída de tensión excesiva puede afectar su rendimiento y eficiencia. Factores que influyen en la caída de tensión: Longitud del circuito: A mayor longitud, mayor caída de tensión. Sección de los conductores: Secciones mayores reducen la caída de tensión. Corriente de carga: A mayor corriente, mayor caída de tensión. Impedancia de la línea: La resistencia y reactancia de los conductores contribuyen a la caída de tensión. 4. Clasificación de los ITM (Interruptores Termomagnéticos)
Los ITM se clasifican según su capacidad de corriente y tiempo de
respuesta en: Capacidad de corriente: Indica la corriente máxima que el interruptor puede soportar de forma continua. Tiempo de respuesta: Define el tiempo que tarda el interruptor en abrirse ante una sobrecorriente. 5. Tipos de Interruptores Diferenciales Monofásicos: Protegen circuitos monofásicos. Trifásicos: Protegen circuitos trifásicos. Selectivos: Permiten coordinar la protección de varios dispositivos. Acción instantánea: Disparan inmediatamente ante una falta a tierra. Acción retardada: Tienen un tiempo de retardo antes de disparar. 6. Tipos de Contactores y Categorías Contactores AC: Diseñados para circuitos de corriente alterna. Contactores DC: Diseñados para circuitos de corriente continua. Categorías de contactores AC: AC-1: Para cargas resistivas. AC-2: Para cargas motoras con rotor en cortocircuito. AC-3: Para cargas motoras con rotor en jaula de ardilla. Categorías de contactores DC: DC-1: Para cargas resistivas. DC-2: Para cargas inductivas. DC-3: Para cargas motoras. 7. Normativa Vigente para Elementos de Mando y Protección Las normas que rigen el uso de elementos de mando y protección en instalaciones eléctricas son las mismas mencionadas anteriormente (IEC, NFPA, IEEE, normas nacionales). Aspectos clave que cubren estas normas: Selección de dispositivos: Basada en las características de la instalación y las cargas. Instalación: Requisitos de montaje, cableado y conexiones. Mantenimiento: Frecuencia y tipo de mantenimiento. Pruebas: Pruebas periódicas para verificar el funcionamiento correcto.