Sesión 6 y Meta de La Sesión 7

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Unidad I- sesión vi

Literatura
colonial peruana
META
Lee los textos propuestos
con la finalidad de reconocer
las características de la
literatura colonial.
Contexto histórico:
La literatura tenía que ceñirse inicialmente a los
autores españoles.

LIT COLONIAL PERUANA


– El rey Carlos I, llamado Carlos V, nombró al
La influencia española marcó el carácter
primer virrey del Perú, Blasco Núñez de Vela.
dependiente de nuestra producción literaria.
– Estructura social: la nobleza superior y criollos A pesar de ello, algunos autores
que poseían títulos nobiliarios, el pueblo, los indios contribuyeron a constituir nuestra identidad
que tenían cinco derechos legales que nunca se nacional. Los más destacados fueron el
cumplían y los negros que eran los esclavos. Inca Garcilaso de la Vega, Amarilis, Juan de
Espinoza Medrano y Juan del Valle y
– La economía se basa en la minería.
Caviedes
– La religión católica era obligatoria.

– La santa inquisición era severa en el


cumplimiento de su autoridad.
LITERATURA COLONIAL

Nace después de la invasión española (1532)

dos vertientes

Popular Culta
Proviene de. C r ó n i c a s
Coplas Romances
Relata acontecimientos históricos de manera
Provenientes de
íntimos (amores cronológicas.
España
prohibidos) Primer relato escrito del pasado prehispáinico americano.
Cantadas por
Extensos Narra costumbres, tradiciones, leyendas, mitos de la
soldados
Mix de épico- lírico época pre-hispánica
Tono satírico
Emplea un lenguaje sencillo, directo y de pensamiento
(burlas)
directo.
1er coplero: Juan de
SAravia
crónicas

divididas en:

Españolas Indígenas Mestizas

Felipe Guamán Poma


Pedro Cieza de León de Ayala Inca Garcilaso de la Vega
"Príncipe de los cronistas" "El Amauta colonial" "Primer mestizo Biológico"
Descriptivo y minucioso Dibujante indígena Nombre real: Gomez Suarez de
Historiador y etnógrafo Técnica Iconográfico Figueroa.
Obra: Comentarios Reales
"Nueva crónica y I Parte 1605 (Lisboa)
Buen Gobierno" Historia del Imperio Incaico
Crónica del Perú I Parte: 1600:: Describe la historia preinca hasta la muerte de Atahualpa
II Parte 1615: Injusticias que sufren los indígenas II parte en 1617- Córdova
Utiliza la fantasía Retrata la realidad Andina y la Corona española Historia del Perú
Conquista y Guerras civiles
Indígenas=salvajes *Se pierde en 1605 (aprox)
Es hallada en Copenhague (Dinamarca) por Richard Pietschmann*
Lenguaje hiperbólico PRIMER DOCUMENTO GRÁFICO
Literatura colonial
Características:
Dependencia de España: Fuimos eco de la literatura de
España porque se escribió con espíritu y sentimientos
españoles.

Alto valor histórico: La literatura de ese entonces recogió


Se inició con las crónicas escritas por
testimonios del colonialismo que se implantó.
los primeros conquistadores
Falta de originalidad.
Retoricismo: Hubo preocupación por la expresión y la
Abarca los periodos: Renacentista,
forma. Se introdujeron elementos de la preceptiva literaria
española: el soneto, los versos endecasílabos, la rima, etc.
Barroco, Neoclásico.

Estilo satírico: Se usó la sátira mordaz e hiriente para


criticar a personajes virreinales.
Imitación: Las corrientes o movimientos literarios de Europa
tuvieron adeptos e imitadores en Perú.
LUNES 27 DE MARZO DE 2023

I
UNIDAD
DISEÑANDO TU MARCA PERSONAL
Netiquetas
de la clase
Levantar la mano Tomar apuntes
para participar. cuando sea
necesario.

Prestar atención
Unidad I- sesión vii
Relaciones
semánticas
META
Deducir el significado de
palabras, expresiones y
frases, a partir de la
información explícita.

También podría gustarte