Iluminación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

Iluminación: Conceptos Fundamentales y Aplicaciones

1. Conceptos y Definiciones Básicas


o Flujo Luminoso (Φ): Es la cantidad de luz emitida por una fuente en la unidad
de tiempo y se mide en lúmenes (lm). Representa la “cantidad de luz” que
emite una lámpara.
o Iluminancia (E): Define el flujo luminoso recibido por unidad de superficie,
medido en lux (lx). Es clave para medir cómo se distribuye la luz en una
superficie específica.
o Intensidad Luminosa (I): Es el flujo luminoso emitido en una dirección
específica, por unidad de ángulo sólido, y se mide en candelas (cd). Indica la
dirección y concentración del haz de luz.
o Luminancia (L): Mide la intensidad luminosa emitida o reflejada en una
dirección determinada y se expresa en cd/m². Es la medida más cercana a
cómo percibimos la luz en un objeto iluminado.
2. Eficiencia y Rendimiento Luminoso
o Eficiencia Luminosa (η): Se refiere al flujo luminoso producido por una
lámpara en relación con la energía eléctrica consumida, medida en lúmenes
por watt (lm/W). Una mayor eficiencia indica que una lámpara es más
eficiente energéticamente.
o Rendimiento Luminoso: Relación entre el flujo emitido por la luminaria y el
flujo luminoso de la lámpara. Depende de factores como el tipo de luminaria,
los materiales de construcción, y las condiciones de instalación.
3. Características Esenciales de las Lámparas
o Temperatura de Color (Tc): Clasifica las tonalidades de la luz en cálida (≤ 3300
°K), neutra (3300-5000 °K), y fría (≥ 5000 °K), lo cual impacta la percepción de
confort y visibilidad en diferentes entornos.
o Índice de Rendimiento Cromático (IRC): Rango de 0 a 100 que indica la
capacidad de una fuente para reproducir colores de forma fiel en comparación
con la luz natural. Un valor cercano a 100 indica alta calidad en la reproducción
de colores.
4. Vida Útil y Factores de Desgaste
o Vida Útil: Determinada por la duración promedio hasta que un porcentaje
significativo de las lámparas falla. Ejemplos:
▪ Incandescente: 1,000 horas
▪ Fluorescente: 12,500 horas
▪ LED: 50,000 horas
o Depreciación del Flujo Luminoso: Pérdida gradual del flujo luminoso emitido
por la lámpara debido a factores como el tiempo de uso y la acumulación de
polvo.
5. Fenómenos de la Luz
o Ley Inversa del Cuadrado de la Distancia: La iluminancia disminuye
proporcionalmente al cuadrado de la distancia de la fuente, aplicable cuando
la superficie está perpendicular al haz de luz.
o Ley del Coseno: Si la superficie iluminada no es perpendicular, la iluminancia
es proporcional al coseno del ángulo de incidencia.
6. Tipos de Lámparas
o Incandescentes: Producen luz mediante el calentamiento de un filamento de
tungsteno; son ineficientes y tienen corta vida útil.
o Fluorescentes: Utilizan descargas de vapor de mercurio para emitir luz
ultravioleta, que luego es convertida a luz visible. Son más eficientes y
duraderas.
o LED: Emiten luz a través de semiconductores y tienen alta eficiencia energética
y vida útil prolongada. Disponibles en una variedad de temperaturas de color y
colores RGB.
o Vapor de Sodio y Mercurio: Usadas en aplicaciones industriales y de
alumbrado público. Las de sodio a baja presión tienen alta eficiencia lumínica y
son ideales para iluminación exterior.
7. Métodos de Iluminación Interior
o Alumbrado General: Distribuye la luz uniformemente en toda el área, común
en oficinas y aulas.
o Alumbrado General Localizado: Combina una iluminación general uniforme
con una mayor intensidad en áreas específicas de trabajo.
o Alumbrado Localizado: Enfoca la luz en una tarea específica, como mesas de
trabajo, para mejorar la visibilidad en actividades detalladas.
8. Diseño y Cálculo de Sistemas de Alumbrado
o Método del Flujo Total: Involucra calcular el flujo total requerido para un área
dada, considerando el nivel de iluminancia deseado, el factor de utilización, el
índice del local, y el factor de mantenimiento.
▪ Índice del Local (K): Depende de las dimensiones del espacio y la
altura de las luminarias. Este índice facilita la selección de la cantidad y
tipo de luminarias para obtener una distribución óptima de la luz.
▪ Factor de Utilización (μ): Indica el porcentaje de luz que llega al plano
de trabajo según las propiedades reflectantes de las superficies del
local (techos, paredes).
o Distribución de Luminarias: Puede ser en forma de matriz, en línea, o de
forma individual según las necesidades de iluminación y la arquitectura del
espacio.
9. Clasificación de Luminarias según Tipo de Alumbrado
o Directo: Dirige casi todo el flujo luminoso hacia abajo, ideal para zonas de
trabajo intensivo.
o Indirecto: Dirige el flujo hacia el techo o paredes para una luz difusa y suave.
o Mixto: Combina flujo directo e indirecto, proporcionando una iluminación
equilibrada.
10. Curvas Fotométricas
• Curvas Fotométricas e Isocandelas: Estas curvas permiten visualizar la distribución de
intensidad luminosa y son útiles para diseñar sistemas de iluminación eficientes y
ajustados a las necesidades de cada espacio.
• Curvas Isolux: Representan la iluminancia en distintas áreas de una superficie,
permitiendo calcular la cantidad de luz que recibe cada zona del área de trabajo.
11. Mantenimiento en Sistemas de Iluminación
• Factor de Mantenimiento (M): Ajusta el cálculo del sistema de iluminación para
considerar el deterioro de las lámparas y la acumulación de polvo en el tiempo. Incluye
la depreciación de lúmenes, suciedad acumulada, y variaciones de voltaje, que
afectan el rendimiento de la instalación.

También podría gustarte