LIBRO-Fono-14x20-Introduccion-y-Prologo
LIBRO-Fono-14x20-Introduccion-y-Prologo
LIBRO-Fono-14x20-Introduccion-y-Prologo
el cuidado
de la comunicación humana
en diversos contextos
de intervención
Isaias, Ana Clara
Fonoaudiología : el cuidado de la comunicación humana en diversos contextos de interven-
ción / Ana Clara Isaias ; compilación de Campra, Ma. Carolina. - 1a ed. - Rosario : Laborde Libros
Editor, 2023.
476 p. ; 21 x 15 cm.
ISBN 978-987-677-432-1
Idea y realización:
Dirección de la Escuela de Fonoaudiología
de la Facultad de Ciencias Médicas (UNR).
Lic. Ma. Carolina Campra
Lic. Ana Clara Isaias
Compilación:
Lic. Paola Muscolini
Colaboración:
Lic. Manuela Lucero
Lic. Antonela Bécares
Corrección:
Lic. Marcela Alemandi
Diseño gráfico:
D.G. Carolina Manrique
Instagram: fonoaudiologia.csmed
Facebook: Escuela de Fonoaudiología – Rosario
Correo de contacto: actividadesfonounr@gmail.com
Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada o transmitida en manera
alguna, ni por ningún medio, ya sea eléctrico, químico, mecánico, óptico, de grabación o fotoco-
pias, sin la citación y permiso previo correspondientes, del/los editor/es.
Agradecimientos
Agradecemos a la Facultad de Ciencias
Médicas por posibilitar esta obra.
Especialmente al Decano Dr. Jorge Molinas,
Vicedecano Dr. Damián Lerman y Secretaria
Académica Mg. Lic. en Fonoaudiología Susana
Villarreal.
A la Secretaría Financiera de la FCM por
financiar la concreción del proyecto libro.
A la comunidad de la Escuela: docentes,
graduadas, estudiantes y adscriptas, por el
trabajo cotidiano que se plasma en este libro.
A las compañeras docentes de otras escuelas
de Fonoaudiología del país que nos permiten
ampliar los horizontes profesionales.
A los/as colegas insertos/as en diferentes
ámbitos que comparten generosamente su
experiencia. Al equipo de trabajo por la
gestión de cada detalle de estas hojas, haciendo
posible este sueño.
Índice
Prólogo
• Mónica Báez .................................................................................................................................................................... 13
Introducción
• Ana Clara Isaias y Ma. Carolina Campra.......................................................................... 23
PARTE I
Intervenciones en el contexto de la clínica fonoaudiológica:
el cuidado de la comunicación humana........................................................................................ 27
PARTE II
La fonoaudiología y el cuidado
de las infancias y adolescencias................................................................................................................. 123
Parte III
La fonoaudiología en Salud Pública desde una mirada
social y comunitaria..................................................................................................................................................... 179
Parte IV
Fonoaudiología: gestión pública, educación, formación académica y
extensión universitaria........................................................................................................................................... 253
Parte V:
La fonoaudiología y los avances en la construcción de nuevos
conocimientos........................................................................................................................................................................ 379
COVIDARIO
• Docentes de la Cátedra de
Introducción a la Fonoaudiología...................................................................................................415
Parte VI:
Experiencias de aprendizaje en la formación universitaria.................... 443
11
12
Mónica Baez
Prólogo
Mónica Baez
13
Parte III pág.181, en este libro). La densidad teórica y pragmática de
la comunicación humana, en las páginas que siguen es narrada, ana-
lizada e interpretada en la materialidad de los actos y los discursos
que han reunido a pacientes y fonoaudiólogas en la construcción
de espacios de diálogos tanto terapéuticos como educativos. Como
señala Serra en este mismo libro (Parte III, pág.189)
14
Mónica Baez
15
trama de representaciones, de significados que marcan su subjetivi-
dad, su cotidianeidad, su “ser/estar en el mundo”.
A lo largo del libro se visibiliza al hacer y al quehacer del/la fo-
noaudióloga/o más allá de su rol en la clínica, más allá de su rol en la
prevención, como ese creador de espacios en los que la circulación
de la palabra es materia esencial. Como sostienen Ana Clara Isaías y
María Carolina Campra en su poética y precisa Introducción a este
material
Quienes trabajan con la palabra conocen la magia que emerge
del lenguaje como única posibilidad de sostener la vida en to-
das sus formas de ser.
Entonces el lenguaje en su opacidad se vuelve objeto en sí y tam-
bién objeto lúdico en manos de quienes, como las autoras aquí re-
unidas, conciben su tarea como creadores de espacios en los que es
posible el humor y el placer poético, el encuentro con Otro/escucha
y con uno/a mismo/a, espacios en los que la esperanza en un mundo
más equitativo es meta y presente a la vez. En este sentido, cada ca-
pítulo manifiesta la importancia de una disciplina que sin negar las
novedades no pierde de vista las múltiples dimensiones e inserciones
de un sujeto social, cultural que se inscribe en la singularidad de su
propia historia y la de su coyuntura existencial.
Proponer el desarrollo de una técnica vocal que involucre
un modo diferente de hacer implica como mínimo plantear-
se cómo piensa el sujeto que aprende, cuáles son las rutas de
reflexión que lleva a cabo para comprender la función actual,
como así también para encontrar, desde los caminos ya realiza-
dos, atajos y nuevas vías de acceso a los objetivos que se plantea.
(Toledo, Parte I, pág.30)
16
Mónica Baez
17
En la Parte V - La fonoaudiología y los avances en la construc-
ción de nuevos conocimientos- se evidencia, como todo el libro,
iniciativas en investigación e intervenciones terapéuticas y también
pedagógicas, que vuelven a revelar a profesionales inquietos que se
interrogan más allá de los límites que la tradición ha impuesto a la
disciplina. Transformaciones necesarias promovidas por la necesi-
dad (y urgencia) de asumir e interpretar las complejidades y dificul-
tades que los nuevos contextos imponen a sujetos interpelados por
sus lenguajes o sus aprendizajes, sus formas de comunicarse o de ser
y estar en el mundo. Finalmente, la Parte VI nos permite volver la
atención a la Fonoaudiología como disciplina universitaria y a los
cambios curriculares y en las prácticas didácticas que impulsó la
pandemia.
La lectura de las diferentes propuestas desarrolladas nos acerca a
la comprensión de la Fonoaudiología y del quehacer del/a fonoau-
diólogo/a como instancia de formación universitaria, como práctica
en la clínica y en la educación sin reduccionismos ni simplificacio-
nes. Por ese afán de saber, el crecimiento académico e institucional
que evidencian las páginas del libro que hoy se ofrece, ha sido inevi-
table.
En suma, esta publicación está atravesada por una noción de
pluralidad en varios sentidos: pluralidad de lecturas ya que cada ca-
pítulo puede leerse de manera independiente o bien como itinerario
de un quehacer profesional multidimensional; pluralidad de temá-
ticas/problemáticas; pluralidad de voces y de miradas. Por lo antedi-
cho considero que se trata de un acontecimiento y también de una
celebración de una joven carrera en crecimiento permanente.
18
Mónica Baez
19
fesional de quienes tuvimos el privilegio de transitar ese universo de
preguntas, de encuentros y también de desencuentros que siempre
promovieron y alentaron revisiones y búsquedas, intercambios y re-
configuraciones multi-inter-intra-disciplinares.
En esta instancia, finalmente, también deseo recordar y sumarme
al homenaje a la Fga. Ana Baldomá, formulado en el libro que pre-
cede al presente- “Fonoaudiología. Intervenciones y prácticas posi-
bles”- pues su gestión como Directora de la Escuela dio particular
impulso a la investigación intra e interdisciplinar, consolidándose la
noción de la Fonoaudiología como campo multi e interdisciplinar y
no solo como práctica específica. Fue en ese entonces que participa-
mos de la configuración de nuevos equipos de investigación multi
e interdisciplinares que promovieron el desarrollo de indagaciones
novedosas, en los que las preguntas surgidas de la Psicolingüística
hallaron lugar, indagaciones y exploraciones las que, a su vez, ge-
neraron nuevos campos de interrogantes…y sobre todo vínculos
personales y profesionales de larga duración. Ese impulso generado
por la gestión de Ana, como se pone de manifiesto en este libro y
el anterior, se ha sostenido a lo largo del tiempo. Esos procesos de
búsquedas teóricas y prácticas han dado lugar a la posibilidad de la
escritura de experiencias profesionales sólidamente fundamentadas
como las aquí reunidas. Escrituras generosamente ofrecidas a lec-
tores no solo fonoaudiólogos/as, sino también a todo aquel al que
la exclusión social y/o educativa de personas de cualquier edad, nos
duele y nos reclama.
20
Mónica Baez
Referencias bibliográficas
21
22
Ana Clara Isaias y Ma. Carolina Campra
Introducción
Ana Clara Isaias y Ma. Carolina Campra
23
de soledades sufridas, de compañías dolorosas, de abrazos que no
llegaron, de pantallas que abrazaron está indisolublemente relacio-
nado al valor de la comunicación humana en todas sus expresiones,
aristas y sororidades.
Quienes trabajan con la palabra conocen la magia que emerge
del lenguaje como única posibilidad de sostener la vida en todas sus
formas de ser. Dice Liliana Bodoc: “Yo no creo en lo mágico como
en una pavada, en una ñoñería, yo no creo en lo mágico que permi-
te hacer con un abracadabra cualquier disparate sin ningún esfuer-
zo. Yo creo en lo mágico como en lo chamánico, como en esto que
opera dolorosamente y trabajosamente sobre la realidad para trans-
formarla.” (Bodoc, 2021) Quienes escribieron esta obra han sabido
trabajar con la magia-palabra, sostenerla de muchas formas, crear
todos los puentes imaginados, amar desde los lugares de resistencia
humana, hablar y reclamar los derechos de quienes no tenían voz.
En este libro se proponen desarrollos que tienen enormes ma-
tices de distancias infinitas y todas cuentan verdades, de esas que
permiten la diversidad necesaria para expandirse y evolucionar,
para pensar, repensar, retomar, reflexionar, emerger, aparecer, com-
partir, encontrarse, bajar y subir, en la magia que nos encuentra
en las rondas de lo diverso. Toda magia-transformación tiene un
tiempo-espacio-vivencia y es por eso que todos los textos de este
libro-palabra-magia presentan una coherencia interna propia de
quien ha atravesado lo que se relata-describe. Además, es relevante
precisar que cada capítulo respeta la mirada y el posicionamiento
teórico-político de quien lo construye; intentar que así no fuera se-
ría además de ignorar las verdades-palabras posibles, un intento in-
fructuoso, porque como dice Liliana Bodoc, la palabra humana no
es apolítica, por lo tanto el lenguaje no es apolítico ya que es en las
palabras en donde suelen replicarse los mismos debates, tensiones y
enfrentamientos que en las sociedades que las pronuncian. “Política
24
Ana Clara Isaias y Ma. Carolina Campra
es una palabra donde esa pugna se hace evidente, porque han proli-
ferado quienes procuran reducir el concepto política a partidismo.
(…) Esto consigue su objetivo (y lo consigue muchas veces): empe-
queñecer la discusión que toda sociedad debe darse de su presente,
de su pasado y de su destino. Arte, educación y política, son concep-
tos entramados y dependientes. Si la educación es vapuleada, es va-
puleada la palabra de nuestros niños y de nuestros jóvenes, y con la
palabra, sus capacidades, sus sueños y sus derechos” (Bodoc, 2021).
El arte, la palabra, las disciplinas, no se elevan por fuerza propia,
sino que son emergentes de la comunidad que las sostiene, las crea,
las modifica. Escribir para otros/as en libertad, compartir la pala-
bra-teoría-ideología-forma, es siempre un acto político transforma-
dor, es un acto de magia.
¿Cuál es la necesidad en este contexto que puede conducir a es-
cribir un libro de libre acceso en la Escuela de Fonoaudiología? Hay
quienes piensan que un libro se funda en la necesidad de decir, de dar
a conocer algo importante, de mostrar/se. Sin embargo, la acumula-
ción de días de silencio y aislamiento despertaron además los deseos
de reunirse, de congregar textos, de escuchar otras experiencias, de
hacer nuevas preguntas, de escribir lo que no estaba escrito, de ha-
cer visible lo invisible, de manifestar enojos, inequidades, pasiones,
afirmaciones de lo que es. A menudo, la ira puede transformarse en
escritos que muestren las injusticias y el trabajo que se adeuda en
favor de los derechos, en una especie de mostración de resistencia,
de combate, de llamamiento a la urgente transformación. Es allí, en
alguno de esos pequeños pero grandes deseos, en donde quienes
participan de esta compilación han sentido al menos, a modo de un
fuego inicial, la necesidad de arrojar una discusión, un planteo, una
forma de ver, de trabajar, de estudiar y de sentir. También se escri-
be para regalar, para aportar, para sostener, para iluminar a quienes
leerán y a quienes, sin ser conscientes de esto, serán beneficiados/as
25
por estas palabras-libro.
La naturaleza diversa en donde se ancla esta obra posibilita a las
personas una lectura no lineal (de principio a fin), sino que invita a
elegir los temas de preferencia, los desarrollos en consonancias y los
paisajes por los que desee atravesar. Esta forma de libre lectura abre
múltiples puertas hacia un nuevo viaje único, interno y renovador
que se plasmará en la medida de cada magia personal en pos de la
transformación colectiva de los nuevos tiempos.
26