LIBRO-Fono-14x20-Introduccion-y-Prologo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

Fonoaudiología:

el cuidado
de la comunicación humana
en diversos contextos
de intervención
Isaias, Ana Clara
Fonoaudiología : el cuidado de la comunicación humana en diversos contextos de interven-
ción / Ana Clara Isaias ; compilación de Campra, Ma. Carolina. - 1a ed. - Rosario : Laborde Libros
Editor, 2023.
476 p. ; 21 x 15 cm.

ISBN 978-987-677-432-1

1. Salud. 2. Fonoaudiología. 3. Comunicación. I. Título.


CDD 617.8

Fonoaudiología: el cuidado de la comunicación humana en diversos contextos


de intervención.

Primera edición Junio 2023


Laborde Libros Editor. 3 de Febrero 1065. Rosario, Santa Fe, Argentina.

Idea y realización:
Dirección de la Escuela de Fonoaudiología
de la Facultad de Ciencias Médicas (UNR).
Lic. Ma. Carolina Campra
Lic. Ana Clara Isaias
Compilación:
Lic. Paola Muscolini
Colaboración:
Lic. Manuela Lucero
Lic. Antonela Bécares
Corrección:
Lic. Marcela Alemandi
Diseño gráfico:
D.G. Carolina Manrique
Instagram: fonoaudiologia.csmed
Facebook: Escuela de Fonoaudiología – Rosario
Correo de contacto: actividadesfonounr@gmail.com
Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada o transmitida en manera
alguna, ni por ningún medio, ya sea eléctrico, químico, mecánico, óptico, de grabación o fotoco-
pias, sin la citación y permiso previo correspondientes, del/los editor/es.
Agradecimientos
Agradecemos a la Facultad de Ciencias
Médicas por posibilitar esta obra.
Especialmente al Decano Dr. Jorge Molinas,
Vicedecano Dr. Damián Lerman y Secretaria
Académica Mg. Lic. en Fonoaudiología Susana
Villarreal.
A la Secretaría Financiera de la FCM por
financiar la concreción del proyecto libro.
A la comunidad de la Escuela: docentes,
graduadas, estudiantes y adscriptas, por el
trabajo cotidiano que se plasma en este libro.
A las compañeras docentes de otras escuelas
de Fonoaudiología del país que nos permiten
ampliar los horizontes profesionales.
A los/as colegas insertos/as en diferentes
ámbitos que comparten generosamente su
experiencia. Al equipo de trabajo por la
gestión de cada detalle de estas hojas, haciendo
posible este sueño.
Índice
Prólogo
• Mónica Báez .................................................................................................................................................................... 13

Introducción
• Ana Clara Isaias y Ma. Carolina Campra.......................................................................... 23

PARTE I
Intervenciones en el contexto de la clínica fonoaudiológica:
el cuidado de la comunicación humana........................................................................................ 27

Técnica Vocal: la pregunta como abordaje posible


• Marta Toledo.................................................................................................................................................................... 29

Abordaje interdisciplinario de las alteraciones en la deglución


infantil. Disfunciones y disfagia.
• Ma. Eugenia Plaza ................................................................................................................................................... 39

El abordaje del autismo: una mirada desde la fonoaudiología


• Berenice Luque ........................................................................................................................................................... 47
La tartamudez y la imagen de hablante
• Mara Ibañez........................................................................................................................................................................ 61

El humor verbal en la clínica afasiológica


• Adriana del Grosso................................................................................................................................................. 69

Influencia del ruido de la UCIN en el sistema auditivo


de los bebés prematuros
• Mariela Grossi................................................................................................................................................................. 81

Diagnóstico de la disfagia en pacientes con afecciones neurológicas


• Patricia Tabacco........................................................................................................................................................... 91
Había una vez, una palabra
• Alejandra Nader......................................................................................................................................................105

Ejes fundamentales en la clínica del lenguaje con niños/as


• Yanina Romani.........................................................................................................................................................113

PARTE II
La fonoaudiología y el cuidado
de las infancias y adolescencias................................................................................................................. 123

Poesía e infancias. El espacio clínico y educativo,


“la gran ocasión”
• Gloria Bereciartua................................................................................................................................................125

Trayectorias escolares. Tiempo de transformación


• Marcela Cieri................................................................................................................................................................137

Derechos y cuidado de la salud de las infancias y adolescencias


• Yanina Sosic....................................................................................................................................................................149

Abordaje integral de la fonoaudiología: hacia la construcción


de una propuesta terapéutica viva
• Melina Bonito.............................................................................................................................................................163

Propuesta complementaria a tratamiento: trabajo grupal


de pacientes con dificultades en la lectoescritura
• Irina Callieri y Julia Hurtado.............................................................................................................171

Parte III
La fonoaudiología en Salud Pública desde una mirada
social y comunitaria..................................................................................................................................................... 179

Comunicar (In) comunicar


• Silvana Serra...................................................................................................................................................................181
Salud Fonoaudiológica, transitando el cambio de paradigma.
Experiencia en el campo de la salud púbica
• Claudia Palmero......................................................................................................................................................195

Mujeres e infancias que habitan el encierro. El cuidado


de la comunicación humana en contextos carcelarios
• Fernanda Felice..........................................................................................................................................................205

Fonoaudiología en territorio: primeras experiencias


de intervención comunitaria
• Beatriz Fabiani............................................................................................................................................................215

Dispositivos de Concurrencias Fonoaudiológicas: abriendo


el camino hacia la construcción de prácticas territoriales
• Julia Bertone, Pablo Fernández, Natalia Cuatrocasas y
Micaela Fagioli................................................................................................................................................................225

Pensando nuestra práctica colectivamente: la interdisciplina


• Yamile Díaz......................................................................................................................................................................235

Fonoaudiología en el tercer nivel de atención


• Melina Fernández.........................................................................243

Parte IV
Fonoaudiología: gestión pública, educación, formación académica y
extensión universitaria........................................................................................................................................... 253

Ley n°27.568 de ejercicio profesional de la fonoaudiología:


construcción, conquistas y desafíos
• Inés Olloquiegui de Machao...............................................................................................................255

Nuevos desafíos curriculares para la Fonoaudiología argentina


• Gabriela Barkats Von Willei.................................................................................................................269
Cambio curricular en fonoaudiología
• Ana Clara Isaías y Ma. Carolina Campra.......................................................................285

La gestión como conducción de procesos institucionales.


Toma de decisiones y planificación
• Ana María Garraza..............................................................................................................................................295

Desafíos para la formación de profesionales de la


fonoaudiología en el área de la voz
• Ma. Alejandra Santi y Andrea Romano............................................................................305

La identidad Fonoaudiológica. Desafíos y proyecciones


en la universidad
• Claudia Díaz..................................................................................................................................................................315

Feminización y profesionalización de los estudios superiores.


Aproximaciones sobre la historia de la fonoaudiología
en la Universidad Nacional de Rosario
• Antonela Ferrero....................................................................................................................................................323

Creación del departamento de acompañamiento pedagógico


• Luciana Francesconi.........................................................................................................................................331

Escuchar, movilizar, alojar. Una invitación a con-mover


nuestras prácticas profesionales e interrogar nuestras
experiencias formativas
• Eliana Villar García y Carolina Condito..........................................................................341

El devenir de las prácticas docentes en tiempos actuales


• Maia Schmuckler...................................................................................................................................................351

La comunicación científica a través del Repositorio Hipermedial


UNR: una experiencia desde la Escuela de Fonoaudiología
• Evelin Paez y Sabrina Codega.............................................................................................................359
Experiencia de acceso a la salud fonoaudiológica en el Instituto .
de la Escuela de Fonoaudiología - IUFAR - en articulación
con escuelas primarias con perspectiva de
derechos humanos y políticas sociales
• Ma. Carolina Campra....................................................................................................................................365

Parte V:
La fonoaudiología y los avances en la construcción de nuevos
conocimientos........................................................................................................................................................................ 379

El abordaje de pacientes adultos con acúfenos:


síntesis de la evaluación audiológica
• Jimena Muratore....................................................................................................................................................381

El abordaje de las personas con discapacidad,


hacia una clínica ampliada
• Ana Clara Isaias........................................................................................................................................................391

Fonoaudiología social y comunitaria: repensar


la formación disciplinar
• Claudia Ithurralde...............................................................................................................................................405

COVIDARIO
• Docentes de la Cátedra de
Introducción a la Fonoaudiología...................................................................................................415

El desarrollo de los significados en la infancia. Aportes


de Vygotsky y Luria al campo disciplinar de la fonoaudiología
• Sofía Zoloff Michoff........................................................................................................................................421

Estudio descriptivo acerca de la narración en niños que asisten


al quinto grado de la Escuela “Emilio Ortiz Grognet N° 1388”
de la ciudad de Rosario en el año 2018
• Manuela Lucero y Luisina Runco.............................................................................................429
Actividades de Promoción de la Salud y Prevención en relación
a la violencia familiar que realizaron las fonoaudiólogas de los
Centros de Salud Municipales de la ciudad de Rosario
durante el año 2018
•Ma. Florencia Jrolovich y Betiana Geijo..............................................................................435

Parte VI:
Experiencias de aprendizaje en la formación universitaria.................... 443

Primera materia electiva de la Escuela de Fonoaudiología:


comunicación con pacientes hipoacúsicos/sordos
• Gabriela Dotto y Gabriela Armellini.....................................................................................445

Prácticas pre-profesionales en tiempos de pandemia


• Fernanda Saracco...................................................................................................................................................451

Proyecto de extensión: “Esos locos bajitos” (2019-2021)


• Ma. Carolina Mundani, Sabrina Codega y
Ma. Alejandra Giuggia.......................................................................................................................................461

El desafío de abordar los malos tratos a la infancia como


problemática de la salud, en la formación curricular
• Sofía Rañez ...................................................................................................................................................................469
Prólogo e Introducción

11
12
Mónica Baez

Prólogo

Mónica Baez

Escribir es exponerse, arriesgarse a dejar una huella


que sobrevive a la enunciación […] no es solo exponer un pensamiento;
es intervenir e invitar al otro a compartir tu perspectiva.
Es proponer al lector, “mi semejante, mi hermano”,
que desbrocemos juntos el camino…
Phillippe Meirieu (2010, p.10)

Agradezco a las organizadoras de esta publicación que me pro-


pusieran el desafío y el placer de prologar una obra que en muchos
sentidos considero necesaria y oportuna porque no solo ofrece al lec-
tor/a fonaudiólogo/a el relato de experiencias y de reflexiones actua-
lizadas y pertinentes, útiles para la revisión de las propias prácticas
sino también porque las problemáticas abordadas interesan a todo
lector/a preocupado/a por la inclusión de sujetos que reclaman ser
escuchados e interpretados desde su singularidad. La comunicación
humana como tema central de las prácticas profesionales de las que
da cuenta este material otorga unidad a la pluralidad de temáticas y
de voces que aquí se reúnen. Sabemos que el lenguaje es esencial a la
comunicación pero también sabemos que no basta el conocimiento
del léxico o la gramática para hacer posible ese encuentro con otro a
quien se convoca desde la palabra (oral, escrita o señada) y también
desde la palabra no dicha, desde el silencio que no siempre otorga
(silencio de espera, de rechazo, de a/con/sentimiento). La comu-
nicación como condición humana, como hecho singular y a la vez
social implica encuentros y desencuentros hoy mediados por panta-
llas y aparatos que interpelan nociones naturalizadas de las que hoy
debemos extrañarnos. Por ejemplo, la idea de “presencialidad” hoy
también sinónimo de “sincronicidad” (Ver sobre este tema Serra,

13
Parte III pág.181, en este libro). La densidad teórica y pragmática de
la comunicación humana, en las páginas que siguen es narrada, ana-
lizada e interpretada en la materialidad de los actos y los discursos
que han reunido a pacientes y fonoaudiólogas en la construcción
de espacios de diálogos tanto terapéuticos como educativos. Como
señala Serra en este mismo libro (Parte III, pág.189)

El profesional fonoaudiólogo es un etnógrafo de la comunica-


ción. Su tarea es deconstruir la lógica polarizada y bidireccio-
nal de emisor-receptor cuando interviene en la otredad de un
paciente o usuario de sus servicios, trazando una cartografía
de sentidos y significados rizomática con líneas entrelazadas,
puntos de fuga, redireccionamientos de mensajes, etc. de la
que incluso es parte.

Como señala Meirieu -cuyas palabras incluimos como epígrafe-


escribir/publicar es “proponer al lector, ‘mi semejante, mi herma-
no’, que desbrocemos juntos el camino…” En este sentido esta pu-
blicación es una invitación y a la vez constituye un acontecimiento
en el ámbito de los haceres y quehaceres de la Fonoaudiología y de
las disciplinas que a ella se vinculan. El término “acontecimiento”
es pertinente en este contexto en un doble sentido: en el del polifa-
cético término griego kairós que alude en general “al lugar, tiempo
y modo justos, tanto del acontecer no humano, como de la acción
humana.” (Kerkhoff, 1997, p. X), es decir, “momento adecuado u
oportuno”. Y también en el sentido que se desprende de la propues-
ta historiográfica de Braudel (1979) retomado por Chartier (2021,
pp.16-17) quien se refiere al “acontecimiento como el resultado de
mutaciones, evoluciones y transformaciones previas que se cristali-
zan en el momento del evento “. Respecto de la primera acepción,
aquí se da cuenta de temas actuales que incumben a todo aquel in-

14
Mónica Baez

teresado en las transformaciones conceptuales y sociales que hoy


nos interrogan; respecto de la segunda consideración, este libro evi-
dencia la dinámica de la evolución y transformaciones de una dis-
ciplina asumida por profesionales que no han cesado de revisar y
reformular sus horizontes y sus prácticas.

La pluralidad de problemáticas y de voces que aquí se reúnen a


través de las cinco Partes que componen el libro, refieren acciones
profesionales e institucionales que muestran la importancia de ellas
como instancias de recuperación de la palabra desde los propios su-
jetos (niños, jóvenes o adultos) de algún modo heridos por alguna
forma de exclusión de la comunidad de habla que debieran integrar.
Sujetos que han sido interpelados en su decir y/o en su manera de ser
o estar en contextos en los que, con frecuencia, las diferencias, a pe-
sar de los avances alcanzados, siguen sintiéndose como deficiencias.
Ante el imperativo de soluciones rápidas se suele priorizar la medi-
calización, sin embargo, las intervenciones y reflexiones narradas en
este libro, evidencian el enorme valor del trabajo de los/las profe-
sionales fonoaudiólogos/as con y por ese sujeto en su integralidad,
antes que desde la inmediatez de imperativos familiares o sociales,
desde ese rol de escucha y de interpretante (en el sentido propues-
to por la escuela de Claudia de Lemos y sus colaboradores) que da
sentido a la palabra del otro, trabajo cuyo tiempo es marcado ante
todo por la necesidad/precariedad del sujeto/otro de la atención
profesional. En un contexto académico e incluso socio cultural en
el que la mirada biologicista tradicional se resignifica bajo el común
denominador de “nuevos aportes” particularmente neurocientífi-
cos, es oportuna la reflexión que se desprende de las intervenciones
que aquí se citan. Una y otra vez se hace evidente la preocupación y
compromiso con ese sujeto concebido e interpretado en su comple-
jidad e integralidad: sujeto pensante, de lenguaje atravesado por la a

15
trama de representaciones, de significados que marcan su subjetivi-
dad, su cotidianeidad, su “ser/estar en el mundo”.
A lo largo del libro se visibiliza al hacer y al quehacer del/la fo-
noaudióloga/o más allá de su rol en la clínica, más allá de su rol en la
prevención, como ese creador de espacios en los que la circulación
de la palabra es materia esencial. Como sostienen Ana Clara Isaías y
María Carolina Campra en su poética y precisa Introducción a este
material
Quienes trabajan con la palabra conocen la magia que emerge
del lenguaje como única posibilidad de sostener la vida en to-
das sus formas de ser.
Entonces el lenguaje en su opacidad se vuelve objeto en sí y tam-
bién objeto lúdico en manos de quienes, como las autoras aquí re-
unidas, conciben su tarea como creadores de espacios en los que es
posible el humor y el placer poético, el encuentro con Otro/escucha
y con uno/a mismo/a, espacios en los que la esperanza en un mundo
más equitativo es meta y presente a la vez. En este sentido, cada ca-
pítulo manifiesta la importancia de una disciplina que sin negar las
novedades no pierde de vista las múltiples dimensiones e inserciones
de un sujeto social, cultural que se inscribe en la singularidad de su
propia historia y la de su coyuntura existencial.
Proponer el desarrollo de una técnica vocal que involucre
un modo diferente de hacer implica como mínimo plantear-
se cómo piensa el sujeto que aprende, cuáles son las rutas de
reflexión que lleva a cabo para comprender la función actual,
como así también para encontrar, desde los caminos ya realiza-
dos, atajos y nuevas vías de acceso a los objetivos que se plantea.
(Toledo, Parte I, pág.30)

La imagen de hablante es una construcción inconsciente que


nos define y habilita (o no tanto) como sujetos parlantes en

16
Mónica Baez

una comunidad, en relación y diferentes a otros sujetos parlan-


tes. […]. En otras palabras, todo sujeto de lenguaje posee una
imagen de hablante. Esta imagen adquiere sus características
en el mismo proceso de adquisición del lenguaje. (Ibañez, Par-
te I, pág.62)

Desde esta perspectiva, se concibe a los niños y a las niñas


como sujetos únicos, inmersos en una trama relacional, en un
contexto social, económico, político y cultural determinado.
(Nader, Parte I, pág.105)
Las pocas citas precedentes surgen del relato de un itinerario
de experiencias y reflexiones que, con matices, se inscriben en un
paradigma de salud que encuentra coherencia teórica en una con-
cepción dinámica y frágil del síntoma desde la que no se pierde de
vista, como ya señalara, una noción positiva acerca del sujeto de esas
prácticas, es decir, “una ética que supone un sujeto más allá de las
dificultades que pudiera presentar” (Romani, Parte I, Cap. 6)
Los capítulos reunidos en las Partes III y IV nos ponen de mani-
fiesto la amplitud de los ámbitos que competen a la Fonoaudiología.
En esos capítulos se da cuenta del desarrollo de investigaciones e
intervenciones en el ámbito de instituciones públicas (hospitales,
cárceles, escuelas). Experiencias ejemplares nos permiten reflexio-
nar sobre los obstáculos que presupone el trabajo en medios vul-
nerables y las alternativas para sortearlos así como sobre el valor de
la Fonoaudiología y la necesidad de un abordaje interdisciplinario
para, a pesar de los recortes inevitables, no caer en la banalización
de una realidad compleja ni en meros voluntarismos. Las temáticas
desarrolladas no eluden las cuestiones acuciantes de nuestro tiempo
tales como la patologización de las infancias, las cuestiones en torno
al/los género/s o los desafíos actuales para la formación y ejercicio
de la docencia en cualquiera de los niveles en que se ejerza.

17
En la Parte V - La fonoaudiología y los avances en la construc-
ción de nuevos conocimientos- se evidencia, como todo el libro,
iniciativas en investigación e intervenciones terapéuticas y también
pedagógicas, que vuelven a revelar a profesionales inquietos que se
interrogan más allá de los límites que la tradición ha impuesto a la
disciplina. Transformaciones necesarias promovidas por la necesi-
dad (y urgencia) de asumir e interpretar las complejidades y dificul-
tades que los nuevos contextos imponen a sujetos interpelados por
sus lenguajes o sus aprendizajes, sus formas de comunicarse o de ser
y estar en el mundo. Finalmente, la Parte VI nos permite volver la
atención a la Fonoaudiología como disciplina universitaria y a los
cambios curriculares y en las prácticas didácticas que impulsó la
pandemia.
La lectura de las diferentes propuestas desarrolladas nos acerca a
la comprensión de la Fonoaudiología y del quehacer del/a fonoau-
diólogo/a como instancia de formación universitaria, como práctica
en la clínica y en la educación sin reduccionismos ni simplificacio-
nes. Por ese afán de saber, el crecimiento académico e institucional
que evidencian las páginas del libro que hoy se ofrece, ha sido inevi-
table.
En suma, esta publicación está atravesada por una noción de
pluralidad en varios sentidos: pluralidad de lecturas ya que cada ca-
pítulo puede leerse de manera independiente o bien como itinerario
de un quehacer profesional multidimensional; pluralidad de temá-
ticas/problemáticas; pluralidad de voces y de miradas. Por lo antedi-
cho considero que se trata de un acontecimiento y también de una
celebración de una joven carrera en crecimiento permanente.

Permítaseme en este último parágrafo un tono autorreferencial,


que no puedo elidir porque se inscribe en mi historia personal y
profesional de aprendizajes, de crecimiento académico y de afecto

18
Mónica Baez

con quienes habitan y/o habitaron la Escuela de Fonoaudiología de


la Universidad Nacional de Rosario. Como las autoras de esta obra
y algunas/os lectores saben, escribo, “arriesgándome” en el sentido
provisto por Meirieu, desde el lugar de quien ha compartido y com-
parte las múltiples dimensiones que se abordan desde la disciplina/
transdiciplina fonoaudiológica, pero sin ser fonoaudióloga. Sin em-
bargo, me expongo y arriesgo porque la comunicación humana y
las preguntas que sobre ella se desglosan en este libro interesan más
allá de las incumbencias fonoaudiológicas. La Fonoaudiología es un
campo multidisciplinar que convoca desde la salud (concepto teó-
ricamente amplio) a quienes nos ocupa y preocupan las tensiones
entre diversidad e inclusión. En mi caso, a partir del amplio campo
de preguntas que supone el ingreso a la escritura y las culturas de lo
escrito a cualquier edad. La alfabetización, hoy objeto de estudio
científico y no solo didáctico, plantea problemáticas a la investiga-
ción para el abordaje de las cuales ha sido y es fundamental, en mi
experiencia desde la investigación psicolingüística y educativa, el
trabajo cooperativo e interdisciplinar con fonoaudiólogas.
Escribo también desde el lugar de quien durante veinte años
participó como docente e investigadora de las transformaciones– y
crecimiento- de una disciplina y de una Escuela de Fonoaudiología
integrada por un elenco multidisciplinar de profesionales convo-
cados a partir del nacimiento de la Licenciatura en Fonoaudiolo-
gía. La Escuela se constituyó entonces en una comunidad abierta
e inquieta por trascender los límites que la tradición y la historia
disciplinares le habían impuesto a la disciplina y a las prácticas. En
este espacio fue y es posible formularse y reformularse las preguntas
acerca de la “normalidad” y la “patología”, la oralidad y la escritura,
las infancias/lenguajes/aprendizajes, entre otras problemáticas que
interrogan la noción misma de salud. Es en la elucidación de esas te-
máticas que fue y es viable el crecimiento académico personal y pro-

19
fesional de quienes tuvimos el privilegio de transitar ese universo de
preguntas, de encuentros y también de desencuentros que siempre
promovieron y alentaron revisiones y búsquedas, intercambios y re-
configuraciones multi-inter-intra-disciplinares.
En esta instancia, finalmente, también deseo recordar y sumarme
al homenaje a la Fga. Ana Baldomá, formulado en el libro que pre-
cede al presente- “Fonoaudiología. Intervenciones y prácticas posi-
bles”- pues su gestión como Directora de la Escuela dio particular
impulso a la investigación intra e interdisciplinar, consolidándose la
noción de la Fonoaudiología como campo multi e interdisciplinar y
no solo como práctica específica. Fue en ese entonces que participa-
mos de la configuración de nuevos equipos de investigación multi
e interdisciplinares que promovieron el desarrollo de indagaciones
novedosas, en los que las preguntas surgidas de la Psicolingüística
hallaron lugar, indagaciones y exploraciones las que, a su vez, ge-
neraron nuevos campos de interrogantes…y sobre todo vínculos
personales y profesionales de larga duración. Ese impulso generado
por la gestión de Ana, como se pone de manifiesto en este libro y
el anterior, se ha sostenido a lo largo del tiempo. Esos procesos de
búsquedas teóricas y prácticas han dado lugar a la posibilidad de la
escritura de experiencias profesionales sólidamente fundamentadas
como las aquí reunidas. Escrituras generosamente ofrecidas a lec-
tores no solo fonoaudiólogos/as, sino también a todo aquel al que
la exclusión social y/o educativa de personas de cualquier edad, nos
duele y nos reclama.

20
Mónica Baez

Referencias bibliográficas

Chartier, R. (2021) Lectura y pandemia. Conversaciones.


Bs.As: Ed. Katz
Kerkhoff, M. (1997). Kairos: exploraciones ocasionales en tor-
no a tiempo y destiempo. La Editorial, UPR.
Lemos, C. de (2014): Una crítica (radical) a la noción de de-
sarrollo en la adquisición del lenguaje. En Lier De Vitto, M.
F. y Arentes, L. (Coord.), Adquisición, patología, clínica del
lenguaje (pp. 23–37). Rosario: UNR Editora
Meirieu, P. (2010) Una llamada de atención. Carta a los mayo-
res sobre los niños de hoy. Barcelona: Ed. Ariel

21
22
Ana Clara Isaias y Ma. Carolina Campra

Introducción
Ana Clara Isaias y Ma. Carolina Campra

Luego de haber concretado el primer libro de la Escuela de Fo-


noaudiología en su trigésimo quinto aniversario, cumplido en pan-
demia, y de la enorme alegría que despertó en la comunidad fonoau-
diológica y en compañeros/as de otras disciplinas afines, comenzó
a entretejerse el segundo libro de nuestra escuela. Muchos fueron
los correos electrónicos recibidos de autoras, en donde con mucha
algarabía, se expresó la necesidad de continuar la primera edición
para desarrollar con más detalles y profundidad diferentes temas,
conceptos, descubrimientos y experiencias clínicas vividas. En algu-
nos mails inclusive se deslizaron, explícitamente, los deseos de poder
escribir en una próxima compilación incorporando a la producción
a otros/as colegas y profesionales. En este sentido, el anhelo que me-
rodeaba las proyecciones de esta obra era el de abrir las invitaciones a
profesionales de otras provincias y a docentes de otras universidades
de nuestro país, reconociendo en ello al gran colectivo que le da vida
a la fonoaudiología argentina.
Así es que comenzó un nuevo reto: salir de la pandemia, volver a
la presencialidad, encontrarse nuevamente en la encrucijada de tiem-
pos-espacios, retornar a las actividades plenas como si nada hubiese
pasado, pero sabiendo que todo había pasado y como si fuera poco,
escribir un capítulo de un libro tratando de darle enter a las ideas
desde la persona nueva que se paría a partir de este remolino varias
veces de 360 grados. Era al menos un desafío que proponía reubicar
las ideas al paso que se resignificaban las teorías-historias-personas.
Este libro colectivo se gesta en este contexto histórico particular,
mundial, complejo, individual y colectivo. Atravesar un contexto de
incertidumbres profundas, de muerte y resurrecciones, de encierro,

23
de soledades sufridas, de compañías dolorosas, de abrazos que no
llegaron, de pantallas que abrazaron está indisolublemente relacio-
nado al valor de la comunicación humana en todas sus expresiones,
aristas y sororidades.
Quienes trabajan con la palabra conocen la magia que emerge
del lenguaje como única posibilidad de sostener la vida en todas sus
formas de ser. Dice Liliana Bodoc: “Yo no creo en lo mágico como
en una pavada, en una ñoñería, yo no creo en lo mágico que permi-
te hacer con un abracadabra cualquier disparate sin ningún esfuer-
zo. Yo creo en lo mágico como en lo chamánico, como en esto que
opera dolorosamente y trabajosamente sobre la realidad para trans-
formarla.” (Bodoc, 2021) Quienes escribieron esta obra han sabido
trabajar con la magia-palabra, sostenerla de muchas formas, crear
todos los puentes imaginados, amar desde los lugares de resistencia
humana, hablar y reclamar los derechos de quienes no tenían voz.
En este libro se proponen desarrollos que tienen enormes ma-
tices de distancias infinitas y todas cuentan verdades, de esas que
permiten la diversidad necesaria para expandirse y evolucionar,
para pensar, repensar, retomar, reflexionar, emerger, aparecer, com-
partir, encontrarse, bajar y subir, en la magia que nos encuentra
en las rondas de lo diverso. Toda magia-transformación tiene un
tiempo-espacio-vivencia y es por eso que todos los textos de este
libro-palabra-magia presentan una coherencia interna propia de
quien ha atravesado lo que se relata-describe. Además, es relevante
precisar que cada capítulo respeta la mirada y el posicionamiento
teórico-político de quien lo construye; intentar que así no fuera se-
ría además de ignorar las verdades-palabras posibles, un intento in-
fructuoso, porque como dice Liliana Bodoc, la palabra humana no
es apolítica, por lo tanto el lenguaje no es apolítico ya que es en las
palabras en donde suelen replicarse los mismos debates, tensiones y
enfrentamientos que en las sociedades que las pronuncian. “Política

24
Ana Clara Isaias y Ma. Carolina Campra

es una palabra donde esa pugna se hace evidente, porque han proli-
ferado quienes procuran reducir el concepto política a partidismo.
(…) Esto consigue su objetivo (y lo consigue muchas veces): empe-
queñecer la discusión que toda sociedad debe darse de su presente,
de su pasado y de su destino. Arte, educación y política, son concep-
tos entramados y dependientes. Si la educación es vapuleada, es va-
puleada la palabra de nuestros niños y de nuestros jóvenes, y con la
palabra, sus capacidades, sus sueños y sus derechos” (Bodoc, 2021).
El arte, la palabra, las disciplinas, no se elevan por fuerza propia,
sino que son emergentes de la comunidad que las sostiene, las crea,
las modifica. Escribir para otros/as en libertad, compartir la pala-
bra-teoría-ideología-forma, es siempre un acto político transforma-
dor, es un acto de magia.
¿Cuál es la necesidad en este contexto que puede conducir a es-
cribir un libro de libre acceso en la Escuela de Fonoaudiología? Hay
quienes piensan que un libro se funda en la necesidad de decir, de dar
a conocer algo importante, de mostrar/se. Sin embargo, la acumula-
ción de días de silencio y aislamiento despertaron además los deseos
de reunirse, de congregar textos, de escuchar otras experiencias, de
hacer nuevas preguntas, de escribir lo que no estaba escrito, de ha-
cer visible lo invisible, de manifestar enojos, inequidades, pasiones,
afirmaciones de lo que es. A menudo, la ira puede transformarse en
escritos que muestren las injusticias y el trabajo que se adeuda en
favor de los derechos, en una especie de mostración de resistencia,
de combate, de llamamiento a la urgente transformación. Es allí, en
alguno de esos pequeños pero grandes deseos, en donde quienes
participan de esta compilación han sentido al menos, a modo de un
fuego inicial, la necesidad de arrojar una discusión, un planteo, una
forma de ver, de trabajar, de estudiar y de sentir. También se escri-
be para regalar, para aportar, para sostener, para iluminar a quienes
leerán y a quienes, sin ser conscientes de esto, serán beneficiados/as

25
por estas palabras-libro.
La naturaleza diversa en donde se ancla esta obra posibilita a las
personas una lectura no lineal (de principio a fin), sino que invita a
elegir los temas de preferencia, los desarrollos en consonancias y los
paisajes por los que desee atravesar. Esta forma de libre lectura abre
múltiples puertas hacia un nuevo viaje único, interno y renovador
que se plasmará en la medida de cada magia personal en pos de la
transformación colectiva de los nuevos tiempos.

26

También podría gustarte