descarga (1)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

1 ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE ORAL EN CASA.

PAUTAS PARA LAS FAMILIAS.

El aprendizaje del lenguaje oral acontece de forma natural;

pero es una función aprendida, no es innata del ser humano,

como pueden ser la respiración, la succión o la deglución. Su

adquisición ocurre a través de un proceso evolutivo que

puede variar hasta cierto punto en cada persona.

Lograr una correcta pronunciación y articulación de los sonidos

depende, en gran medida, de recibir unos modelos adecuados de pronunciación y de

un correcto desarrollo de las estructuras orofaciales que intervienen en la acción

del habla. En el control de la articulación participan el oído, la respiración y la capacidad

de movilidad de los órganos bucofonatorios (lengua, labios y paladar), entre otros

factores. Un aspecto destacable a la hora de favorecer esta movilidad es el desarrollo de

la alimentación; en concreto, de la masticación, también una función aprendida. Una

dieta que incluya alimentos sólidos ayudará al correcto desarrollo de estos órganos,

fundamentales en el proceso del habla. Asimismo, el uso de chupete y biberón debe

evitarse en cuanto sea posible ya que impiden la correcta movilidad fonoarticulatoria y

pueden causar malformaciones en el paladar y la dentición. En definitiva, si la función

masticatoria está alterada o poco trabajada la evolución del habla podrá verse afectada.

A continuación, se adjunta un enlace interesante que profundiza en la importancia de la

relación masticación-habla:

- https://www.tulogopedaengranada.com/blog/masticacion-y-desarrollo-del-habla-

en-el-nino
2 ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE ORAL EN CASA.
PAUTAS PARA LAS FAMILIAS.

Seguidamente, se presentan una serie de orientaciones y recomendaciones para la

estimulación del lenguaje del niño o niña en casa:

Es importante hablarle tanto como sea posible, despacio y de forma clara. Hacerlo

correctamente y no emplear ni un lenguaje muy infantil, ni uno muy superior a sus

capacidades. Utilizar oraciones cortas, sencillas y claras.

También darle tiempo suficiente para que responda a las preguntas.

Debemos señalar los turnos de intervención en la conversación e intentar que los

respete.

Le repetiremos todas las veces que lo necesite con paciencia.

Que se sienta escuchado y que sepa que lo que dice es importante.

No corregir sus producciones erróneas. Debemos usar esa palabra en una frase

para que la escuche bien dicha (si, por ejemplo, el niño dice “cote” señalando un

coche, nosotros podemos responder: “¡qué coche rojo tan bonito!”). Así damos el

modelo correcto de la palabra y ampliamos la estructura del enunciado.

No reírnos nunca de los errores que cometa al hablar.

Debemos evitar comentarios negativos o castigos relacionados con el lenguaje.

Cuando el niño inicie una conversación, intentar que esta se mantenga el mayor

tiempo posible.

Le haremos preguntas, animándole a pensar y a expresar sus opiniones.

Podemos leer cuentos juntos; hablándole de las imágenes que van saliendo,

produciendo onomatopeyas, imitando las voces de los personajes, etc.

También cantar canciones escolares, populares y canciones actuales.

Es positivo dedicar un tiempo diario a estimular el lenguaje mediante el juego.

Jugar a adivinar objetos nombrando algunas de sus características.


3 ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE ORAL EN CASA.
PAUTAS PARA LAS FAMILIAS.

Le pediremos que explique las cosas que está viendo, los sonidos que escucha,

el juego con el que está jugando, etc.

Comentar las acciones y acontecimientos del día, de forma ordenada.

Deberemos realizar preferentemente preguntas abiertas: “¿qué quieres merendar

hoy?” en vez de “¿quieres merendar una pera?”.

Hablarle de acontecimientos y personas presentes en su vida.

Jugar a imitar sonidos de su entorno, de animales o personas, objetos etc.

Jugar a hacer movimientos con los labios y la lengua como lamerse los labios,

sacar la lengua fuera de la boca, bajarla intentando tocar la barbilla, subirla hacia

la nariz, …

El niño puede jugar a soplar silbatos y molinillos, hacer pompas de jabón, inflar

globos, …

Es muy importante felicitar y premiar sus logros.


4 ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE ORAL EN CASA.
PAUTAS PARA LAS FAMILIAS.

Los siguientes son una serie de enlaces de interés para:

▪ El desarrollo de la motricidad bucofacial:

❖ https://www.youtube.com/watch?v=W1drsnryZcA

❖ https://www.youtube.com/watch?v=i1NugIBgg00
5 ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE ORAL EN CASA.
PAUTAS PARA LAS FAMILIAS.

▪ Discriminación acústica y vocabulario:

❖ https://www.youtube.com/watch?v=cg0u5TyDkoo

❖ https://www.youtube.com/watch?v=4o-iiaWdzkw
6 ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE ORAL EN CASA.
PAUTAS PARA LAS FAMILIAS.

❖ https://www.youtube.com/watch?v=yX2muaO9BEw

Blogs de interés:

- http://blogdelosmaestrosdeaudicionylenguaje.blogspot.com.es/

- http://siembraestrellas.blogspot.com

- https://www.tulogopedaengranada.com/blog/masticacion-y-desarrollo-del-habla-

en-el-nino

También podría gustarte