Uso Adecuado de Un Laboratorio
Uso Adecuado de Un Laboratorio
Uso Adecuado de Un Laboratorio
DOCUMENTO
a
Hospital Son Dureta. Palma de Mallorca. Baleares. España
b
Comisión de Gestión del Laboratorio Clı́nico del Comité Cientı́fico de la Sociedad Española de Bioquı́mica Clı́nica y Patologı́a
Molecular. España
1888-4008/$ - see front matter & 2008 AEBM, AEFA y SEQC. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.
doi:10.1016/j.labcli.2008.07.002
ARTICLE IN PRESS
76 A. Garcı́a Raja et al
deberı́a solicitarse una prueba diagnóstica (para cribado o – Los valores de predicción positivos y negativos que
diagnóstico) en los casos en que su resultado pudiera alterar dependen de la probabilidad de tener la enfermedad
el tratamiento del paciente. El clı́nico, antes de tomar una previa al examen.
decisión, establece una hipótesis diagnóstica sobre la base C. El riesgo que supone su realización o los efectos indese-
de los datos que obtiene de la exploración fı́sica y la historia ables: iatrogenia por radiación, intoxicación, etc.
clı́nica y, posteriormente, puede precisar de una prueba D. El coste de oportunidad que se puede traducir en euros.
diagnóstica que le aportará información para confirmar el
hipotético diagnóstico.
Las pruebas diagnósticas son herramientas de ayuda Acciones consideradas de uso inadecuado
a la decisión clı́nica. Su uso se dice que es ‘‘adecuado o del laboratorio
apropiado’’ si el resultado responde a la pregunta que el
clı́nico se habı́a hecho antes de su solicitud y, si al mismo En el año 1987, Fraser y Woodford9, en una excelente
tiempo, le sirve para decidir alguna acción terapéutica que revisión, ya indicaban un uso excesivo del laboratorio, con
beneficie al paciente8. una demanda muchas veces inapropiada e innecesaria. Al
Por tanto, se considera como uso inapropiado la solicitud mismo tiempo, apuntaban que las estrategias deberı́an
de magnitudes que aportan información escasa o nula para orientarse a disminuir las solicitudes inapropiadas.
la decisión clı́nica, o la omisión de otras cuyo resultado serı́a Hay múltiples factores que han influido en el aumento de
relevante para el proceso en cuestión. la producción de los laboratorios clı́nicos y el incremento
También puede considerarse como apropiada una prueba continuado de las cargas de trabajo (tablas 1 y 2).
diagnóstica, si su uso conlleva beneficios económicos sin Este crecimiento no sólo se justifica por los avances
menoscabo de los beneficios en salud para el paciente. tecnológicos que han propiciado la incorporación de nuevas
metodologı́as10, el trabajo en gran escala y el acceso fácil y
Definiciones rápido al laboratorio, sino que la demanda injustificada,
los clı́nicos y fáciles de aplicar en el laboratorio, deben laboratorio. Con la evaluación sistemática de las pruebas
incluir pocas reglas o, lo que es lo mismo, desarrollarse en mejorará la atención de los pacientes, y la mejora de la
pocos pasos. Una limitación para el uso de los protocolos, es calidad de la información diagnóstica disminuirá los costes
conseguir su difusión a todos los clı́nicos, e incluso una vez sanitarios44.
que son conocidos y aceptados, aún es difı́cil conseguir La MLBE tiene 4 dimensiones principales:
cambios en los hábitos de petición; hay que crear un entorno
adecuado37 que facilite a los clı́nicos adoptar los nuevos – La situación en la que se van a aplicar las pruebas y con
modelos y desarrollar herramientas para garantizar la qué objetivo.
permanencia de su aplicación. Para conocer el grado de – La evaluación crı́tica de la mejor evidencia disponible.
cumplimiento y efectividad, los protocolos se revalúan – La implementación de la mejor práctica.
periódicamente, los resultados deben ser conocidos por los – El mantenimiento de la mejor práctica.
clı́nicos y, si es necesario, se decidirán las modificaciones
oportunas empezando de nuevo el ciclo. La ‘‘evidencia’’ que son capaces de aportar las pruebas de
Para facilitar el desarrollo de las mencionadas tareas, laboratorio se obtendrá del estudio secuencial de los
aplicación de los protocolos, revaluación y mejora, hay diferentes aspectos que se evaluarán para tomar una
soluciones informáticas, un ejemplo de ellas son los sistemas decisión45: lo primero será evaluar las caracterı́sticas
expertos38, que actúan como una interconexión inteligente metodológicas, después las diagnósticas, y luego habrá que
entre el clı́nico y el sistema de información del laboratorio, ver el impacto y beneficio clı́nico, el impacto en la
son capaces de guiar a los clı́nicos en el momento de realizar organización y el coste-efectividad (fig. 1).
una petición, y combinar la información aportada por el Por tanto, la MLBE integra en la decisión clı́nica, la mejor
clı́nico con los resultados obtenidos del laboratorio, para dar evidencia que se tiene para el uso del laboratorio con la
una interpretación especı́fica o incluso pueden generar otras experiencia clı́nica de los médicos y las necesidades y
magnitudes que se realizarán sobre la misma muestra. expectativas de los pacientes46.
Con el uso de sistemas expertos se reduce el número de Los objetivos de la MLBE serán:
determinaciones, el número de muestras recogidas, el
tiempo de respuesta y los costes39. A. Fase preanalı́tica.
Los sistemas informáticos pueden ayudar a disminuir las – Eliminar magnitudes o pruebas de escasa utilidad
repeticiones y adecuar la demanda al permitir a los clı́nicos antes de que se difunda su uso (stop starting).
consultar resultados de análisis previos40 u obtener informa- – Eliminar del catálogo magnitudes o pruebas obsoletas
ción acerca de la probabilidad de que la magnitud solicitada que no aportan beneficio alguno (start stopping).
sea anormal para un paciente concreto. También, con una – Introducir nuevas pruebas o magnitudes sólo si la
frecuencia cada vez mayor, los médicos pueden hacer las evidencia demuestra su efectividad (start starting o
peticiones directamente al laboratorio desde las estaciones stop stopping).
clı́nicas (physician order entry)41, de forma que al mismo B. Fase postanalı́tica.
tiempo que el médico visita al paciente puede hacer la – Exactitud diagnóstica. Mejorar la calidad y la rele-
petición42, consultar resultados, solicitudes previas e incluso vancia clı́nica de la información de la prueba.
el catálogo del laboratorio para obtener información acerca – Efectividad clı́nica. Mejores resultados para los
del tipo de muestra que se necesita, el rango de normalidad, pacientes.
los lı́mites de decisión, interacciones, costes, etc. En – Coste-efectividad. Reducir costes económicos.
ocasiones, incluso pueden llegar a tener alertas y avisos
que cuestionan las repeticiones basándose en los resultados De acuerdo con el comité de la MLBE (C-EBLM) de la
anteriores, diagnóstico o medicación. Federación Internacional de Quı́mica Clı́nica y Medicina de
Rendimiento técnico
La medicina de laboratorio basada en la evidencia (MLBE)
combina la epidemiologı́a clı́nica, la estadı́stica y las
ciencias sociales con la bioquı́mica clásica y la molecular
para mejorar la efectividad y eficiencia de las pruebas del Figura 1 Jerarquı́a de evidencia.
ARTICLE IN PRESS
Uso adecuado del laboratorio clı́nico: necesidad y tendencias 79
Laboratorio (IFCC), cuyo objetivo fundamental es difundir la los propios pacientes) y, por otra parte, los informes
información sobre la EBLM, se considera que en el (resultados) del laboratorio pueden conducir a la aplicación
laboratorio clı́nico la evidencia se consigue a partir de la de nuevos tratamientos que a menudo son muy caros.
recogida sistemática y evaluación crı́tica de la información La solución más prometedora para mejorar el uso
proporcionada por los principales estudios de investigación, inapropiado del laboratorio pasa por potenciar la función
que han sido diseñados para responder a preguntas de ‘‘consultor clı́nico’’ del especialista de laboratorio. En la
especı́ficas referentes al diagnóstico, diagnóstico diferen- actualidad, en muchos casos, aún falta formación para
cial, cribado, monitorización y pronóstico, y proporciona actuar como verdaderos asesores clı́nicos tanto en la
una estructura que permite tomar decisiones clı́nicas de una selección de las pruebas como en la interpretación de los
manera informada. resultados.
En la web de la IFCC, en la página del C-MLBE (http:// Para que la consulta clı́nica sea realmente efectiva se
www.ifcc.org/divisions/emd/c-eblm/ceblm.asp), se puede precisa formación en fisiopatologı́a, para poder comprender
conseguir información acerca de la metodologı́a y herra- la patogénesis de la enfermedad y familiarizarse con los
mientas para practicar EBLM, y enlaces con bases de datos problemas clı́nicos, para resolver e identificar las dudas, y
que contienen información basada en la evidencia relacio- esto requiere experiencia clı́nica o formación intensa en
nada con el laboratorio. consulta del laboratorio clı́nico.
En la web de la Sociedad española de Quı́mica Clı́nica y Además, el nuevo modelo profesional necesita de un buen
Patologı́a Molecular, (SEQC), la página del grupo de trabajo desarrollo en el conocimiento cientı́fico de la especialidad,
de Guı́as de Práctica Clı́nica (http://www.seqc.es/article/ aprender a desarrollar habilidades nuevas que el modelo
archive/4/) ofrece información de la MBE, enlaces a actual de formación de las especialidades de laboratorio, sin
recursos de interés relacionados con la MBE y una selección troncalidad y excluyente no permite.
de guı́as recomendadas por las diferentes comisiones de la Las barreras para implementar el servicio de consulta de
sociedad. laboratorio incluyen resistencia por parte de los clı́nicos,
Las decisiones clı́nicas son complejas y la evidencia sólo administradores y aseguradoras. Independientemente de
es un elemento en el proceso. Los profesionales clı́nicos y de que las consultas lleguen o no a institucionalizarse, el futuro
laboratorio deben trabajar conjuntamente, y para diagnos- incluirá servicio de consulta a través de la web para asesorar
ticar sobre la base de la MBE se requiere: en la selección de pruebas y en la interpretación de
resultados51.
– Familiaridad con el problema clı́nico, incluyendo las
necesidades tanto del paciente como del personal
clı́nico. Tecnologı́as de la información: world wide
– Conocimiento de las caracterı́sticas analı́ticas y diagnós- web (www)
ticas de la prueba ası́ como de sus limitaciones.
– Considerar la repercusión clı́nica Internet y la telemática han resultado instrumentos muy
– Valorar localmente los recursos humanos, técnicos y eficaces para adecuar la demanda al facilitar la interconex-
económicos disponibles. ión entre el clı́nico y el laboratorio52. Las caracterı́sticas
intrı́nsecas de esta tecnologı́a permiten un fácil acceso a
muchos usuarios del laboratorio, sin necesidad de que el
Laboratorio enfocado a la consulta clı́nica laboratorio tenga que hacer grandes inversiones en infor-
mática, se pueden usar los ordenadores de los clientes para
Para facilitar que las solicitudes se adecuen a las necesi- acceder a los datos del laboratorio y sólo se necesita que
dades, evitar errores y contener el gasto, es necesario que estén conectados a la red del laboratorio y que dispongan
los profesionales del laboratorio tengan un papel más activo de un programa explorador. La facilidad de acceso y la
en la selección e interpretación de las pruebas, participando simplicidad de uso aseguran su amplia difusión en el
no sólo en el desarrollo e implementación de protocolos de laboratorio.
petición, y algoritmos de decisión con pruebas encadenadas, A través de la web los clı́nicos pueden acceder a los
sino que también es necesario la interpretación de los resultados de sus pacientes en cualquier lugar, sólo a los
informes47,48, como mı́nimo de los resultados más comple- últimos datos o a todo el histórico de datos y los pueden
jos. Ası́ se consigue acelerar el diagnóstico definitivo, visualizar en forma de tabla, hoja de cálculo o formato
evitando que los clı́nicos tengan que ir añadiendo solici- gráfico. La disposición ubicua de los resultados rompe la
tudes, con lo que habrá en general una mejora en la calidad dependencia del informe de resultados en papel, evita
de la atención a los pacientes, con reducción en el tiempo llamadas de teléfono al laboratorio, edición de duplicados y,
de diagnóstico, del número de pruebas solicitadas, del sobre todo, repeticiones porque al hacer la petición el
número de visitas y del coste por caso o episodio49. médico si tiene dudas puede hacer directamente consultas
Cada dı́a cobra mayor relevancia la intervención del de resultados previos.
facultativo del laboratorio en la adecuación de la deman- La web permite no sólo consultar los resultados sino
da50. Es necesario mejorar el coste-efectividad del diag- también realizar las solicitudes analı́ticas. En esta lı́nea
nóstico biológico. La demanda aumenta y las pruebas puede llegar a ser una herramienta muy útil para promover
diagnósticas son cada vez más complejas y más difı́ciles de un uso apropiado del laboratorio, garantizando la aplicación
interpretar, y muchas veces se demandan por personal no de los protocolos.
suficientemente formado (médicos en formación, consultas La web, por su facilidad de uso y distribución ubicua,
de enfermerı́a en atención primaria, solicitud por parte de puede ser útil para difundir la información que ha llevado al
ARTICLE IN PRESS
80 A. Garcı́a Raja et al
desarrollo de la guı́a, incluyendo detalles de la evidencia, estratégica de calidad que define el Plan Marco de Calidad
experiencia y criterios lógicos en los que se basa la de la Consejerı́a de Salud. Actualmente en el Sistema
estrategia. Además, a través de los exploradores se puede Sanitario Público Andaluz (www.csalud.junta-andalucia.es/
contactar con importantes repositorios de guı́as como el procesos/) hay un listado próximo a los 60 procesos, y esta
National Guidelines Clearinghouse (www.guideline.gov) y la resultando una herramienta eficaz y eficiente para la
Biblioteca Cochrane Plus (www.cochrane.org). adecuación, entre otras, de la demanda de pruebas
Disponer del catálogo del laboratorio53 en la web, con diagnósticas. Se sustenta en los siguientes elementos
aclaraciones para la interpretación de resultados, indica- fundamentales: satisfacción de los usuarios (el verdadero
ciones para solicitudes, puede ser de ayuda para la centro de la actividad es el paciente); implicación de los
constante difusión de las estrategias de petición. A través profesionales en la gestión del proceso (abordaje integral e
del catálogo también se pueden hacer hiperenlaces con la interniveles, construyendo el proceso sobre el trabajo
bibliografı́a relevante que hay acerca de esas pruebas o en equipo aunando personas de diferentes disciplinas);
magnitudes en repositorios como MEDLINE, y dar informa- garantizar la práctica clı́nica acorde al conocimiento
ción de soporte para los pasos de cualquier algoritmo (GPC y planes de cuidados estandarizados que sustente
diagnóstico que se plantee el clı́nico. cada una de las actuaciones: mejorar el qué, el cómo y el
Otra propuesta para facilitar el uso de las estrategias de cuándo se debe actuar), y por último, con el soporte de un
petición es la reestructuración de la petición electrónica, de sistema de información integrado que proporcione el
modo que se reflejen sólo los nombres de los protocolos conocimiento necesario sobre qué actividades se realizan,
dirigidos a órganos, enfermedades, sı́ntomas. para quién, en qué momento, cuál es la efectividad de esas
La web puede usarse también para avisar a los clı́nicos de actuaciones y su coste; es decir, un sistema que permita
que hay un resultado reciente para una magnitud, que esta evaluar las intervenciones para la mejora continua.
siendo pedida. La alerta puede avisar de la fecha y el La gestión integral por procesos obligatoriamente pasa
resultado, para que el clı́nico valore la necesidad de por intervenir en los grupos de trabajo multidisciplinares de
repetición. Cuando están interconectadas varias aplica- creación y revisión de los diferentes procesos, implantarlos
ciones informáticas, por ejemplo farmacia y laboratorio, en el centro, lo que obliga en nuestro caso a cambiar hábitos
también puede ser útil para enviar alertas o avisos para que y patrones de solicitud, y controlar la efectividad y costes de
se soliciten en determinados momentos pruebas necesarias las diferentes actuaciones.
para el cuidado del paciente, por ejemplo si hay tratamien-
to con cloranfenicol se debe solicitar 2 veces a la semana
hemograma y reticulocitos. Conclusiones
En resumen, la web es un medio virtual que fomenta y
promueve la cooperación entre la clı́nica y el laboratorio, y Hay un uso cada vez mayor de laboratorio, puede incluso
que promete ser un instrumento efectivo para optimizar el decirse que en ocasiones es excesivo porque la demanda es
uso del laboratorio. La web va a facilitar que se apliquen los inapropiada, con solicitudes redundantes e innecesarias que
protocolos de petición, ayudando primero a su difusión para ocasionan costes elevados que hay que frenar. Por tanto, es
asegurar que son conocidos por los clı́nicos, proporcionando necesario adecuar la demanda a las necesidades clı́nicas,
después formación para que los clı́nicos se convenzan de su y plantear como objetivo el uso eficiente del laboratorio.
uso, aportando de manera simple y sencilla cualquier tipo de Una prueba diagnóstica es una herramienta de ayuda a la
información que sea necesaria y, finalmente, para garantizar decisión clı́nica, y sólo debe solicitarse si su resultado va a
el uso, se puede modificar el diseño de la pantalla de acceso ser útil al clı́nico, y le va a permitir decidir una actuación
a la petición electrónica, intentando que sea lo mas terapéutica. Sin olvidar esta premisa, hay que desarrollar
amigable posible y que se adapte de la manera más oportuna estrategias para mejorar el uso del laboratorio. Algunas ya
a las necesidades de los clı́nicos. utilizadas que han demostrado ser efectivas a lo largo de los
años, son el rediseño de los formularios de petición, la
formación de los clı́nicos y la demanda guiada por protocolos
Gestión integral por procesos basados en la MBE y elaborados por consenso entre
profesionales de la clı́nica y el laboratorio.
La gestión integral por procesos se conforma como una Las estrategias que actualmente se presentan como más
herramienta encaminada a conseguir los objetivos de prometedoras para favorecer la adecuación de la demanda
calidad total en los problemas de salud dentro del entorno son un mayor protagonismo de la MLBE, que potenciará la
sanitario. Es decir, procura asegurar de forma rápida, ágil y función de consultor clı́nico del especialista de laboratorio,
sencilla el abordaje de los problemas de salud desde una y el uso de las nuevas tecnologı́as de la información, sobre
visión centrada en el paciente, y con la implicación de los todo internet y tecnologı́as web, que facilitarán la comuni-
profesionales que prestan los servicios, teniendo en cuenta cación del clı́nico con el laboratorio y la aplicación de los
la multiplicidad de escenarios, y el carácter secuencial de protocolos de petición.
las actuaciones, sobre todo con el fin de abordar los procesos Hay que evaluar la efectividad de los nuevos lanzamientos
asistenciales de forma integral y, por tanto, con patrones antes de incorporarlos a la rutina. El laboratorio se tiene que
homogéneos de actuación. En definitiva se trata de una integrar con la clı́nica, para lo que hay que potenciar la
estrategia de gestión clı́nica encaminada a mejorar la función de ‘‘consultor clı́nico’’ del especialista de labor-
calidad en los problemas de salud. atorio, su formación y los conocimientos en MLBE le
A principios de 2001, Andalucı́a implantó el modelo de posibilitan para hacer comentarios o aclaraciones en los
gestión por procesos asistenciales integrados54 en la lı́nea informes del laboratorio, encadenar pruebas para completar
ARTICLE IN PRESS
Uso adecuado del laboratorio clı́nico: necesidad y tendencias 81
un diagnóstico y, en general, ayudar al clı́nico en la toma de 16. Larsson A, Palmer M, Hulten G, Tryding N. Large differences in
decisiones. laboratory utilisation between hospitals in Sweden. Clin Chem
Los programas de adecuación de la demanda son Lab Med 2000;38:383–9.
instrumentos efectivos para la mejora de la calidad de los 17. Van WC, Raymond M. Population-based study of repeat
servicios y la reducción de costes, garantizando un uso laboratory testing. Clin Chem 2003;49:1997–2005.
efectivo y eficiente del laboratorio desde el punto de vista 18. Hindmarsh JT, Lyon AW. Strategies to promote rational clinical
chemistry test utilization. Clin Biochem 1996;29:291–9.
clı́nico.
19. Adam P, van der Wouden JC, van der DE. Influencing behavior of
La gestión clı́nica a través de estrategias como la gestión physicians ordering laboratory tests: a literature study. Med
integral por procesos, constituye una herramienta eficaz y Care 1993;31:784–94.
de calidad para la adecuación de la demanda. La labor del 20. Bates DW, Kuperman GJ, Jha A, Teich JM, Orav EJ, Ma’luf N,
facultativo especialista del laboratorio, al igual que cual- et al. Does the computerized display of charges affect inpatient
quier otro clı́nico, tiene como prioridad la atención del ancillary test utilization? Arch Intern Med 1997;157:2501–8.
paciente, y como objetivo de su actividad, contribuir a que 21. Winkens RA, Ament AJ, Pop P, Reniers PH, Grol RP, Knottnerus
se tome la mejor de las decisiones posibles en beneficio del JA. Routine individual feedback on requests for diagnostic tests:
paciente, incorporando sus preferencias, y dando a la vez el an economic evaluation. Med Decis Making 1996;16:309–14.
22. Tierney WM, Miller ME, McDonald CJ. The effect on test
mejor uso posible a los recursos económicos disponibles.
ordering of informing physicians of the charges for outpatient
Los especialistas de las distintas disciplinas del laborator-
diagnostic tests. N Engl J Med 1990;322:1499–504.
io, son los profesionales con capacidad para liderar, 23. Kerr D, Malcolm L, Schousboe J, Pimm F. Successful implemen-
organizar, planificar y dirigir acciones con el objetivo de tation of laboratory budget holding by Pegasus Medical Group.
adecuar la demanda en las áreas de diagnóstico biológico a NZ Med J 1996;109:334–7.
las necesidades clı́nicas. 24. Van WC, Goel V, Chan B. Effect of population-based interven-
tions on laboratory utilization: a time-series analysis. JAMA
1998;280:2028–33.
Bibliografı́a 25. Solomon DH, Hashimoto H, Daltroy L, Liang MH. Techniques to
improve physicians’ use of diagnostic tests: a new conceptual
1. Caballé I, Ibern P. Estrategia empresarial en el laboratorio framework. JAMA 1998;280:2020–7.
clı́nico. In: Caballé I, editor. Gestión del laboratorio clı́nico. 26. Merlani P, Garnerin P, Diby M, Ferring M, Ricou B. Quality
Barcelona: Elsevier Masson; 2007. improvement report: Linking guideline to regular feedback to
2. Van WC, Naylor CD. Do we know what inappropriate laboratory increase appropriate requests for clinical tests: blood gas
utilization is? A systematic review of laboratory clinical audits. analysis in intensive care. BMJ 2001;323:620–4.
JAMA 1998;280:550–8. 27. Verstappen WH, van der WT, Sijbrandij J, Smeele I, Hermsen J,
3. Robinson A. Rationale for cost-effective laboratory medicine. Grimshaw J, et al. Effect of a practice-based strategy on test
Clin Microbiol Rev 1994;7:185–99. ordering performance of primary care physicians: a randomized
4. Wu AH. Improving the utilization of clinical laboratory tests. trial. JAMA 2003;289:2407–12.
J Eval Clin Pract 1998;4:171–81. 28. Bailey J, Jennings A, Parapia L. Change of pathology request
5. Smetana GW, Macpherson DS. The case against routine forms can reduce unwanted requests and tests. J Clin Pathol
preoperative laboratory testing. Med Clin North Am 2003;87: 2005;58:853–5.
7–40. 29. Emerson JF, Emerson SS. The impact of requisition design on
6. Marques MB, McDonald JM. Defining/measuring the value of laboratory utilization. Am J Clin Pathol 2001;116:879–84.
clinical information. Clin Leadersh Manag Rev 2000;14:275–9. 30. Durieux P, Ravaud P, Porcher R, Fulla Y, Manet CS, Chaussade S.
7. Mayer M, Wilkinson I, Heikkinen R, Orntoft T, Magid E. Improved Long-term impact of a restrictive laboratory test ordering form
laboratory test selection and enhanced perception of test on tumor marker prescriptions. Int J Technol Assess Health Care
results as tools for cost-effective medicine. Clin Chem Lab Med 2003;19:106–13.
1998;36:683–90. 31. Calderón-Margalit R, Mor-Yosef S, Mayer M, Adler B, Shapira SC.
8. Price CP. Application of the principles of evidence-based An administrative intervention to improve the utilization of
medicine to laboratory medicine. Clin Chim Acta 2003;333: laboratory tests within a university hospital. Int J Qual Health
147–54. Care 2005;17:243–8.
9. Fraser CG, Woodford FP. Strategies to modify the test- 32. Larsson A, Biom S, Wernroth ML, Hulten G, Tryding N. Effects of
requesting patterns of clinicians. Ann Clin Biochem 1987;24: an education programme to change clinical laboratory testing
223–31. habits in primary care. Scand J Prim Health Care 1999;17:
10. Koch DD. How to evaluate and implement new technologies in 238–43.
an era of managed care and cost containment. Clin Chem 33. Bunting PS, Van WC. Effect of a controlled feedback interven-
1996;42:797–802. tion on laboratory test ordering by community physicians. Clin
11. Stair TO. Reduction of redundant laboratory orders by access to Chem 2004;50:321–6.
computerized patient records. J Emerg Med 1998;16:895–7. 34. MacMillan DH, Soderberg BL, Laposata M. Regulations regarding
12. Howanitz JH, Howanitz PJ. Laboratory results. Timeliness as a reflexive testing and narrative interpretations in laboratory
quality attribute and strategy. Am J Clin Pathol 2001;116:311–5. medicine. Am J Clin Pathol 2001;116(Suppl):S129–32.
13. Manor PG. Turnaround times in the laboratory: a review of the 35. Ozbek OA, Oktem MA, Dogan G, Abacioglu YH. Application of
literature. Clin Lab Sci 1999;12:85–9. hepatitis serology testing algorithms to assess inappropriate
14. Weydert JA, Nobbs ND, Feld R, Kemp JD, Neilson EG, Johnson laboratory utilization. J Eval Clin Pract 2004;10:519–23.
KB, et al. A simple, focused, computerized query to detect 36. McNeely MD. The use of ordering protocols and other
overutilization of laboratory tests. Arch Pathol Lab Med 2005; maneuvers: the Canadian experience. Clin Lab Med 2002;22:
129:1141–3. 505–14.
15. Branger PJ, van Oers RJ, van der Wouden JC, van der LJ. 37. MacPherson RD, Reeve SA, Stewart TV, Cunningham AE, Craven
Laboratory services utilization: a survey of repeat investigations ML, Fox G, et al. Effective strategy to guide pathology test
in ambulatory care. Neth J Med 1995;47:208–13. ordering in surgical patients. ANZ J Surg 2005;75:138–43.
ARTICLE IN PRESS
82 A. Garcı́a Raja et al
38. Peters M, Broughton PM. The role of expert systems in 46. Horvath AR. What evidence is there for biochemical testing?
improving the test requesting patterns of clinicians. Ann Clin J IFCC Med Lab 2006 [citado, 14 Feb 2006]. Disponible en:
Biochem 1993;30:52–9. www.ifcc.org/ejifcc/vol14no3/140310200306n.htm.
39. Smith BJ, McNeely MD. The influence of an expert system for 47. McQueen MJ. Overview of evidence-based medicine: challenges for
test ordering and interpretation on laboratory investigations. evidence-based laboratory medicine. Clin Chem 2001;47:1536–46.
Clin Chem 1999;45:1168–75. 48. Hobbs GA, Jortani SA, Valdes Jr R. Implementation of a
40. Forsman R. The electronic medical record: implications for the successful on-call system in clinical chemistry. Am J Clin Pathol
laboratory. Clin Leadersh Manag Rev 2000;14:292–5. 1997;108:556–63.
41. Mekhjian HS, Kumar RR, Kuehn L, Bentley TD, Teater P, Thomas 49. Kratz A, Laposata M. Enhanced clinical consulting-moving
A, et al. Immediate benefits realized following implementation toward the core competencies of laboratory professionals. Clin
of physician order entry at an academic medical center. J Am Chim Acta 2002;319:117–25.
Med Inform Assoc 2002;9:529–39. 50. Rodrı́guez-Espinosa J. El laboratorio clı́nico: uso y abuso, modelos
42. Neilson EG, Johnson KB, Rosenbloom ST, Dupont WD, Talbert D, de gestión y gasto sanitario. Med Clin (Barc) 2005;125:622–5.
Giuse DA, et al. The impact of peer management on test- 51. Burke MD. Clinical laboratory consultation: appropriateness to
ordering behavior. Ann Intern Med 2004;141:196–204. laboratory medicine. Clin Chim Acta 2003;333:125–9.
43. Rao GG, Crook M, Tillyer ML. Pathology tests: is the time for 52. Connelly DP. Using Web technologies for implementing testing
demand management ripe at last? J Clin Pathol 2003;56: strategies. Clin Lab Med 2002;22:529–45.
243–8. 53. Bennett ST, Kern DA. Automated production of an on-line
44. Trenti T. Evidence-based laboratory medicine as a tool for laboratory reference manual from a laboratory information
continuous professional improvement. Clin Chim Acta 2003;333: system. J Med Syst 2002;26:145–9.
155–67. 54. Fernández Fernández I, Fernández de la Mota E, Sanz Amores R.
45. Price CP. Evidence-based laboratory medicine: supporting Gestión por procesos asistenciales: aplicación a un sistema
decision-making. Clin Chem 2000;46:1041–50. sanitario público. Cuadernos de Gestión 2003;9:19–37.