UNIDAD II_Emprendimientos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 65

Ing. Com. Soraya Alvarado Fiallo, Mgs.

Correo: salvaradof.istjba@gmail.com
Cel: 0997291684
Objetivo:
Construir estrategias y
técnicas que le permitan
alcanzar emprendimientos
de una manera oportuna y
eficiente con la finalidad que
se ponga en marcha sus
iniciativas productivas
Unidad 2.- Emprendimientos.
2.1. Cómo nace un emprendedor.
2.2. El aprendizaje del emprendedor.
2.3. Cualidades y características del emprendedor.
2.4. Riesgos del emprendedor.
2.5. ¿Para quién trabaja el emprendedor?.
2.6. Lo que obtiene el emprendedor.
2.7. Etapas de procesos de emprendedor.
2.8. El emprendedor y la empresa.
2.9. Recursos de la empresa.
2.10. Perfil del emprendedor.
2.11. Cultura empresarial.
2.12. Emprendedor y empresario.
2.13. Negocios y emprendimientos (Informatización en el aprendizaje:
Elaboración de un pitch sobre el proyecto de emprendimiento innovador y
sostenible)
Nacimiento del emprendedor
Todo emprendedor tiene un origen, una
chispa que los lleva a iniciar un nuevo
proyecto. Este nacimiento puede provenir de
diversas fuentes: una idea innovadora, una
necesidad insatisfecha en el mercado, o
incluso una experiencia personal que los
inspira a crear algo nuevo.
¿Qué es el Emprendimiento?

Es una manera de pensar y actuar orientada hacia la


creación de riqueza para aprovechar las oportunidades
presentes en el entorno o para satisfacer las necesidades
de ingresos personales generando valor a la economía y a
la sociedad.
¿Quiénes podrían ser personas
emprendedoras?
Jóvenes con deseo real de realizar su propia
idea de negocio.
Personas capaces de luchar por conseguir lo
que se proponen.
Hombres y mujeres no conformistas que
siempre deseen ir más allá.
¿Quién es un emprendedor?
Un emprendedor es una persona que tiene
habilidades y capacidades para descubrir
oportunidades de negocios y desarrolla las
actividades necesarias para ponerlas en
funcionamiento.
El Aprendizaje del Emprendedor
Desarrollo de Habilidades
El emprendedor debe desarrollar habilidades clave como liderazgo, toma de
decisiones, resolución de problemas y comunicación efectiva.

Aprendizaje Continuo
El proceso de aprendizaje del emprendedor es constante. Deben estar actualizados sobre
tendencias del mercado, nuevas tecnologías y mejores prácticas empresariales.

Mentalidad Adaptable
Los emprendedores exitosos saben que deben ser flexibles y estar dispuestos a ajustar sus
planes y estrategias según las necesidades cambiantes del negocio.
¿Qué caracteriza a un buen
emprendedor?

Para ser un buen emprendedor/a ser requiere de las


siguientes condiciones:

• Creatividad
• Capacidad de dirigir y motivar personas
• Capacidad de trabajo
• Resistencia a la frustración
• Capacidad de adaptación al cambio
• Capacidad para establecer relaciones interpersonales
• Apoyo familiar
¿Qué caracteriza a un buen
emprendedor?

El emprendedor/a no nace, se hace, y todas las


características citadas, si hay ilusión,
capacidad de trabajo y una inteligencia normal,
se pueden aprender y desarrollar a lo largo del
proceso de emprender, y luego, a lo largo de
toda la vida, seguirlas potenciando.
Cualidades y características del
emprendedor

Creatividad Asunción de riesgos Perseverancia


El emprendedor tiene El emprendedor está El emprendedor posee
una mente creativa que dispuesto a asumir una gran determinación
le permite generar riesgos moderados y y perseverancia para
nuevas ideas y afrontar los desafíos superar obstáculos y
soluciones innovadoras. con valentía y alcanzar sus objetivos.
determinación.
¿En que consiste el proceso
emprendedor

El origen del éxito de todo emprendedor/a


está siempre en la existencia de una
oportunidad de negocio basada en una idea.

Son imprescindibles ambas cosas, la


idea + la oportunidad.
¿En que consiste el proceso de el
emprendimiento

El emprendimiento debe entenderse como un proceso en


cadena en la que cada eslabón sería un estadio distinto del
proyecto, así según se avanzase en la cadena la madurez del
proyecto iría aumentando, transformándose gradualmente
desde una idea inicial difusa hasta una empresa consolidada.
Ejemplo de la cadena de
emprendimiento
Riesgos del emprendedor
Emprender conlleva asumir diversos riesgos. El emprendedor se
enfrenta a la incertidumbre del éxito de su proyecto, la posibilidad
de pérdidas financieras y la presión constante de mantener su
negocio a flote. Además, debe lidiar con los desafíos del mercado
competitivo y la necesidad de adaptarse rápidamente a los cambios.
El mayor riesgo que enfrenta el emprendedor es el fracaso de su
empresa. Esto puede significar no solo pérdidas económicas, sino
también un golpe emocional y reputacional. Otros riesgos incluyen
la falta de ingresos estables, la dificultad para atraer y retener
talento, y la sobrecarga de trabajo que puede afectar la salud y el
bienestar del emprendedor.
A pesar de estos riesgos, el emprendedor debe mantener una
actitud positiva y proactiva, estar preparado para enfrentar los
desafíos y aprender de los errores. Una buena planificación, una
red de apoyo sólida y una mentalidad resiliente pueden ayudar al
emprendedor a mitigar los riesgos y aumentar las probabilidades de
éxito.
Los riesgos del emprendedor
El miedo al fracaso es posiblemente el motivo más común por el
que muchas personas con excelentes ideas no emprenden. En
cualquier emprendimiento hay riesgos y a medida que se eliminan
algunos surgen otros. Y lamentablemente por más que trabajes,
nadie te garantiza que al final te irá bien. La única forma de saber
cómo te irá es intentarlo.

RIESGO A NO SATISFACER NINGUNA NECESIDAD REAL DE LOS CLIENTES


Este suele ser uno de los principales retos a los que se enfrentan los emprendedores, que a menudo
se enamoran de sus propias ideas sin contrastarlas. Detectar las necesidades de los clientes, hacer
encuestas y conseguir feedback es esencial para confirmar que los esfuerzos están bien dirigidos. Si
no hay ninguna necesidad real que satisfagas y a los clientes no les interesa lo que ofreces, no hay
nada que puedas hacer al respecto
RIESGO A QUE EL NEGOCIO NO SEA VIABLE
Tener un excelente producto o servicio es importante, pero no lo es todo. A la hora de montar
una empresa tienes costos de producción, distribución o gastos administrativos, por solo
mencionar algunos. Tienes que sentarte a hacer las proyecciones financieras detenidamente
para comprobar que al final del proceso tengas un margen suficiente para que el
emprendimiento sea rentable.
RIESGO A QUE EL PLAN DE EMPRESA TENGA FALLOS
Los números tampoco lo son todo. El plan de negocios de cualquier emprendimiento es más
que un análisis de viabilidad. Este debe incluir todo lo que se debe implementar para que
funcione bien. Hay que tener en cuenta que siempre habrá cosas para modificar y mejorar
mientras se emprende.
RIESGO A NO SELECCIONAR EL EQUIPO ADECUADO
El equipo del emprendimiento tiene que compartir tu visión y pasión para caminar en la
misma dirección. Pero también se tiene que diferenciar de ti en las competencias y
cualidades, para que cada uno complemente las debilidades de los demás para asegurar que
el equipo sea más fuerte. Trabaja cuidadosamente en la selección de tus socios y equipo.
RIESGO A PERDER LA ENERGIA Y LA PASIÓN
Si crees que despertarás un día sintiendo que ya no hay cabos sueltos y estás listo para empezar, te
equivocas. Hay veces que las cosas te irán bien y otras veces no tan bien. Pero no importa cuanta
experiencia, cuánto dinero tengas o posicionado estés, siempre habrá retos. No existe un momento
perfecto para dar el primer paso, solo tienes que darlo.

RIESGO A CAER ANTE LOS RETOS


No hay emprendimiento sin retos. Desde el principio hasta el final, cada etapa presenta retos
diferentes pero de forma continua. Y debes estar preparado para aceptarlos, enfrentarlos y aprender
de ellos de forma constante sin rendirte.

RIESGO A QUE NO TE ALCANCE EL DINERO


Raramente una empresa muestra ganancias desde el comienzo. Por lo general suelen pasar 2 años
hasta que puedes ver resultados y hasta ese entonces dedicarás todo tu tiempo y esfuerzos en el
emprendimiento. ¿De qué vivirás mientras tanto? ¿Cuánto te hace falta? ¿Y qué harás cuando tengas
que invertir en tu proyecto?
¿Para quién trabaja el emprendedor?
Clientes Comunidad
A través de su empresa, el
El emprendedor se enfoca en
emprendedor contribuye al desarrollo
satisfacer las necesidades y deseos
económico y social de su comunidad,
de sus clientes, buscando ofrecerles
generando empleos y oportunidades.
soluciones innovadoras y de calidad.

Inversionistas Colaboradores
Los inversionistas confían en el
El emprendedor lidera y motiva a su
emprendedor para gestionar de
equipo de colaboradores,
manera eficiente sus recursos y
fomentando el crecimiento
generar retornos financieros
profesional y personal de cada uno.
atractivos.
¿Para quién trabaja el emprendedor?
Un emprendedor es una persona que tiene la capacidad de descubrir e
identificar algún tipo de oportunidad de negocios. Así, en base a ello, organiza
una serie de recursos con el fin de darle inicio a un proyecto empresarial.
El emprendedor se convierte en creador o fundador de una iniciativa de
negocios o empresarial. Esto, individualmente o actuando como colaborador en
unión a otros individuos ayudando a realizarlo.

La cultura emprendedora y
el espíritu está en aquellos que
deciden dar un paso adelante
para lograr el éxito.
Etapas del Proceso Emprendedor
Generación de ideas
• El empresario comienza a preguntarse por qué no hay disponible un
producto o servicio, por qué no mejorar ciertas cosas, cómo generar
ingresos para cubrir sus gastos, etc.
La toma de decisiones y la planificación de negocios

• El emprendimiento requiere de iniciativa, puesto que una cosa es tener un


buen plan de negocios y otra cosa es convertir ese plan en realidad.
Realización del proyecto

• El proyecto se realiza cuando el emprendedor decide buscar los recursos y


los obtiene.
Administración y control

• Después de haber pasado por los primeros meses de operación, la empresa


verá como decrece, mantiene o crece en ventas
Evento Crecimiento:
• El emprendedor
genera la idea
desencadenante
innovadora, • Este evento incluye • Para mantener el
identifica la la incorporación de ritmo de
oportunidad de • El emprendedor se los recursos y el crecimiento del
mercado, y busca comienza a armado del negocio, el
información. motivarse a iniciar proyecto hasta empresario debe
un negocio y a lanzar su nuevo mantener su
decidirse a negocio al mercado. desarrollo personal
proceder con el. para continuar
Innovación también su
crecimiento
Implementación interno.

Dentro del proceso emprendedor, hay


diferentes eventos que se generan a lo largo del
proceso.
Beneficios del emprendedor

El emprendedor obtiene una serie de


recompensas personales y económicas al
iniciar su propio negocio. Logra realización
personal, independencia y control sobre su
futuro. Además, puede generar ingresos
significativos y construir riqueza a través de
su empresa.
Etapas d el p ro ceso em p rend e
Identificación de oportunidad
1 Reconocer una necesidad en el mercado y una solución viable.
El proceso emprendedor
consta de una serie de etapas Planificación y desarrollo
fundamentales que todo
2 Crear un plan de negocio y construir el producto o servicio.
emprendedor debe recorrer.
Desde la identificación de una
Lanzamiento y ejecución
oportunidad de negocio hasta
la consolidación y madurez Llevar el negocio al mercado y empezar a generar
3 ingresos.
de la empresa, cada paso es
crucial para el éxito a largo
plazo. Crecimiento y expansión
4 Escalar el negocio y conquistar nuevos mercados.

Consolidación y madurez

5 Establecer la empresa como un líder en la


industria.
El emprendedor y la empresa

Planificación estratégica Liderazgo e Innovación Captación de Recursos


El emprendedor desempeña
Como líder de la empresa, el El emprendedor es
un papel crucial en la
emprendedor inspira y responsable de atraer capital
planificación estratégica de
motiva a su equipo, y recursos clave, ya sea a
la empresa, estableciendo la
fomentando una cultura de través de inversores,
visión, misión y objetivos
innovación y adaptación préstamos o alianzas
clave para el éxito a largo
constante a los cambios del estratégicas, para financiar
plazo.
mercado. el crecimiento de la empresa.
¿De dónde sacar las ideas?

A veces las ideas surgen por “inspiración”. En todo caso, la


“inspiración“ puede ser el inicio, luego habrá que trabajar
mucho y reflexionar para transformar la idea en
oportunidad.

La primera condición que tienen que tener es ser


adecuadas a la personalidad, las características, las
habilidades, los gustos, los conocimientos y las aficiones
del emprendedor.
Oportunidades de negocios

Las oportunidades de negocio pueden salir del estudio de


las ideas que nos hayan llegado por “inspiración”.

Pero, también pueden salir del estudio de los sectores en


los que hay en cada momento mayores oportunidades de
negocio y de concentrarse en estos para buscar ideas
que sean realmente interesantes para el autoempleo o la
creación de empresas.
Categorías de emprendimientos

• El Global Entrepreneurship Monitor (GEM) establece dos


categorías de emprendimiento que son válidas en más de
115 países,

1. Emprendimiento por Necesidad

2. Emprendimiento por Oportunidad


Tipos de emprendimientos

POR NECESIDAD
Acción empresarial iniciada por
personas que al momento de tomar la
decisión de poner en marcha una
actividad económica lo hicieron
motivados por la falta de ingresos
necesarios para la subsistencia (o por
el deseo de obtener una fuente de
ingresos adicional.)

Subsistencia Tradicional
Acciones empresariales dirigida a generar Acciones empresariales dirigidas a la
ingresos diarios para vivir (autoempleo), sin generación de ingresos que cuentan con
una planificación o una visión de una estructuras organizacional y que
crecimiento en el mercado, normalmente se utilizan el conocimiento técnico para la
desarrolla en el sector informal de la generación de excedentes que permite la
economía. acumulación, tiende a desarrollar su
actividad en la formalidad.
Tipos de emprendimientos
POR
OPORTUNIDAD
Acción empresarial iniciada por
personas que al momento de tomar la
decisión de poner en marcha una
actividad económica, lo hicieron
motivados por la identificados de una
oportunidad de mercado. Estas
categoría se divide en dos tipos de
emprendimiento.

Dinámico
Acciones empresariales con alto potencial Alto impacto
de crecimiento donde el uso del Acciones empresariales con capacidad
conocimiento, la gestión tecnológica y del para transformar y dinamizar las
talento humano, el potencial de acceso a economías a través de procesos
recursos financiación/inversión. sistemáticos de innovación y generación
de empleo.
No son propiedad de la empresa.

Tipos de recursos empresariales Sus habilidades son recursos intangibles.

Coordinan al resto de recursos


❑ Recursos humanos
Cuanto más conocimiento, mejor remunerados.
• El recurso más importante de toda organización son las
personas, ya que son quienes se encargan de controlar
el resto de recursos para hacer funcionar el proceso de
producción.
• Por ello, las habilidades de los trabajadores y las
relaciones que tienen entre ellos son factores
especialmente significativos para el lograr el éxito de
todo negocio; no importa qué tipo de empleado sea, ya
que todos ellos participan en alguna fase del proceso.
Las características principales de los recursos humanos
son las siguientes:
❑ Recursos financieros de la empresa

▪ Dicho de forma sencilla, los


recursos financieros de una
empresa son la capacidad
económica que posee en
todas sus formas: efectivo,
ingresos, gastos, créditos,
inversiones, entre otros.
• Tienen formas diversas
• Gracias a estos recursos la
organización podrá garantizar • Ponen en marcha al resto de recursos
la puesta en marcha del resto • Provienen de diversas fuentes
de recursos. Entre sus • Su correcta gestión es indispensable.
características principales
destacan las siguientes:
Recursos Materiales
• Tangibles
• Los recursos materiales están • Esto quiere decir que se pueden ver,
formados por todos aquellos bienes tocar o medir.
tangibles de los que dispone la • Pueden formar parte del proceso de
organización, como maquinaria, creación de otros recursos
inmuebles, vehículos, material de
oficina, equipos informáticos, • Esto lo pueden hacer de forma directa
materias primas o el stock del (máquinas, equipos informáticos, etc.) o
almacén. A continuación se indirecta (terrenos, vehículos, etc.).
desglosan sus características más • Apoyan el proceso productivo
destacadas:
• Pueden ayudar a que el proceso de
producción se genere de la mejor forma
posible (como por ejemplo, la función
del material de oficina o de
combustibles), o incluso pueden ser
parte esencial del producto final (por
ejemplo, materias primas).
Recursos tecnológicos
• La tecnología es una parte muy importante de los recursos
de una empresa. Aquí se cuentan los sistemas y procesos que forman
parte de la actividad y que sirven para almacenar los recursos
intangibles.

• Tecnologías propias, los servicios de telefonía, los servidores de datos


o las patentes tecnológicas, entre otros. Las características más
relevantes son las siguientes: – Los recursos tecnológicos almacenan y
administran los recursos intangibles.
• Aumentan la efectividad de la organización.
• Los suelen gestionar los departamentos de IT (Tecnologías de la
Información).
• Su implantación influye decisivamente en el uso del resto de recursos.
Recursos intangibles
• Si bien algunas veces estos recursos quedan
fuera de la clasificación, cada vez se tienen
más en cuenta; esto es porque son los
recursos que marcan la diferencia entre una
empresa mediocre y otra efectiva, exitosa. • No pueden percibirse por
los sentidos.
• Como su nombre indica, estos no pueden ser
• Difíciles de medir y
percibidos mediante los sentidos; es decir, no cuantificar
pueden ser tocados, vistos o medidos, lo cual
a veces dificulta su gestión. • Marcan la diferencia entre
el éxito y el fracaso.
• Algunos de estos recursos son los
conocimientos de la plantilla, la confianza • Pueden desarrollarse y
mejorarse.
entre empleados, la imagen de marca, las
rutinas que se llevan a cabo en el lugar de • Generalmente, han de ser
trabajo y el trabajo en equipo. Sus combinados con otros
características principales son: factores para funcionar.
Perfil del emprendedor
Visión estratégica
1
El emprendedor posee una visión clara 2 Persistencia y determinación
de su negocio, capaz de anticipar Enfrenta los desafíos con un
tendencias y oportunidades en el espíritu inquebrantable, superando
mercado. obstáculos y manteniéndose
enfocado en sus objetivos.

3 Capacidad de adaptación 4 Pasión e innovación

Se adapta con agilidad a los cambios Impulsa una mentalidad creativa,


del entorno, redefiniendo estrategias y buscando soluciones innovadoras
aprovechando nuevas oportunidades. que transformen el mercado y
satisfagan las necesidades de los
clientes.
Tipos de emprendedores

No todos los emprendedores son iguales y aunque los autores


que hacen de esto su motivo de estudio tienen opiniones
diferentes, señalaremos los siete (7) tipos de emprendedores
que a nuestro criterio resultan más importantes.

No todos los emprendedores son iguales y aunque los autores que


hacen de esto su motivo de estudio tienen opiniones diferentes,
señalaremos los siete (7) tipos de emprendedores que a nuestro
criterio resultan más importantes.
Por Necesidad e Inversionista
2. Por Necesidad: Es el emprendedor que ante la urgencia
suscitada por no tener empleo, hace su mejor esfuerzo para
conseguir un sustento digno.

3. Inversionista: Es el tipo de emprendedor que cuenta con un


capital previo y analiza muy bien una alternativa de negocio
antes de arriesgar peligrosamente sus finanzas.
Caza Oportunidades y Especialista
4. El caza oportunidades: Es racional y analítico, ve
ideas de negocio muy creativas donde usualmente no se
han hecho mayores intentos de inversión.

5. El especialista: Es el que analiza ideas de negocio que


han fallado, identifica los errores cometidos y replantea la
idea de negocio para generar ideas nuevas que respondan
mejor a las expectativas de logro y beneficio.
El persuasivo y el Intuitivo

6. El persuasivo: Es un convencido de su proyecto y es muy


perseverante. En los obstáculos ve una oportunidad y nunca ve el
vaso medio vacío.
7. El intuitivo: Es apasionado con lo que emprende, maneja la
empatía, tiene capacidad de escuchar y facilidad para reconocer
aquello en lo que se puede y debe invertir para satisfacer una
necesidad específica.
¿Qué es “Espíritu
Emprendedor”?
Se trata de la capacidad que tienen algunas personas para
generar cambios, para innovar, para probar nuevas cosas o
perfeccionar algunas que ya funcionan pero podrían ser
mejores.

Pero a pesar de lo anterior, no basta con tener “Espíritu


Emprendedor”, también debe contarse con habilidades
emprendedoras pero, ¿Cuáles son esas habilidades?
Hablaremos a continuación de diez (10) habilidades
1. Contar con conocimientos de Gestión de
Negocios
Independientemente del rubro en el que quieras incursionar
debes contar con conocimientos básicos respecto do cómo
funciona el mundo de los negocios.
2. Tener ganas de lograr grandes cosas
Para forjar un “Espíritu Emprendedor” debes tener las ganas
y el deseo de querer llegar lo más lejos posible.
3. Tener decisión y coraje
Para que tu idea de negocio sea viable y creíble deberás estar
convencido de ella. Si no crees en tu propia propuesta, muy
difícilmente podrá ser creíble para las personas a quienes
quieras vender que tu idea es buena.
4. Ser competente

Esto quiere decir que no te debe bastar con el hecho de que


hayas emprendido una nueva idea de negocio que en
principio te pueda estar dando buenos resultados. Será
necesario capacitarte permanentemente para perfeccionar tu
idea, expandirla, innovarla y fortalecerla.
5. Ser flexible y aprender a negociar
En el mundo real las cosas no solo son claras y oscuras,
hay muchos matices de colores y debemos aprender a
combinarlos. Hay gente que te felicitará, otros que
dudarán de tu emprendimiento, otros te criticarán e
incluso se burlarán de ti.
Quédate siempre con la mejor parte, aprende a reírte de ti
mismo y recuerda que incluso aquel que te critique, un día
podrá convertirse en tu cliente e incluso en tu socio.
6. Motivar a los que te rodean
El ánimo se contagia y para eso debes aprender a ser persuasivo,
persistente y convincente. Los emprendimientos nunca son
fáciles, por eso será oportuno que imprimas alegría y “buena
vibra” a quienes les intentes vender tu idea de negocio.
7. Saber tomar decisiones
Si bien es cierto que a veces tenemos que tomar decisiones
rápidas, también es cierto que debemos pensar muy bien lo que
vamos a hacer. Vale la pena tener en cuenta las opiniones de
quienes nos llevan ventaja y experiencia en el mundo de los
negocios para determinar mejor el camino a tomar.
8. Capacidad de adaptarse
El mundo gira a una velocidad sorprendente, los avances nos
dejan con la boca abierta, las cosas cambian y las personas
también, al igual que sus gustos y preferencias. Debemos tener
apertura al cambio e incluso innovarnos nosotros mismos.
9. Tener iniciativa

Para que esta habilidad se cumpla, debes tomar las riendas de


tu propia idea de negocio. Debes ser tú mismo el que dirija el
mando y el rumbo de aquello en lo que deseas emprender.
¿Y ahora qué?

Ahora que ya hemos conocido las diez habilidades con las que
debe contar un emprendedor finalizaremos señalando seis
pasos que te ayudarán a decidir en qué tipo de negocio
puedes invertir.

¿Listos?... Pues aquí vamos.


1. ¿Qué te apasiona?

Este primer aspecto es muy importante. Muchas personas


empiezan por preguntarse ¿qué es lo que más dinero da? y
dejan de lado la pregunta ¿qué es lo que más me apasiona?
¡Cuidado! Invertir en un negocio que según te han dicho “es
rentable” pero que no te gusta, terminará casi inevitablemente
llevándote a un fracaso.

Recomendación: Identifica muy bien y por escrito, qué es lo


que más te gusta hacer.
2. ¿Qué habilidades o
conocimientos tienes?
Escribe sobre un papel aquellas cosas en las que crees tener
más conocimiento:
Habilidad para cocinar – Manejo de madera – Diseño de apps –
Servicio al cliente – Bisutería – Jardinería – Ventas Digitales –
Cuidado de Animales, Pintura, Etc.
3. Analiza los dos listados
que has escrito
Ahora que ya has apuntado lo que más te gusta hacer y
aquello en lo que te precias de tener más conocimiento,
evalúa qué tipo de negocio o emprendimiento podrías
iniciar con el conocimiento que dispones. Es probable que
de esta información puedas obtener una idea de negocio.
4. ¿Qué estás dispuesto a
arriesgar?
Bienvenida sea una nueva idea de negocio pero, es importante
que sepas que toda alternativa de negocio tiene dos
posibilidades: Triunfar o fracasar.
Tendrás entonces que pensar con cabeza fría y de la manera
más realista la siguiente pregunta: ¿Cuál es el riesgo que
estás dispuesto a enfrentar? (Mídelo en tiempo y dinero)
Recuerda también que si fracasas, también habrás aprendido
de los errores que no deberás repetir en nuevos intentos de
hacer realidad tu propia idea de negocio.
5. ¿Qué ganancias deseas obtener
de tu negocio?
Para contestar a este interrogante te proponemos plantearte
los siguientes interrogantes:
1. ¿Cuánto tiempo diario o semanal deseas invertir para
desarrollar tu idea de negocio?
2. ¿Cuánto dinero deseas ganar llevando a cabo tu idea de
negocio?
3. ¿Desde dónde deseas empezar a trabajar?

Importante: Las respuestas deben ser realistas.


6. Elige la idea de negocio que
mejor se adapte a ti
Con los datos anteriores debidamente trabajados ya tendrás
un soporte lo suficientemente fuerte para determinar qué
idea de negocio se acopla de mejor manera a tus intereses
posibilidades y fortalezas.
¿Y ahora?

Escoge tu idea de negocio y…


Fuentes de información para conocer
oportunidades de negocio
 Las franquicias. La franquicia es un sistema de distribución basado
en la cooperación entre dos partes independientes, El
franquiciador, que aporta al franquiciado su marca o nombre
comercial, métodos y procedimientos de trabajo, formación, y
apoyo comercial y técnico y este, que se obliga a dirigir el negocio
dentro del marco de las reglas fijadas por el franquiciador.

 Asociaciones empresariales, cámaras de comercio, agencias de


desarrollo, mujeres y jóvenes empresarios. Ofrecen, a los
emprendedores, información sobre posibles oportunidades de
negocio y los contactos necesarios para poder estudiar la
viabilidad, en cada caso, de entrar en ellas.
Fuentes de información para conocer
oportunidades de negocio

 Centro de Desarrollo Empresarial: Asesoría gratis, para la


elaboración de Planes de negocios, asesoría gratis para posibilidades
de financiamiento a emprendimientos y Mipymes.

 Crédito Solidario: Financiamiento a emprendimientos y mípymes.


LA CULTURA EMPRESARIAL
La cultura empresarial es, en pocas palabras, el conjunto de normas, valores,
suposiciones, creencias, formas de actuar, pensar y sentir que comparten los
miembros de una organización.

En resumidas cuentas, la cultura empresarial es la manera en la que una empresa


se comporta día a día.
LOS BENEFICIOS DE LA CULTURA EMPRESARIAL
Todas las empresas de una forma u otra, tienen una cultura en su
organización. El problema es que muchas no lo saben de forma de
consciente, no la han definido, no se lo han planteado, no está consensuada

Gracias a la cultura empresarial se consigue:

• COHESIÓN: Entre los miembros de la organización, y los miembros


colaboradores.
• IDENTIFICACIÓN Los miembros de la organización se identifican con la
empresa, se sienten parte de ella.
• DIFERENCIACIÓN de la competencia.
• MOTIVACIÓN miembros y colaboradores se sentirán bienvenidos,
aceptados y capaces de alcanzar resultados más fácilmente.
Introducción al proyecto de

emprendimiento

Este proyecto de emprendimiento tiene como objetivo transformar la


forma en que las personas acceden a la educación y el aprendizaje.
Nuestra solución innovadora se centra en aprovechar las últimas
tecnologías para crear una experiencia de aprendizaje más
personalizada, interactiva y accesible.
Descripción del problema y la solución

innovadora

Solución Beneficios
Problema
Plataforma de aprendizaje
Acceso limitado a la en línea que utiliza IA y Mayor accesibilidad,
educación, especialmente realidad aumentada para personalización y
en áreas remotas y de ofrecer lecciones compromiso de los
bajos recursos. interactivas y adaptadas a estudiantes con su
las necesidades de cada proceso de
estudiante. aprendizaje.
Análisis del mercado y la
competencia
Mercado Objetivo Competencia Ventaja Competitiva

Estudiantes de todos los Algunas plataformas de Nuestro enfoque en la


niveles educativos, aprendizaje en línea personalización,
especialmente en existentes, pero con interactividad y
comunidades con acceso funcionalidades limitadas y accesibilidad nos permite
limitado a la educación menos enfoque en la diferenciarnos y ofrecer una
tradicional. innovación tecnológica. experiencia de aprendizaje
única.
Modelo de negocio y estrategia de

sostenibilidad
Ingresos
1 Suscripciones, planes de pago por uso y asociaciones con instituciones
educativas.

Costos
Desarrollo y mantenimiento de la plataforma, personal técnico y de
2 atención al cliente.

Sostenibilidad
Reinversión de ganancias en mejoras continuas y expansión a nuevos
3
mercados.

También podría gustarte