Melanie Camacho y Maria Jose Bueno

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

¿Se puede aprender sin escuela?

Comentario del video ¿Se puede aprender sin escuela? https://www.youtube.com/watch?

v=kowrqhxMQ04

A lo largo de la historia se ha confirmado que todos los seres vivos tienen la

capacidad de aprender, aunque lo hacen de distintas maneras, son capaces de desarrollar

nuevos conocimientos a través de la observación y la escucha.

En el video titulado ¿Se puede aprender sin escuela? publicado en el canal

CuriosaMente el 29 de diciembre de 2019, analiza varios casos en los que se plantea cómo

los seres vivos aprenden a través de estímulos del medio donde viven y observando las

consecuencias. Por ejemplo: las abejas pueden memorizar rutas hacia cierto tipo de flores,

los chimpancés pueden aprender por imitación al ver a otro chimpancé y los ratones pueden

llegar a ser educados para hacer trucos.

Asimismo, los humanos aprenden sin la necesidad de asistir a una escuela. Por lo

tanto surge la pregunta: ¿hay educación fuera de la escuela? A esto el autor responde que la

escuela no es el único lugar en el que se recibe conocimiento.

El video expone la existencia de dos tipos de aprendizaje. De manera formal, el cual

se basa en un programa de estudios que abarca diversos temas y asignaturas, con el objetivo

de proporcionar a los estudiantes un conjunto específico de conocimientos y habilidades,

así como un sistema de evaluación, y el aprendizaje no formal que se adquiere en la


realización de actividades simples como leer un libro de recetas en casa o viendo

videotutoriales en redes sociales como YouTube. Además, expresa cómo una de las formas

más eficientes de aprender es el juego y señala que esta es una actividad que desarrolla el

razonamiento y la lógica pues permite adquirir habilidades físicas y sociales.

Asimismo, La UNICEF (2018) afirma que “a través del juego pueden incentivarse

todos los ámbitos del desarrollo, incluidas las competencias motoras, cognitivas, sociales y

emocionales” (p. 10). Naturalmente, el juego es un instrumento esencial para el crecimiento

integral de los niños. Ofrece un lugar seguro y ameno donde pueden explorar, aprender y

desarrollar competencias esenciales para su desarrollo. Adicionalmente, promueve la

creatividad, la colaboración y la solución de problemas, elementos clave para su desarrollo

personal y social a futuro.

Cabe señalar que uno de los primeros escenarios en el que se recibe conocimiento es

en los hogares, donde se tienen las primeras interacciones sociales, se aprenden normas de

comportamiento y se desarrollan habilidades básicas como el lenguaje. El colegio Rudolf

Steiner (s. f.) afirma que “el ponerse en pie, la adquisición del lenguaje y la capacidad de

pensar (...). Todo ello lo adquiere sin haber sido enseñado (...) el niño imita de todo lo que

le rodea" (párr. 1). Esto resalta la importancia del entorno familiar como un espacio clave

para el aprendizaje, ya que los niños observan y reproducen las conductas de los adultos, lo

que convierte al hogar en el primer lugar en el que se aprende tanto hábitos como valores

fundamentales.

Por otra parte, el autor expresa cómo la escuela puede llegar a ser tediosa para

algunas personas. Esto sucede porque en muchos casos los docentes en su afán de traspasar
conocimientos pretenden obligar a los estudiantes a memorizar datos y no realmente a

entenderlos. El autor, por tanto, indica que el aprendizaje solo puede ocurrir cuando es

significativo; el conocimiento debe tener sentido para quien aprende. De hecho, para

sustentar su postura el autor cita a María Montessori (s. f.) quien propuso que la escuela no

sea un lugar donde se transmitan conocimientos, sino donde el profesor ayuda al desarrollo

físico y mental del niño, basándose en la libertad y el juego. Respaldando la idea de que el

aprendizaje debe ser un proceso activo, más que una memorización. Es crucial que el

conocimiento adquirido resuene con la vida del aprendiz para que el proceso no se

convierta en cierta medida aburrido y que por el contrario, sea relevante y estimulante,

teniendo en cuenta la diversidad de factores que intervienen en este proceso.

También se debe tener en cuenta que es necesaria la motivación para aprender. Siendo la

falta de motivación un problema frecuente. Sabemos que en el momento en el que forzamos

el aprendizaje generamos lo contrario a lo esperado, es decir, perdemos interés. Por

consiguiente, se debe tener en cuenta que si realmente se quiere desarrollar una verdadera

motivación, es imprescindible realizar una autoevaluación y determinar qué métodos de

aprendizaje se ajustan mejor a nuestros intereses personales.

Por otro lado, el video ofrece los siguientes consejos que pueden ser útiles en

aquellas personas que se logran identificar con lo expuesto anteriormente:

1. Reconocer las condiciones previas: Esto sugiere revisar lo que conocemos

acerca del tema a estudiar.

2. Revisar el tema a estudiar para así obtener una idea general de lo que se

planea aprender.
3. Detallar aquellas ideas de interés o incluso ideas que no entiendas o con las

que no estés de acuerdo.

4. Incorporar el conocimiento mediante el uso de herramientas como la

realización de diagramas, mapas conceptuales o un resumen escrito.

5. Reflexionar y tomar nota sobre aquello aprendido.

Si bien es útil considerar estos consejos para mejorar los procesos de aprendizaje, es

importante reconocer que son un poco limitados ya que cada persona funciona de manera

diferente y estos dejan de lado varios aspectos clave. De acuerdo a esto, se cree que si se

intenta guiar solo de estos consejos, se limitan la cantidad de posibilidades que se pueden

tener en cuenta al momento de querer mejorar el proceso de aprendizaje. Por lo tanto, antes

de seguir estas recomendaciones es fundamental realizar una autoevaluación para

identificar los modelos de aprendizaje más efectivos para cada individuo. Se debe ir más

allá e investigar un poco más acerca de las diferentes teorías propuestas por varios autores

que hablan sobre diferentes enfoques de aprendizaje.

Para concluir, se puede afirmar que el aprendizaje es un proceso continuo y

multifacético que trasciende de la escuela. La habilidad de adquirir conocimiento está

presente en cualquier momento y lugar, siempre que haya interés, motivación y una actitud

dispuesta hacia el aprendizaje.

Referencias

Curiosamente (29 de diciembre de 2019). ¿Se puede aprender sin escuela? (video)
YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=kowrqhxMQ04
UNICEF. (Octubre de 2018). Aprendizaje a través del juego. UNICEF.
https://www.unicef.org/sites/default/files/2019-01/UNICEF-Lego-Foundation-Aprendizaje-
a-traves-del-juego.pdf
Colegio Rudolf Steiner. (s. f.). Primer septenio. Colegio Rudolf Steiner.
https://colegiorudolfsteiner.edu.co/modelo-pedagogico/primer-septenio/

También podría gustarte