b50e28ff93ee008936beae1bf0496d02

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

La conversación literaria desde la primera infancia

Valeria Donato1

RESUMEN
En este trabajo se analiza el lugar de la conversación literaria para el desarrollo del psiquismo,
como capital simbólico y cognitivo en la alfabetización, como estatuto del lenguaje, como
proceso del pensamiento y su valor como experiencia de lectura para que se transforme desde
que el niño nace en experiencia de vida, compartida con la familia y los educadores.

PALABRAS CLAVE
lectura literaria-conversación-primera infancia- sentidos

"El texto literario no está acabado en sí mismo hasta


que el lector lo convierte en un objeto de significado,
el cual será necesariamente plural”. (Barthes, 1974)2

Desde los inicios de la vida y aún antes de nacer, los niños y niñas participan en un proceso de
construcción de sentido, interpretando el mundo y se van relacionando con la madre o adulto a
cargo en tanto sujeto de lenguaje.
Por eso, decimos que, en la primera infancia, después de la lectura literaria en voz alta, la
conversación y el interjuego son una práctica que refiere a hablar, escuchar e interactuar con el
lenguaje escrito en un espacio de intercambio que posibilita el ingreso al mundo creado en los
textos y al intercambio con otros lectores ampliando universos posibles. Para ello, debemos
tener en cuenta algunas condiciones:
- Seleccionar un corpus literario de cartoné y con tipos de texturas de manipulación para bebés3
y los de papel pero apropiarse primero como lector adulto para leer en voz alta “...en la
selección de textos se inicia la escucha: allí comienza el oído del mediador a afinarse. La
elección de textos potentes, abiertos, desafiantes, que no se queden en la seducción facilista y
demagógica, que provoquen preguntas, silencios, imágenes, gestos, rechazos y atracciones, es
la antesala de la escucha” (Bajour, C, 2009, p.: 1).

1
Prof. Especializada en Educación Inicial. Escritura y Alfabetización Inicial. Coord. Pedagógica del equipo de
Prácticas del Lenguaje Nivel Inicial. Pcia de Bs As. Dir. CIIE Patagones. https://valedonato.wixsite.com/pdlenguaje
2
Roland Barthes: Le plaisir du texte. 1974
3
Boland, Elisa (2000) http://www.imaginaria.com.ar/00/8/boland.htm
-Que la selección realizada contemple: lo conocido, lo viejo y lo familiar, lo nuevo para el niño
o niña y apropiado para sus intereses y recorrido lector (esto no significa que sólo se lee lo
propio de su edad, sino que ampliar el universo de ese niño o niña es el criterio adecuado) y
por último lo novedoso y desafiante que pueda llevarlos a sobrepasar sus propios límites.
-Contemplar la lectura sin interrupciones, en la atemporalidad del encuentro con los libros.
-Apertura de los espacios de intercambio y conversación como comunidad lectora, con
posibilidades de preguntar y repreguntar, de narrar o contar, de ampliar sus interpretaciones
entre un grupo de niños y con los
-Posibilitar la conversación profesional entre colegas para intercambiar fuentes confiables con
lectores por convicción, para conocer el camino indispensable para la formación literaria.
Luego, no podemos desconocer que los cambios que se han producido con los materiales han
obligado a pensar los diferentes modos de acercar la cultura al niño y su adquisición como
sistema de representación. Coincidimos con Petit cuando afirma que “…cada sujeto tiene
derechos culturales: el derecho al saber, pero también el derecho al imaginario, el derecho a
apropiarse de bienes culturales que contribuyen en cada edad de la vida, a la construcción o al
descubrimiento de sí mismo, a la apertura hacia el otro, al ejercicio de la fantasía —sin la cual
no hay pensamiento—, a la elaboración del espíritu crítico”. (2001:23)
Este derecho se adquiere por transmisión familiar o por la enseñanza sistemática desde el
Jardín, pero sectores más vulnerables de la sociedad, al estar atravesados por una variedad de
urgencias cotidianas, a veces se ven alejados de estas oportunidades y es allí donde el Jardín
acota esa brecha cognitiva y el capital simbólico que evidencia un niño de 3 años en el hablar,
cantar y contar historias. Necesitamos incorporar el lenguaje de la conversación y el lenguaje
literario y en ese sentido el acercamiento de los libros a los hogares es una acción fundamental.

Abrir la puerta para ir a ... leer4.


El libro sólo no nos hace lectores. No hay nadie que se haga lector sin que alguien haya hecho
eso con nosotros antes. Sin que nos hayan leído. Aprender a leer es aprender a saber que hay
una lengua por escrito cuando el pensamiento se va hilando en un entramado complejo.
Ya es sabido que el niño desde que nace es lector del mundo como lo hace cuando puede
reconocer sus latidos, su voz y al mirar el rostro de su madre. En ese interjuego es donde

4
Sugerimos consultar materiales avalados por la Dirección Provincial de Nivel Inicial de Provincia de Bs As.
con propuestas Literarias pensadas para el contexto de continuidad pedagógica:
https://padlet.com/mdonato6/1us7iwtyep6f506n
establecen relaciones descubriendo el significado en el mundo de las cosas vistas, escuchadas
y percibidas. Por eso la importancia del rostro lector, de la voz con rima, de los juegos que
provocan la lectura para ir enriqueciendo su mundo de significados partiendo desde leer el
rostro para reconocerse a sí mismo hasta leer el mundo para reconocerse en él.

¿Cómo leen los que aún no leen convencionalmente?


Graciela Montes (2006) dice que antes de disponer del lenguaje, un bebé “lee” el mundo que
lo rodea, aun cuando esa “lectura” mínima nos resulta invisible
Entre los 0 y los 6 años se inicia el período de aprendizaje para la comunicación, en la medida
en que alguien nos “lee”, nos traduce, otorga sentido a nuestras manifestaciones sonoras con
gritos y llantos. Luego nos apropiamos de la cultura oral y aprendemos a hablar después de
mucho tiempo de escuchar voces, de interpretar dónde y cómo utilizarlas, de sentir cómo
suenan, como riman y cómo cantan. Y al mismo tiempo descubrimos que existen objetos que
los adultos emiten Nos ubicamos en el mundo de lo simbólico y, finalmente, nos acercamos al
código escrito, entrecruzado de afecto y allí se inicia un camino hacia imaginar y hacer el
mundo.
La lectura en voz alta es la estrategia pensada con un propósito pedagógico, que provoca
transformaciones de quien aprende por eso se plantea como situación de enseñanza “La lectura
a través del maestro” que logra acercar la voz ausente en la escritura.

Conversar después de leer


La palabra vale por sus modos de decir, su ritmo y su canto, en su intensidad induce, encanta,
amplía la imaginación y designa la presencia, pero también nos permite nombrar la ausencia
desde todo aquello que el lenguaje escrito representa.
En las prácticas habituales sean o no en escenas escolares, hablar sobre aquello que fue leído o
que se escuchó leer, es un hacer que le es propio a la comunidad de lectores que cuando
intercambian en el antes, durante y después del acto lector.
Si pensamos en la escena escolar aún son escasos los espacios para compartir lecturas que
ofrecen la “resistencia al lector” de la que habla Teresa Colomer, donde se distancien de la
intencionalidad homogeneizante en las respuestas interpretativas. Los intercambios acerca de
lo leído suelen ser reducidos a identificar la secuencia narrativa o respuestas que remiten a
breves y raramente la iniciativa de quienes tienen la necesidad de expresar ideas propias,
construcciones que pueden elaborar los lectores y no sobre la credibilidad obligada a la palabra
del docente.
Si bien la lectura es considerada una práctica solitaria, la conversación necesita un momento
de encuentro con el otro. Leemos un cuento, conversamos acerca de lo que nos produjo,
releemos pasajes favoritos, compartimos impresiones de lectura, comentamos relaciones que
establecemos con otros textos leídos, con películas vistas, con experiencias personales.
En la práctica que realiza el docente cuando lee en voz alta, lo hace de un modo experto, donde
pone en juego múltiples recursos para atraer al espectador y posteriormente entre todos
comentar el efecto que la obra produjo. Se hacen preguntas u observaciones que permiten
interactuar con el lenguaje escrito intentando volver a leer fragmentos para corroborar las
interpretaciones, solicitando relectura de partes donde se recuperan o reviven escenas, o
simplemente para apreciar o deleitarse con la manera en que están escritas, para responder al
propósito del didáctico trascendiendo lo que enuncia la obra o reflexiones sobre lo escrito.
La conversación después de leer desde la primera infancia como objeto de enseñanza invita a
pensar las experiencias que favorezcan la formación del lector literario como oportunidad para
acercar el conocimiento lingüístico de la enseñanza literaria al aprendizaje y la apropiación de
esas adquisiciones que acercan a los niños y niñas a un futuro favorable dentro de un contexto
cultural y social que será cimiento para el proceso alfabetizador de la escuela.
Esto nos alienta sobre la importancia del lenguaje y la literatura para el desarrollo emocional y
social de los niños y niñas desde la gestación misma. Es el lenguaje literario al narrar y
conversar sobre ello lo que nos define como humanos y nos proyecta para pensarnos más allá
de lo que ya somos.

Referencias bibliográficas
Andruetto, María Teresa. (2015) La lectura, la otra revolución. México: Fondo de Cultura
Económica.
Bajour, Cecilia (2009) Oír entre líneas. Bogotá, Colombia: Asolectura, Colección Primero el
lector.
Chambers, Aidan (2008) Conversaciones. México: Fondo Cultura Económica
Devetach, Laura. (2008) La construcción del camino lector. Buenos Aires: Comunicarte.
Montes, Graciela (2006), La gran ocasión. La escuela como sociedad de cultura. Plan Nacional
de Lectura. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. República Argentina.
Reyes, Yolanda (2015), Dar de leer a los niños. Literatura Infantil, Fundación Editorial
Espantapájaros. Bogotá Colombia. https://www.espantapajaros.com/2014/07/dar-de-leer-a-
los-ninos/
Reyes, Yolanda (2007) La casa imaginaria: lectura y literatura en la primera infancia Bo gotá:
Norma, Catalejo.

También podría gustarte