Tema 3
Tema 3
Tema 3
0. Problemas de comprensión
1. Desconocimiento de palabras
¿En qué consiste el Se desconoce el significado de alguna palabra, no se logra descodificar correctamente o
problema? no se forman proposiciones.
¿Qué procesos Reconocer palabras.
implica? Acceder a significados.
Construir proposiciones.
¿Qué provoca este Dificulta el nivel de comprensión más básico, si no se resuelve puede afectar a todos los
problema? demás.
¿Cómo puede Explicando el significado.
solucionarse? Extrayendo el significado por contexto.
Ejemplo:
El soldado consiguió romper el pitao usando únicamente su pelta.
Por contexto: ¿puede el pitao ser un animal? ¿puede ser un líquido? ¿puede la pelta
ser una camisa?
Sin embargo… ¿cuándo ocurre la acción? ¿es importante si la pelta queda dañada?
Tarea 1:
Extrae las proposiciones de las siguientes frases:
– La casa de Luis es azul. La casa pertenece a Luis; la casa es azul.
– María tiene examen mañana. Está en su habitación estudiando. María tiene un
examen. El examen es mañana. María está estudiando. María está en su habitación.
– El coche de mi hermana consume muy poco, pero es muy incómodo. Mi hermana
tiene coche/el coche es de mi hermana. El coche consume poco. El coche es incómodo.
Ejemplo:
El apartamento de Ana es muy luminoso. Ayer fui a pescar con mi prima. Los turistas
abarrotaban la playa.
Mi prima Ana vive cerca de la costa en un apartamento muy luminoso. Ayer fui a
pescar con ella y vimos la playa abarrotada de turistas.
Tarea 2:
Añade las proposiciones que faltan (conexiones) en la Tarea 1.
Reescribe estas frases para facilitar la conexión de proposiciones:
– Luis está leyendo un libro. Un policía está a punto de descubrir al asesino. Es muy
interesante la novela.
– Las plantas necesitan sales minerales, agua y luz para hacer la fotosíntesis. Algunos
nutrientes, como los fosfatos, pueden añadirse manualmente.
– Esta noche va a helar. Coge un bufanda.
Ejemplo:
Sé que el examen de Psicología me va a salir muy bien. Otra cosa que también me va a
salir bien es la prueba de conducir. Me encanta conducir por carreteras de montaña.
Las montañas de Madrid están completamente nevadas. Cuando la nieve se derrita
con el deshielo crecerá el nivel del río. Será un buen momento para ir de pesca.
Tarea 3:
Identifica la macrorregla usada y pon otro ejemplo de cada tipo:
– Carmen hacía construcciones, Luis estaba con sus muñecos y la pequeña hacía
pompas de jabón.
• Los niños estaban jugando.
– La reunión parecía interminable. El brillo de los focos resplandecía en las calvas de
dos trabajadores mientras el jefe repetía una vez más los protocolos.
• La reunión parecía interminable, el jefe repitió varias veces los protocolos.
– Se sentaron en la mesa asignada, pidieron la comida, disfrutaron de la cena, pagaron
y regresaron a casa.
• Salieron a cenar a un restaurante.
Ejemplo:
Las células vegetales son rectangulares y presentan una pared celular. Presentan unos
orgánulos llamados cloroplastos y son autótrofas. Las células animales son esféricas y
no presentan pared celular. No disponen de orgánulos y son heterótrofas.
Las células animales y vegetales presentan varias diferencias: primero, las animales son
esféricas mientras que las vegetales son rectangulares. Segundo, las vegetales tienen
pared celular y cloroplastos, en contraposición a las animales que no poseen ni la
pared ni los cloroplastos. Por último, su tipo de alimentación también es diferente: las
vegetales son autótrofas mientras que las animales son heterótrofas
Tarea 4:
Escribe/Busca un texto con cada una de las estructuras expositivas.
Ejemplo:
Lo primero que necesitas es dejar la mente en blanco: intenta no pensar en el ruido a
tu alrededor ni en nada. Después, enfócate en el objetivo y visualiza el resultado que
quieres lograr. Cuando hayas visualizado, respira hondo y a por ello. No te tortures si
no sale bien, simplemente concéntrate y repítelo de nuevo.
Tarea 5:
¿Qué tipo de tareas puedes hacer para activar conocimientos previos?
6. Baja/nula autorregulación
¿En qué consiste No somos conscientes de cuándo nos falla la comprensión a somos conscientes, pero
el problema? nos abemos qué hacer para solucionarlo.
¿Qué procesos Tener un objetivo claro para la lectura.
implica? Trazar un plan para lograr el objetivo.
Autoevaluar progreso del plan y comprensión del texto.
Identificar problemas y buscar soluciones.
¿Qué provoca Es un proceso superior. Si falla o no se realiza correctamente, quizá no detectaríamos
este problema? ninguno de los problemas anteriores.
¿Cómo puede Enseñando estrategias de autorregulación.
solucionarse? Haciendo explícitos los objetivos y planes para el texto.
Evaluando.
Tarea 6:
Redacta preguntas para evaluar la comprensión a los diferentes niveles El proceso
completo de alimentación de las plantas sigue a grandes rasgos los siguientes pasos:
Las raíces absorben el agua y los minerales de la tierra. El agua y los minerales
absorbidos por las raíces circulan a través del tallo hacia las hojas. Las hojas se orientan
hacia la luz para poder captarla. La clorofila presente en las hojas absorbe la luz, que
junto con el dióxido de carbono que la planta toma del aire, en el proceso de
fotosíntesis transforma la savia bruta en savia elaborada, que es el alimento de la
planta. En este proceso la planta produce oxígeno, que es expulsado por las hojas. Las
plantas respiran igual que los animales, es decir toman oxígeno y expulsan dióxido de
carbono, lo que se conoce como respiración. De día predomina el proceso de
fotosíntesis, y durante la noche, la respiración.