Proyecto Socio Integrador Yare

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA ESTADO BOLIVARIANA DE MIRANDA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD “UNES”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DEL SERVICIO
PENINTENCIARIO CENTRO CEFO- CARACAS

ESTRATEGIAS DE INTEGRACIÓN DE LOS HABITANTES DE LA


COMUNIDAD DE “PUENTE CARRERA” EN LA ACTIVIDADES
EXTERNAS DEL CENTRO PENITENCIARIO YARE II ESTADO
BOLIVARIANO DE MIRANDA

Tutora: Autores:
Pirela Liseth Alburjas C. Oscariana V- 23.614.939
Burgos R. Luis F. V- 22.526.894
Manzanilla Jhonatan J. V- 22.444.701
Ponces P. Jessica K. V-23.682.340
Tejeda Zoregis V- 17.589.068
Zoregis A. Tejada R. V-17589068

CARACAS, JULIO 2024


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA ESTADO BOLIVARIANA DE MIRANDA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD “UNES”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DEL SERVICIO
PENINTENCIARIO CENTRO CEFO- CARACAS

ESTRATEGIAS DE INTEGRACIÓN DE LOS HABITANTES DE LA


COMUNIDAD DE “PUENTE CARRERA” EN LA ACTIVIDADES
EXTERNAS DEL CENTRO PENITENCIARIO YARE II ESTADO
BOLIVARIANO DE MIRANDA
“Proyecto como requisito para optar al título de Técnico Superior Universitario en
Servicio Penitenciario”

Tutora: Autores:
Pirela Liseth Alburjas C. Oscariana V- 23.614.939
Burgos R. Luis F. V- 22.526.894
Manzanilla Jhonatan J. V- 22.444.701
Ponces P. Jessica K. V-23.682.340
Tejeda Zoregis V- 17.589.068
Zoregis A. Tejada R. V-17589068

CARACAS, JULIO 2024

2
INDICE GENERAL

Pág.
Índice General 3

FASE I DESCRIPCION DE LA PROBLEMÁTICA DEL AREA


Descripción de la comunidad………………………………………………... 4
Marco Histórico de la Comunidad…………………………………………. .. 4
Cartografía Social……………………………………………………………. 5
Perfil Territorial……………………………………………………………… 7
Perfil Demográfico…………………………………………………………... 8
Organización Presente en el Ámbito Territorial……………………………... 9
Diagnóstico de la Problemática……………………………………………… 10
Objetivos de la Investigación………………………………………………... 13
Objetivo General…………………………………………………………...... 13
Objetivos Específicos………………………………………………………. 13
Justificación de la Investigación……………………………………………... 13
Cronograma de Actividades…………………………………………………. 14
Sistematización de la Experiencia- Memoria Fotográfica…………………… 15

3
FASE I
DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DEL ÁREA

Descripción de la Comunidad.

La comunidad Puente Carrera, es una comunidad rural ubicada en la


Parroquia San Francisco de Yare, del Municipio Simón Bolívar ubicado al sur del
Estado Bolivariano de Miranda, sus habitantes son de un nivel socio económico de
escasos recursos. En la comunidad predominan las viviendas de bahareque, tablas,
existen pocas viviendas rurales, los techos de las viviendas son de zinc, carece de
comercios y de lugares de recreación y esparcimiento, no tiene plaza, existe una
Escuela de Dependencia Estadal, un Módulo de Salud Primario perteneciente a la
Misión Barrio Adentro, en el ámbito religioso cuenta con un Centro Cristiano de
Oración, una casa comunal y los servicios públicos básicos existen algunos, sin
embargo su funcionamiento no es óptimo.
Dentro del ámbito territorial de la comunidad de Puente Carrera, se
encuentra el “Centro Penitenciario Yare II” adscrito al Ministerio del Poder Popular
para el Servicio Penitenciario, liderado por la VA Celsa Bautista Ontiveros, en este
centro penitenciario fue donde estuvo recluido el Comandante Hugo Rafael Chavez
Frias, por la revuelta en contra del sistema político del Presidente Carlos Andrés
Perez.

Marco Histórico de la Comunidad.

Puente Carrera fue fundada en el año 1960, inicialmente se conoció con


nombre de Terán, que luego se le cambio atribuyéndosele al puente que requerían en
la bajada del río que lleva el mismo nombre, las familias fundadoras de la región
eran conocidas con los apellidos Mosqueda proveniente de Macaira, estado Guarico,
Alvarez, Flores, Gudiño, Apontes, Torres y Lugos que provienen de diferentes
sectores de los Valles del Tuy, tales como Santa Teresa, los Guayabitos, Charallave,
entre otros, inicialmente a pesar de ser varias familias, no eran muy numerosas y los
habitantes eran pocos. En 1982 la comunidad inicia su proceso de organización,
conformando la primera Asociación de Civil, cuyo representante principal fue el
Señor Manuel Peña, para 1984 se reestructura quedando electo el Señor Pedro
Mosqueda como representante principal.
Con el transcurrir de los años, la población ha ido aumentando
demográficamente, las mejoras a nivel socioeconómico no han avanzado mucho, sin
embargo se cuenta con una institución educativa, un módulo de salud, y la
comunidad se encuentra organizada comunalmente.
Para el año 1984 en el Sector se iniciaron los trabajos de construcción de la
Carcel de Yare, conocida oficialmente como Cárcel de San Francisco de Yare, un
centro penitenciario que consta de tres edificios: Yare I (construida en 1984), Yare II
(construida entre 1.997 y 1.998), y Yare III (construida en 2.009). Los principales
militares que participaron en el golpe de Estado de febrero de 1992 contra el
presidente Carlos Andrés Pérez estuvieron presos en esta cárcel desde 1992, hasta
que en 1994 el presidente Rafael Caldera los indultara. El militar Hugo Chávez, líder
de la intentona, escribió allí su manifiesto "Cómo salir del laberinto".
Para el año 2020, gracias a las políticas públicas del gobierno Bolivariano, y a
la participación del Ministerio para el Servicio Penitenciario se ejecutó un proyecto
de integración, el cual iba dirigido a las comunidades pertenecientes a los punto y
círculos donde existan centros penitenciarios, con la finalidad de crear zonas de paz y
participación, este proyecto se denominó Plan Ecosocialista “Hogares de Paz”, el
cual consistió en la entrega de Kit por parte de Corpomiranda y Barrio Nuevo Barrio
Tricolor para la rehabilitación de diez (10) viviendas.

Cartografía Social.
Según Habegger y Mancila (2006), la cartografía social
“es una metodología nueva y alternativa permite
manejar la información de una manera dinámica y
visual a través del mapeo, ayudando a identificar la
percepción sobre la manera como los actores de la

5
comunidad se relacionan con el entorno y las
interacciones que se generan con el contexto y el
territorio”.

La comunidad de Puente Carrera, se encuentra ubicada en la Parroquia San


Francisco de Yare. Capital del Municipio Simón Bolívar del Estado Bolivariano de
Miranda. Entre las coordenadas geográficas de los paralelos 10° 10” 54” de latitud
norte y los meridianos 66° 44” 40” de longitud oeste.
Imagen Satelital de la ubicación geográfica de la Comunidad

Fuente: Google Maps (2024)


La principal vía de acceso a la comunidad es por la Carretera Principal de
Ocumare.

Fuente: Google Maps (2024)

6
Perfil Territorial.
Consiste en la localización de la comunidad mediante su representación
cartográfica y el análisis de las estructuras físicas fundamentales que son las que
definen morfológicamente un área. Brisbe Hernández. (2018)

Datos de localización:
Entidad: Miranda
Municipio: Simón Bolívar
Parroquia: San Francisco de Yare
Comunidad: Puente Carrera

Límites:
Norte: Centro Penitenciario Yare,
Sur la Plaza,
Este con Terrenos Baldíos,
Oeste las Torres.

El espacio geográfico goza de un clima intertropical de montaña con


temperaturas que generalmente varían de 21°C a 36 °C y rara vez baja a menos de
19°C o sube a más de 38 °C., la vegetación predominante en la zona es boscosa, de
abundante matorrales. Posee terrenos aptos para la agricultura, las principales
siembra que se dan son es el Maíz, Cambur, plátano, Cacao, Ocumo, Ñame,
Lechoza, y variedades de vegetales. La fauna es mayoritariamente de aves como
pericos, loros, azulejos, tortolitas, cristofué, crías de caballos, cerdos y ovejo, entre
otros. También se pueden observar mascotas domésticas que merodean la zona
como perros y gatos, así como también insectos y roedores.
La principal vía de acceso a la comunidad es por la carretera principal de
Ocumare, las calles de esta Comunidad se caracterizan por estar deterioradas,
algunas son de concreto y la calle Wuayuu es de tierra, el transito es de doble vía, se
cuenta con algunas líneas de transporte público que recorren la comunidad. En el

7
sector salud, dentro de la comunidad solo existe un módulo de Barrio Adentro que
brinda atención primaria, es atendido por el personal médico del Convenio Cuba –
Venezuela, no está dotado con insumos ni medicamentos, por lo que brinda una
atención medica preventiva. Se cuenta con los servicios públicos básicos,
electricidad, aseo, el suministro de agua se realiza por tubería y en cronograma
semanal.
Los establecimientos comerciales son pocos, por lo que los habitantes deben
trasladarse a comunidades cercanas a realizar las compras. No existen espacios para
la diversión y esparcimiento, solo se cuenta con una cancha deportiva, la casa
comunal es pequeña y se le da un uso esporádico. Existe una institución educativa,
en la parte de abajo en la comunidad, anteriormente conocida como Concentración
Puente Carrera, perteneciente a la Gobernación del Estado, la cual recientemente
cambio de epónimo a “Escuela Estadal Hugo Rafael Chávez Frías”, en honor a
nuestro Ilustre Comodante Hugo Chávez.

Perfil Demográfico.
En este sentido, para otros autores como Stanton y cols (2003) el perfil
demográfico “es describir una población a través de la edad, el sexo, la etapa del
ciclo de vida familiar, la distribución de los ingresos, la ocupación, el origen étnico,
entre otros”.
La Comunidad Puente Carrera, es una comunidad pequeña que cuenta con
una población de 422 familias (según censo demográfico del 2022), para una
población total de: 752 habitantes, distribuidos de la siguiente manera:
- Niños y niñas 0 a 12 años: 159 (H:95 - V:64)
- Adultos de 18 a 57 años: 375 (H:185 - V:190)
- Adolescentes de 13 a 17 años: 95 (H:42 - V:53)
- Adultos mayores: 123 (H:51 - V:72)
Cabe señalar, que los núcleos familiares se encuentran conformados por un
número de 2, 3 y hasta 5 integrantes por familias. El nivel socio económico se
caracteriza por ser bajo, ya que son personas de escasos recursos, que dependen de

8
un ingreso salarial mínimo o de actividades informales y de producción que les
permita autosustentarse. Las profesiones predominantes son funcionarios públicos,
policías, docentes, albañiles, obreros, secretarias, etc.
En la comunidad existe libertad de culto, algunos son católicos, otros cristianos
evangélicos, de igual forma existe la libre ideología política, pero dentro de la
comunidad predomina la ideología del socialismo (PSUV).

Organizaciones Comunitarias Presentes en el Ámbito Territorial

El Sector Puente Carrera cuenta con las siguientes organizaciones


Comunitarias:
- Gobierno Comunitario con todas sus vocerías, llamado “La Cacique Yare”.
- UBCH: A cargo de la señora Solimar Rodríguez
- 1 Consejo Comunal (Puente Carrera)
- Líder de Comunidad que se divide en 2 Político y Social

o Político: a cargo de Freddy Terán

o Social: a cargo de Nereida Escalona.


- Líderes de Calle: Tiene un número de 6 Líderes, ya que este Sector tiene
distribuida 1 calle por 2 Líderes.
También encontramos los Programas Sociales activos dentro de la
comunidad:
(a) Robert Serra,
(b) Parto Humanizado
(c) José Gregorio Hernández
(d) Hogares de la Patria
(e) Plan Nacional de Recreadores
(f) Grupo de Agricultores y Siembra
(g) Chamba Juvenil

9
Diagnóstico de la Problemática

El diagnóstico, es un proceso fundamental para conocer la situación actual de


un grupo, lugar o aspecto. Proporciona información valiosa para la toma de
decisiones mediante el estudio y recopilación de datos que se relacionan entre sí para
llegar a una interpretación. En el ámbito educativo, el diagnóstico depende de lo que
se quiere lograr o solucionar y requiere identificar primero una necesidad.
Para López P. (2015) es un proceso de evaluación, analítico y sintético, que
permite caracterizar, medir y explicar una situación en particular, usando datos que
faciliten la identificación y correlación de las necesidades y problemáticas presentes,
jerarquizándolas y determinando las líneas de acción.
En el abordaje comunitario realizado a la comunidad de Puente Carrera Parroquia
San Francisco de Yare, Municipio Simón Bolívar Estado Miranda, se realizó la
vinculación social con los Líderes Comunitarios del Sector (Jefes de Comunidad y
jefes de calle) quienes dieron a conocer la realidad social de la comunidad que se
encuentra adyacente a Yare II, percatándonos de la necesidad de proponer, planificar
y ejecutar un proyecto sociointegrador que permita solventar algunas de las
problemáticas existentes que afectan tanto al centro penitenciario como a la
comunidad; entre las que encontramos el desmalezamiento del área de la entrada y
los alrededores del penal así como la construcción de un área acorde para realizar el
proceso de cateo del personal que ingresa al centro penitenciario.
Es importante señalar, que existe una notoria falta de integración y participación
entre el personal del Centro Penitenciario y los habitantes de la comunidad, producto
de falta de comunicación, han sido muchas las actividades que realizan el centro
Penitenciario y debido a esta problemática se llevan los operativos a otras
comunidades. Por otra parte, existen quejas y comentarios sobre el trato del personal
del centro hacia los habitantes de la comunidad.
Dentro de los nudos críticos que repercuten en la seguridad ciudadana y servicios
públicos se pueden describir:
- Desconocimiento de las políticas sociales que imparten el Centro

10
Penitenciario Yare II.
- La falta de comunicación entre las organizaciones comunitarias y
los promotores de atención Comunitaria del Centro Penitenciario Yare II.
- No existe planificación y atención de las necesidades de la
Comunidad.
Los problemas expuestos tienen una variedad de causas, que la misma implica
sus propios procedimientos para solucionarlo, p or esta razón se hace de manera
relevante favorecer la formación e integración de los habitantes de la comunidad en
las actividades del centro penitenciario. En tal sentido, se recomienda planificar y
ejecutar diversas estrategias que permita fortalecer las relaciones internas de los
habitantes y los encargados del Centro Penitenciario Yare II.
Se utilizó la metodología de investigación de campo descriptiva, teniendo como
técnica la observación analítica y directa realizada a través de entrevistas y diálogos
socializados aplicados a los ciudadanos pertenecientes a la comunidad objeto de
estudio. Las líneas de investigación que orienta el proyecto es Justicia y Servicios
Penitenciarios, la cual permite comprender el sistema penitenciario como un servicio
público que busca promover la participación en un proceso de transformación
positiva de los actores. La Línea Potencial Régimen penitenciario: resguardo y
custodia de los recintos penitenciarios.

11
Árbol de Problemas.

Fuente: Autores (2023)

12
Objetivo de la Investigación

Objetivo General
Estrategias de Integración de los Habitantes de la Comunidad de “Puente
Carrera” en las Actividades Externas del Centro Penitenciario Yare II, Estado
Bolivariano de Miranda

Objetivos Específicos

1-. Diagnosticar la falta de Integración de los Habitantes de la Comunidad de


“Puente Carrera” en la Actividades Externas del Centro Penitenciario Yare II
Parroquia San Francisco de Yare del Estado Bolivariano de Miranda.
2-. Planificar las Estrategias de Integración de los Habitantes de la Comunidad de
“Puente Carrera” en la Actividades Externas del Centro Penitenciario Yare II
Parroquia San Francisco de Yare del Estado Bolivariano de Miranda.
3-.Aplicar las Estrategias de Integración de los Habitantes de la Comunidad de
“Puente Carrera” en la Actividades Externas del Centro Penitenciario Yare II
Parroquia San Francisco de Yare del Estado Bolivariano de Miranda.

Justificación.
El presente proyecto socio integrador se justifica, dada la importancia que
implica la inclusión y participación activa de los Funcionarios del Centro
Penitenciario Yare II, los Estudiantes del PNF de Servicio Penitenciario de la
Universidad Experimental de la Seguridad (UNES) y la comunidad organizada de
Puente Carrera, en la búsqueda de las soluciones a problemáticas existentes en el
ámbito territorial, mediante la realización de actividades colectivas y comunitarias.
Siguiendo las líneas de investigaciones de la UNES, a las que se ajustan el
presente proyecto, Justicia y Servicios Penitenciarios, apuntan a un modelo policial
que se encuentra ligado a las comunidades, es definido como humanista, de respeto
al prójimo y de justicia, con los mismos derechos para todos, que responde a sólidos

13
fundamentos de orden políticos, jurídicos y éticos, derivados del concepto de
Seguridad Ciudadana que sostiene la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, atendiendo de manera eficaz, eficiente, equitativa y en el marco legal de
derecho y de justicia, los múltiples requerimientos de la ciudadanía en materia de
seguridad.
En cuanto a la Línea Potencial Régimen penitenciario: enfocada en el
resguardo y custodia de los recintos penitenciarios, se busca diseñar estrategias
colectivas, para concientizar a la comunidad en la participación del mejoramiento de
algunos servicios públicos del entorno del Centro Penitenciario garantiza también
una mejor calidad de vida del entorno comunitario.
Desde el punto de vista teórico, contribuye como aporte a investigaciones
similares, sobre todo en el ámbito de la integración comunitaria, a nivel institucional
garantizar la preparación académica y holística de los funcionarios policiales en la
preservación de la vida, en sana paz y buena convivencia social.
Por otra parte, beneficia de forma directa a la comunidad de Puente Carrera,
ya que les permitiría obtener los diferentes beneficios sociales a los que tiene acceso
el Centro Penitenciario Yare II.

Cronograma de Actividades.
Cuadro 01.

Enero- Abril Mayo y Septiembre,


Actividades Marzo Junio octubre y
Semanas Semanas diciembre Responsables
2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Recolección de
X X X Investigador
información
Planificación de las
X X Investigador
acciones a seguir
Ejecución de acciones X X Investigador
Evaluación de las acciones X Investigador
Sistematización de las
X Investigadores
Experiencias Vividas
Fuente: Los autores (2023)

14
Descripción del Cronograma de Actividades

Para la recolección de información, se realizaron abordajes comunitarios, que


consistieron en visitas, así mismo se realizaron una serie de entrevista a los líderes de
la comunidad, a los funcionarios del centro penitenciario Yare II y habitantes de la
misma para indagar sobre datos reales de la comunidad desde su fundación, hasta la
realidad de la problemática para así poder abordarla.
En la planificación de las actividades, se hizo necesaria una revisión
bibliográfica de investigaciones similares, que sirvieron de sustento teórico y jurídico
para plantear estrategias de forma organizada, y así fortalecer las relaciones de
convivencia social y mejorar las problemáticas detectadas.
En el proceso de ejecución de las diferentes estrategias seleccionadas, se
buscó garantizar la mayor cantidad de participación de personas de la comunidad
para que pudiesen conocer las diversas políticas sociales que imparten el Centro
Penitenciario Yare II.
Al realizar las actividades, se hace necesario implementar un proceso de
evaluación desde el comienzo de la investigación, a través de las memorias
fotográficas para ir constatando paulatinamente los avances y nudos críticos a
resolver y a partir de allí definir los resultados obtenidos.

Sistematización de Experiencias Memoria Fotográfica

La sistematización de experiencias a través de la memoria fotográfica,


permite la correlación de las prácticas vividas en forma cronológica, de las visitas
realizadas a la comunidad de “Puente Carrera” para la recopilación de la información
de la comunidad que presenta la situación problemática. Las visitas fueron realizadas
por los estudiantes Alburjas Oscariana, Jhonathan Manzanilla, Jessica Ponce, Zoregis
Tejeda, Luis Burgos, estudiantes de la “Universidad Nacional Experimental de la
Seguridad” ubicada en el Distrito Capital, Parroquia Catia Municipio Libertador.
Las experiencias vividas durante la fase I, resultaron enriquecedoras y

15
agradables, nos encontramos con habitantes de la Comunidad de “Puente Carrera”
que nos aportaron la mayor colaboración, realizamos varias entrevistas
principalmente a personas que forman parte de las organizaciones comunitarias,
como son UBCH, Consejo Comunal y Líderes del Clap, los cuales consideramos
fuentes de investigación de alta confianza.
La primera visita consistió en: un recorrido por la Comunidad, lo que
permitió realizar la caracterización mediante la observación directa, en este recorrido
conocimos a la Señora Nereida Escalona CIV- 10893757, líder de la Comunidad, ella
nos explicó las estructuras políticas y sociales que tiene la comunidad actualmente,
así como la poca interacción que se tiene con las personas que laboran en el penal y
las actividades que se realizan

La Segunda visita conocimos la única escuela que se tiene en la comunidad


que lleva el Nombre de Nuestro Comandante Escuela Estadal “Hugo Rafael Chávez
Frías”, conversamos con algunas docentes, quienes nos explicaban que ellas tiene
niños y niñas de la comunidad de muy bajos recursos, asisten muy poco a la escuela.

16
La tercera experiencias, consistió en un recorrido por el Centro Penitenciario
Yare II, Donde se buscó de indagar con los encargado del área social, las diversas
actividades que se realizan junto a la comunidad, donde nos explicaban que por falta
de Presupuesto no realizan muchas actividades, además que la comunidad está muy
aislada a las actividades y son muy pocas las relaciones que se tienen.

17
En este recorrido pudimos detectar como problemática principal, que los
alrededores del Centro Penitenciario poseen mucha maleza, lo que se puede prestar
para peligro a la hora de cometer delito. De igual forma, en la entrada del Centro solo
se cuenta con la recepción, no existe un área destinada a las requisas o cateo de las
visitas, lo que representa en el caso de las féminas una vulneración al derecho de su
privacidad.
En una cuarta visita se realizó recorrido por la comunidad, donde nos
percatamos el nivel de pobreza en que vive la comunidad, y estando cerca del Centro
Penitenciario, la gente que se entrevistó, explicaban que muchas veces se siente con
temor porque ellos no cuentan con ningún tipo de apoyo gubernamental.
Estando desprovisto de todo comprende que las personas que laboran en ese
centro penitenciario no son responsables pero el solo hecho de convivir en la
comunidad debería de aportar algo a la ciudadanía.

18

También podría gustarte