Proyecto Socio Integrador Yare
Proyecto Socio Integrador Yare
Proyecto Socio Integrador Yare
Tutora: Autores:
Pirela Liseth Alburjas C. Oscariana V- 23.614.939
Burgos R. Luis F. V- 22.526.894
Manzanilla Jhonatan J. V- 22.444.701
Ponces P. Jessica K. V-23.682.340
Tejeda Zoregis V- 17.589.068
Zoregis A. Tejada R. V-17589068
Tutora: Autores:
Pirela Liseth Alburjas C. Oscariana V- 23.614.939
Burgos R. Luis F. V- 22.526.894
Manzanilla Jhonatan J. V- 22.444.701
Ponces P. Jessica K. V-23.682.340
Tejeda Zoregis V- 17.589.068
Zoregis A. Tejada R. V-17589068
2
INDICE GENERAL
Pág.
Índice General 3
3
FASE I
DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DEL ÁREA
Descripción de la Comunidad.
Cartografía Social.
Según Habegger y Mancila (2006), la cartografía social
“es una metodología nueva y alternativa permite
manejar la información de una manera dinámica y
visual a través del mapeo, ayudando a identificar la
percepción sobre la manera como los actores de la
5
comunidad se relacionan con el entorno y las
interacciones que se generan con el contexto y el
territorio”.
6
Perfil Territorial.
Consiste en la localización de la comunidad mediante su representación
cartográfica y el análisis de las estructuras físicas fundamentales que son las que
definen morfológicamente un área. Brisbe Hernández. (2018)
Datos de localización:
Entidad: Miranda
Municipio: Simón Bolívar
Parroquia: San Francisco de Yare
Comunidad: Puente Carrera
Límites:
Norte: Centro Penitenciario Yare,
Sur la Plaza,
Este con Terrenos Baldíos,
Oeste las Torres.
7
sector salud, dentro de la comunidad solo existe un módulo de Barrio Adentro que
brinda atención primaria, es atendido por el personal médico del Convenio Cuba –
Venezuela, no está dotado con insumos ni medicamentos, por lo que brinda una
atención medica preventiva. Se cuenta con los servicios públicos básicos,
electricidad, aseo, el suministro de agua se realiza por tubería y en cronograma
semanal.
Los establecimientos comerciales son pocos, por lo que los habitantes deben
trasladarse a comunidades cercanas a realizar las compras. No existen espacios para
la diversión y esparcimiento, solo se cuenta con una cancha deportiva, la casa
comunal es pequeña y se le da un uso esporádico. Existe una institución educativa,
en la parte de abajo en la comunidad, anteriormente conocida como Concentración
Puente Carrera, perteneciente a la Gobernación del Estado, la cual recientemente
cambio de epónimo a “Escuela Estadal Hugo Rafael Chávez Frías”, en honor a
nuestro Ilustre Comodante Hugo Chávez.
Perfil Demográfico.
En este sentido, para otros autores como Stanton y cols (2003) el perfil
demográfico “es describir una población a través de la edad, el sexo, la etapa del
ciclo de vida familiar, la distribución de los ingresos, la ocupación, el origen étnico,
entre otros”.
La Comunidad Puente Carrera, es una comunidad pequeña que cuenta con
una población de 422 familias (según censo demográfico del 2022), para una
población total de: 752 habitantes, distribuidos de la siguiente manera:
- Niños y niñas 0 a 12 años: 159 (H:95 - V:64)
- Adultos de 18 a 57 años: 375 (H:185 - V:190)
- Adolescentes de 13 a 17 años: 95 (H:42 - V:53)
- Adultos mayores: 123 (H:51 - V:72)
Cabe señalar, que los núcleos familiares se encuentran conformados por un
número de 2, 3 y hasta 5 integrantes por familias. El nivel socio económico se
caracteriza por ser bajo, ya que son personas de escasos recursos, que dependen de
8
un ingreso salarial mínimo o de actividades informales y de producción que les
permita autosustentarse. Las profesiones predominantes son funcionarios públicos,
policías, docentes, albañiles, obreros, secretarias, etc.
En la comunidad existe libertad de culto, algunos son católicos, otros cristianos
evangélicos, de igual forma existe la libre ideología política, pero dentro de la
comunidad predomina la ideología del socialismo (PSUV).
9
Diagnóstico de la Problemática
10
Penitenciario Yare II.
- La falta de comunicación entre las organizaciones comunitarias y
los promotores de atención Comunitaria del Centro Penitenciario Yare II.
- No existe planificación y atención de las necesidades de la
Comunidad.
Los problemas expuestos tienen una variedad de causas, que la misma implica
sus propios procedimientos para solucionarlo, p or esta razón se hace de manera
relevante favorecer la formación e integración de los habitantes de la comunidad en
las actividades del centro penitenciario. En tal sentido, se recomienda planificar y
ejecutar diversas estrategias que permita fortalecer las relaciones internas de los
habitantes y los encargados del Centro Penitenciario Yare II.
Se utilizó la metodología de investigación de campo descriptiva, teniendo como
técnica la observación analítica y directa realizada a través de entrevistas y diálogos
socializados aplicados a los ciudadanos pertenecientes a la comunidad objeto de
estudio. Las líneas de investigación que orienta el proyecto es Justicia y Servicios
Penitenciarios, la cual permite comprender el sistema penitenciario como un servicio
público que busca promover la participación en un proceso de transformación
positiva de los actores. La Línea Potencial Régimen penitenciario: resguardo y
custodia de los recintos penitenciarios.
11
Árbol de Problemas.
12
Objetivo de la Investigación
Objetivo General
Estrategias de Integración de los Habitantes de la Comunidad de “Puente
Carrera” en las Actividades Externas del Centro Penitenciario Yare II, Estado
Bolivariano de Miranda
Objetivos Específicos
Justificación.
El presente proyecto socio integrador se justifica, dada la importancia que
implica la inclusión y participación activa de los Funcionarios del Centro
Penitenciario Yare II, los Estudiantes del PNF de Servicio Penitenciario de la
Universidad Experimental de la Seguridad (UNES) y la comunidad organizada de
Puente Carrera, en la búsqueda de las soluciones a problemáticas existentes en el
ámbito territorial, mediante la realización de actividades colectivas y comunitarias.
Siguiendo las líneas de investigaciones de la UNES, a las que se ajustan el
presente proyecto, Justicia y Servicios Penitenciarios, apuntan a un modelo policial
que se encuentra ligado a las comunidades, es definido como humanista, de respeto
al prójimo y de justicia, con los mismos derechos para todos, que responde a sólidos
13
fundamentos de orden políticos, jurídicos y éticos, derivados del concepto de
Seguridad Ciudadana que sostiene la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, atendiendo de manera eficaz, eficiente, equitativa y en el marco legal de
derecho y de justicia, los múltiples requerimientos de la ciudadanía en materia de
seguridad.
En cuanto a la Línea Potencial Régimen penitenciario: enfocada en el
resguardo y custodia de los recintos penitenciarios, se busca diseñar estrategias
colectivas, para concientizar a la comunidad en la participación del mejoramiento de
algunos servicios públicos del entorno del Centro Penitenciario garantiza también
una mejor calidad de vida del entorno comunitario.
Desde el punto de vista teórico, contribuye como aporte a investigaciones
similares, sobre todo en el ámbito de la integración comunitaria, a nivel institucional
garantizar la preparación académica y holística de los funcionarios policiales en la
preservación de la vida, en sana paz y buena convivencia social.
Por otra parte, beneficia de forma directa a la comunidad de Puente Carrera,
ya que les permitiría obtener los diferentes beneficios sociales a los que tiene acceso
el Centro Penitenciario Yare II.
Cronograma de Actividades.
Cuadro 01.
14
Descripción del Cronograma de Actividades
15
agradables, nos encontramos con habitantes de la Comunidad de “Puente Carrera”
que nos aportaron la mayor colaboración, realizamos varias entrevistas
principalmente a personas que forman parte de las organizaciones comunitarias,
como son UBCH, Consejo Comunal y Líderes del Clap, los cuales consideramos
fuentes de investigación de alta confianza.
La primera visita consistió en: un recorrido por la Comunidad, lo que
permitió realizar la caracterización mediante la observación directa, en este recorrido
conocimos a la Señora Nereida Escalona CIV- 10893757, líder de la Comunidad, ella
nos explicó las estructuras políticas y sociales que tiene la comunidad actualmente,
así como la poca interacción que se tiene con las personas que laboran en el penal y
las actividades que se realizan
16
La tercera experiencias, consistió en un recorrido por el Centro Penitenciario
Yare II, Donde se buscó de indagar con los encargado del área social, las diversas
actividades que se realizan junto a la comunidad, donde nos explicaban que por falta
de Presupuesto no realizan muchas actividades, además que la comunidad está muy
aislada a las actividades y son muy pocas las relaciones que se tienen.
17
En este recorrido pudimos detectar como problemática principal, que los
alrededores del Centro Penitenciario poseen mucha maleza, lo que se puede prestar
para peligro a la hora de cometer delito. De igual forma, en la entrada del Centro solo
se cuenta con la recepción, no existe un área destinada a las requisas o cateo de las
visitas, lo que representa en el caso de las féminas una vulneración al derecho de su
privacidad.
En una cuarta visita se realizó recorrido por la comunidad, donde nos
percatamos el nivel de pobreza en que vive la comunidad, y estando cerca del Centro
Penitenciario, la gente que se entrevistó, explicaban que muchas veces se siente con
temor porque ellos no cuentan con ningún tipo de apoyo gubernamental.
Estando desprovisto de todo comprende que las personas que laboran en ese
centro penitenciario no son responsables pero el solo hecho de convivir en la
comunidad debería de aportar algo a la ciudadanía.
18