Toledo_Gomez_Camila_Gabriela (2) (1)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

FACULTAD JURÍDICA, SOCIAL Y ADMINISTRATIVA


CARRERA DE ECONOMÍA

Título

¿El desarrollo financiero reduce las emisiones de CO2 en los países de la Comunidad
Andina (CAN)? Un análisis con datos panel para el periodo 1980-2018.

Proyecto de tesis

AUTORA: Camila Gabriela Toledo Gómez

DIRECTOR: Eco. Johana Magaly Alvarado

LOJA – ECUADOR 2021

1
Tabla de contenido
1. Título 3

2. Introducción 3

6. Preguntas de investigación 7

7. Justificación 7

7.1 Justificación académica 7

7.2 Justificación económica 8

7.3 Justificación social 8

8. Objetivos 9

8.1 Objetivo general 9

8.2 Objetivos específicos 9

9. Marco teórico 9

9.1 Antecedentes 9

9.2 Fundamentación teórica 10

9.3 Evidencia empírica 11

10. Datos y metodología 16

10.1 Datos 16

10.2 Metodológica 17

11. Resultados esperados 19

12. Cronograma 1

13. Presupuesto y financiamiento 1

14. Bibliografía 1

1. Título

¿El desarrollo financiero reduce las emisiones de CO2 en los países de la Comunidad Andina
(CAN)? Un análisis con datos panel para el periodo 1980-2018.

2
2. Introducción

Las emisiones de dióxido de carbono (CO2) por el crecimiento industrial representan una de las
mayores fuentes de contaminación del medio ambiente, por lo cual el sector industrial ha
adoptado el uso de tecnologías limpias a fin de aprovechar al máximo los recursos y minimizar
los desechos provocados por los mismos; convirtiéndose actualmente en un objetivo político
internacional. Es evidente que son varios los generadores del aumento de emisiones de CO2,
pero específicamente esta investigación se centra en el desarrollo financiero, debido a que este
factor es clave para el crecimiento económico de los países. Sin embargo, estos no pueden
realizarlo sin antes sacrificar sus recursos naturales, de modo que la búsqueda de beneficios trae
consigo externalidades negativas.
A nivel mundial China se encuentra en el primer lugar del ranking de países emisores de CO2,
contaminando tanto como, Estados Unidos, India, Rusia y Japón juntos. Considerando el
ranking mundial de emisiones de CO2, los mayores emisores de contaminantes son los países
desarrollados (BBC, 2019). Es por ello que la estabilidad entre desarrollo económico y medio
ambiente seguirá siendo un problema difícil de resolver en la década venidera. Según el Fondo
Monetario Internacional (FMI), menos del 5% (USD 1,8 billones) del stock actual de activos de
renta fija con grado de inversión en el mundo ofrece un rendimiento superior al 4%, frente al
80% (USD 15,8 billones) antes de la crisis. En varias economías importantes (Australia,
Canadá, China, Corea) las presiones de servicio de la deuda y los niveles de endeudamiento en
los sectores privados no financieros ya son muy elevados, lo que aumenta su sensibilidad ante
un endurecimiento de las condiciones financieras y un debilitamiento de la economía (FMI,
2019).
Uno de los factores del desarrollo financiero que inciden en las emisiones de CO2 en América
Latina, es la mejora de la compañía cotizada en el mercado de valores, ya que las mismas
buscan disminuir sus costos de financiamiento a través del aumento de sus inversiones en
nuevas plantas e innovadores métodos de producción (Paso, 2014). Por otro lado, para el
periodo 2006-2011 el tamaño del sistema financiero fue de 150% del Producto Interno Bruto
(PIB) regional. Mientras que, para el 2013 el sistema bancario fue el mayor aportador al
desarrollo financiero, donde los créditos privados representaban el 60% del PIB regional
seguido del mercado accionario e inversión extranjera con un tamaño promedio de 50% del PIB
(CEPAL, 2013). Es así que, en el 2017 el Banco Mundial, afirma que casi 60% de los activos
que se solicitan (créditos financieros), consideran criterios de sostenibilidad antes de producir
(BM, 2020).
La Comunidad Andina (CAN) representa menos del 2,5% de las emisiones CO2 globales, sin
embargo, esto no los exime de enfrentar altos riesgos de sufrir los efectos de este problema,
dada la fragilidad y vulnerabilidad de su población y sus ecosistemas. En consecuencia, su
vulnerabilidad, procede de su alto potencial de generación de energía a partir de fuentes
renovables, y áreas no explotadas (Secretaría General de la CAN S. , 2012) (Secretaría General
de la Comunidad Andina, 2007). Según la Secretaria General de la Comunidad Andina (2012)
las principales fuentes de emisiones de CO2 en Colombia (71.8%) provienen del sector
energético, mientras que, para Bolivia, Ecuador y Perú provienen de la desertificación del suelo
y la deforestación generando 83%, 69.5% y 42% de emisiones de CO2 respectivamente.

3
No obstante, El Portal de la Comunidad Andina, (2020) descifró que, el valor económico de los
servicios ambientales que generan los bosques del Sistema Nacional de Áreas Protegidas,
asciende a 45 millones de dólares anuales. Mientras que la Agenda Ambiental Andina de 2012,
estima que para el año 2025, el daño económico ocasionado por el cambio climático en los
países de la Comunidad Andina significa una pérdida promedio de al menos 30.000 millones de
dólares anuales, comprometiendo el potencial de desarrollo financiero de todos los países de la
Subregión (Secretaría General de la CAN, 2012).
De esta manera, se contrasta con la evidencia empírica en donde según Gokmenoglu, Ozatac y
Memduh (2015) existe una relación de equilibrio a largo plazo entre las emisiones de CO2 y el
desarrollo financiero, lo que sugiere que dichas variables están directamente relacionadas. Del
mismo modo, Shahbaz et al (2015) concluyen que un sector financiero desarrollado mejora la
calidad ambiental al otorgar préstamos a proyectos sustentables y sostenibles para la producción
local. La innovación en este campo es fundamental debido a que permite reducir los costos de
intermediación de los recursos y estimular el proceso de ahorro e inversión, sin embargo, este
proceso trae sus propias consecuencias, como lo son el aumento de los contaminantes en el
medio ambiente, tal como el CO2 y los Gases de Efecto Invernadero (GEI) (Leal, 2005).
El presente trabajo de investigación parte de la revisión de un modelo econométrico, con el fin
de plantear posibles soluciones, propuestas y políticas que ayuden a mitigar el problema, para lo
cual, se usa las emisiones de dióxido de carbono (CO2) como variable explicada, mientras que
el desarrollo financiero es la variable explicativa. En consideración a la falta de datos que
expresen de manera directa esta variable, se plantea como variable proxy el crédito interno al
sector privado, dado que a través de la misma se mide el desarrollo financiero. Con la finalidad
de robustecer el modelo se consideró como variables de control al PIB per cápita, inversión
extranjera directa, consumo de energía fósil y las exportaciones netas, las cuales, son
generadoras de un alto impacto ambiental. Para lo cual, se ha planteado como objetivo
principal: determinar si el desarrollo financiero reduce las emisiones de CO2, en los países de la
Comunidad Andina (CAN), Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.
El estudio usa como muestra a los países que conforman la Comunidad Andina ¿Porqué,
Comunidad Andina? Porque sus bosques representan el 30% de la superficie terrestre, lo que la
convierte en una de las zonas de mayor megadiversidad del mundo. Sin embargo, estas se han
ido reduciendo con el paso del tiempo, debido a la lucha constante de sus mandatarios por tener
un mejor desarrollo y ofrecer mejor calidad de vida a sus pueblos, provocando una mayor
degradación ambiental (Secretaría General de la CAN, 2008). Para el alcance del objetivo
principal se ha planteado tres objetivos específicos: Analizar la correlación y evolución entre el
desarrollo financiero y las emisiones de CO2 de los países de la Comunidad Andina entre 1980-
2018; Evaluar la relación de corto y largo plazo entre el desarrollo financiero y las emisiones de
CO2 de los países de la Comunidad Andina entre 1980-2018; Examinar la relación causal entre
el desarrollo financiero y las emisiones de CO2 de los países de la Comunidad Andina entre
1980-2018.
Para el cumplimiento de los objetivos antes planteados se realizará: primero, un análisis
descriptivo de la evolución del desarrollo financiero y las emisiones de CO2. Segundo,
estimamos la relación de corto y largo plazo entre nuestras variables de análisis; para el corto
plazo se usa un modelo de regresión de Mínimos Cuadrados Generalizados (MCG), mientras
que para medir la relación de equilibrio en el largo plazo se utilizará el test de cointegración

4
Mark y Sul (2003) y Westerlund (2006). Tercero se estima un modelo de causalidad planteado
por Dumitrescu-Hurlin (2012), el cual permite descubrir las propiedades de causalidad entre las
variables utilizadas en el estudio
El presente trabajo de investigación se estructura de la siguiente forma, primero, la
introducción, que permitirá contextualizar el problema a resolver y así proponer soluciones a las
mismas, segundo, planteamiento del problema, el cual permitirá detallar la existencia del
mismo, tercero, el alcance del problema, donde se detalla el tiempo y espacio geográfico de
estudio, cuarto, la evolución del problema, donde se menciona la evolución que ha desarrollado
el problema a lo largo del periodo propuesto, quinto, preguntas de investigación, sexto,
justificación, académica, económica y social, séptimo, objetivos, octavo, marco teórico, donde
constan los antecedentes, justificación teórica y evidencia empírica, noveno, metodología, que
incluye los datos, fuentes y la metodología a aplicar en el estudio, decimo, resultados esperados,
undécimo, el cronograma a cumplirse en el transcurso de la investigación, finalmente se
presenta el presupuesto y financiamiento.

3. Planteamiento del problema de investigación e hipótesis.

El desarrollo financiero de los países tiene una importante influencia sobre el medio ambiente,
dado que el desarrollo financiero lleva a los países desarrollados a hacer uso óptimo de los
recursos en su producción. Sin embargo, esto no los exime de ser contaminantes, mientras que
en los países en vías de desarrollo a pesar de su bajo desarrollo financiero también son
contaminantes, aunque en baja escala en relación a los países desarrollados (Ziaei, 2015). A
nivel mundial, en las regiones de Asia oriental y el Pacífico son las que más crédito interno ha
proporcionado a la economía y al sector privado, con cifras que llegan a 141 % y 122 % de su
PIB, respectivamente (Buyant E. & Tao, 2014). Es así que, en los bajos niveles de desarrollo
financiero genera nuevas tecnologías que tienden a ser "sucias" y aumentan las emisiones de
CO2, al contrario, altos niveles de desarrollo financiero generan tecnologías que tienden a ser
“verdes” con bajos niveles de emisiones de CO2 (Li, Elheddad y Doytch, 2021)

En contraste a lo anteriormente mencionado, las emisiones de CO2 a nivel mundial han


excedido las 400 partes por millón (ppm), y como consecuencia se han generado altas
temperaturas, deshielos y desertificación del suelo (Miller, 2013). A nivel de América Latina,
los niveles de emisiones han llegado a alcanzar un 2.7% de las emanaciones de CO2 a nivel
mundial como resultado del alto consumo de energías fósiles y bajo nivel de desarrollo
financiero (Collado y Carrión, 2018). La causa de esto se debe al bajo nivel de desarrollo
financiero con respecto a países desarrollados, donde, el nivel de crédito interno para el sector
privado en 2020 ha alcanzado 60,25 % del total del PIB (Sanz, 2010). Sin embargo, la
tendencia del desarrollo ha sido creciente y se espera que alcance el suficiente potencial para
que sus emisiones tienden a bajar y se mitiguen ciertos rezagos ambientales.
En cuanto al análisis de los países CAN, el nivel de crédito interno para el sector financiero para
el 2020 ha alcanzado en promedio 64,4% del total del PIB, denotando su gran potencial para el
crecimiento financiero y con ello la capacidad de reducir sus emisiones de CO2 (España, 2014).
En este sentido, las emisiones de CO2 de los países CAN fueron de 2,5% del total de emisiones
de CO2, como resultado de la explotación de recursos no renovables y dependencia de
combustibles fósiles (Rodríguez y Martínez, 2014).

5
Hasta esta parte se habla del problema, y no se lo fundamenta con datos, solo con una cita,
revisar los lineamientos, lo de abajo solo es emisiones de CO2, considero que se perdió el
enfoque su problema es el co2 y desarrollo financiero, en ese sentido debe estar expresado
TODO su documento, puede hablar desde lo más general a lo más específico, pero siempre
profundizar en su tema. Le sugiero mejorar esto, tomando en consideración incluso la variable
proxy para medir desarrollo financiero. Se sugiere hablar primero de las emisiones de c02 y
luego particuliza, ampliar y profundizar en las emisiones de co2 y desarrollo financiero con su
variable proxy, revisar los lineamientos claramente dice sobre el problema, y el problema no
son sólo las emisiones de CO2, para su estudio su problema es el co2 y el desarrollo financiero.
Con esto a lo mejor se tenga más claridad para el planteamiento de la hipótesis 1.

Al culminar de analizar el problema antes mencionado se plantean tres hipótesis, hay que
recordar que esta es una herramienta fundamental del pensamiento científico y filosófico, que
sirve de base para los modelos y proposiciones teóricas, y que funciona como piedra angular
para la búsqueda y construcción de respuestas en la generación de conocimiento (Coelho, 2011).
Hipótesis 1: Los países con mayor desarrollo financiero tienen menos emisiones de CO2,
dentro del periodo 1980-2018.
Hipótesis 2: En los países de la Comunidad Andina (CAN), existe una relación de corto y largo
plazo entre el desarrollo financiero y las emisiones de CO2, dentro del periodo 1980-2018.
Hipótesis 3: En los países de la Comunidad Andina (CAN), existe una relación de causalidad
dentro del periodo 1980-2018.
4. Alcance del problema

El estudio del problema planteado gira en torno a cómo el desarrollo financiero en su proxy el
crédito interno privado, incide en las emisiones de CO2, con el fin de proporcionar nueva
evidencia empírica acerca del tema, la cual servirá para que los países estudiados se orienten a
mejorar sus políticas ambientales.
El presente trabajo de investigación tiene como área de estudio, los países de la Comunidad
Andina (CAN) Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, debido a la evolución económica que estos
países han tenido en los últimos años, la misma que ha llevado consigo a la degradación
ambiental por la sobreexplotación de sus recursos. Cabe recalcar que estos países son conocidos
por poseer gran riqueza de recursos naturales. El estudio se realizará para el periodo 1980-2018,
con el objetivo de que los datos panel brinde los datos suficientes para predecir los
comportamientos que asumirá nuestra variable analizada, en este caso, las emisiones de CO2 y
como esta ha evolucionado con el tiempo. De igual manera se busca determinar todas aquellas
variables que influyen en las emisiones de CO2, y reconocer todos aquellos efectos directos
sobre la misma, y plantear posibles soluciones, propuestas y políticas que ayuden a mitigar el
problema.

5. Evaluación del problema

El mejoramiento del sistema financiero evidenciado por los créditos al sector privado genera
fluctuaciones considerables a las emisiones de CO2. En la actualidad la necesidad de frenar y
disminuir las emisiones de CO2 se ha convertido en un problema de gran magnitud. Por lo

6
tanto, los gobiernos de cada país han considerado desarrollar políticas medioambientales y
económicas que mitiguen los costos económicos y sociales de prevalecer el problema. Es así
que, en este apartado se resaltan todos aquellos costos del problema de investigación.
5.1 Costos económicos
El crédito interno al sector privado ha aportado aproximadamente 20 mil millones de dólares de
manera anual al desarrollo financiero (Tomassian, 2015). Sin embargo, la emisión de estos
créditos hacia el sector primario ha ocasionado grandes pérdidas económicas como ambientales.
Es así que para 1998 y 2014 los créditos interno privados destinados para la producción de
carbón y minería se incrementaron en 3,65% lo cual ha generado una emisión de 25 mil
millones de toneladas de CO2 (Díaz, 2020). No obstante, para el 2016 y 2018 el crédito privado
para actividades primarias como agricultura y ganadería aumentó en 1,2% aproximadamente
ocasionando la pérdida de bosques en 15% mientras que las emisiones de CO2 aumentaron en
1,06% (Díaz, 2020). De la misma manera el sector secundario, también se ha beneficiado del
crédito privado, dado que gracias, al mismo, aumentó su producción y consumo de 40,3% de
materias primas (Segrelles, 2001). Finalmente el sector terciario o de servicios es el más
importante en América Latina, lo que lo convierte en el mayor demandante de créditos privados,
este componente representa el 70% del PIB y 62% del empleo total en 2018 (Mulder, 2018).
Así mismo, las estimaciones desarrolladas por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio
Climático (2007) han determinado que, con el tiempo, para amortiguar los efectos de la
contaminación se necesitará invertir por lo menos un uno por ciento de su PIB. De no realizarse
tal inversión el mundo podría entrar en una recesión que llegaría hasta el 20% del PIB global
(Herrán, 2012).
5.2 Costos sociales
A medida que el desarrollo financiero ha ido creciendo los costos sociales también se han
incrementado; y como resultado de ello las emisiones de CO2 se ha vuelto en un problema más
difícil de resolver. Según Ortega (2005) el consumismo humano dada la facilidad de créditos
privados en sus distintas ramas, permite que la demanda de bienes cada día se incremente. Sin
embargo, la otra realidad de este consumo se traduce en degradación ambiental, deterioro de la
salud humana y finalmente en emisiones de CO2. Según la Secretaria General de la Comunidad
Andina (2020) en su sección de estadísticas menciona que el crédito privado para los CAN
aumentó con respecto a los años anteriores. Sin embargo, la demanda del mismo se debe a los
crecientes aumentos de temperatura y emisiones de CO2, mismos que, traen consigo problemas
respiratorios como alergias o asma y, lógicamente, problemas derivados directamente de la
contaminación (ONU, 2015).

6. Preguntas de investigación
El presente proyecto de investigación tiene la finalidad de dar respuestas a las siguientes
preguntas.
● ¿Cuál es la correlación y evolución entre el desarrollo financiero y las emisiones de
CO2 en los países de la Comunidad Andina entre 1980-2018?
● ¿Existe una relación de corto y largo plazo entre el desarrollo financiero y las
emisiones de CO2 en los países de la Comunidad Andina entre 1980-2018?
● ¿Existe una relación causal entre el desarrollo financiero y las emisiones de CO2 en
los países de la Comunidad Andina entre 1980-2018?

7
7. Justificación

7.1 Justificación académica


La presente investigación; ¿El desarrollo financiero reduce las emisiones de CO2 en la
economía de los países de la Comunidad Andina? Un análisis con datos panel para el periodo
1980-2018. Constituye un instrumento que permite mejorar y poner en práctica los diversos
conocimientos y habilidades adquiridos durante la preparación académica, pasando a ser un
aporte teórico para posteriores investigaciones. Además, se justifica porque constituye un
requisito indispensable previo a la obtención del título de Economista en la Universidad
Nacional de Loja, y será útil para adquirir competencias profesionales que permitan una
adecuada interacción social y económica.
En el Artículo 21 del Reglamento de Régimen Académico del Consejo de Educación Superior
se establece que, para acceder a la unidad de integración curricular, es necesario haber
complementado las horas y/o créditos mínimos establecidos por la Institución de Educación
Superior. Además, se especifica que se dará su aprobación mediante una de dos opciones
(desarrollo de un trabajo de integración curricular o la aprobación de un examen de carácter
complexivo). En el caso de la Universidad Nacional de Loja, en el Art. 39 del Reglamento de
Régimen Académico de la Universidad Nacional de Loja se instituye que, para aprobar la
unidad de integración curricular, los estudiantes deberán culminar y aprobar un trabajo de
integración curricular que será la opción que planificarán las carreras como parte de su diseño
curricular.

7.2 Justificación económica


Mediante esta investigación, se pretende determinar si el desarrollo financiero está directamente
relacionado con el aumento de las emisiones de CO2, es decir, si a mayores ingresos mayor
contaminación. Considerando esto, se procede a plantear posibles soluciones sustentables y
sostenibles donde los cuatros ejes fundamentales como lo son: ambiental, político, social y
económico sean viables para el área de estudio como lo son los países de la Comunidad Andina
(CAN).
Según la revista Factor CO2 en 2019 menciona que el calentamiento global afectará a las
economías de todos los países, ya sean ricos o pobres o de clima cálido o frío a finales de este
siglo si continúa la trayectoria actual de emisiones de CO2 y GEI. Sin embargo, un estudio
realizado por investigadores de la Universidad de Cambridge, la Universidad del Sur de
California, la Universidad Nacional Tsing Hua y el FMI publicado en 'The National Bureau of
Economic Research', contradice lo dicho anteriormente dado que indicaban que el cambio
climático afectará más a las naciones calientes y pobres, y no tanto a las más ricas o de clima
más frío, que incluso podrían beneficiarse económicamente. Por otra parte, Kamiar Mohaddes,
de la Facultad de Economía de la Universidad de Cambridge considera muy probable que el PIB
mundial bajó 7,22% al final del siglo salvo que "se tomen medidas" contra el cambio climático,
tal es caso de la economía Suiza la cual se reduciría en 12%; la de Japón, India y Nueva Zelanda
lo haría un 10%; la de Rusia en 9%, y la de Reino Unido en 4%.
La revista Iberdrola (2019) recalca que debe existir una economía circular industrial dado que
en la actualidad el 95% del valor del material de embalaje de plástico tiene una inversión de
hasta 120.000 millones de dólares anuales los cuales se pierden tras el primer uso. Por cuanto se

8
debe enfatizar en políticas que fomenten un uso más circular y eficiente de los materiales
podrían mejorar la actividad económica mundial y reducir los desechos y la contaminación.
Actualmente el crédito interno al sector privado es el mayor aportador para incrementar el
desarrollo financiero (Martines. 2017). Sin embargo, esto ha acarreado consecuencias negativas
para el medio ambiente, dado que en promedio cada año se emiten 2,4 Gt (miles de millones de
toneladas de CO2) (ONU, 2020). En este sentido, gran parte de los créditos emitidos para el
sector privado los acapara el sector industrial, lógicamente, si este sector no posee las
tecnologías adecuadas será un gran factor de las emisiones de CO2 (Jiménez, 2019). Pero las
consecuencias económicas de aumentar el crédito interno para el sector privado pueden derivar
en problemas de incumplimiento de las deudas y degradar el sistema económico, pudiendo
generar incapacidad en la innovación de nuevas tecnologías (Burbano, 2012). Por otro lado, la
reducción de las mismas trae consigo la reducción de la producción, el consumo y la formación
de capital, lo que a su vez se transforma en inactividad económica (Buyant E. & Tao, 2014).

7.3 Justificación social


El aporte social de este proyecto se centra en analizar los principales efectos del desarrollo
financiero en la contaminación ambiental de los países de la Comunidad Andina (CAN). Pero,
también, tratar de buscar mecanismos de solución para salvaguardar al medio ambiente sin que
ello le suponga problemas sociales.
Las consecuencias sociales por la baja calidad ambiental ante el aumento de las emisiones de
CO2 se pueden traducir en la pérdida de la calidad alimentaria, ya que la reducción de recursos
tiene a dejar a los sectores más vulnerables.Por cuanto, las familias más vulnerables no tienen lo
suficiente para vivir, dadas las crecientes sequías que reducen las cosechas, dificultando cada
vez más la ardua tarea de alimentar a una población mundial que promete alcanzar los 10.000
millones de personas en 2050 (Perspectivas de la Población Mundial 2019, ONU). Así mismo,
el Banco Mundial advierte que si no se adoptan medidas para contrarrestar los impactos del
cambio climático aproximadamente 100 millones de personas podrán caer en la pobreza en
2030 (Iberdrola, 2019). Para el economista norteamericano William D. Nordhaus (2018) la
solución para frenar el cambio climático consiste en ponerle un precio disuasorio al carbono, ya
que el actual es demasiado bajo y no incentiva a buscar alternativas como las energías
renovables. Por otro lado, problemas más radicales como los conflictos pueden darse dentro de
la sociedad, ya que todos buscarán acaparar los limitados recursos naturales dentro del
ecosistema.
Las consecuencias sociales que trae el bajo nivel de desarrollo financiero aparte del bajo nivel
de tecnología para mitigar los efectos ambientales, han sido su alto impacto en la salud, ya que
se reducen los servicios de salud a través de la vulnerabilidad del sistema financiero (Rodríguez
& Pérez P., 2020). En este sentido, el sistema de salud se ha visto reducido de 61% al 47% del
total del PIB en América latina como resultado de las crisis financieras, y con esto se trae
desconfianza en el sistema financiero (Jaume & Adell, 2016). Otra consecuencia social viene
relacionada con el desempleo debido al alto impacto ambiental en la agricultura, y se espera que
este aumente ya que la reducción de la calidad del suelo está aumentando dejando sin
producción a los mismos (Domènech & Triay, 2008).

9
8. Objetivos

8.1 Objetivo general


Evaluar la incidencia del desarrollo financiero sobre las emisiones de CO2, en los países de la
Comunidad Andina en el periodo 1980-2018.

8.2 Objetivos específicos


Objetivo 1: Analizar la correlación y evolución entre el desarrollo financiero y las emisiones de
CO2 de los países de la Comunidad Andina entre 1980-2018.
Objetivo 2: Evaluar la relación de corto y largo plazo entre el desarrollo financiero y las
emisiones de CO2 de los países de la Comunidad Andina entre 1980-2018.
Objetivo 3: Examinar la relación causal entre el desarrollo financiero y las emisiones de CO2
de los países de la Comunidad Andina entre 1980-2018.

9. Marco teórico

9.1 Antecedentes

Durante el trascurso de la historia se han formulado varias teorías acerca del


crecimiento económico. En los años 1500 d.C., se aborda por primera ocasión
el asunto del aumento económico expresado en extensión de la riqueza, ya
que, a lo largo de los años en las metrópolis se experimentaba un aumento del
negocio interno y externo de las naciones; es por esto, que los comerciantes se
convirtieron en un motor impulsador de la economía que brindaron origen a un
nuevo enfoque económico; lo que permitió ofrecer paso de Estados nacionales
de economías unificadas a Estados modernos con expansiones económicas,
eliminando los conceptos feudales y dando sitio al surgimiento de novedosas
teorías económicas (Brue y Grant, 2009).
Después, en los siguientes periodos el fisiócrata Quesnay (1758) ha sido uno
de los primeros en examinar la teoría del crecimiento económico en
funcionalidad de la acumulación de capital, que se daba por medio de la
agricultura debido a que generaba excedentes y la consideraba como fuente de
toda riqueza al ser la exclusiva actividad provechosa que produce producto
neto en flujo circular de la renta, y además comentó a la industria, al negocio y
a los expertos como estériles y básicas apéndices poblacional. Años más tarde
Smith (1776), establece que las economías deben regirse por la oferta y

10
demanda libre, señalando que la principal fuente de crecimiento económico es
generada por la especialización y la división del trabajo, dado que estos
permiten maximizar los beneficios de acumulación de capital y el progreso
tecnológico.

En cuanto, autores que relacionan al desarrollo financiero y el crecimiento


económico esta Schumpeter (1911), quien destaca el rol primordial del crédito
en la promoción de las ocupaciones del empresario y principalmente, el
impacto que tiene dicho empresario en la creación del incremento económico
de una economía, es por eso que los servicios financieros resultan relevantes
para la innovación y la inversión provechosa. En tal sentido, Schumpeter
establece al empresario como el actor primordial del incremento económico,
dicho valor nace de que el empresario requiere crédito, así sea en sentido de
una transferencia temporal en su beneficio de poder adquisitivo en caso de que
vaya a crear para realizar sus combinaciones. De modo que, dichas
combinaciones se consiguen solo si se dispone de la asignación del crédito, ya
que este, permite acceder a la vía adecuada para lograr la innovación
productiva que desplaza a las ramas convencionales con el pasar el tiempo
volviéndolas rezagas e insolventes, dando paso a nuevos mecanismos de
producción que conducirán a obtener extraordinarios beneficios que están
relacionados con el desarrollo económico sostenible.

Sin embargo, Robinson (1952) expresa que las finanzas emergen junto con las
ocupaciones empresariales, que son relevantes para el incremento económico,
pues a partir de su criterio el desarrollo económico crea una demanda de
diversos tipos de mecanismos de financiamiento, obteniendo como resultado
un sistema financiero que responde de forma automática a esa demanda y que
el crecimiento económico produce más oportunidades para que surjan nuevos
intermediarios financieros, por lo que, al tener en cuenta una economía en
incremento las personas y las organizaciones buscan más servicios
financieros. Posterior, Goldsmith (1969) fue el primero en mostrar

11
empíricamente que el desarrollo financiero esta positivamente relacionado con
PIB per cápita, ya que menciona que una intermediación financiera eficiente
aumenta el volumen de inversión; al mismo tiempo, establece que el proceso
de crecimiento posee efectos crecientes sobre los mercados financieros,
originando incentivos para un mejor desarrollo financiero.
Por su parte, King y Levine (1993) indicaron que en los países desarrollados y
en vías de desarrollo mejores sistemas financieros si optimizan la probabilidad
de una innovación exitosa, y por lo tanto aceleran el crecimiento económico.
Finalmente, Acemoglu y Zilibotti (1997) establecen que el desarrollo del
mercado financiero ayuda a incrementar el ingreso per cápita en la zona, ya
que un mejor ingreso al financiamiento tiene potencial de incrementar al
crecimiento económico por medio de la aceleración de capital y la productividad
de los componentes, esa aceleración del capital se promueve mediante los
mercados crediticios desarrollados que posibiliten movilizar el ahorro e impulsar
la diversificación de peligros, haciendo más fácil así la viabilidad de proyectos
riesgosos con retornos más grandes. De esta forma, el sector financiero es
considerado como el motor sustancial para el funcionamiento del incremento de
las economías (Rajan y Zingales, 1998).

Por otro lado, el cambio climático es una paradoja para los países miembros de la Comunidad
Andina (CAN). Pese a que sus emisiones de GEI son mínimas en relación al total mundial, los
países de la Región comparten un alto riesgo de sufrir intensivamente los impactos del cambio
climático por la vulnerabilidad de su población y de sus ecosistemas. Para 1913, después de la
Segunda Guerra, se dieron los primeros avances tecnológicos y el incremento demográfico
disparó también las emisiones de dióxido de carbono. Además, empiezan a reducirse los
bosques (sumideros de carbono) y el gas natural se suma al carbón y al petróleo como motores
de las economías desarrolladas (Aunión y Planelles, 2018)

En 1992 se aprueba la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático,


donde Perú, Bolivia y Ecuador se unieron, este convenio reconoce la existencia de un
calentamiento alimentado por la actividad del ser humano, en 1997 Colombia aceptó este
convenio. Las emisiones de CO2 han seguido aumentando durante este siglo de forma casi
ininterrumpida. El crecimiento solo se ha visto frenado por las crisis económicas.

12
Según la secretaria general de la comunidad Andina (2007) para el año 1997 los CAN
representaron menos del 1% de emisiones mundiales de dióxido de carbono. La principal fuente
de emisión de CO2 en Colombia (71.8%) provienen del sector energético, mientras que son los
cambios de uso de suelo, en especial la deforestación, los causantes de las mayores emisiones de
CO2 en Bolivia (83%), Ecuador (69.5%) y Perú (42% de las emisiones de CO2 equivalente).
En 2015, tras décadas de discusiones, se aprobó el Acuerdo de París, el primer pacto que obliga
a todos los países firmantes a presentar planes de recorte de sus emisiones de gases de efecto
invernadero (Aunión y Planelles, 2018). Actualmente se necesita cambiar a una trayectoria más
limpia, la cual requiere incentivos internacionales más potentes debido a que las emisiones de
CO2 no han cesado de crecer, el último dato registrado por el Banco Mundial (2018) han
emitido 34 millones de toneladas métricas.
En cuanto al desarrollo financiero, los países de la Comunidad Andina (CAN) en los años 1990
y 1994 experimentaron un aumento en las disponibilidades de crédito interno privado, se
ampliaron las posibilidades de importación para el sector privado, para los años siguientes el
crédito aumentó en 30%. En 1975 los CAN se beneficiaron con el alza de precio del petróleo,
por cuanto su PIB creció en 3% de igual manera aumentaron considerablemente su ingreso real
y su poder de compra externo, y fortalecieron su capacidad de desarrollo (CEPAL, 1997). En el
período 1987-1994 el crecimiento de la inversión extranjera se estima que se expandió a una
tasa media anual de más del 12%, o sea, en una magnitud dos veces mayor que la registrada en
el período anterior. Este proceso se debilitó en los años recientes, salvo en los países
exportadores de petróleo, con el menor crecimiento del ingreso real y en particular por serios
problemas de balance de pagos (CEPAL, 1997).
Por otro lado, en la Comunidad Andina se observa que, desde el punto de vista de las emisiones
por consumo de combustibles fósiles, es poco alentador. Entre 1973 y 2005, la participación de
estos países en el consumo final de energía primaria aumentó del 3,7% al 5,0% del total
mundial y la industria y el transporte triplicaron el consumo final de energía. A su vez, el
transporte es responsable de la mayor parte del aumento del consumo de petróleo entre 1971 y
2005. En cierta medida, a esto se debe que exista un estancamiento en la mejora de la intensidad
energética, que en la actualidad se encuentra prácticamente en los mismos niveles de 1980. Los
CAN seguirán siendo un importante consumidor de combustibles fósiles, por lo menos en la
primera mitad del siglo XXI. El aumento de los precios del petróleo tiende a traducirse en el
consumo de combustibles con mayor contenido de carbón, cuya oferta es más estable, y la
región no tiene una clara trayectoria de mejora espontánea ni en materia de consumo energético
ni en lo referente a las emisiones (Samaniego, 2008).
Para el año 2000 las exportaciones de los CAN crecieron en 4,33% respecto a los años
anteriores. Las ventas al exterior representan el 7,68% de su PIB, una proporción baja que le
sitúa en el puesto 159 de 191 países del ranking de exportaciones respecto al PIB. Para 2003 se
registró un déficit en su Balanza comercial de 824.280 millones dólares, un 4,31% de su PIB,
superior al registrado en 2004, que fue de 804.605,5 millones de dólares, el 4,61% del PIB, la
variación de la Balanza comercial se ha debido a un incremento de las importaciones superior al
de las exportaciones (Robledo y Jacobo, 2013).
Para el 2014 el PIB de la Comunidad Andina creció 2,6% a pesar del contexto adverso de la
economía internacional, el primer trimestre de este año, Bolivia fue el que más creció con 4,5%
seguido por Ecuador con 3%; Colombia con 2,8% y el Perú con 1.7%. Para el 2015 no fue

13
diferente dado que se mantuvieron una relación similar periodo del año pasado fue de 4,5% para
Bolivia; 3% para el Ecuador; 2,8% para Colombia y 1,7% para el Perú, así mismo tuvieron un
incremento de 0,751% de emisiones CO2 entre los dos años (CAN, 2015).
Según la secretaria general de la Comunidad Andina (2020) el crecimiento del PIB para el 2019
en la Comunidad Andina fue de 2,5%, con respecto a los resultados obtenidos en el año anterior.
En el año 2018 el crecimiento estimado del PIB con respecto al 2017 fue de 2,9%, el incremento
del mismo se debe a la minería e hidrocarburos y manufacturas, con tasas de variación anual de
0,7% y 0,4%, respectivamente. Mientras que, la Construcción registró una disminución de 1,2%
por cuanto el sector manufacturero sigue representado los mayores aportes al PIB de la CAN
con el 22,7% del total. Seguido por los rubros de comercio con el 9,1%, “Impuestos a los
productos netos” con el 8,8%, y “Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca” con el 7,2%
del total, respectivamente.
En lo que corresponde al 2020 la secretaria general de la Comunidad Andina en su sección de
estadísticas recalca que la importación sigue siendo uno de los componentes que mayores
emisiones CO2 emite. Dado que 93% de importaciones son del sector manufacturero, mientras
que 83% corresponden a exportaciones en las que están incluidos productos con valor agregado
como productos alimenticios, combustibles, artículos manufacturados entre otros. Por cuanto los
CAN han emitido cerca de 40 mil partículas de carbono por el sector manufacturero y sector
primario.

9.2 Fundamentación teórica

La teoría de la Curva de Kuznet Ambiental de 1995, evalúa la relación funcional entre el


crecimiento económico y la degradación ambiental, y destaca la forma de U invertida que
adquiere durante su desarrollo, lo que significa una función creciente del nivel de desarrollo
económico hasta un nivel determinado de renta (I.Zilio, 2012). Por otro lado, la teoría menciona
que el desarrollo no es el único factor determinante, de hecho, todos los efectos positivos
pueden volverse transitorios si no se complementa el desarrollo con una buena política de
protección ambiental y uso eficiente de los recursos (Catalán, 2014). En la actualidad, se
menciona que los países en desarrollo se encuentran en la etapa inicial de la Curva de Kuznets,
y es por ello que el efecto económico tiene un comportamiento homogéneo, de este modo, el
punto de inflexión de la curva donde se mejora la calidad ambiental es incierta para los países
en vías de desarrollo (Huang et al, 2021). En cuanto a los países desarrollados, su calidad
ambiental ha mejorado a través de su desarrollo industrial y financiero, la cual hace uso
eficiente de recursos y propone políticas ambientales rígidas (Du y otros, 2018).
Existen otros autores que relacionan sus teorías con el desarrollo económico y la calidad
ambiental, tales como; Grossman y Krueger (1991), donde su análisis del crecimiento
económico usa como base la reducción de las barreras comerciales y estima como afectará
generalmente al medio ambiente al expandir la escala de la actividad económica, al alterar la
composición de la actividad económica y al provocar un cambio en las técnicas de producción
(Grossman y Krueger, 1991). Otro aporte importante, fue el de los autores Shafik y
Bandyopadhyay (1992), con un estudio donde se analizó la relación entre el ingreso e
indicadores de calidad ambiental pero como resultado obtendría una función en forma de N y
relaciones mutuamente creciente (Restrep, 2004). Así mismo, Panayotou (1993), basa su

14
análisis en relación de las tasas de cambio y el impacto ambiental, y sus resultados capturan los
efectos del umbral de la variable, es decir, los cambios en su tendencia y la forma que adopta
(Smith, 1993).
De la misma manera, los autores Neumayer 2001, Levinson y Taylor 2008 proponen la teoría de
los “Paraísos de la Contaminación” donde mantiene que las industrias más contaminantes
emigran a países con reglas ambientales más laxas. Según Neumayer (2001), esto es resultado
de la relación entre el desarrollo y la calidad ambiental, es decir, los países con mayor desarrollo
económico, financiero y tecnológico buscan ampliarse a otras zonas para mitigar su impacto
ambiental. Por otro lado, la teoría económica tradicional propone un canje entre desarrollo
económico y calidad del medio ambiente (Lee, Chung y Koo, 2005), donde la relación de estas
variables puede ser destructiva o de mutua ayuda. Para el primer caso conlleva a la hegemonía
de los intereses económicos, provocando una destrucción continua del medio ambiente.
Una vez presentadas las teorías que relacionan al desarrollo económico con las emisiones de
CO2, el estudio adaptará al desarrollo financiero con su proxy, el crédito interno al sector
privado, debido que este es un factor íntimamente relacionado con el crecimiento económico. Es
así que, la teoría acoplada al estudio será la teoría de la Curva de Kuznet Ambiental de 1995, ya
que la misma permitirá evaluar el impacto del desarrollo financiero sobre las emisiones de CO2
y agilizará el análisis del cumplimiento de la función de U invertida para los países Comunidad
Andina (CAN). Es por ello que considerando la evolución económica exponencial de los países
CAN se espera que, hasta cierto punto de desarrollo, las emisiones de CO2 se reduzcan y
mitiguen progresivamente su impacto ambiental.

9.3 Evidencia empírica


El desarrollo financiero es uno de los pilares fundamentales para la economía de un país, dado
que este factor permite la creación de mercados financieros profundos y estables, con una mayor
participación de los mercados de capitales, es indispensable para apoyar el desarrollo productivo
y facilitar el financiamiento. La innovación en este campo es fundamental debido a que permite
reducir los costos de intermediación de los recursos y estimular el proceso de ahorro e
inversión. Sin embargo, este proceso trae sus propias consecuencias, como lo son el aumento de
los contaminantes en el medio ambiente, tal como el dióxido de carbono (CO2), el aumento del
mismo se ha convertido en un objetivo político internacional principalmente para mitigar. Este
cambio va a depender de la utilización de las nuevas tecnologías, para que la producción futura
tenga una producción limpia y respetuosa con el medio ambiente y, por el contrario, que el
desarrollo financiero evite una mayor contaminación industrial y degradación ambiental.
Con lo anteriormente abordado se tiene una idea de la importancia de las emisiones CO2 sobre
el desarrollo financiero, la medición del mismo se dará a través del crédito interno al sector
privado medido por el porcentaje del PIB; dado que no se encontró información de manera
explícita para la recopilación de datos. La justificación del uso de esta variable reside en
verificar si los sistemas financieros que destinan crédito al sector privado cumplen mejor con las
funciones del sector financiero que aquellos que destinan mayor porcentaje a entidades públicas.
Otros factores externos que afectan a las emisiones CO2 son el PIB per cápita, inversión
extranjera directa (IED), consumo de energía fósil, las exportaciones netas (XN).
El PIB per cápita incrementa las emisiones de CO2, pero a partir de determinado nivel de PIB
las emisiones disminuyen (Robledo 2013). Por otro lado, la IED también influye

15
considerablemente en las emisiones de CO2, según el Banco Mundial (BM, 2017), la IED
aumentó más del 30% en los últimos 20 años, por lo tanto, se considera un factor importante en
la generación de las emisiones de CO2. Lo mismo sucede con el consumo de energía fósil
genera emisiones de dióxido de carbono, las cuales contribuyen a generar y potenciar el efecto
invernadero, contaminando suelo, agua y aire (Castañeda, 2017). Finalmente, Colmena (2012)
expresa que las exportaciones netas, afectan directamente al cambio climático dado que el
aumento en los ingresos que genera el comercio puede alentar a la sociedad a exigir una mayor
demanda de consumo y a su vez reduce la calidad ambiental. A continuación, la evidencia
empírica sugiere la siguiente estructura: primero se expone la relación de entre la variable
dependiente (lCO2) y la variable independiente (lDF); segundo se expone la evidencia para la
variable dependiente (lCO2) en relación a las variables de control (lPIB), (lIED), (lCECF),
(XN).
Como primer determinante del CO2 es el crédito interno al sector privado, el cual representa los
recursos suministrados a los hogares y las empresas por las instituciones financieras en forma de
préstamos, compras de valores no participativos, créditos comerciales y otras cuentas por
cobrar. Al ser un determinante fundamental para las empresas, es generador de I + D, para
mejorar de manera secuencial las actividades económicas y, por lo tanto, influir en la calidad
ambiental (Khaltarkhuu y Sun, 2014). Para China la alta demanda de crédito interno por
empresas privadas ha generado un gran cambio en el desarrollo financiero para el periodo 2007
a 2017, esto se comprueba a través del método de índice gráfico poligonal completamente
organizado, propuesto por Wu (2005). Entre los principales resultados se encontró que la
emisión de este crédito, reduce las altas tasas de CO2 dado que este a su vez mejora la ecología
externa mediante la tecnología. Además, existe evidencia que las empresas con un nivel bajo en
crédito son las que gozan de una menor ecología interna, por lo tanto, su fallo va en favor de
formular políticas y reglamentaciones adecuadas para que las empresas intensivas en energía y
contaminación alivien sus limitaciones financieras y mejoren su desempeño ambiental (Hao, y
otros, 2019).
Según Xionga, Tub, y Jub (2017) las leyes ambientales en China de 1997 a 2011 han tenido una
gran acogida por parte del sector empresarial y familias, a pesar de no tener grandes cambios si
se ha logrado reducir las emisiones de carbono. Así mismo, aseguran que las limitaciones del
crédito interno impiden mejorar el medio ambiente en las regiones menos desarrolladas, dada la
escasa liquidez de las micro empresas para la inversión e innovación en tecnología ecológica
para alcanzar una producción sostenible y amigable con el medio ambiente. Este fallo se dio a
través del método de los momentos generalizados (GMM) planteado por Arellano y Bond en
1991, se trabajó con datos de panel dinámico, de la misma manera se basaron en dos enfoques:
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, 2006) y The Energy
Research Institute of the National Development and Reform Commission ERI-NDRC (2003).
Sus recomendaciones se enfocan en el gobierno, el cual debe promover activamente la
financiación.
Sin embargo, para los países desarrollados se cree que el crédito interno privado no suele ser un
gran problema, del mismo modo, esto no se ha podido evidenciar para el caso de varios países
de Europa y Asia Oriental-Oceanía. Los cuales no se han visto beneficiados del mismo, puesto
que los créditos al sector privado no son muy pronunciados en ambos grupos de países, por ello
la asociación entre el desarrollo financiero y las variables de emisión de CO2 tienen una

16
relación negativa. La cual expresa que a medida que exista mayor desarrollo habrá menos
contaminación medioambiental, este caso es igual para la relación de consumo de energía
(diferentes tipos) y emisiones CO2, esto se ratifica con la aplicación de modelos de regresión
automática de vector de panel (PVAR) para 1989 – 2011 (Ziaei, 2015).
Por otro lado, Al-mulali, Foon Tang, y Ozturk, (2015) apoyan en parte al estudio antes
mencionado, dado que sus resultados coincidían pesar de haber utilizados otros métodos, para
este estudio es un modelo de panel de emisión de CO2 y MCO para el período 1980-2011
tomando como muestra un total de 129 países, adicional a los resultados del estudio anterior se
evidencio que el crédito interno mejora la calidad ambiental a corto y largo plazo debido a su
efecto negativo en la emisión de CO2 y recomienda mayor oferta de préstamos bancarios a
proyectos medioambientales y mitigar el daño ambiental tanto a corto como a largo plazo.
Para Salahuddin, Gow, y Ozturk, (2015), el sector financiero se preocupa menos por el medio
ambiente en las etapas iniciales de crecimiento, y una vez que la economía se madura, el sector
financiero desarrollado mejora la calidad ambiental al otorgar préstamos a proyectos
ambientalmente amigables para sostener la producción local y, por consiguiente, el crecimiento.
La causalidad de Granger para los países del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) con
datos de panel para el período 1980-2012, arroja una relación negativa y significativa entre las
emisiones de CO2 y el crédito interno, un aumento del 1% disminuye las emisiones en -0,13%,
es decir, el desarrollo financiero reduce las emisiones de CO2, para estos resultados se utilizó.
Un segundo determinante de las emisiones CO2 es el PIB per cápita, el cual toma en
consideración el crecimiento real y la fuerza laboral de un país. Para Oryani, Koo, Rezania, y
Shafiee, (2021), el PIB per cápita es el factor más influyente sobre las emisiones CO2 en Irán,
para este estudio se tomó en cuenta la función de producción ampliada de Cobb-Douglas para el
periodo 1970 a 2017. Sus resultados muestran una relación negativa entre las emisiones de CO2
y el PIB per cápita, esto se reafirmó tras la aplicación de los análisis de sensibilidad basados en
MCO totalmente modificados y mínimos cuadrados dinámicos ordinarios. Otro estudio revela
que la hipótesis de la Curva de Kuznets Ambiental (CKA) en forma de U invertida no se
cumple; sin embargo, se puede observar una relación lineal monótona creciente, la cual señala
que el PIB está asociado a crecientes niveles de emisiones de CO2 a largo plazo. Este estudio se
realizó en Ecuador para el periodo 1971-2010, a través de un modelo de series de tiempo las
mismas que incluyeron pruebas de estacionaridad, vectores autorregresivos (VAR) y
cointegración de Johansen (Rentería, Toledo, Bravo Benavides, y Ochoa Jiménez, 2016). De la
misma manera, Schmalbach, Ávila, Y Quesada (2017), en su estudio realizado para los países
suramericanos, para el periodo 2000-2012. Aplicando el método de Mínimos Cuadrados
Ordinarios a las dos variables que describen la Curva Ambiental de Kuznets: el PIB per cápita y
la emisión de CO2. Los resultados muestran que el PIB per cápita refleja la influencia de los
cambios en el nivel de ingreso sobre la polución medioambiental, para 7 de los 9 países
evaluados. En contraste, Heidari, Katircioğlu, y Lesyan, (2015), pudo determinar mediante un
modelo de regresión de panel de transición, para la Asociación de Naciones del Sudeste, los
niveles de PIB per cápita para los dos regímenes analizados son superiores a 4686 e inferiores a
4686 dólares americanos. Demostrando que la degradación ambiental aumenta con el
crecimiento económico, por lo tanto, se cumple la hipótesis de la Kuznets ambiental en los
países estudiados.

17
Un tercer determinante de las emisiones CO2, es la inversión extranjera directa, la cual se basa
en la colocación de capitales a largo plazo en alguna parte del mundo, para la creación de
empresas de diversa índole. Omria, Khuong, y Rault, (2014), analizo a 54 países para el periodo
1990 -2011. Por ello utilizó un modelo dinámico de ecuaciones simultáneas con 3 sub paneles
regionales: Europa y Asia Central, América Latina y el Caribe, y Medio Oriente, África del
Norte y África subsahariana. Entre sus principales resultados se registra una relación positiva
entre la IED y emisiones CO2, es decir ante un aumento del 1% en los flujos de IED aumenta
las emisiones de CO2 en un 0,19%. Lo que sugiere que los flujos de IED pueden haber
provocado refugios de contaminación y que la reducción de las regulaciones ambientales puede
ayudar a atraer y retener inversiones extranjeras. Entre sus recomendaciones asocian que los
responsables de la formulación de políticas deben crear políticas económicas sólidas para
sostener el desarrollo económico.
Para Hao y Liu (2014), las emisiones de dióxido de carbono de China aumentaron a partir de
1978, lo que lo convirtiera en el mayor emisor de CO2 del mundo, esto se registró por medio de
un modelo de dos ecuaciones adaptado de Halkos y Paizanos (2013), el impacto total de la IED
en las emisiones se divide en impactos directos e indirectos y se estima en consecuencia. Los
resultados sugieren que el aumento de la IED per cápita ayuda a inhibir el crecimiento de las
emisiones de CO2 per cápita de China. Concretamente, el efecto directo dominante de la IED
sobre las emisiones de carbono es negativo y el efecto indirecto positivo. Sin embargo, para el
comercio exterior, los efectos tanto directos como indirectos sobre las emisiones de CO2 son
insignificantes después de considerar la endogeneidad potencial y la introducción de dinámicas.
Por otro lado, los países de ingresos altos, medios y bajos, evidenciaron que la inversión
extranjera directa está reduciendo la calidad ambiental, con el aumento de las emisiones de
CO2. Lo que ocasionará en el largo plazo una gran insostenibilidad ambiental para los países de
bajos ingresos, donde el aumento de la inversión extranjera directa, principalmente en los
sectores industriales y de producción, contamina el medio ambiente. Esto se evidencio al aplicar
mínimos cuadrados ordinarios totalmente modificados, así mismo se utilizó, datos de panel y
técnicas de cointegración. Este estudio está destinado a ayudar a formular políticas económicas
sólidas para mejorar la calidad ambiental y el desarrollo económico sostenible (Shahbaz,
Nasreen, Abbas y Anis, 2015).
En segunda instancia, se evidencia estudios donde existe una relación negativa entre las
emisiones de CO2 y la inversión. Tal como, Zhang y Zhou (2016) mostraron que las entradas de
IED contribuyen a reducir las emisiones de CO2. Este estudio se basó en China a nivel nacional
y regional utilizando datos del panel provincial de 1995 a 2010. Se adoptó el modelo Impactos
estocásticos por regresión sobre población, riqueza y tecnología (STIRPAT). Sus resultados
afirman, que la influencia de la IED en las emisiones de CO2 en la región occidental es mayor
que en las regiones oriental y central. En general, concluyen que las regiones del este y oeste
deben buscar atraer IED para reducir aún más las emisiones. Mientras, que la región central
debe buscar atraer IED en industrias de uso intensivo de tecnología y tecnologías de ahorro de
energía debido a su estructura industrial que consume mucha energía.
En contraste Kivyiroab y Arminen, (2014), se centraron en hallar los vínculos causales entre las
emisiones de CO2 e inversión extranjera directa en seis países del África subsahariana: la
República del Congo, la República Democrática del Congo (RDC) y Kenia, Sudáfrica, Zambia
y Zimbabwe. Para este estudio se empleó un modelo de rezagos distribuidos autorregresivos,

18
dando como resultado que a medida que las entradas de IED aumentaron en un 1%, el nivel de
emisiones disminuye en un 0,03%. También, se encontró causalidad de la IED a las emisiones
de CO2, lo que implica que particularmente la República Democrática del Congo y Sudáfrica
deben intentar atraer más IED para beneficiarse de las transferencias resultantes de tecnología
más limpia. Mientras que los otros países de la muestra deberían ser más cautelosos y centrarse
más en actualizar su legislación ambiental.
De igual manera, Bölük y Mert (2016), encontraron que la entrada de IED disminuye las
emisiones de CO2 para los 21 países de Kioto utilizando datos de panel no balanceados. Para
este propósito, se probó la hipótesis de la Curva de Kuznets Ambiental (EKC) utilizando
análisis de cointegración de panel. Los hallazgos del estudio apoyan que la contaminación que
se establece por la IED, trae tecnología limpia y mejora los estándares ambientales. Es
importante considerar, que según Tang y Tan (2015), en un estudio para Vietnam durante el
período de 1976 a 2009, se encontró una elasticidad de las emisiones de CO2 con referencia a la
IED de 0,065%. Además, argumentó que la adopción de tecnologías limpias por IED es un
importante motor para reducir las emisiones de CO2 en el país y, al mismo tiempo, para
sostener el desarrollo económico, entre sus principales recomendaciones se encuentra el
implementar una política de IED verde para lograr un crecimiento verde y no afectar a las
futuras generaciones.
Un cuarto determinante de las emisiones de CO2 es el consumo de energía fósil. Es así que,
Mehrara (2007), examinó la relación causal entre el consumo de energía y emisiones C02, en un
panel modelo de once países exportadores de petróleo. Para esto utilizó pruebas de raíces
unitarias en panel y pruebas de cointegración en panel. Los resultados mostraron una relación
causal unidireccional y un fuerte crecimiento del consumo de energía para los países
exportadores de petróleo. Siguiendo el mismo camino, Soytas, Sari, y Ewing (2007)
investigaron la relación a largo plazo y encontraron una causalidad en el sentido de Granger
entre el crecimiento económico, las emisiones de CO2 y el consumo de energía para el caso de
Turquía. El resultado más interesante de este estudio fue que las emisiones de carbono eran
causa del consumo de energía, pero no en sentido contrario. De acuerdo a los autores, Turquía
no debía renunciar al crecimiento económico con el fin de reducir las emisiones de carbono
debido a la falta de un vínculo a largo plazo de causalidad entre el ingreso y las emisiones.
Por otra parte, Pao y Tsai (2010) analizaron la dinámica de las relaciones causales entre las
emisiones de CO2, el consumo de energía, para el grupo de países del BRlC (Brasil, Rusia,
India y Corea), durante el período 1971-2005, a excepción de Rusia (1990- 2005). Los
resultados indicaron que a largo plazo el consumo de energía de equilibrio tiene un impacto
positivo y estadísticamente significativo en las emisiones, mientras que el PIB real muestra la
forma de U invertida, patrón asociado con la CKA. En otro estudio parecido, López (2010),
estudió el crecimiento económico, consumo de energía y emisiones contaminantes en la
economía mexicana. Para esto utilizó una metodología de ciclos económicos reales, vectores
autorregresivos y la prueba de causalidad de Granger. Obteniendo como resultado que existe
una relación positiva entre crecimiento económico, el consumo de energía y las emisiones de
CO2, que el consumo de energía antecede al crecimiento económico.
Finalmente, el quinto determinante de las emisiones de CO2 son las exportaciones netas. Según
las Naciones Unidas, América Latina y el Caribe ya está sufriendo los efectos del calentamiento
global. Provocando aumento de CO2 en el planeta, por lo cual se trata de que exista una

19
reducción de la huella de carbono ya que esta puede ser una oportunidad para hacer más
competitivas las exportaciones de la región, especialmente las de alimentos (CEPAL, Huella
Ambiental y de Carbono en las Exportaciones y el Comercio Internacional, 2019). De acuerdo
al boletín 384 emitido por la CEPAL, se considera que las exportaciones marítimas de América
latina están un aumento significativo de dióxido de carbono, dado un aumento de exportaciones
marítimas entre continentes, esto se comprobó con un rapid assessment. Es decir que se trata de
una forma de medición que puede hacerse de forma rápida y económica, cuando hay poca
información disponible, o no se cuenta con aquella que debería usarse en técnicas más
complejas (CEPAL, 2020).
Otros autores como, Shahzad, Ferraz, y Dogan, (2020), en su estudio toman una muestra
mundial de 63 países desarrollados y en desarrollo, para analizar los datos anuales del periodo
de 1971 a 2014. Emplean efectos fijos sin restricciones y sistema GMM para resolver el
problema de investigación. Los empíricos sugieren que los tres indicadores de diversificación de
las exportaciones reducen las emisiones de CO2 en todos los países analizados. Sin embargo, el
efecto fijo de los modelos revela que la diversificación de productos y el margen intensivo
tienen un impacto negativo y significativo en economías desarrolladas, por lo que sugieren
políticas innovadoras para una producción más limpia y fines de fabricación, haciendo que las
políticas sean más efectivas para lograr los objetivos de desarrollo sostenible (ODS).
Entre los principales hallazgos

10. Datos y metodología

10.1 Datos
Para verificar el trabajo de investigación se construyó un conjunto de datos de datos panel para
los países CAN en el periodo 1980-2018. Donde las emisiones CO2 representan la variable
dependiente, mientras que el desarrollo financiero tendrá como variable proxy al crédito interno
al sector privado el uso de la proxy se debe a la falta de datos que muestran al desarrollo
financiero de manera explícita. Sin embargo, esto no será un problema dado que King y Levine
(1993) mencionan que el desarrollo financiero se lo puede medir a través del crédito interno al
sector privado sin que exista gran variación en los resultados. El uso de la misma reside en que
esta variable incluye recursos financieros proporcionados al sector privado por las
corporaciones financieras. Así mismo, es la encargada de verificar si los sistemas financieros
que destinan crédito al sector privado cumplen mejor con las funciones del sector financiero que
aquellos que destinan mayor porcentaje a entidades públicas (Granda 2010).
Por otro lado, se consideran otros efectos inmersos en la mejora de la calidad ambiental como el
consumo de energía procedente de combustibles fósiles, de PIB per cápita, inversión extranjera
directa (IED), combustibles fósiles (CECF), exportaciones netas (XN) estas serán consideradas
como variables de control para robustecer el modelo econométrico, y a su vez mejorar las
predicciones. La razón de escoger consumo de energía procedente de combustibles fósiles como
variable de control, radica en que en que estas generan CO2 y generan impacto ambiental como;
gases de efecto invernadero, desertificación del suelo, contaminación del agua, entre otros
(Ambiemtum, 2021). En cuanto a las exportaciones netas, se las consideró por su alto efecto en
el comercio internacional, las cuales requieren de la extracción de recursos naturales, generando
un alto impacto ambiental (Sanchez, 2019).

20
Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en su más reciente publicación en 2019
considera tanto que el sector público crédito privado y las IED son las responsables de emitir un
gran volumen de emisiones de CO2 dado que el comercio dado por la IED atrae a empresas
dedicadas a la producción manufacturera, mientras que el crédito privado da mayor oportunidad
al consumo de productos manufactureros.
Así mismo, se aplicó logaritmo a las variables al tener cantidades demasiado grandes, sin
embargo, a la variable exportaciones netas no fue posible aplicar logaritmo ya que la variable
presenta valores negativos, debido a que los países en desarrollo naturalmente sus importaciones
superan sus exportaciones. La base de datos para todas las variables se obtuvo del Word
Development Indicatior (WDI) del Banco Mundial del 2019, se presenta a más detalle en la
Tabla 1.
Tabla 1.
Descripción de las variables.

Variable Símbol Definición Medida Escala


o
Emisiones de Variable lCO 2 El PIB mide la producción de Toneladas Expresad
Co2 dependiente bienes y servicios de un país métricas a en
(per Logaritm
cápita) o
Desarrollo Variables lDF El desarrollo financiero se proxi Expresad
financiero independien encuentra asociado con la crédito a en
te adecuada asignación de interno al logaritmo
recursos destinados a sector
emprendimientos productivos, privado (%
con la reducción de los niveles del PIB)
de la informalidad y la
pobreza, así como con un
mayor crecimiento económico
de largo plazo.
Inversión Variables de lIED Entrada neta de inversiones A precios
extranjera control para obtener un control de constantes Expresad
directa, entrada gestión duradero (por lo del 2010 a en
neta de capital general, un 10% o más de las logaritmo
acciones que confieren
derecho de voto) de una
empresa que funciona en un
país que no es el del
inversionista.

PIB per cápita Variables de lPIB Es el producto interno bruto (balanza Expresad

21
control dividido por la población a de pagos, a en
mitad de año. US$ a Logaritm
precios o
actuales)
Consumo de Variables de lCECF El combustible fósil (% del Expresad
energía control comprende los productos de total) a en
procedente de carbón, aceite, petróleo y gas logaritmo
combustibles natural.
fósiles
lXN Es la demanda neta de los (% del Términos
Exportaciones Variables de extranjeros (no residentes) por PIB) nominale
netas control bienes y servicios que se s
producen en el país.
Nota: Elaboración propia con datos obtenidos del Banco Mundial (2019).

10.2 Metodológica
Con el fin de cumplir con los objetivos planteados para la presente investigación se determinará
las siguientes metodologías:
Para el cumplimiento del objetivo específico uno, y en respuesta a la primera pregunta de
investigación, se realiza un análisis de evolución y correlación a través de un análisis gráfico y
descriptivo de la evolución del desarrollo financiero y de las emisiones CO2 para la Comunidad
Andina durante el periodo 1980-2018. Con el fin de verificar formalmente la correlación de las
variables, así mismo se busca descubrir las fuentes de emisiones que han tenido dichas variables
en el tiempo. Exclusivamente para este objetivo se ha tomado como referencia la tasa de
crecimiento del PIB per cápita.
Mientras que para el cumplimiento objetivo específico dos la metodología del mismo se divide
en dos etapas, la primera consta de un modelo de Mínimos cuadrados generalizados (MCG) la
cual permite medir la relación de corto plazo entre las variables de análisis, mientras que la
segunda etapa mide la relación de largo plazo a través de un modelo de cointegración.
Por tanto, la primera etapa evalúa la curva ambiental de Kuznets (CKA), mediante la estimación
de un modelo MCG, el uso del mismo se debe a la ineficiencia de los Mínimos Cuadrados
Ordinarios (MCO) al no considerar σ2ε. Por ello, el uso del método de estimación es el más
eficiente en este caso y dado la composición del término de perturbación aleatoria es el de los
MCG por cuanto los resultados suelen ser superiores a los MCO (Fernández, 2015). Por lo
tanto, el objetivo será transformar el modelo original en otro que tenga los mismos parámetros y
un término de error con una matriz de varianzas y covarianzas escalares. Por cuanto, el
propósito de este objetivo es examinar el efecto que tiene las emisiones CO2 sobre las variables
independientes y de control en el corto y largo plazo. Así mismo se toma en cuenta la hipótesis
de CAK, donde se asume que en el corto plazo el desarrollo económico empeora el medio
ambiente; pero en el largo plazo a partir de ciertos niveles de ingreso el crecimiento económico
provoca menores niveles de contaminación (Fernández, 2015).

22
Por su parte Kuznets en 1955 formuló una hipótesis en la que se hablaba del crecimiento
económico y en relación a la degradación ambiental, en 1971, obtuvo el premio Nobel de
economía según la hipótesis antes mencionada la ecuación (1) muestra las variables de análisis.
ICO 2t=β 1 + β 2 lDFPt + ε t (1)
Donde 𝐼CO2 representan a las emisiones de CO2, IGISP es el crédito interno al sector privado,
Ɛ es el término de error.
Según Fernández (2015) se debe partir de una regresión lineal simple en la cual observamos los
datos { y i, x i j } i=1. .n , j=1.. p ¿ en n unidades estadísticas n. Los valores de respuesta se
'
colocan en un vector Y ≡ ( y 1 … y n ) , y los valores de los predictores se colocan en el diseño de
la matriz X = [[ X ij ]], donde X ij es el valor de la j-ésima variable predictora de la unidad número
i. El modelo asume que la media condicional de Y dado X es una función lineal de X, mientras
que la varianza condicional del término de error dado X es una matriz conocida Ω. Esto se
escribe como:
Y = Xβ+ ε ,(2) E [ ε ∨x ] =0 ,(3) v ar ( ε∨x )=Ω(4 )
Aquí β es un vector de coeficientes de regresión "desconocidos" que deben ser estimados a
partir de los datos. Supongamos que b es un candidato para la estimación β. A continuación, el
residual de vector para b será Y - Xb. El método de mínimos cuadrados generalizados estima β,
reduciendo al mínimo el cuadrado de Mahalanobis longitud de este vector residual:
^β=arg ( Y −Xb ) ´ Ω−1 ¿
b

Dado que el objetivo es una forma cuadrática en b, el estimador tiene una fórmula explícita:

^β=( X ´ Ω−1 X ) ´ X ´ Ω−1 XY (6)


A partir de la ecuación (6) se estima el modelo básico de MCG el cual se caracteriza por ser
insesgado, consistente, eficiente y asintóticamente normal, la ecuación (7) lo expresa de manera
más explícita.
√n ¿
El modelo de MCG es equivalente a la aplicación de mínimos cuadrados ordinarios a una
versión linealmente transformada de los datos.
Mientras que, en la segunda etapa, se evalúa la existencia de equilibrio de largo entre las
variables y la fuerza del vector de cointegración entre el desarrollo financiero y las emisiones
CO2. Sin embargo, antes de realizar las pruebas de cointegración, primeramente, realizamos las
pruebas de la raíz unitaria, la cual analiza la estacionariedad considerando la dependencia de la
sección transversal. Por cuanto se emplea la prueba de Dickey y Fuller aumentado (ADF) para
determinar el nivel de integración de las variables del modelo. El modelo de la prueba se
expresa en la ecuación (X).

Y ¿ =∝¿ + β ¿ + ε ¿ i=1 ,2 , … , Nand t=1 ,2 , … , T (8)

m m
∝¿=∑ ❑ ( θik K 1¿ ) + α ¿ =∑ ❑ ( y ik K 2¿ ) + u¿ (9)
k=1 k=1

23
n n
β ¿ =∑ ❑ ( φik K 1¿ )+ α ¿=∑ ❑ ( δ ik K 2¿ ) + ν ¿ (10)
k=1 k=1

En las ecuaciones anteriores, (1) y (2) son variables ficticias que se pueden definir como:
K 1={1 , 0 , t=T B +1
K 2={1, 0 , t> T B +1 (11)

Continuando con la segunda etapa y en cumplimiento del objetivo dos para el análisis de largo
plazo se plantea la prueba de Westerlund (2006) de cointegración. El autor propone una prueba
de cointegración para la hipótesis nula de que existe cointegración basada en el Multiplicador de
Lagrange (ML) y que permite múltiples quiebres estructurales tanto en el nivel como en la
tendencia de la regresión panel. El estadístico ML de la prueba panel para esta hipótesis
particular está definido, siguiendo a Westerlund, como:
1
N M i +1
S¿
T ij
(1
Z ( M )= ∑❑∑ ❑ ∑ ❑
N i=1 j=1 t=T +1 (T ij −T ij−1)2 σ^ 2i 2)
ij −1

t
Donde S¿ = ∑ ❑ ^ε ¿ , y ^ε ¿ es el error obtenido de la regresión empleando el estimador Fully
t =T ij−1+1

Modified OLS (FMOLS). Westerlund (2006) demuestra que el estadístico Z ( M ) estandarizado


por su media y desviación estándar, tiene una distribución asintótica normal bajo la hipótesis
nula.
Sin embargo, para tener un análisis más profundo de la cointegración de las variables se
aplicaron las pruebas de cointegración de panel planteadas por Mark y Sul (2003). La cual
consiste en el método de mínimos cuadrados ordinarios totalmente modificados (FMOLS) el
cual permite averiguar la conexión a largo plazo entre la variable dependiente y cada una de las
independientes. El sesgo de endogeneidad y las correcciones en serie se corrigen mediante la
técnica FMOLS, y, por tanto, estos estimadores permiten una inferencia normal estándar.
Los estimadores FMOLS y su covarianza vienen dados por:

[ ] (1
T
^ [ γ^ β^ . ]=
θ= ∑ ❑ Z t Z 't ¿ 8)
t =1

[ ] (1
T
Var ( θ^ ) =^
w 1, 2 ∑ ❑ Z t Z 't ^ 1 ,2 =^
,w w11 −^ ^ −1 w
w 12 Ω 22 ^ 21 9)
t =1

Donde ^λ 12= ^λ12−w ^ −1 ^


^ 12 Ω ' '
22 Λ 22 se denominan términos de corrección de sesgo. Z t = ( xt , d1 t ) . w
'
^ 1 ,2
es la estimación del LRVOC de u1 t condicionado a u2 t .
Finalmente, para el cumplimiento del objetivo tres, y en respuesta a la tercera pregunta de
investigación, se plantea la prueba de causalidad de Dumitrescu-Hurlin (2012), la cual se aplica
para descubrir las propiedades de causalidad entre las variables utilizadas en el estudio.
Dumitrescu y Hurlin (2012) a través de sus pruebas permite que todos los coeficientes sean
diferentes a través de los individuos, esto hace referencia a que

24
(1) ( 1) ( 2) (2 ) ( p) (p )
(2
θi ≠ θ j ,θ j ≠θ j =…=θ i ≠ θ j ∀ij 0)

Esta prueba es calculada estimando las regresiones estándar de causalidad de Granger para cada
individuo, luego se toma el promedio de los estadísticos resultantes; este estadístico se conoce
como Wbar. Duminstrecu y Hurlin demostraron que el estadístico Zbar es la versión
estandarizada del estadístico Wbar ponderado en un panel desbalanceado, y que sigue una
distribución normal.

11. Resultados esperados

Los resultados de la presente investigación buscan cumplir con los objetivos propuestos. Es así,
que en cumplimiento del primer objetivo; se espera que el análisis gráfico de evolución tienda a
cumplir con los eventos históricos sobre el desarrollo financiero y las emisiones de CO2. En
este caso, al tratarse de países en desarrollo, el aumento del desarrollo financiero a través de su
proxy, crédito interno para el sector privado reducirá las emisiones de CO2 y se cumplirá con la
función de U invertida, ya que los países del CAN han alcanzado el punto de desarrollo
financiero suficiente para que sus emisiones de CO2 se reduzcan. En cuanto al cumplimiento
del objetivo dos, se espera que exista una relación de corto plazo significativa con tendencia
positiva entre el desarrollo financiero y las emisiones de CO2. Es decir, que en las primeras
etapas el aumento del desarrollo financiero aumenta las emisiones de C02, cumpliéndose en
primera instancia la teoría de Kuznets, con respecto a la relación de largo plazo, se espera que
exista una relación significativa con una tendencia negativa. Es decir, que los aumentos del
desarrollo financiero reduzcan las emisiones de CO2, cumpliéndose la teoría de la Curva de
Kuznets medioambiental. Donde las primeras etapas de desarrollo financiero provocan mayor
impacto ambiental, y hasta determinado punto de desarrollo mejorará las tecnologías y medios
de producción, y el impacto ambiental se irá reduciendo, y como resultado se traza una función
en forma de U invertida. Finalmente, en cumplimiento del tercer objetivo, se espera que exista
una relación causal bidireccional significativa en el sentido de Granger, es decir, los resultados
de la variable dependiente sirven para predecir la variable independiente y viceversa, por cuanto
se justifica que ambas variables tanto desarrollo financiero como las emisiones de C02 tienen n
efectos significativos sobre la otra.

25
12. Cronograma
Semanas Meses
Actividades 2020
N Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo
° 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 Elección del tema
2 Elaboración del proyecto
3 Corrección del proyecto
4 Aprobación del proyecto
5 Revisión de literatura
6 Recolección y elaboración
de base de datos, de
acuerdo a las variables de
estudio
7 Análisis de resultados
8 Redacción de conclusiones
y recomendaciones
9 Entrega de primer
borrador de tesis
10 Corrección de tesis
11 Presentación de la versión

1
final de tesis

2
13. Presupuesto y financiamiento
Los costos en los que se incurrirá durante el desarrollo de la investigación se presentan en la
Tabla 2, que se muestra a continuación:
Tabla 2.
Presupuesto para el trabajo de investigación.

Rubros Valores $
Elaboración del proyecto 100,00
Material de escritorio 20,00
Copias 50,00
Internet 20,00
Transporte 100,00
Imprevistos 50,00
Impresiones 80,00
Total 420,00
Fuente y elaboración: La autora
La investigación será financiada en su totalidad por la autora.

1
14. Bibliografía

Aunión, J. A., & Planelles, M. (2018). ¿Qué es el Cambio Climatico? El País, págs. 1-.
sustentableEnvironmental Kuznets Curve: Implications for Sustainable Growth.
Economía Informa, 389, 19-37.
BBC, M. N. (2019). Cambio climático: los gráficos animados que muestran los 15 países que
más CO2 emitieron en los últimos 20 años. BBC News Mundo, 1-10.
BM, B. M. (20 de Abril de 2020). Desarrollo urbano. Obtenido de Banco Mundial:
https://www.bancomundial.org/es/topic/urbandevelopment/overview
Bölük, G., & Mert, M. (2016). Do foreign direct investment and renewable energy consumption
affect the CO2 emissions? New evidence from a panel ARDL approach to Kyoto Annex
countries. Environmental Science and Pollution Research, 23(21), 89-120.
Buyant E., K., & Tao, S. (2014). Datos muestran aumento del crédito interno en países en
desarrollo. Banco Mundia, BM, 1-7.
Catalán, H. (2014). Curva ambiental de Kuznets: implicaciones para un crecimientoAl-mulali,
U., Foon Tang, C., & Ozturk, I. (2015). Does financial development reduce
environmental degradation? Evidence from a panel study of 129 countries.
Environmental Science and Pollution Research volume, 22(2), 14891–14900.
CAN. (2015). Producto Interno Bruto de la Comunidad Andina creció 2,6% a pesar de contexto
adverso de economía internacional|NOTAS DE PRENSA | Prensa | Portal de la
Comunidad Andina. Comunidad Andina.
http://www.comunidadandina.org/Prensa.aspx?id=3624&accion=detalle&cat=NP
CEPAL. (1997). América Latina en un umbral en los años 80. CEPAL, 6, 20-98.
CEPAL. (23 de Abril de 2013). Crecimiento de América Latina y el Caribe llegará a 3,5% en
2013. Obtenido de Comisión Económica para América Latina y el Caribe :
https://www.cepal.org/es/comunicados/crecimiento-america-latina-caribe-llegara-35-
2013
CEPAL. (2007). América Latina y cambioclimatico .
CEPAL. (2019). Huella Ambiental y de Carbono en las Exportaciones y el Comercio
Internacional.
CEPAL. (2020). Las emisiones de CO2 en las importaciones marítimas de América Latina y
revisión del cálculo de las exportaciones. CEPAL _Facilitación, comercio y logistica en
america latina y el caribe, 384(1), 1-26.

Collado, R. R., & Carrión, A. M. (2018). Towards a sustainable growth in Latin America: A
multiregional spatial decomposition analysis of the driving forces behind CO2
emissions changes. Energy Policy, 115, 273-280.

1
Díaz, A. (2020). Emisiones globales históricas de CO2 procedentes de la actividad industrial y
los combustibles fósiles de 1751 a 2018. Statista, 1.
Du, G., Liu, S., Lei, N., & Huang, Y. (2018). A test of environmental Kuznets curve for haze
pollution in China: Evidence from the penal data of 27 capital cities. Journal of the
clearner production, 205, 821-827.
España, V. A. (2014). Private Credit, Bank Credit and Gross Domestic Product: Evidence for a
South American Sample. Ensayos de Política Economica, 32(73), 104-126.
European Enviroment Agency. (2019). European Industrial Emissions Portal, 5.
FMI, F. M. (2019). Nuestromundo conectado. Informe Anual del FMI 2019, 87-100.
Gokmenoglu, K., Ozatac, N., & Memduh, E. B. (2015). Relationship between Industrial
Production, Financial Development and Carbon Emissions: The Case of Turkey.
Procedia Economics and Finance, 42(46), 463-470.
Grossman, G., y Krueger, A. (1991). Environmental Impacts of a North American Free Trade
Agreement. NBER, 1-12.
H. Schneider; J. Samaniego. (2010). La huella del carbono en la producción, distribución y
consumo de bienes y servicios. CEPAL, 5-43.
Hao, Y., & Liu, Y.-M. (2014). ¿Has the development of FDI and foreign trade contributed to
China’s CO2 emissions? An empirical study with provincial panel data. Center for
Energy and Environmental Policy Research (CEEP), Beijing Institute of Technology.,
72(1), 1079 - 1091.
Hao, Y., Yea, B., Gaoa, M., Wan, Z., Chen, W., Xiaoa, Z., & Wub, H. (2019). How does
Ecology of Finance affect Financial Constraints? Empirical Evidence from Chinese
Listed Energy- and Pollution-intensive Companies. Journal of Cleaner Production,
28(3), 1-26.
Heidari, H., Katircioğlu, S., & Lesyan, S. (2015). Economic growth, CO2 emissions, and energy
consumption in the five ASEAN countries. International Journal of Electrical Power &
Energy Systems, 64(8), 785-795.
Herrán, C. (2012). El cambio climático y sus consecuencias para A.L. México. Proyecto
Regional de Energía y Clima, 1-8.
Huang, J., Zhang, S., Zou, Y., & Tai, J. (2021). The heterogeneous time and income effects in
Kuznets curves of municipal solid waste generation: Comparing developed and
developing economies. Science of the total Enviroment, 245, 45-98.
Khaltarkhuu, B., & Sun, T. (24 de junio de 2014). Datos muestran aumento del crédito interno
en países en desarrollo.
Kivyiroab, P., & Arminen, H. (2014). Carbon dioxide emissions, energy consumption,
economic growth, and foreign direct investment: Causality analysis for Sub-Saharan
Africa. Energy, 74(1), 595-606.
Leal, J. (2005). Ecoeficiencia: marco de análisis, indicadores y experiencias (Medio Ambiente).
CEPAL, 1-82.

2
Lee, H., Chung, R., & Koo, C. (2005). On the relationship between economic growth and
environmental sustainability. In The 5th Ministerial Conference on Environment and
Development in Asia and the Pacific (pp. 1–27). Seoul: Ministry of Environment.
Li, W., Elheddad, M., & Doytch, N. (2021). The impact of innovation on environmental quality:
Evidence for the non-linear relationship of patents and CO2 emissions in China.
Journal of Envioronmental Management, 298, 1-27.
López, C. S. (2010). Crecimiento Económico, Consumo de Energía y Emisiones Contaminantes
en la Economía Mexicana. Departamento de Econom´ıa y Finanzas, Universidad de
Guanajuato, 89(7), 1-26.
I.Zilio, M. (2012). The environmental Kuznets curve: The validity of its foundations in
developing countries. Cuadernos de Economía, 35, 43-54.
Menegaki, A. (2021). Chapter 10 - The Johansen cointegration method and several others
during the evolution of the energy-growth nexus and the broader “X-variable”-growth
nexus. A Guide to Econometrics Methods for the Energy-Growth Nexus, 193-217.
Mehrara, M. (2007). Energy consumption and economic growth: The case of oil exporting
countries. Energy Policy, 35(5), 2939-2945.
Miller, A. (2013). Carbon Dioxide Levels Reach Unprecedented Highs: But Catastrophic
Climate Change Can Still be Avoided. Banco Mundial , 1-4.
Mousavi, M., & Gandomi, A. (2021). Prediction error of Johansen cointegration residuals for
structural health monitoring. Mechanical Systems and Signal Processing, 160, 1-25.
Mulder, N. (2018). ¿Qué pasa con el sector servicios en América Latina? Nueva Sociedad, 1-12.
Munda, G., Nijkamp, P., & Rietveld, P. (1994). Qualitative multicriteria evaluation for
environmental management. Ecological Economics, 10(2), 97–112.
Mundial, B. (2018). Emisiones de CO2 (Toneladas metrica). Banco Mundial.
Omria, A., Khuong, D., & Rault, N. (2014). Causal interactions between CO2 emissions, FDI,
and economic growth: Evidence from dynamic simultaneous-equation models.
Economic Modelling, 42(7), 382-389.
Oryani, B., Koo, Y., Rezania, S., & Shafiee, A. (2021). Investigating the asymmetric impact of
energy consumption on reshaping future energy policy and economic growth in Iran
using extended Cobb-Douglas production function. Energy, 216(1), 187-210.
Ortega, V. (2005). Consumo y deuda en adultos jóvenes: evaluación desdeun modelo integrador
de la conducta económica. Revista Latinoamericana de Psicología, 37(1), 95-118.
Paso, R. L. (2014). Evolución de las emisiones de CO2. Dialt, 15, 89-100.
Portal de la Comunidad Andina, C. (2020). Países de la CAN aprobaron Carta Ambiental
Andina. Comunidad Andina, 1-2.
Rentería, V., Toledo, E., Bravo Benavides, D., & Ochoa Jiménez, D. (2016). Relación entre
Emisiones Contaminantes, Crecimiento Económico y Consumo de Energía. El caso de
Ecuador 1971-2010. Revista Politécnica, 38(1), 1-26.
Restrep, F. C. (2004). Crecimiento económico y medio ambiente: una revisión analítica de la
hipótesis de la curva ambiental de kuznets. Redalyc, 7, 73-104.

3
Rosero, C., & Bastidas, V. (2019). Emisiones de CO2, PIB per cápita y consumo de energía:
Caso ecuatoriano. REVISTA ESPACIOS, 102(2), 89-109.
Robledo, J. C., & Jacobo, C. (2013). RELACIÓN ENTRE LAS EMISIONES DE CO2 EL
CONSUMO DE ENERGÍA Y EL PIB: EL CASO DE LOS CIVETS. Revista de la
Universidad de Medellín, Semestre Económico, 16(33), 45-66.
Rodríguez, J. A., & Martínez, H. (2014). Global ranking of cities to attract industrial investment
into the Latin American Pacific basin. Estudios Generales, 30(131), 103-114.
Salahuddin, M., Gow, J., & Ozturk, I. (2015). Is the long-run relationship between economic
growth, electricity consumption, carbon dioxide emissions and financial development in
Gulf Cooperation Council Countries robust? Renewable and Sustainable Energy
Reviews, 51(5), 317-326.
Sanz, F. P. (2010). Proposed model of microfinance services for solving the problem of lack of
access to financial services in developing countriesModelo de serviços micro
financeiros proposto para resolver o problema da falta de acesso aos serviços
financeiros nos países em. Estudios Generales, 26(116), 37-61.
Secretaría General De La Comunidad Andina (2007). ¿Y POR DÓNDE COMENZAMOS?
Prioridades de la Comunidad Andina ante el Cambio Climático. Secretaría General de
la Comunidad Andina, 1-45.
Segrelles, J. A. (2001). Problemas ambientales, agricultura y globalización en América Latina.
REVISTA ELECTRÓNICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES, 21, 741-98.
Shahbaz, M., Nasreen, S., Abbas, F., & Anis, O. (2015). Does foreign direct investment impede
environmental quality in high-, middle-, and low-income countries? Energy Economics,
51(4), 275-287.
Shahzad, U., Ferraz, D., & Dogan, B. (2020). Export product diversification and CO2
emissions: Contextual evidences from developing and developed economies. Journal of
Cleaner Production, 276(1), 1981-2001.
Smith, J. (1993). Green markets: By Theodore Panayotou. San Francisco, Calif.: Institute for
Contemporary Studies Press, 1993. 169 pp. $14.00 (paper). Orbis, 665-666.
Soytas, U., Sari, R., & Ewing, B. (2007). Energy consumption, income, and carbon emissions in
the United States. Ecological Economics, 62(4), 482-489.
Stern, D. I. (2004). The Rise and Fall of the Environmental Kuznets Curve. World
Development, 32(8), 1419–1439.

Secretaría General de la CAN. (2012). Agenda Ambiental Andina 2012-2016. Secretaría


General de la Comunidad Andina, 1-27.
Secretaría General de la CAN, S. (2012). Gestión Ambiental en los países de la Comunidad
Andina. Secretaría General de la CAN, 1-77.

4
Shahbaz, M., Nasreen, S., Abbas, F., & Anis, O. (2015). Does foreign direct investment impede
environmental quality in high-, middle-, and low-income countries? Energy Economics,
51(4), 275-287.
Tang, C., & Tan, B. (2015). The impact of energy consumption, income and foreign direct
investment on carbon dioxide emissions in Vietnam. Energy, 79(1), 447-454.
Tomassian, G. C. (2015). Financiamiento de la infraestructura para la integración regional.
CEPAL, 1-84.
Vergara Schmalbach, J., Maza Avila, F., & Quesada, V. (2017). Economic growth and CO2
emissions: the case of South American. Revista ESPACIOS, 39(17), 17.
Xionga, L., Tub, Z., & Jub, L. (2017). Reconciling Regional Differences in Financial
Development and Carbon Emissions: A Dynamic Panel Data Approach. Energy
Procedia, 105(8), 2989 – 2995.

Zhang, C., & Zhou, X. (2016). Does foreign direct investment lead to lower CO2 emissions?
Evidence from a regional analysis in China. Renewable and Sustainable Energy
Reviews, 58(23), 943-951.
Ziaei, S. M. (2015). Effects of financial development indicators on energy consumption and
CO2 emission of European, East Asian and Oceania countries. Renewable and
Sustainable Energy Reviews, 42(5), 752–759.

También podría gustarte