grand-master-ahorro-energetico-edificacion
grand-master-ahorro-energetico-edificacion
grand-master-ahorro-energetico-edificacion
Ahorro Energético
en Edificación
Grand Master
Ahorro Energético
en Edificación
» Modalidad: online
» Duración: 2 años
» Titulación: TECH Universidad ULAC
» Acreditación: 120 ECTS
» Horario: a tu ritmo
» Exámenes: online
Acceso web: www.techtitute.com/ingenieria/grand-master/grand-master-ahorro-energetico-edificacion
Índice
01 02
Presentación Objetivos
pág. 4 pág. 8
03 04 05
Competencias Dirección del curso Estructura y contenido
pág. 18 pág. 22 pág. 28
06 07
Metodología Titulación
pág. 48 pág. 56
01
Presentación
El ahorro energético en la edificación es una tarea primordial que se debe
llevar a cabo desde el proceso de diseño del edificio, ya que existen técnicas y
herramientas que permiten reducir el consumo de energía, al igual que el uso
de energías renovables, imprescindibles en la sociedad actual. Por tal motivo
TECH ha lanzado este programa para los ingenieros. Se trata de una titulación
100% online en dónde se ahondará toda la información actualizada y referente
a los sistemas eléctricos y de ahorro energético en los procesos de edificación.
Presentación | 05
El Grand Master en Ahorro Energético en Edificación aborda la completa totalidad de Este Grand Master en Ahorro Energético en Edificación contiene el programa más
temáticas que intervienen en este ámbito, tanto en su ámbito residencial como terciario, completo y actualizado del mercado. Sus características más destacadas son:
y en el campo de la intervención de edificios existentes como el de obra nueva. Su La última tecnología en software de enseñanza online
estudio presenta una clara ventaja frente a otros programas que se centran en bloques
El sistema docente intensamente visual, apoyado en contenidos gráficos y esquemáticos
concretos, lo que impide al alumno conocer la interrelación con otras áreas incluidas en
de fácil asimilación y comprensión
el ámbito multidisciplinar del ahorro energético y la sostenibilidad en la edificación.
El desarrollo de casos prácticos presentados por expertos en activo
Este programa ha sido diseñado para ofrecer una información superior sobre el Ahorro
Los sistemas de vídeo interactivo de última generación
Energético en la Edificación. De ahí que, al final del periodo lectivo, el alumno estará
La enseñanza apoyada en la telepráctica
capacitado para realizar el análisis de las medidas posibles para desarrollar un proyecto
de rehabilitación y ahorro energético en base a la experiencia de obras singulares y Los sistemas de actualización y reciclaje permanente
casos de éxito que se presentan en esta titulación, donde podrán analizar las diferentes El aprendizaje autorregulable: total compatibilidad con otras ocupaciones
opciones de intervención en el campo energético referentes a materiales, sistemas e Los ejercicios prácticos de autoevaluación y constatación de aprendizaje
instalaciones de altas prestaciones energéticas.
Los grupos de apoyo y sinergias educativas: preguntas al experto, foros de discusión
Así mismo, habrá adquirido un sólido conocimiento en la normativa y reglamentación y conocimiento
a aplicar en lo referente al ahorro energético y la sostenibilidad en la edificación. La comunicación con el docente y trabajos de reflexión individual
Y podrá dominar los conocimientos en materia de energía, arquitectura bioclimática,
La disponibilidad de acceso a los contenidos desde cualquier dispositivo fijo o portátil
energías renovables e instalaciones en el edificio, como eléctricas, térmicas,
con conexión a internet
iluminación y control.
Los bancos de documentación complementaria disponible permanentemente, incluso
A lo largo de este programa, el alumno recorrerá todos los planteamientos actuales después del programa
en los diferentes retos que su profesión plantea. Un paso de alto nivel que se convertirá
en un proceso de mejora, no solo profesional, sino personal. Además, TECH asume
el compromiso social: ayudar en el marco académico a los profesionales altamente
cualificados y desarrollar sus competencias personales, sociales y laborales durante
el desarrollo la misma.
El uso de energías renovables ofrece mejoras
Este Grand Master está concebido para dar acceso a los conocimientos específicos
de esta disciplina de una forma intensiva y práctica. Una apuesta de gran valor para sociales, económicas y medioambientales.
cualquier profesional. Además, al tratarse de una modalidad 100% online, es el propio ¿Qué esperas para matricularte y aprender
alumno el que decide dónde y cuándo estudiar. Sin obligaciones de horarios fijos ni de
traslados al aula, lo que facilita la conciliación de la vida familiar y laboral.
esto en TECH?”
Presentación | 07
Objetivos generales
Acometer las particularidades para gestionar correctamente el diseño, proyecto, Ofrecer un conocimiento fundamental de soporte para el resto de los módulos y en
construcción y ejecución de las Obras de Rehabilitación Energética (Edificios las herramientas de búsqueda de información relacionada
Existentes) y Ahorro Energético (Edificios de Obra Nueva) Aplicar los aspectos clave de la economía circular en la edificación utilizando
Interpretar el marco regulatorio actual en base a la normativa actual y los posibles herramientas de Análisis de Ciclo de Vida y Huella de Carbono para establecer
criterios a implementar de Eficiencia Energética en la Edificación planes en la reducción del impacto ambiental, así como atender los criterios de la
Descubrir las potenciales oportunidades de negocio que ofrece el conocimiento contratación pública ecológica
de las diversas medidas de Eficiencia Energética, desde el estudiar licitaciones Capacitar al alumno para la realización de auditorías energéticas conforme
y concursos técnicos de contratos de construcción, proyectar edificios, analizar la Norma EN 16247-2, prestación de servicios energéticos y realización de la
dirigir las obras, gestionar, coordinar y planificar el desarrollo de Proyectos de certificación energética para establecer medidas de mejora que aumenten el ahorro
Rehabilitación y Ahorro Energético energético y la sostenibilidad en la edificación
Capacidad de análisis de programas de Mantenimiento de Edificios desarrollando Ahondar en la importancia de las herramientas arquitectónicas que harán posible el
el estudio de medidas de Ahorro Energético adecuadas a implementar según los máximo aprovechamiento del entorno climático de un edificio
requerimientos técnicos Realizar un análisis exhaustivo sobre la técnica de cada una de las energías
Profundizar las últimas tendencias, tecnologías y técnicas, en material de Eficiencia renovables. Esto permitirá al alumno tener la capacidad y visión proyectista de las
Energética en la Edificación mejores opciones de elección de una energía en cuanto a los recursos disponibles
Comprender el impacto del consumo energético de una ciudad y de los elementos Elegir equipamiento de máxima eficiencia y detectar deficiencias en la instalación
mayoritarios que la hacen funcionar, los edificios eléctrica para la reducción del consumo, optimización de las instalaciones y
Profundizar sobre el consumo y la demanda de energía, ya que son los establecimiento de una cultura entorno a la eficiencia energética en la organización.
condicionantes claves para que un edificio sea confortable energéticamente Así como, el diseño de infraestructuras de puntos de recarga de vehículos eléctricos
para su implantación en la edificación
Capacitar al alumno en el conocimiento general de las diferentes normativas,
estándares, reglamentación y legislación existente, que le permitan profundizar Ahondar en los diferentes sistemas de generación de frío y calor, más utilizados en
en aquellas concretas que actúan en el desarrollo de procedimientos para las la actualidad
actuaciones en materia de ahorro energético en las edificaciones
Objetivos | 11
Objetivos específicos
Módulo 1. Rehabilitación energética de edificio existentes Módulo 2. Ahorro Energético en edificios de nueva planta
Dominar los conceptos principales de la metodología a seguir en un desarrollo de análisis Conocer las categorías edificatorias, un análisis de las soluciones constructivas y de
de estudio de rehabilitación energética adecuado según los criterios a implementar objetivos a alcanzar, así como como la elaboración de un estudio de coste de las diversas
Interpretar las patologías de cimentaciones, de cubiertas, de fachadas y forjados propuestas de intervención
exteriores, de carpinterías y vidrios, así como de instalaciones desarrollando el estudio Interpretar las posibles patologías de obra nueva con base en el estudio de cimentaciones,
de rehabilitación energética de un edificio existente, desde la toma de datos, el análisis de cubiertas, de fachadas y forjados exteriores, de carpinterías y vidrios, así como de
y evaluación, es estudio de las diferentes propuestas de mejora y conclusiones, estudio instalaciones desarrollando el estudio de rehabilitación energética completo desde la
de normativa técnica de aplicación toma de datos, el análisis y evaluación, el estudio de las diferentes propuestas de mejora
Establecer las pautas que deben ser tenidas en cuenta en el desarrollo de intervenciones y conclusiones, estudio de normativa técnica de aplicación
de rehabilitación energética de edificios históricos, desde la toma de datos, el análisis y Establecer las pautas que deben ser tenidas en cuenta en el desarrollo de intervenciones
evaluación, el estudio de las diferentes propuestas de mejora y conclusiones, estudio de de obra nueva con Ahorro Energético de edificios singulares, desde la toma de datos, el
normativa técnica de aplicación análisis y evaluación, el estudio de las diferentes propuestas de mejora y conclusiones,
Adquirir los conocimientos necesarios para desarrollar un estudio económico de estudio de normativa técnica de aplicación
rehabilitación energética en base al análisis del coste, de tiempos de ejecución, los Adquirir los conocimientos necesarios para desarrollar un estudio económico de obra
condicionantes de especialización de las obras, las garantías y ensayos específicos nueva con ahorro energético con base en el análisis del coste, de tiempos de ejecución,
a solicitar los condicionantes de especialización de las obras, las garantías y ensayos específicos
Elaborar una evaluación de la intervención adecuada de rehabilitación energética y sus a solicitar
alternativas en base al análisis de las diferentes opciones de intervención, en base al Elaborar una evaluación de la intervención adecuada de intervención de Obra Nueva
análisis de costes en base a amortización, la correcta selección de objetivos, así como con Ahorro Energético y sus alternativas en base al análisis de las diferentes opciones
un extracto final con las posibles vías de actuación de intervención, en base al análisis de costes en base a amortización, la correcta
selección de objetivos, así como un extracto final con las posibles vías de actuación
Objetivos | 13
Módulo 3. El ahorro energético en la evolvente Tratar en detalle el alcance del estudio de los tipos de vidrios y la composición de vidrios
Profundizar en el alcance del estudio de la envolvente, como son parámetros relativos compuestos, como son parámetros relativos a sus propiedades, justificaciones técnicas
a los materiales, los espesores, la conductividad, la transmitancia y como condiciones y soluciones de innovación diversas dependiendo de la naturaleza del edificio
técnicas básicas a analizar el comportamiento energético de un edificio Adquirir los conocimientos sobre los distintos tipos de protecciones solares en base
Interpretar las posibles mejoras energéticas en base al estudio de la optimización a su disposición y justificaciones técnicas, así como soluciones singulares
energética de las cimentaciones, de cubiertas, de fachadas y forjados exteriores Descubrir las nuevas propuestas de carpinterías y vidrios de altas prestaciones energéticas
(suelos y techos), así como de muros de sótano en contacto con el edificio, desarrollando
Módulo 5. El ahorro energético en los puentes térmicos
el estudio desde la toma de datos, el análisis y evaluación, es estudio de las diferentes
Profundizar en los conceptos fundamentales del alcance del estudio de los posibles
propuestas de mejora y conclusiones, estudio de normativa técnica de aplicación
puentes térmicos, como son parámetros relativos a la definición, normativa de aplicación,
Abordar encuentros singulares de la envolvente térmica como son los patinillos
justificaciones técnicas y soluciones de innovación diversas dependiendo de la naturaleza
de instalaciones y las chimeneas
del edificio
Adquirir los conocimientos del estudio de la envolvente en construcciones prefabricadas
Abordar el análisis de cada puente térmico en base a la naturaleza del tipo, así
singulares
desarrollaremos los puentes térmicos constructivos, los geométricos, los debidos
Planificar y controlar la correcta ejecución mediante un estudio termográfico según a cambio de material
los materiales, su disposición, desarrollo del análisis termográfico, y estudio de las
Analizar los posibles puentes térmicos singulares del edificio: la ventana, el capialzado,
soluciones a implementar
el pilar y el forjado
Módulo 4. El ahorro energético en las carpinterías y vidrios Planificar y controlar la correcta ejecución en base al estudio de posibles puentes térmicos
Dominar los conceptos fundamentales del alcance del estudio de las carpinterías, mediante la termografía, especificando el equipo termográfico, las condiciones de trabajo,
como son parámetros relativos a los materiales (soluciones de un material o mixtas), la detección de encuentros a corregir y análisis posterior de soluciones
justificaciones técnicas y soluciones de innovación diversas dependiendo de la Analizar las distintas herramientas de cálculo de puentes térmicos: Therm, Cypetherm
naturaleza del edificio He Plus y Flixo
Interpretar las posibles mejoras energéticas en base al estudio de las características
técnicas de las carpinterías, como son la transmitancia, la permeabilidad al aire,
la estanqueidad al agua y la resistencia al viento
14 | Objetivos
Módulo 6. El ahorro energético en la hermeticidad Descubrir las oportunidades de instalación de la instalación de enfriamiento gratuito
Profundizar en el alcance del estudio de la hermeticidad, como son parámetros relativos por aire exterior o Free-cooling analizando su la definición, normativa de aplicación,
a la definición, normativa de aplicación, justificaciones técnicas y soluciones de justificaciones técnicas y soluciones de innovación diversas dependiendo de la naturaleza
innovación diversas dependiendo de la naturaleza del edificio del edificio
Interpretar las posibles mejoras energéticas en base al estudio de la optimización Analizar las instalaciones de iluminación y de transporte del edificio con alta Eficiencia
energética de hermeticidad con base en la intervención en la envolvente y en las Energética
instalaciones Planificar y controlar la construcción de las instalaciones solar térmica y fotovoltaica
Interpretar el desarrollo de las diversas patologías que se pueden dar al no tener en cuenta adecuadas
la hermeticidad en el edificio: condensaciones, humedades, eflorescencias, alto consumo Conocer el funcionamiento de los sistemas de control de consumo energético del edifico
energético, confort escaso mediante domótica y Best Management System (BMS)
Abordar los requisitos técnicos en base a las distintas soluciones técnicas con el fin
Módulo 8. Normativa y herramientas de simulación energética de edificios
de optimizar el confort, la calidad de aire interior y la protección acústica
Interpretar el marco legislativo aplicable a la certificación energética de edificios
Planificar y controlar la correcta ejecución en base a las pruebas requeridas de termografía,
Conocer los cambios normativos propuestos en materia energética en el marco del Código
pruebas con humo y ensayo de Blower-Door test
Técnico de la Edificación CTE 2019 frente al anterior CTE 2013
Módulo 7. Ahorro energético en las instalaciones Analizar las diferentes herramientas válidas para la realización de certificación energética
Profundizar en el estudio del alcance del estudio de las instalaciones de climatización, de edificios, ya sea la Herramientas Unificada Lider-Calener, el programa de Certificación
como son parámetros relativos a la definición, normativa de aplicación, justificaciones Energética C3X, el programa de Certificación Energética C3, el programa de Certificación
técnicas y soluciones de innovación diversas dependiendo de la naturaleza del edificio Energética CERMA, el programa de Certificación Energética CYPETHERM 2020, el
Ahondar en el estudio de las instalaciones de aerotermia, como son parámetros relativos programa de Certificación Energética SG SAVE
a la definición, normativa de aplicación, justificaciones técnicas y soluciones de innovación Integrar los conocimientos fundamentales del desarrollo de una Certificación Energética
diversas dependiendo de la naturaleza del edificio de un edifico existente por el Procedimiento Simplificado mediante el programa C3X y de
Alcanzará los conocimientos detallados en el estudio de las instalaciones de ventilación un edificio de obra Nueva mediante la herramienta Unificada Lider-Calener
con recuperación de calor, como son parámetros relativos a la definición, normativa de
Módulo 9. Energía en edificación
aplicación, justificaciones técnicas y soluciones de innovación diversas dependiendo
Obtener una visión sobre la energía en las ciudades
de la naturaleza del edificio
Identificar la importancia del comportamiento energético de un edificio
Seleccionar el tipo de caldera y de bombas de alta eficiencia energética y de climatización
Profundizar en las diferencias entre consumo y demanda energética
mediante suelos y techos radiantes adecuados en base a la normativa de aplicación,
justificaciones técnicas y soluciones de innovación diversas dependiendo de la naturaleza Analizar de forma minuciosa la importancia del confort y habitabilidad energética
del edificio
Objetivos | 15
Módulo 10. Normativa y reglamentación Establecer las pautas que deben ser tenidas en cuenta en el desarrollo de la Auditoría
Identificar los organismos y entidades responsables energética como son la solicitud de documentación previa de planimetrías y facturas,
visitas al edificio en funcionamiento, así como el equipo necesario
Alcanzar una visión global sobre la normativa vigente
Abordar la recopilación de información previa sobre el edificio a auditar en base a los
Justificar las diferencias entre los distintos documentos, ya sean normas, reglamentos,
datos generales, planimetrías, proyectos anteriores, listado de instalaciones y fichas
estándares, legislaciones y su ámbito de aplicación
técnicas, así como facturas energéticas
Analizar en detalle las principales normativas que regulan los procedimientos de aplicación
Elaborar procedimientos de toma de datos previos con el inventario energético, aspectos
sobre el Ahorro Energético y la sostenibilidad en la edificación
constructivos, sistemas e instalaciones, mediciones eléctricas y condiciones operativas
Proporcionar herramientas de búsqueda de información relacionada
Interpretar el análisis y la evaluación de la envolvente, de los sistemas e instalaciones,
Módulo 11. Economía circular de las distintas opciones de actuación, de los balances energéticos y de la contabilidad
Tener un enfoque integral relativo a la economía circular en la edificación para mantener energética del inmueble
una visión estratégica de implantación y buenas prácticas
Desarrollar un programa de propuestas de mejora en base a la oferta y demanda de
Cuantificar mediante el análisis de ciclo de vida y el cálculo de la huella de carbono el energías del edificio, del tipo de acción a llevar a cabo, de la optimización de la envolvente
impacto en materia de sostenibilidad en la gestión de los inmuebles para el desarrollo y de los sistemas e instalaciones, así como desarrollar un informe final que concluya
de planes de mejora que permita un Ahorro Energético y reducción del impacto el estudio desarrollado
medioambiental producido por los edificios
Planificar los costes de desarrollo de la Auditoría Energética en base a la escala
Dominar los criterios de la contratación pública ecológica en el sector inmobiliario para del edificio a analizar
poder afrontar y atender las mismas con criterio
Ahondar en la normativa actual y previsiones futuras en materia energética que
Módulo 12. Auditoría energética condiciona la realización de las medidas propuestas en la Auditoría Energética
Tratar en detalle el alcance de una auditoría energética, los conceptos generales
Módulo 13. Auditorías energéticas y certificación
fundamentales, los objetivos y la metodología de análisis
Reconocer el tipo de trabajo a desarrollar en función de los objetivos marcados por el
Analizar el diagnóstico energético en base al análisis de la envolvente y los sistemas, el cliente para reconocer la necesidad de realizar una auditoría energética
análisis de consumos y la contabilidad energética, la propuesta de energías renovables
Realizar una auditoría energética en el edificio conforme la Norma EN 16247-2 para
a implementar, así como la propuesta de diversos sistemas de control de consumos
establecer un protocolo de actuación que permita conocer la situación inicial y plantear
Analizar los beneficios de una Auditoría Energética en base a los consumos energéticos, opciones de Ahorro Energético
costes energéticos, mejoras medioambientales, mejoras de la competitividad y mejoras
Analizar la prestación de servicios energéticos para conocer las características de cada
de mantenimiento de los edificios
una de ellas en la definición de los contratos de servicios energéticos
Realizar la certificación energética del edificio para conocer la calificación energética
inicial y poder definir opciones de mejora a la misma conforme un estándar
16 | Objetivos
Módulo 17. Instalaciones térmicas Módulo 20. Certificaciones de sostenibilidad internacional, eficiencia
Dominar los diferentes sistemas térmicos de climatización y su funcionamiento energética y confort
Desglosar de forma minuciosa sus componentes de cara al mantenimiento de las Profundizar en el alcance de las certificaciones de sostenibilidad y eficiencia energética
máquinas Internacionales, así como de las certificaciones de consumo Nulo/Cas Nulo actuales
Analizar el papel de eficiencia energética en la evolución de los diferentes sistemas Tratar en detalle las certificaciones de sostenibilidad Leed, BREEAM Y Verde, los
orígenes, los tipos de Certificaciones, los niveles de Certificación, así como los criterios
Módulo 18. Instalaciones de iluminación a implementar
Aplicar los principios de la tecnología de la iluminación, sus propiedades, diferenciando
Conocer la Certificación LEED ZERO, el origen, los niveles de certificación, los criterios
los aspectos que contribuyen al Ahorro Energético
a implementar y el marco de desarrollo
Analizar los criterios, características y requisitos de las diferentes soluciones
Tratar en detalle las certificaciones Passivhaus, EnePHit, Minergie y nZEB los orígenes,
que se pueden dar en edificios
los niveles de certificación, los criterios a implementar y el marco de desarrollo de los
Diseñar y calcular proyectos de iluminación, mejorando la eficiencia energética edificios de consumo casi nulo/nulo
Integrar las técnicas de iluminación para la mejora de la salud como elemento Profundizar en la Certificación WELL, el origen, los niveles de certificación, los criterios
de referencia en el Ahorro Energético a implementar y el marco de desarrollo
Competencias generales
Competencias específicas
Diseñar Proyectos de rehabilitación de edificios existentes bajo estrictos criterios Cualificarse como especialista en construcción de obras nuevas de alta eficiencia energética
de eficiencia energética Cualificarse como especialista asesor Energético de Edificación
Diseñar proyectos de Ahorro Energético de edificios de obra nueva bajo estrictos criterios Descubrir el impacto del consumo energético de una ciudad
de eficiencia energética
Conocer la legislación y normativas relacionada con el Ahorro Energético
Coordinar y planificar el desarrollo de proyectos de rehabilitación y Ahorro Energético y la sostenibilidad en la edificación y aplicarlas en su trabajo
Trabajar como director de obras de proyectos de rehabilitación y Ahorro Energético Desarrollar planes de mejora que permitan reducir el impacto medioambiental de los edificios
Dirigir departamentos de ejecución e instalación de constructoras especializadas Aplicar la Norma EN 16247-2 para la realización de auditorías
en eficiencia energética
Aprovechar los recursos naturales siguiendo una adaptación arquitectónica bioclimática
Licitar y preparar concursos para la adjudicación de contratos de construcción de obras
Aplicar las energías renovables en la construcción de edificios
de rehabilitación energética y Ahorro Energético
Aplicar todas las técnicas necesarias para lograr un ahorro energético en las edificaciones
Desarrollar, coordinar y planificar programas de mantenimiento de edificios y establecer
Desarrollar y aplicar sistemas de climatización eficientes
las medidas de intervención óptimas que se ajusten a los criterios técnicos establecidos
primando la reducción de demanda energética Desarrollar y aplicar sistemas de iluminación eficientes
Acceder a puestos de dirección de las aéreas de negocio de recursos Energéticos Utilizar sistemas de control que permitan un Ahorro Energético
de empresas del sector
Cualificarse como especialista en construcción de rehabilitación energética de alta
eficiencia energética
04
Dirección del curso
Dentro del concepto de calidad total de nuestra universidad, tenemos el orgullo de
poner a tu disposición un cuadro docente de altísimo nivel, elegido por su contrastada
experiencia en el ámbito educativo. Profesionales de diferentes áreas y competencias
que componen un elenco multidisciplinar completo. Una oportunidad única de
aprender de los mejores.
Dirección del curso | 23
Dirección
Profesores
Dr. Diedrich Valero, Daniel D. Postigo Castellanos, Juan
Director de proyectos y Arquitecto en DMDV Arquitectos PASSIVHAUS Arquitecto técnico experto en la gestión integral de promociones, la compra de suelo y su
Cofundador de CENERGETICA, consultoría de sostenibilidad en certificaciones desarrollo urbanístico
internacionales LEED, BREEAM y WELL Arquitecto técnico
Profesor asociado a diferentes programas superiores del campo de su especialidad Gerente y Director Técnico POSCON S.L.
Doctorado por la Universidad de Alcalá Dirección de ejecución de Obra
Arquitecto por la Universidad Politécnica de Madrid, ETSAM Arquitecto Técnico por la Universidad Politécnica de Madrid
Arquitecto certificado en consumo energético nulo por Passive House Institut. Darmstadt, Máster Universitario en Energías Renovables por la Universidad Europea de Madrid
Alemania Certified Passive House Consultant por el PassivHaus Institut (Darmstadt, Alemania)
Dr. Celis D’Amico, Flavio Máster Universitario en Medio Ambiente y Arquitectura Bioclimática por la Universidad
Arquitecto experto en Edificación Sostenible y Patrimonial Politécnica de Madrid
Arquitecto en CDE Arquitectura SLP MBA Building en la Escuela Europea de Negocios
Investigador de Escuela de Arquitectura de la Universidad de Alcalá de Dña. Dombriz Martialay, Talia
Editor de la revista Hábitat Sustentable de la Universidad del Bio-Bio Cofundadora y CEO de CENERGETICA
Doctor en Arquitectura por la Universidad Politécnica de Madrid Directora de Proyectos de DMDV Arquitectos
Múltiples asesorías nacionales e internacionales de certificaciones LEED, BREEAM
Dr. Da Casa Martín, Fernando
Director de la Oficina de Gestión de Infraestructuras y Mantenimiento de la Universidad y WELL, así como PASSIVHAUS
de Alcalá Cursos de Doctorado por la ETSAM
Profesor de programas al servicio de la Arquitectura Arquitecta, Edificación y Urbanismo por la Universidad Politécnica de Madrid
Catedrático de Escuela universitaria de Restauración y Patrimonio Arquitectónico Arquitectura por la Universidad CEU San Pablo
Director de la Escuela de Arquitectura Técnica Titulaciones de LEED® AP BD+C del U.S. Green Building Council (USGBC), Asesor
Doctor en Arquitectura por la Universidad Politécnica de Madrid BREEAM® ES por el Building Research Establishment (BRE) y de WELL™ AP por el
International WELL Building Institute (IWBI) y experta en edificios PASSIVHAUS
Especialista en intervención arquitectónica, ingeniería geotécnica, arquitectura sostenible
y medio ambiente, y Patrimonio
Premio de la Comunidad Europea de Europa Nostra para la conservación del patrimonio
26 | Dirección del curso
Módulo 1. Rehabilitación energética de edificio existentes 1.7. Análisis de instalaciones de edificios existentes
1.7.1. Toma de datos
1.1. Metodología
1.7.2. Análisis y evaluación
1.1.1. Conceptos principales
1.7.3. Propuestas de mejora y conclusiones
1.1.2. Establecimiento de categorías de Edificación
1.7.4. Normativa técnica
1.1.3. Análisis de las patologías constructivas
1.8. Estudio de intervenciones de rehabilitación energética en edificios históricos
1.1.4. Análisis de los objetivos de la normativa
1.8.1. Toma de datos
1.2. Estudio de patologías de cimentaciones de edificios existentes
1.8.2. Análisis y evaluación
1.2.1. Toma de datos
1.8.3. Propuestas de mejora y conclusiones
1.2.2. Análisis y evaluación
1.8.4. Normativa técnica
1.2.3. Propuestas de mejora y conclusiones
1.9. Estudio económico de rehabilitación energética
1.2.4. Normativa técnica
1.9.1. Análisis de coste
1.3. Estudio de patologías de cubiertas de edificios existentes
1.9.2. Análisis de tiempos
1.3.1. Toma de datos
1.9.3. Especialización de las obras
1.3.2. Análisis y evaluación
1.9.4. Garantías y ensayos específicos
1.3.3. Propuestas de mejora y conclusiones
1.10. Evaluación de la intervención adecuada y alternativas
1.3.4. Normativa técnica
1.10.1. Análisis de las diferentes opciones de intervención
1.4. Estudios de patologías de fachadas de edificios existentes
1.10.2. Análisis de costes con base en amortización
1.4.1. Toma de datos
1.10.3. Selección de objetivos
1.4.2. Análisis y evaluación
1.10.4. Evaluación final de la intervención seleccionada
1.4.3. Propuestas de mejora y conclusiones
1.4.4. Normativa técnica Módulo 2. Ahorro Energético en edificios de nueva planta
1.5. Estudios de patologías de forjados exteriores de edificios existentes
2.1. Metodología
1.5.1. Toma de datos
2.1.1. Establecimiento de categorías de edificación
1.5.2. Análisis y evaluación
2.1.2. Análisis de las soluciones constructivas
1.5.3. Propuestas de mejora y conclusiones
2.1.3. Análisis de los objetivos de la normativa
1.5.4. Normativa técnica
2.1.4. Elaboración de coste de las propuestas de intervención
1.6. Estudios de patologías de carpinterías y vidrios de edificios existente
2.2. Estudios de cimentación de obra nueva
1.6.1. Toma de datos
2.2.1. Tipo de actuación
1.6.2. Análisis y evaluación
2.2.2. Análisis y evaluación
1.6.3. Propuestas de mejora y conclusiones
2.2.3. Propuestas de intervención y conclusiones
1.6.4. Normativa técnica
2.2.4. Normativa técnica
Estructura y contenido | 31
2.3. Estudios de cubiertas de obra nueva 2.9. Estudio económico de las diferentes alternativas de ahorro energético de obra nueva
2.3.1. Tipo de actuación 2.9.1. Análisis de coste
2.3.2. Análisis y evaluación 2.9.2. Análisis de tiempos
2.3.3. Propuestas de intervención y conclusiones 2.9.3. Especialización de las obras
2.3.4. Normativa técnica 2.9.4. Garantías y ensayos específicos
2.4. Estudios de fachadas de obra nueva 2.10. Evaluación de la solución adecuada y alternativas
2.4.1. Tipo de actuación 2.10.1. Análisis de las diferentes opciones de intervención
2.4.2. Análisis y evaluación 2.10.2. Análisis de costes en base a amortización
2.4.3. Propuestas de intervención y conclusiones 2.10.3. Selección de objetivos
2.4.4. Normativa técnica 2.10.4. Evaluación final de la intervención seleccionada
2.5. Estudios de forjados exteriores de obra nueva
Módulo 3. El ahorro energético en la evolvente
2.5.1. Tipo de actuación
2.5.2. Análisis y evaluación 3.1. Principales conceptos
2.5.3. Propuestas de intervención y conclusiones 3.1.1. Materiales
2.5.4. Normativa técnica 3.1.2. Espesores
2.6. Estudios de carpinterías y vidrios de obra nueva 3.1.3. Conductividad
2.6.1. Tipo de actuación 3.1.4. Transmitancia
2.6.2. Análisis y evaluación 3.2. Aislamientos de cimentaciones
2.6.3. Propuestas de intervención y conclusiones 3.2.1. Materiales
2.6.4. Normativa técnica 3.2.2. Disposición
2.7. Análisis de instalaciones de obra nueva 3.2.3. Justificaciones técnicas
2.7.1. Tipo de actuación 3.2.4. Soluciones de innovación
2.7.2. Análisis y evaluación 3.3. Aislamientos de fachadas
2.7.3. Propuestas de intervención y conclusiones 3.3.1. Materiales
2.7.4. Normativa técnica 3.3.2. Disposición
2.8. Estudios y opciones de medidas de ahorro energético en edificios singulares 3.3.3. Justificaciones técnicas
2.8.1. Tipo de actuación 3.3.4. Soluciones de innovación
2.8.2. Análisis y evaluación 3.4. Aislamientos de cubiertas
2.8.3. Propuestas de intervención y conclusiones 3.4.1. Materiales
2.8.4. Normativa técnica 3.4.2. Disposición
3.4.3. Justificaciones técnicas
3.4.4. Soluciones de innovación
32 | Estructura y contenido
3.5. Aislamientos de forjados: suelos Módulo 4. El ahorro energético en las carpinterías y vidrios
3.5.1. Materiales
4.1. Tipos de carpinterías
3.5.2. Disposición
4.1.1. Soluciones de un material
3.5.3. Justificaciones técnicas
4.1.2. Soluciones mixtas
3.5.4. Soluciones de innovación
4.1.3. Justificaciones técnicas
3.6. Aislamientos de forjados: techos
4.1.4. Soluciones de innovación
3.6.1. Materiales
4.2. Transmitancias
3.6.2. Disposición
4.2.1. Definición
3.6.3. Justificaciones técnicas
4.2.2. Normativa
3.6.4. Soluciones de innovación
4.2.3. Justificaciones técnicas
3.7. Aislamientos de muros de sótano
4.2.4. Soluciones de innovación
3.7.1. Materiales
4.3. Permeabilidad al aire
3.7.2. Disposición
4.3.1. Definición
3.7.3. Justificaciones técnicas
4.3.2. Normativa
3.7.4. Soluciones de innovación
4.3.3. Justificaciones técnicas
3.8. Patinillos de instalaciones vs. Chimeneas
4.3.4. Soluciones de innovación
3.8.1. Materiales
4.4. Estanqueidad al agua
3.8.2. Disposición
4.4.1. Definición
3.8.3. Justificaciones técnicas
4.4.2. Normativa
3.8.4. Soluciones de innovación
4.4.3. Justificaciones técnicas
3.9. Envolvente en construcciones prefabricadas
4.4.4. Soluciones de innovación
3.9.1. Materiales
4.5. Resistencia al viento
3.9.2. Disposición
4.5.1. Definición
3.9.3. Justificaciones técnicas
4.5.2. Normativa
3.9.4. Soluciones de innovación
4.5.3. Justificaciones técnicas
3.10. Análisis con termografías
4.5.4. Soluciones de innovación
3.10.1. Termografía según los materiales
4.6. Tipos de vidrios
3.10.2. Termografía según la disposición
4.6.1. Definición
3.10.3. Desarrollo del análisis termográfico
4.6.2. Normativa
3.10.4. Soluciones a implementar
4.6.3. Justificaciones técnicas
4.6.4. Soluciones de innovación
Estructura y contenido | 33
7.7. Equipos de iluminación y transporte 8.3. Herramienta de certificación energética unificada lider-calener
7.7.1. Definición 8.3.1. Herramienta HULC
7.7.2. Normativa 8.3.2. Instalación
7.7.3. Justificaciones técnicas 8.3.3. Configuración
7.7.4. Soluciones de innovación 8.3.4. Alcance
7.8. Producción solar térmica
8.3.5. Ejemplo de certificación con herramienta unificada lider-calener
7.8.1. Definición
8.4. Programa de certifcación energética ce3x
7.8.2. Normativa
8.4.1. Programa ce3x
7.8.3. Justificaciones técnicas
8.4.2. Instalación
7.8.4. Soluciones de innovación
7.9. Producción solar fotovoltaica 8.4.3. Configuración
7.9.1. Definición 8.4.4. Alcance
7.9.2. Normativa 8.5. Programa de certificación energética ce3
7.9.3. Justificaciones técnicas 8.5.1. Programa ce3
7.9.4. Soluciones de innovación 8.5.2. Instalación
7.10. Sistemas de control: domótica y Best Management System (BMS) 8.5.3. Configuración
7.10.1. Definición 8.5.4. Alcance
7.10.2. Normativa 8.6. Programa de certificación energética CERMA
7.10.3. Justificaciones técnicas 8.6.1. Programa cerma
7.10.4. Soluciones de innovación 8.6.2. Instalación
Módulo 8. Normativa y herramientas de simulación energética de edificios 8.6.3. Configuración
8.6.4. Alcance
8.1. Normativa actual: nuevo código técnico CTE 2019
8.7. Programa de certificación energética Cypetherm 2020
8.1.1. Definición
8.7.1. Programa cypetherm
8.1.2. Normativa
8.7.2. Instalación
8.1.3. Edificios existentes vs. Edificios de nueva construcción
8.7.3. Configuración
8.1.4. Técnicos competentes para la certificación energética
8.7.4. Alcance
8.1.5. Registro de certificados energéticos
8.8. Programa de certificación energética sg save
8.2. Diferencias entre el CTE 2019 y el CTE 2013
8.8.1. Programa sg save
8.2.1. He-0 limitación del consumo energético
8.8.2. Instalación
8.2.2. He-1 condiciones para el control de la demanda energética
8.8.3. Configuración
8.2.3. He-3 condiciones de las instalaciones de iluminación
8.8.4. Alcance
8.2.4. He-4 contribución mínima de energía renovable para cubrir la demanda de agua
caliente sanitaria
8.2.5. He-5 generación mínima de energía eléctrica
Estructura y contenido | 37
8.9. Ejemplo práctico de certificación energética con procedimiento simplificado C3X de 9.6. Uso eficiente de la energía
edificio existente 9.6.1. Responsabilidad en el uso de la energía
8.9.1. Emplazamiento del edificio 9.6.2. El conocimiento de nuestro sistema de energía
8.9.2. Descripción de la envolvente 9.7. Habitabilidad energética
8.9.3. Descripción de los sistemas 9.7.1. La habitabilidad energética como aspecto clave
8.9.4. Análisis del consumo energético 9.7.2. Factores que afectan a la habitabilidad energética de un edificio
8.10. Ejemplo práctico de certificación energética con herramienta unificada lider-calener de 9.8. Confort Térmico
edificio de obra nueva 9.8.1. Importancia del confort térmico
8.10.1. Emplazamiento del edificio 9.8.2. Necesidad del confort térmico
8.10.2. Descripción de la envolvente 9.9. Pobreza energética
8.10.3. Descripción de los sistemas 9.9.1. Dependencia energética
8.10.4. Análisis del consumo energético 9.9.2. Situación actual
9.10. Radiación solar. Zonas climáticas
Módulo 9. Energía en edificación
9.10.1. Radiación solar
9.1. La energía en las ciudades 9.10.2. Radiación solar por horas
9.1.1. Comportamiento energético de una ciudad 9.10.3. Efectos de la radiación solar
9.1.2. Objetivos de desarrollo sostenible 9.10.4. Zonas climáticas
9.1.3. ODS 11 - Ciudades y comunidades sostenibles 9.10.5. Importancia de la ubicación geográfica de un edificio
9.2. Menos consumo o más energía limpia
9.2.1. El conocimiento social de las energías limpias Módulo 10. Normativa y reglamentación
9.2.2. Responsabilidad social en el uso de la energía 10.1. Reglamentación
9.2.3. Más necesidad energética 10.1.1. Justificación
9.3. Ciudades y edificios inteligentes 10.1.2. Anotaciones clave
9.3.1. Inteligencia de los edificios 10.1.3. Organismos y entidades responsables
9.3.2. Situación actual de los edificios inteligentes 10.2. Normativa nacional e internacional
9.3.3. Ejemplos de edificios inteligentes 10.2.1. Normas ISO
9.4. Consumo energético 10.2.2. Normas EN
9.4.1. El consumo energético en un edificio 10.2.3. Normas UNE
9.4.2. Medición del consumo energético 10.3. Certificados de sostenibilidad en edificación
9.4.3. Conocer nuestro consumo 10.3.1. Necesidad de los certificados
9.5. Demanda energética 10.3.2. Procedimientos de certificación
9.5.1. La demanda energética de un edificio 10.3.3. BREEAM, LEED, VERDE Y WELL
9.5.2. Cálculo de la demanda energética 10.3.4. Passivehaus
9.5.3. Gestión de la demanda energética
38 | Estructura y contenido
Módulo 14. Arquitectura bioclimática 14.7. Pozos canadienses. Muro trombe. Cubiertas vegetales
14.7.1. Otras formas de aprovechamiento energético
14.1. Tecnología de materiales y sistemas constructivos
14.7.2. Pozos canadienses
14.1.1. Evolución de la arquitectura bioclimática
14.7.3. Muro trombe
14.1.2. Materiales más utilizados
14.7.4. Cubiertas vegetales
14.1.3. Sistemas constructivos
14.1.4. Puentes térmicos 14.8. Importancia de la orientación del edificio
14.2. Cerramientos, muros y cubiertas 14.8.1. La rosa de los vientos
14.2.1. El papel de los cerramientos en eficiencia energética 14.8.2. Orientaciones en un edificio
14.2.2. Cerramientos verticales y materiales utilizados 14.8.3. Ejemplos de malas prácticas
14.2.3. Cerramientos horizontales y materiales utilizados 14.9. Edificios saludables
14.2.4. Cubiertas planas 14.9.1. Calidad del aire
14.2.5. Cubiertas inclinadas 14.9.2. Calidad de la iluminación
14.3. Huecos, acristalamientos y marcos 14.9.3. Aislamiento térmico
14.3.1. Tipos de huecos 14.9.4. Aislamiento acústico
14.3.2. El papel de los huecos en eficiencia energética 14.9.5. Síndrome del edificio enfermo
14.3.3. Materiales utilizados 14.10. Ejemplos de arquitectura bioclimática
14.4. Protección solar 14.10.1. Arquitectura internacional
14.4.1. Necesidad de la protección solar 14.10.2. Arquitectos bioclimáticos
14.4.2. Sistemas de protección solar
Módulo 15. Energías renovables
14.4.2.1. Toldos
14.4.2.2. Lamas 15.1. Energía solar térmica
14.4.2.3. Voladizos 15.1.1. Alcance de la energía solar térmica
14.4.2.4. Retranqueos 15.1.2. Sistemas de energía solar térmica
14.4.2.5. Otros sistemas de protección 15.1.3. Energía solar térmica en la actualidad
14 .5. Estrategias bioclimáticas para verano 15.1.4. Uso de la energía solar térmica en edificios
14.5.1. La importancia del aprovechamiento de las sombras 15.1.5. Ventajas e inconvenientes
14.5.2. Técnicas de construcción bioclimática para verano 15.2. Energía solar fotovoltaica
14.5.3. Buenas prácticas constructivas 15.2.1. Evolución de la energía solar fotovoltaica
14.6. Estrategias bioclimáticas para invierno 15.2.2. Energía solar fotovoltaica en la actualidad
14.6.1. La importancia del aprovechamiento del sol 15.2.3. Uso de la energía solar fotovoltaica en edificios
14.6.2. Técnicas de construcción bioclimática para invierno 15.2.4. Ventajas e inconvenientes
14.6.3. Ejemplos constructivos
42 | Estructura y contenido
20.3. La certificación Leed Zero 20.9. El estándar nZEB y su aplicación en los edificios de consumo casi nulo/nulo
20.3.1. Origen del estándar 20.9.1. Origen del estándar
20.3.2. Recursos de Leed Zero 20.9.2. Niveles de certificación nzeb
20.3.3. Criterios a implementar 20.9.3. Criterios a implementar
20.3.4. Los edificios de consumo nulo 20.9.4. Los edificios de consumo nulo
20.4. La certificación BREEAM 20.10. La certificación WELL
20.4.1. Origen del estándar 20.10.1. Origen del estándar
20.4.2. Tipos de certificaciones BREEAM 20.10.2. Tipos de certificaciones BREEAM
20.4.3. Niveles de certificación 20.10.3. Niveles de certificación
20.4.4. Criterios a implementar 20.10.4. Criterios a implementar
20.5. La certificación verde
20.5.1. Origen del estándar
20.5.2. Tipos de certificaciones verde
20.5.3. Niveles de certificación
20.5.4. Criterios a implementar
20.6. El estándar passivhaus y su aplicación en los edificios de consumo casi nulo/nulo
20.6.1. Origen del estándar
20.6.2. Niveles de certificación Passivhaus
20.6.3. Criterios a implementar
20.6.4. Los edificios de consumo nulo
20.7. El estándar enerphit y su aplicación en los edificios de consumo casi nulo/nulo
20.7.1. Origen del estándar
20.7.2. Niveles de certificación EnerPhit Aprovecha la oportunidad para conocer
20.7.3. Criterios a implementar
20.7.4. Los edificios de consumo nulo
los últimos avances en esta materia
20.8. El estándar minergie y su aplicación en los edificios de consumo casi nulo/nulo para aplicarla a tu práctica diaria"
20.8.1. Origen del estándar
20.8.2. Niveles de certificación Minergie
20.8.3. Criterios a implementar
20.8.4. Los edificios de consumo nulo
06
Metodología
Este programa de capacitación ofrece una forma diferente de aprender. Nuestra
metodología se desarrolla a través de un modo de aprendizaje de forma
cíclica: el Relearning.
Este sistema de enseñanza es utilizado, por ejemplo, en las facultades de medicina
más prestigiosas del mundo y se ha considerado uno de los más eficaces por
publicaciones de gran relevancia como el New England Journal of Medicine.
Metodología | 49
Accederás a un sistema de
aprendizaje basado en la reiteración, con
una enseñanza natural y progresiva a lo
largo de todo el temario.
Metodología | 51
El método del caso ha sido el sistema de aprendizaje más utilizado por las mejores
facultades del mundo. Desarrollado en 1912 para que los estudiantes de Derecho no solo
aprendiesen las leyes a base de contenidos teóricos, el método del caso consistió en
presentarles situaciones complejas reales para que tomasen decisiones y emitiesen juicios
de valor fundamentados sobre cómo resolverlas. En 1924 se estableció como método
El alumno aprenderá, mediante estándar de enseñanza en Harvard.
actividades colaborativas y casos reales, Ante una determinada situación, ¿qué debería hacer un profesional? Esta es la pregunta a la
la resolución de situaciones complejas que te enfrentamos en el método del caso, un método de aprendizaje orientado a la acción.
en entornos empresariales reales. A lo largo del programa, los estudiantes se enfrentarán a múltiples casos reales. Deberán
integrar todos sus conocimientos, investigar, argumentar y defender sus ideas y decisiones.
52 | Metodología
Relearning Methodology
TECH aúna de forma eficaz la metodología del Estudio de Caso con
un sistema de aprendizaje 100% online basado en la reiteración, que
combina 8 elementos didácticos diferentes en cada lección.
Este programa ofrece los mejores materiales educativos, preparados a conciencia para los profesionales:
30%
Material de estudio
Todos los contenidos didácticos son creados por los especialistas que van a impartir
el curso, específicamente para él, de manera que el desarrollo didáctico sea realmente
específico y concreto.
Estos contenidos son aplicados después al formato audiovisual, para crear el método
de trabajo online de TECH. Todo ello, con las técnicas más novedosas que ofrecen
piezas de gran calidad en todos y cada uno los materiales que se ponen a disposición
del alumno.
Clases magistrales
Existe evidencia científica sobre la utilidad de la observación de terceros expertos.
El denominado Learning from an Expert afianza el conocimiento y el recuerdo, y
genera seguridad en las futuras decisiones difíciles.
Lecturas complementarias
8%
Artículos recientes, documentos de consenso y guías internacionales, entre otros. En
la biblioteca virtual de TECH el estudiante tendrá acceso a todo lo que necesita para
completar su capacitación.
Metodología | 55
Case studies
Completarán una selección de los mejores casos de estudio elegidos expresamente
para esta titulación. Casos presentados, analizados y tutorizados por los mejores
especialistas del panorama internacional.
20%
Resúmenes interactivos
El equipo de TECH presenta los contenidos de manera atractiva y dinámica en
píldoras multimedia que incluyen audios, vídeos, imágenes, esquemas y mapas
conceptuales con el fin de afianzar el conocimiento.
Este exclusivo sistema educativo para la presentación de contenidos multimedia
fue premiado por Microsoft como “Caso de éxito en Europa”.
25%
Testing & Retesting
Se evalúan y reevalúan periódicamente los conocimientos del alumno a lo largo del
4% programa, mediante actividades y ejercicios evaluativos y autoevaluativos para que,
3% de esta manera, el estudiante compruebe cómo va consiguiendo sus metas.
07
Titulación
El Grand Master en Ahorro Energético en Edificación garantiza, además de la capacitación
más rigurosa y actualizada, el acceso a dos diplomas de Grand Master, uno expedido por
TECH Global University y otro expedido por la Universidad Latinoamericana y del Caribe.
Titulación | 57
El programa del Grand Master en Ahorro Energético en Edificación es el más completo del panorama
académico actual. A su egreso, el estudiante recibirá un diploma universitario emitido por TECH Global
University, y otro por la Universidad Latinoamericana y del Caribe.
Estos títulos de formación permanente y actualización profesional de TECH Global University y Universidad
Latinoamericana y del Caribe garantizan la adquisición de competencias en el área de conocimiento,
otorgando un alto valor curricular al estudiante que supere las evaluaciones y acredite el programa tras
cursarlo en su totalidad.
Este doble reconocimiento, de dos destacadas instituciones universitarias, suponen una doble recompensa a
una formación integral y de calidad, asegurando que el estudiante obtenga una certificación reconocida tanto
a nivel nacional como internacional. Este mérito académico le posicionará como un profesional altamente
capacitado y preparado para enfrentar los retos y demandas en su área profesional.
*Apostilla de La Haya. En caso de que el alumno solicite que su título en papel recabe la Apostilla de La Haya, TECH Universidad ULAC realizará las gestiones oportunas para su obtención, con un coste adicional.
Grand Master
Ahorro Energético
en Edificación
» Modalidad: online
» Duración: 2 años
» Titulación: TECH Universidad ULAC
» Acreditación: 120 ECTS
» Horario: a tu ritmo
» Exámenes: online
Grand Master
Ahorro Energético
en Edificación