grand-master-ahorro-energetico-edificacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 60

Grand Master

Ahorro Energético
en Edificación
Grand Master
Ahorro Energético
en Edificación
» Modalidad: online
» Duración: 2 años
» Titulación: TECH Universidad ULAC
» Acreditación: 120 ECTS
» Horario: a tu ritmo
» Exámenes: online
Acceso web: www.techtitute.com/ingenieria/grand-master/grand-master-ahorro-energetico-edificacion
Índice

01 02
Presentación Objetivos
pág. 4 pág. 8

03 04 05
Competencias Dirección del curso Estructura y contenido
pág. 18 pág. 22 pág. 28

06 07
Metodología Titulación
pág. 48 pág. 56
01
Presentación
El ahorro energético en la edificación es una tarea primordial que se debe
llevar a cabo desde el proceso de diseño del edificio, ya que existen técnicas y
herramientas que permiten reducir el consumo de energía, al igual que el uso
de energías renovables, imprescindibles en la sociedad actual. Por tal motivo
TECH ha lanzado este programa para los ingenieros. Se trata de una titulación
100% online en dónde se ahondará toda la información actualizada y referente
a los sistemas eléctricos y de ahorro energético en los procesos de edificación.
Presentación | 05

Los ingenieros deben poner al día sus conocimientos en


las nuevas técnicas de edificación. En este Grand Master
te damos las claves del Ahorro Energético en Edificación,
en una capacitación intensiva y completa”
06 | Presentación

El Grand Master en Ahorro Energético en Edificación aborda la completa totalidad de Este Grand Master en Ahorro Energético en Edificación contiene el programa más
temáticas que intervienen en este ámbito, tanto en su ámbito residencial como terciario, completo y actualizado del mercado. Sus características más destacadas son:
y en el campo de la intervención de edificios existentes como el de obra nueva. Su Š La última tecnología en software de enseñanza online
estudio presenta una clara ventaja frente a otros programas que se centran en bloques
Š El sistema docente intensamente visual, apoyado en contenidos gráficos y esquemáticos
concretos, lo que impide al alumno conocer la interrelación con otras áreas incluidas en
de fácil asimilación y comprensión
el ámbito multidisciplinar del ahorro energético y la sostenibilidad en la edificación.
Š El desarrollo de casos prácticos presentados por expertos en activo
Este programa ha sido diseñado para ofrecer una información superior sobre el Ahorro
Š Los sistemas de vídeo interactivo de última generación
Energético en la Edificación. De ahí que, al final del periodo lectivo, el alumno estará
Š La enseñanza apoyada en la telepráctica
capacitado para realizar el análisis de las medidas posibles para desarrollar un proyecto
de rehabilitación y ahorro energético en base a la experiencia de obras singulares y Š Los sistemas de actualización y reciclaje permanente
casos de éxito que se presentan en esta titulación, donde podrán analizar las diferentes Š El aprendizaje autorregulable: total compatibilidad con otras ocupaciones
opciones de intervención en el campo energético referentes a materiales, sistemas e Š Los ejercicios prácticos de autoevaluación y constatación de aprendizaje
instalaciones de altas prestaciones energéticas.
Š Los grupos de apoyo y sinergias educativas: preguntas al experto, foros de discusión
Así mismo, habrá adquirido un sólido conocimiento en la normativa y reglamentación y conocimiento
a aplicar en lo referente al ahorro energético y la sostenibilidad en la edificación. Š La comunicación con el docente y trabajos de reflexión individual
Y podrá dominar los conocimientos en materia de energía, arquitectura bioclimática,
Š La disponibilidad de acceso a los contenidos desde cualquier dispositivo fijo o portátil
energías renovables e instalaciones en el edificio, como eléctricas, térmicas,
con conexión a internet
iluminación y control.
Š Los bancos de documentación complementaria disponible permanentemente, incluso
A lo largo de este programa, el alumno recorrerá todos los planteamientos actuales después del programa
en los diferentes retos que su profesión plantea. Un paso de alto nivel que se convertirá
en un proceso de mejora, no solo profesional, sino personal. Además, TECH asume
el compromiso social: ayudar en el marco académico a los profesionales altamente
cualificados y desarrollar sus competencias personales, sociales y laborales durante
el desarrollo la misma.
El uso de energías renovables ofrece mejoras
Este Grand Master está concebido para dar acceso a los conocimientos específicos
de esta disciplina de una forma intensiva y práctica. Una apuesta de gran valor para sociales, económicas y medioambientales.
cualquier profesional. Además, al tratarse de una modalidad 100% online, es el propio ¿Qué esperas para matricularte y aprender
alumno el que decide dónde y cuándo estudiar. Sin obligaciones de horarios fijos ni de
traslados al aula, lo que facilita la conciliación de la vida familiar y laboral.
esto en TECH?”
Presentación | 07

Un programa de alto nivel científico,


apoyada en un avanzado desarrollo
Un programa creado para profesionales
tecnológico y en la experiencia
como tú que aspiran a la excelencia y que docente de los mejores profesionales.
te permitirá adquirir nuevas competencias
y estrategias de manera fluida y eficaz”

Una inmersión profunda y completa en


las estrategias y planteamientos más
importantes sobre ahorro energético.
El personal docente está integrado por profesionales en activo. De esta manera,
TECH se asegura de ofrecer al estudiante el objetivo de actualización académica que
pretende. Un cuadro multidisciplinar de profesionales especialistas y experimentados
en diferentes entornos, que desarrollarán los conocimientos teóricos de manera
eficiente, pero, sobre todo, pondrán al servicio de la titulación los conocimientos
prácticos derivados de su propia experiencia.  

Este dominio de la materia se complementa con la eficacia del diseño metodológico de


este Grand Master. Elaborado por un equipo multidisciplinario de expertos en e-learning,
integra los últimos avances en tecnología educativa. De esta manera, el estudiante
podrá estudiar con un elenco de herramientas multimedia cómodas y versátiles.

El diseño de este programa se centra en el Aprendizaje Basado en Problemas, un


planteamiento que concibe el aprendizaje como un proceso eminentemente práctico.
Para conseguirlo de forma remota, se usará la telepráctica. Con la ayuda de un
novedoso sistema de vídeo interactivo y el learning from an expert.
02
Objetivos
Nuestro objetivo es capacitar profesionales altamente cualificados para la
experiencia laboral. Un objetivo que se complementa, además, de manera global,
con el impulso de un desarrollo humano que siente las bases de una sociedad
mejor. Este objetivo se materializa en conseguir ayudar a los profesionales a
acceder a un nivel de competencia y control mucho mayor. Una meta que se
podrá adquirir mediante el caminar académico que este Gran Master ofrece.
Objetivos | 09

Si tu objetivo es mejorar en tu profesión, adquirir


una cualificación que te habilite para competir entre
los mejores, no busques más: bienvenido a TECH”
10 | Objetivos

Objetivos generales

Š Acometer las particularidades para gestionar correctamente el diseño, proyecto, Š Ofrecer un conocimiento fundamental de soporte para el resto de los módulos y en
construcción y ejecución de las Obras de Rehabilitación Energética (Edificios las herramientas de búsqueda de información relacionada
Existentes) y Ahorro Energético (Edificios de Obra Nueva) Š Aplicar los aspectos clave de la economía circular en la edificación utilizando
Š Interpretar el marco regulatorio actual en base a la normativa actual y los posibles herramientas de Análisis de Ciclo de Vida y Huella de Carbono para establecer
criterios a implementar de Eficiencia Energética en la Edificación planes en la reducción del impacto ambiental, así como atender los criterios de la
Š Descubrir las potenciales oportunidades de negocio que ofrece el conocimiento contratación pública ecológica
de las diversas medidas de Eficiencia Energética, desde el estudiar licitaciones Š Capacitar al alumno para la realización de auditorías energéticas conforme
y concursos técnicos de contratos de construcción, proyectar edificios, analizar la Norma EN 16247-2, prestación de servicios energéticos y realización de la
dirigir las obras, gestionar, coordinar y planificar el desarrollo de Proyectos de certificación energética para establecer medidas de mejora que aumenten el ahorro
Rehabilitación y Ahorro Energético energético y la sostenibilidad en la edificación
Š Capacidad de análisis de programas de Mantenimiento de Edificios desarrollando Š Ahondar en la importancia de las herramientas arquitectónicas que harán posible el
el estudio de medidas de Ahorro Energético adecuadas a implementar según los máximo aprovechamiento del entorno climático de un edificio
requerimientos técnicos Š Realizar un análisis exhaustivo sobre la técnica de cada una de las energías
Š Profundizar las últimas tendencias, tecnologías y técnicas, en material de Eficiencia renovables. Esto permitirá al alumno tener la capacidad y visión proyectista de las
Energética en la Edificación mejores opciones de elección de una energía en cuanto a los recursos disponibles
Š Comprender el impacto del consumo energético de una ciudad y de los elementos Š Elegir equipamiento de máxima eficiencia y detectar deficiencias en la instalación
mayoritarios que la hacen funcionar, los edificios eléctrica para la reducción del consumo, optimización de las instalaciones y
Š Profundizar sobre el consumo y la demanda de energía, ya que son los establecimiento de una cultura entorno a la eficiencia energética en la organización.
condicionantes claves para que un edificio sea confortable energéticamente Así como, el diseño de infraestructuras de puntos de recarga de vehículos eléctricos
para su implantación en la edificación
Š Capacitar al alumno en el conocimiento general de las diferentes normativas,
estándares, reglamentación y legislación existente, que le permitan profundizar Š Ahondar en los diferentes sistemas de generación de frío y calor, más utilizados en
en aquellas concretas que actúan en el desarrollo de procedimientos para las la actualidad
actuaciones en materia de ahorro energético en las edificaciones
Objetivos | 11

Š Realizar un análisis completo de las principales operaciones de mantenimiento de


los equipos de climatización, su limpieza y sustitución de piezas
Š Desglosar en profundidad las propiedades de la luz que intervienen en el ahorro
energético del edificio
Š Dominar y aplicar las técnicas y requisitos para el diseño y cálculo de sistemas de
iluminación, buscando cumplir con criterios saludables, visuales y energéticos
Š Profundizar y analizar sobre los distintos sistemas de control que se instalan en las
edificaciones, las diferencias entre ellos, criterios de aplicabilidad en cada caso y los
ahorros energéticos aportados

Nuestro objetivo es ayudarle a lograr


los tuyos, a través de un programa
muy exclusivo de capacitación que
se convertirá en una experiencia de
crecimiento profesional incomparable”
12 | Objetivos

Objetivos específicos

Módulo 1. Rehabilitación energética de edificio existentes Módulo 2. Ahorro Energético en edificios de nueva planta
Š Dominar los conceptos principales de la metodología a seguir en un desarrollo de análisis Š Conocer las categorías edificatorias, un análisis de las soluciones constructivas y de
de estudio de rehabilitación energética adecuado según los criterios a implementar objetivos a alcanzar, así como como la elaboración de un estudio de coste de las diversas
Š Interpretar las patologías de cimentaciones, de cubiertas, de fachadas y forjados propuestas de intervención
exteriores, de carpinterías y vidrios, así como de instalaciones desarrollando el estudio Š Interpretar las posibles patologías de obra nueva con base en el estudio de cimentaciones,
de rehabilitación energética de un edificio existente, desde la toma de datos, el análisis de cubiertas, de fachadas y forjados exteriores, de carpinterías y vidrios, así como de
y evaluación, es estudio de las diferentes propuestas de mejora y conclusiones, estudio instalaciones desarrollando el estudio de rehabilitación energética completo desde la
de normativa técnica de aplicación toma de datos, el análisis y evaluación, el estudio de las diferentes propuestas de mejora
Š Establecer las pautas que deben ser tenidas en cuenta en el desarrollo de intervenciones y conclusiones, estudio de normativa técnica de aplicación
de rehabilitación energética de edificios históricos, desde la toma de datos, el análisis y Š Establecer las pautas que deben ser tenidas en cuenta en el desarrollo de intervenciones
evaluación, el estudio de las diferentes propuestas de mejora y conclusiones, estudio de de obra nueva con Ahorro Energético de edificios singulares, desde la toma de datos, el
normativa técnica de aplicación análisis y evaluación, el estudio de las diferentes propuestas de mejora y conclusiones,
Š Adquirir los conocimientos necesarios para desarrollar un estudio económico de estudio de normativa técnica de aplicación
rehabilitación energética en base al análisis del coste, de tiempos de ejecución, los Š Adquirir los conocimientos necesarios para desarrollar un estudio económico de obra
condicionantes de especialización de las obras, las garantías y ensayos específicos nueva con ahorro energético con base en el análisis del coste, de tiempos de ejecución,
a solicitar los condicionantes de especialización de las obras, las garantías y ensayos específicos
Š Elaborar una evaluación de la intervención adecuada de rehabilitación energética y sus a solicitar
alternativas en base al análisis de las diferentes opciones de intervención, en base al Š Elaborar una evaluación de la intervención adecuada de intervención de Obra Nueva
análisis de costes en base a amortización, la correcta selección de objetivos, así como con Ahorro Energético y sus alternativas en base al análisis de las diferentes opciones
un extracto final con las posibles vías de actuación de intervención, en base al análisis de costes en base a amortización, la correcta
selección de objetivos, así como un extracto final con las posibles vías de actuación
Objetivos | 13

Módulo 3. El ahorro energético en la evolvente Š Tratar en detalle el alcance del estudio de los tipos de vidrios y la composición de vidrios
Š Profundizar en el alcance del estudio de la envolvente, como son parámetros relativos compuestos, como son parámetros relativos a sus propiedades, justificaciones técnicas
a los materiales, los espesores, la conductividad, la transmitancia y como condiciones y soluciones de innovación diversas dependiendo de la naturaleza del edificio
técnicas básicas a analizar el comportamiento energético de un edificio Š Adquirir los conocimientos sobre los distintos tipos de protecciones solares en base
Š Interpretar las posibles mejoras energéticas en base al estudio de la optimización a su disposición y justificaciones técnicas, así como soluciones singulares
energética de las cimentaciones, de cubiertas, de fachadas y forjados exteriores Š Descubrir las nuevas propuestas de carpinterías y vidrios de altas prestaciones energéticas
(suelos y techos), así como de muros de sótano en contacto con el edificio, desarrollando
Módulo 5. El ahorro energético en los puentes térmicos
el estudio desde la toma de datos, el análisis y evaluación, es estudio de las diferentes
Š Profundizar en los conceptos fundamentales del alcance del estudio de los posibles
propuestas de mejora y conclusiones, estudio de normativa técnica de aplicación
puentes térmicos, como son parámetros relativos a la definición, normativa de aplicación,
Š Abordar encuentros singulares de la envolvente térmica como son los patinillos
justificaciones técnicas y soluciones de innovación diversas dependiendo de la naturaleza
de instalaciones y las chimeneas
del edificio
Š Adquirir los conocimientos del estudio de la envolvente en construcciones prefabricadas
Š Abordar el análisis de cada puente térmico en base a la naturaleza del tipo, así
singulares
desarrollaremos los puentes térmicos constructivos, los geométricos, los debidos
Š Planificar y controlar la correcta ejecución mediante un estudio termográfico según a cambio de material
los materiales, su disposición, desarrollo del análisis termográfico, y estudio de las
Š Analizar los posibles puentes térmicos singulares del edificio: la ventana, el capialzado,
soluciones a implementar
el pilar y el forjado
Módulo 4. El ahorro energético en las carpinterías y vidrios Š Planificar y controlar la correcta ejecución en base al estudio de posibles puentes térmicos
Š Dominar los conceptos fundamentales del alcance del estudio de las carpinterías, mediante la termografía, especificando el equipo termográfico, las condiciones de trabajo,
como son parámetros relativos a los materiales (soluciones de un material o mixtas), la detección de encuentros a corregir y análisis posterior de soluciones
justificaciones técnicas y soluciones de innovación diversas dependiendo de la Š Analizar las distintas herramientas de cálculo de puentes térmicos: Therm, Cypetherm
naturaleza del edificio He Plus y Flixo
Š Interpretar las posibles mejoras energéticas en base al estudio de las características
técnicas de las carpinterías, como son la transmitancia, la permeabilidad al aire,
la estanqueidad al agua y la resistencia al viento
14 | Objetivos

Módulo 6. El ahorro energético en la hermeticidad Š Descubrir las oportunidades de instalación de la instalación de enfriamiento gratuito
Š Profundizar en el alcance del estudio de la hermeticidad, como son parámetros relativos por aire exterior o Free-cooling analizando su la definición, normativa de aplicación,
a la definición, normativa de aplicación, justificaciones técnicas y soluciones de justificaciones técnicas y soluciones de innovación diversas dependiendo de la naturaleza
innovación diversas dependiendo de la naturaleza del edificio del edificio
Š Interpretar las posibles mejoras energéticas en base al estudio de la optimización Š Analizar las instalaciones de iluminación y de transporte del edificio con alta Eficiencia
energética de hermeticidad con base en la intervención en la envolvente y en las Energética
instalaciones Š Planificar y controlar la construcción de las instalaciones solar térmica y fotovoltaica
Š Interpretar el desarrollo de las diversas patologías que se pueden dar al no tener en cuenta adecuadas
la hermeticidad en el edificio: condensaciones, humedades, eflorescencias, alto consumo Š Conocer el funcionamiento de los sistemas de control de consumo energético del edifico
energético, confort escaso mediante domótica y Best Management System (BMS)
Š Abordar los requisitos técnicos en base a las distintas soluciones técnicas con el fin
Módulo 8. Normativa y herramientas de simulación energética de edificios
de optimizar el confort, la calidad de aire interior y la protección acústica
Š Interpretar el marco legislativo aplicable a la certificación energética de edificios
Š Planificar y controlar la correcta ejecución en base a las pruebas requeridas de termografía,
Š Conocer los cambios normativos propuestos en materia energética en el marco del Código
pruebas con humo y ensayo de Blower-Door test
Técnico de la Edificación CTE 2019 frente al anterior CTE 2013
Módulo 7. Ahorro energético en las instalaciones Š Analizar las diferentes herramientas válidas para la realización de certificación energética
Š Profundizar en el estudio del alcance del estudio de las instalaciones de climatización, de edificios, ya sea la Herramientas Unificada Lider-Calener, el programa de Certificación
como son parámetros relativos a la definición, normativa de aplicación, justificaciones Energética C3X, el programa de Certificación Energética C3, el programa de Certificación
técnicas y soluciones de innovación diversas dependiendo de la naturaleza del edificio Energética CERMA, el programa de Certificación Energética CYPETHERM 2020, el
Š Ahondar en el estudio de las instalaciones de aerotermia, como son parámetros relativos programa de Certificación Energética SG SAVE
a la definición, normativa de aplicación, justificaciones técnicas y soluciones de innovación Š Integrar los conocimientos fundamentales del desarrollo de una Certificación Energética
diversas dependiendo de la naturaleza del edificio de un edifico existente por el Procedimiento Simplificado mediante el programa C3X y de
Š Alcanzará los conocimientos detallados en el estudio de las instalaciones de ventilación un edificio de obra Nueva mediante la herramienta Unificada Lider-Calener
con recuperación de calor, como son parámetros relativos a la definición, normativa de
Módulo 9. Energía en edificación
aplicación, justificaciones técnicas y soluciones de innovación diversas dependiendo
Š Obtener una visión sobre la energía en las ciudades
de la naturaleza del edificio
Š Identificar la importancia del comportamiento energético de un edificio
Š Seleccionar el tipo de caldera y de bombas de alta eficiencia energética y de climatización
Š Profundizar en las diferencias entre consumo y demanda energética
mediante suelos y techos radiantes adecuados en base a la normativa de aplicación,
justificaciones técnicas y soluciones de innovación diversas dependiendo de la naturaleza Š Analizar de forma minuciosa la importancia del confort y habitabilidad energética
del edificio
Objetivos | 15

Módulo 10. Normativa y reglamentación Š Establecer las pautas que deben ser tenidas en cuenta en el desarrollo de la Auditoría
Š Identificar los organismos y entidades responsables energética como son la solicitud de documentación previa de planimetrías y facturas,
visitas al edificio en funcionamiento, así como el equipo necesario
Š Alcanzar una visión global sobre la normativa vigente
Š Abordar la recopilación de información previa sobre el edificio a auditar en base a los
Š Justificar las diferencias entre los distintos documentos, ya sean normas, reglamentos,
datos generales, planimetrías, proyectos anteriores, listado de instalaciones y fichas
estándares, legislaciones y su ámbito de aplicación
técnicas, así como facturas energéticas
Š Analizar en detalle las principales normativas que regulan los procedimientos de aplicación
Š Elaborar procedimientos de toma de datos previos con el inventario energético, aspectos
sobre el Ahorro Energético y la sostenibilidad en la edificación
constructivos, sistemas e instalaciones, mediciones eléctricas y condiciones operativas
Š Proporcionar herramientas de búsqueda de información relacionada
Š Interpretar el análisis y la evaluación de la envolvente, de los sistemas e instalaciones,
Módulo 11. Economía circular de las distintas opciones de actuación, de los balances energéticos y de la contabilidad
Š Tener un enfoque integral relativo a la economía circular en la edificación para mantener energética del inmueble
una visión estratégica de implantación y buenas prácticas
Š Desarrollar un programa de propuestas de mejora en base a la oferta y demanda de
Š Cuantificar mediante el análisis de ciclo de vida y el cálculo de la huella de carbono el energías del edificio, del tipo de acción a llevar a cabo, de la optimización de la envolvente
impacto en materia de sostenibilidad en la gestión de los inmuebles para el desarrollo y de los sistemas e instalaciones, así como desarrollar un informe final que concluya
de planes de mejora que permita un Ahorro Energético y reducción del impacto el estudio desarrollado
medioambiental producido por los edificios
Š Planificar los costes de desarrollo de la Auditoría Energética en base a la escala
Š Dominar los criterios de la contratación pública ecológica en el sector inmobiliario para del edificio a analizar
poder afrontar y atender las mismas con criterio
Š Ahondar en la normativa actual y previsiones futuras en materia energética que
Módulo 12. Auditoría energética condiciona la realización de las medidas propuestas en la Auditoría Energética
Š Tratar en detalle el alcance de una auditoría energética, los conceptos generales
Módulo 13. Auditorías energéticas y certificación
fundamentales, los objetivos y la metodología de análisis
Š Reconocer el tipo de trabajo a desarrollar en función de los objetivos marcados por el
Š Analizar el diagnóstico energético en base al análisis de la envolvente y los sistemas, el cliente para reconocer la necesidad de realizar una auditoría energética
análisis de consumos y la contabilidad energética, la propuesta de energías renovables
Š Realizar una auditoría energética en el edificio conforme la Norma EN 16247-2 para
a implementar, así como la propuesta de diversos sistemas de control de consumos
establecer un protocolo de actuación que permita conocer la situación inicial y plantear
Š Analizar los beneficios de una Auditoría Energética en base a los consumos energéticos, opciones de Ahorro Energético
costes energéticos, mejoras medioambientales, mejoras de la competitividad y mejoras
Š Analizar la prestación de servicios energéticos para conocer las características de cada
de mantenimiento de los edificios
una de ellas en la definición de los contratos de servicios energéticos
Š Realizar la certificación energética del edificio para conocer la calificación energética
inicial y poder definir opciones de mejora a la misma conforme un estándar
16 | Objetivos

Módulo 14. Arquitectura bioclimática


Š Tener un conocimiento exhaustivo de los elementos estructurales y su efecto
en la eficiencia energética de un edificio
Š Estudiar aquellos componentes estructurales que permiten el aprovechamiento
de la luz solar y otros recursos naturales y su adaptación arquitectónica
Š Detectar la relación de un edificio con la salud humana

Módulo 15. Energías renovables


Š Tratar en detalle la evolución de las energías renovables hasta sus aplicaciones
en la actualidad
Š Realizar un estudio exhaustivo de las aplicaciones de estas energías en la construcción actual
Š Interiorizar y profundizar el autoconsumo, así como las ventajas de su aplicación en la
edificación

Módulo 16. Instalaciones eléctricas


Š Elegir el equipamiento más eficiente para conseguir que la actividad que albergue
la edificación se desarrolle con el menor consumo energético posible
Š Detectar y corregir defectos derivados de la existencia de armónicos para reducir
las pérdidas energéticas en la red eléctrica optimizando su capacidad de transmisión
de energía
Š Diseñar infraestructuras de recarga de vehículos eléctricos en la edificación para
dotar de las mismas en cumplimiento de la reglamentación vigente o de requisitos
particulares de clientes
Š Optimizar las facturas eléctricas para obtener el mayor ahorro económico en función
de las características del perfil de demanda del edificio
Š Implantar una cultura de eficiencia energética para aumentar los ahorros energéticos
y por ende económicos en la actividad de Facility Management dentro de la gestión
de inmuebles
Objetivos | 17

Módulo 17. Instalaciones térmicas Módulo 20. Certificaciones de sostenibilidad internacional, eficiencia
Š Dominar los diferentes sistemas térmicos de climatización y su funcionamiento energética y confort
Š Desglosar de forma minuciosa sus componentes de cara al mantenimiento de las Š Profundizar en el alcance de las certificaciones de sostenibilidad y eficiencia energética
máquinas Internacionales, así como de las certificaciones de consumo Nulo/Cas Nulo actuales

Š Analizar el papel de eficiencia energética en la evolución de los diferentes sistemas Š Tratar en detalle las certificaciones de sostenibilidad Leed, BREEAM Y Verde, los
orígenes, los tipos de Certificaciones, los niveles de Certificación, así como los criterios
Módulo 18. Instalaciones de iluminación a implementar
Š Aplicar los principios de la tecnología de la iluminación, sus propiedades, diferenciando
Š Conocer la Certificación LEED ZERO, el origen, los niveles de certificación, los criterios
los aspectos que contribuyen al Ahorro Energético
a implementar y el marco de desarrollo
Š Analizar los criterios, características y requisitos de las diferentes soluciones
Š Tratar en detalle las certificaciones Passivhaus, EnePHit, Minergie y nZEB los orígenes,
que se pueden dar en edificios
los niveles de certificación, los criterios a implementar y el marco de desarrollo de los
Š Diseñar y calcular proyectos de iluminación, mejorando la eficiencia energética edificios de consumo casi nulo/nulo
Š Integrar las técnicas de iluminación para la mejora de la salud como elemento Š Profundizar en la Certificación WELL, el origen, los niveles de certificación, los criterios
de referencia en el Ahorro Energético a implementar y el marco de desarrollo

Módulo 19. Instalaciones de control


Š Analizar las diferentes instalaciones, tecnologías y sistemas de control aplicados
al Ahorro Energético en las edificaciones
Š Diferenciar entre los distintos sistemas a implementar, distinguiendo las características
en cada caso concreto
Š Ahondar en cómo las instalaciones de control aportan un Ahorro Energético
a las edificaciones mediante la optimización de los recursos energéticos
Š Dominar los principios de configuración de sistemas de control empleados en los edificios
03
Competencias
Una vez estudiados todos los contenidos y alcanzados los objetivos del Grand Master
en Ahorro Energético en Edificación, el profesional tendrá una superior competencia
y desempeño en esta área. Un planteamiento completísimo, en una titulación de alto
nivel, que marca la diferencia como programa dentro del contexto académico para el
campo energético en edificación.
Competencias | 19

Acceder a la excelencia en cualquier profesión requiere


esfuerzo y constancia. Pero, sobre todo, el apoyo de
profesionales que te aporten el impulso que te hace
falta, con los medios y el soporte necesarios. En TECH
ponemos a tu servicio todo lo que necesitas”
20 | Competencias

Competencias generales

Š Adquirir las habilidades necesarias para el ejercicio profesional en el ámbito de la


edificabilidad sostenible, con el conocimiento de todos los factores necesarios para
realizarlo con calidad y solvencia
Š Conocer cuáles son los consumos energéticos de los edificios y llevar a cabo acciones
para lograr reducirlos
Š Aplicar las normativas especificas relacionadas con el Ahorro Energético en las edificaciones
Š Realizar auditorías energéticas en edificios
Š Detectar y solucionar los problemas en las instalaciones eléctricas que permitan ahorrar
en el consumo

Nuestro objetivo es muy sencillo: ofrecerte


una capacitación de calidad, con el mejor
sistema docente del momento, para que
puedas alcanzar la excelencia en tu profesión”
Competencias | 21

Competencias específicas

Š Diseñar Proyectos de rehabilitación de edificios existentes bajo estrictos criterios Š Cualificarse como especialista en construcción de obras nuevas de alta eficiencia energética
de eficiencia energética Š Cualificarse como especialista asesor Energético de Edificación
Š Diseñar proyectos de Ahorro Energético de edificios de obra nueva bajo estrictos criterios Š Descubrir el impacto del consumo energético de una ciudad
de eficiencia energética
Š Conocer la legislación y normativas relacionada con el Ahorro Energético
Š Coordinar y planificar el desarrollo de proyectos de rehabilitación y Ahorro Energético y la sostenibilidad en la edificación y aplicarlas en su trabajo
Š Trabajar como director de obras de proyectos de rehabilitación y Ahorro Energético Š Desarrollar planes de mejora que permitan reducir el impacto medioambiental de los edificios
Š Dirigir departamentos de ejecución e instalación de constructoras especializadas Š Aplicar la Norma EN 16247-2 para la realización de auditorías
en eficiencia energética
Š Aprovechar los recursos naturales siguiendo una adaptación arquitectónica bioclimática
Š Licitar y preparar concursos para la adjudicación de contratos de construcción de obras
Š Aplicar las energías renovables en la construcción de edificios
de rehabilitación energética y Ahorro Energético
Š Aplicar todas las técnicas necesarias para lograr un ahorro energético en las edificaciones
Š Desarrollar, coordinar y planificar programas de mantenimiento de edificios y establecer
Š Desarrollar y aplicar sistemas de climatización eficientes
las medidas de intervención óptimas que se ajusten a los criterios técnicos establecidos
primando la reducción de demanda energética Š Desarrollar y aplicar sistemas de iluminación eficientes

Š Acceder a puestos de dirección de las aéreas de negocio de recursos Energéticos Š Utilizar sistemas de control que permitan un Ahorro Energético
de empresas del sector
Š Cualificarse como especialista en construcción de rehabilitación energética de alta
eficiencia energética
04
Dirección del curso
Dentro del concepto de calidad total de nuestra universidad, tenemos el orgullo de
poner a tu disposición un cuadro docente de altísimo nivel, elegido por su contrastada
experiencia en el ámbito educativo. Profesionales de diferentes áreas y competencias
que componen un elenco multidisciplinar completo. Una oportunidad única de
aprender de los mejores.
Dirección del curso | 23

Nuestros profesores pondrán a tu disposición su


experiencia y su capacidad docente para ofrecerte
un proceso de especialización estimulante y creativo”
24 | Dirección del curso

Dirección

Dña. Peña Serrano, Ana Belén


Š Ingeniero técnico en Quetzal Ingeniería
Š Producción de podcast de divulgación sobre energías renovables
Š Técnico de Documentación en AT. Spain Holdco
Š Ingeniero técnico en Ritrac Training
Š Proyectos de topografía en Caribersa
Š Ingeniería Técnica en Topografía por la Universidad Politécnica de Madrid
Š Máster en Energías Renovables por la Universidad San Pablo CEU

D. Nieto-Sandoval González-Nicolás, David


Š Ingeniero Técnico Industrial por la E.U.P de Málaga
Š Ingeniero Industrial por la E.T.S.I.I. de Ciudad Real
Š Delegado de Protección de Datos Data Protection Officer (DPO) por la Universidad Antonio Nebrija
Š Experto en dirección de proyectos y consultor y mentor de negocios en organizaciones como Youth Business Spain o COGITI
de Ciudad Real
Š CEO de la startup GoWork orientada a la gestión de las competencias y desarrollo profesional y la expansión de negocios
a través de hiperetiquetas
Š Redactor de contenido formativo tecnológico para entidades tanto públicas como privadas
Š Profesor homologado por la EOI en las áreas de industria, emprendeduría, recursos humanos, energía, nuevas tecnologías
e innovación tecnológica
Dirección del curso | 25

Profesores
Dr. Diedrich Valero, Daniel D. Postigo Castellanos, Juan
Š Director de proyectos y Arquitecto en DMDV Arquitectos PASSIVHAUS Š Arquitecto técnico experto en la gestión integral de promociones, la compra de suelo y su
Š Cofundador de CENERGETICA, consultoría de sostenibilidad en certificaciones desarrollo urbanístico
internacionales LEED, BREEAM y WELL Š Arquitecto técnico
Š Profesor asociado a diferentes programas superiores del campo de su especialidad Š Gerente y Director Técnico POSCON S.L.
Š Doctorado por la Universidad de Alcalá Š Dirección de ejecución de Obra
Š Arquitecto por la Universidad Politécnica de Madrid, ETSAM Š Arquitecto Técnico por la Universidad Politécnica de Madrid
Š Arquitecto certificado en consumo energético nulo por Passive House Institut. Darmstadt, Š Máster Universitario en Energías Renovables por la Universidad Europea de Madrid
Alemania Š Certified Passive House Consultant por el PassivHaus Institut (Darmstadt, Alemania)

Dr. Celis D’Amico, Flavio Š Máster Universitario en Medio Ambiente y Arquitectura Bioclimática por la Universidad
Š Arquitecto experto en Edificación Sostenible y Patrimonial Politécnica de Madrid
Š Arquitecto en CDE Arquitectura SLP Š MBA Building en la Escuela Europea de Negocios
Š Investigador de Escuela de Arquitectura de la Universidad de Alcalá de Dña. Dombriz Martialay, Talia
Š Editor de la revista Hábitat Sustentable de la Universidad del Bio-Bio Š Cofundadora y CEO de CENERGETICA
Š Doctor en Arquitectura por la Universidad Politécnica de Madrid Š Directora de Proyectos de DMDV Arquitectos
Š Múltiples asesorías nacionales e internacionales de certificaciones LEED, BREEAM
Dr. Da Casa Martín, Fernando
Š Director de la Oficina de Gestión de Infraestructuras y Mantenimiento de la Universidad y WELL, así como PASSIVHAUS
de Alcalá Š Cursos de Doctorado por la ETSAM
Š Profesor de programas al servicio de la Arquitectura Š Arquitecta, Edificación y Urbanismo por la Universidad Politécnica de Madrid
Š Catedrático de Escuela universitaria de Restauración y Patrimonio Arquitectónico Š Arquitectura por la Universidad CEU San Pablo
Š Director de la Escuela de Arquitectura Técnica Š Titulaciones de LEED® AP BD+C del U.S. Green Building Council (USGBC), Asesor
Š Doctor en Arquitectura por la Universidad Politécnica de Madrid BREEAM® ES por el Building Research Establishment (BRE) y de WELL™ AP por el
International WELL Building Institute (IWBI) y experta en edificios PASSIVHAUS
Š Especialista en intervención arquitectónica, ingeniería geotécnica, arquitectura sostenible
y medio ambiente, y Patrimonio
Š Premio de la Comunidad Europea de Europa Nostra para la conservación del patrimonio
26 | Dirección del curso

Dr. Echeverría Valiente, Ernesto


Š Director CDE Arquitectura
Š CEO Celis DA Casa Echeverría Arquitectura
Š Jefe de área de Edificación del Grupo Pinar
Š Colaborador en la creación de 2 patentes e investigador
Š Profesor Titular de Dibujo y Geometría en la Escuela de Arquitectura de Alcalá
Š Doctor en Arquitectura por la Universidad Politécnica de Madrid
Š Licenciado en Arquitectura en la Universidad Politécnica de Madrid

D. González Cano, Jose Luis


Š Diseñador de Iluminación
Š Docente de Formación Profesional en sistemas electrónicos, telemática (Instructor CISCO
certificado), radiocomunicaciones, IoT
Š Graduado en Óptica y Optometría por la Universidad Complutense de Madrid
Š Técnico especialista en Electrónica Industrial por Netecad Academy
Š Es miembro de: La Asociación Profesional de Diseñadores de Iluminación (Consultor
técnico), Socio del Comité Español de Iluminación
Dirección del curso | 27

Una experiencia de capacitación


única, clave y decisiva para
impulsar tu desarrollo profesional”
05
Estructura y contenido
Los contenidos de este programa han sido desarrollados por diferentes
profesores con una finalidad clara: conseguir que nuestro alumnado adquiera
todas y cada una de las habilidades necesarias para convertirse en verdaderos
expertos en esta materia. El contenido de este Grand Master te permitirá
aprender todos los aspectos de las diferentes disciplinas implicadas es esta
área. Un programa completísimo y muy bien estructurado que te llevará hacia
los más elevados estándares de calidad y éxito.
Estructura y contenido | 29

A través de un desarrollo muy bien compartimentado,


podrás acceder a los conocimientos más avanzados
del momento en Ahorro Energético”
30 | Estructura y contenido

Módulo 1. Rehabilitación energética de edificio existentes 1.7. Análisis de instalaciones de edificios existentes
1.7.1. Toma de datos
1.1. Metodología
1.7.2. Análisis y evaluación
1.1.1. Conceptos principales
1.7.3. Propuestas de mejora y conclusiones
1.1.2. Establecimiento de categorías de Edificación
1.7.4. Normativa técnica
1.1.3. Análisis de las patologías constructivas
1.8. Estudio de intervenciones de rehabilitación energética en edificios históricos
1.1.4. Análisis de los objetivos de la normativa
1.8.1. Toma de datos
1.2. Estudio de patologías de cimentaciones de edificios existentes
1.8.2. Análisis y evaluación
1.2.1. Toma de datos
1.8.3. Propuestas de mejora y conclusiones
1.2.2. Análisis y evaluación
1.8.4. Normativa técnica
1.2.3. Propuestas de mejora y conclusiones
1.9. Estudio económico de rehabilitación energética
1.2.4. Normativa técnica
1.9.1. Análisis de coste
1.3. Estudio de patologías de cubiertas de edificios existentes
1.9.2. Análisis de tiempos
1.3.1. Toma de datos
1.9.3. Especialización de las obras
1.3.2. Análisis y evaluación
1.9.4. Garantías y ensayos específicos
1.3.3. Propuestas de mejora y conclusiones
1.10. Evaluación de la intervención adecuada y alternativas
1.3.4. Normativa técnica
1.10.1. Análisis de las diferentes opciones de intervención
1.4. Estudios de patologías de fachadas de edificios existentes
1.10.2. Análisis de costes con base en amortización
1.4.1. Toma de datos
1.10.3. Selección de objetivos
1.4.2. Análisis y evaluación
1.10.4. Evaluación final de la intervención seleccionada
1.4.3. Propuestas de mejora y conclusiones
1.4.4. Normativa técnica Módulo 2. Ahorro Energético en edificios de nueva planta
1.5. Estudios de patologías de forjados exteriores de edificios existentes
2.1. Metodología
1.5.1. Toma de datos
2.1.1. Establecimiento de categorías de edificación
1.5.2. Análisis y evaluación
2.1.2. Análisis de las soluciones constructivas
1.5.3. Propuestas de mejora y conclusiones
2.1.3. Análisis de los objetivos de la normativa
1.5.4. Normativa técnica
2.1.4. Elaboración de coste de las propuestas de intervención
1.6. Estudios de patologías de carpinterías y vidrios de edificios existente
2.2. Estudios de cimentación de obra nueva
1.6.1. Toma de datos
2.2.1. Tipo de actuación
1.6.2. Análisis y evaluación
2.2.2. Análisis y evaluación
1.6.3. Propuestas de mejora y conclusiones
2.2.3. Propuestas de intervención y conclusiones
1.6.4. Normativa técnica
2.2.4. Normativa técnica
Estructura y contenido | 31

2.3. Estudios de cubiertas de obra nueva 2.9. Estudio económico de las diferentes alternativas de ahorro energético de obra nueva
2.3.1. Tipo de actuación 2.9.1. Análisis de coste
2.3.2. Análisis y evaluación 2.9.2. Análisis de tiempos
2.3.3. Propuestas de intervención y conclusiones 2.9.3. Especialización de las obras
2.3.4. Normativa técnica 2.9.4. Garantías y ensayos específicos
2.4. Estudios de fachadas de obra nueva 2.10. Evaluación de la solución adecuada y alternativas
2.4.1. Tipo de actuación 2.10.1. Análisis de las diferentes opciones de intervención
2.4.2. Análisis y evaluación 2.10.2. Análisis de costes en base a amortización
2.4.3. Propuestas de intervención y conclusiones 2.10.3. Selección de objetivos
2.4.4. Normativa técnica 2.10.4. Evaluación final de la intervención seleccionada
2.5. Estudios de forjados exteriores de obra nueva
Módulo 3. El ahorro energético en la evolvente
2.5.1. Tipo de actuación
2.5.2. Análisis y evaluación 3.1. Principales conceptos
2.5.3. Propuestas de intervención y conclusiones 3.1.1. Materiales
2.5.4. Normativa técnica 3.1.2. Espesores
2.6. Estudios de carpinterías y vidrios de obra nueva 3.1.3. Conductividad
2.6.1. Tipo de actuación 3.1.4. Transmitancia
2.6.2. Análisis y evaluación 3.2. Aislamientos de cimentaciones
2.6.3. Propuestas de intervención y conclusiones 3.2.1. Materiales
2.6.4. Normativa técnica 3.2.2. Disposición
2.7. Análisis de instalaciones de obra nueva 3.2.3. Justificaciones técnicas
2.7.1. Tipo de actuación 3.2.4. Soluciones de innovación
2.7.2. Análisis y evaluación 3.3. Aislamientos de fachadas
2.7.3. Propuestas de intervención y conclusiones 3.3.1. Materiales
2.7.4. Normativa técnica 3.3.2. Disposición
2.8. Estudios y opciones de medidas de ahorro energético en edificios singulares 3.3.3. Justificaciones técnicas
2.8.1. Tipo de actuación 3.3.4. Soluciones de innovación
2.8.2. Análisis y evaluación 3.4. Aislamientos de cubiertas
2.8.3. Propuestas de intervención y conclusiones 3.4.1. Materiales
2.8.4. Normativa técnica 3.4.2. Disposición
3.4.3. Justificaciones técnicas
3.4.4. Soluciones de innovación
32 | Estructura y contenido

3.5. Aislamientos de forjados: suelos Módulo 4. El ahorro energético en las carpinterías y vidrios
3.5.1. Materiales
4.1. Tipos de carpinterías
3.5.2. Disposición
4.1.1. Soluciones de un material
3.5.3. Justificaciones técnicas
4.1.2. Soluciones mixtas
3.5.4. Soluciones de innovación
4.1.3. Justificaciones técnicas
3.6. Aislamientos de forjados: techos
4.1.4. Soluciones de innovación
3.6.1. Materiales
4.2. Transmitancias
3.6.2. Disposición
4.2.1. Definición
3.6.3. Justificaciones técnicas
4.2.2. Normativa
3.6.4. Soluciones de innovación
4.2.3. Justificaciones técnicas
3.7. Aislamientos de muros de sótano
4.2.4. Soluciones de innovación
3.7.1. Materiales
4.3. Permeabilidad al aire
3.7.2. Disposición
4.3.1. Definición
3.7.3. Justificaciones técnicas
4.3.2. Normativa
3.7.4. Soluciones de innovación
4.3.3. Justificaciones técnicas
3.8. Patinillos de instalaciones vs. Chimeneas
4.3.4. Soluciones de innovación
3.8.1. Materiales
4.4. Estanqueidad al agua
3.8.2. Disposición
4.4.1. Definición
3.8.3. Justificaciones técnicas
4.4.2. Normativa
3.8.4. Soluciones de innovación
4.4.3. Justificaciones técnicas
3.9. Envolvente en construcciones prefabricadas
4.4.4. Soluciones de innovación
3.9.1. Materiales
4.5. Resistencia al viento
3.9.2. Disposición
4.5.1. Definición
3.9.3. Justificaciones técnicas
4.5.2. Normativa
3.9.4. Soluciones de innovación
4.5.3. Justificaciones técnicas
3.10. Análisis con termografías
4.5.4. Soluciones de innovación
3.10.1. Termografía según los materiales
4.6. Tipos de vidrios
3.10.2. Termografía según la disposición
4.6.1. Definición
3.10.3. Desarrollo del análisis termográfico
4.6.2. Normativa
3.10.4. Soluciones a implementar
4.6.3. Justificaciones técnicas
4.6.4. Soluciones de innovación
Estructura y contenido | 33

4.7. Composición de los vidrios 5.3. Puentes térmicos geométricos


4.7.1. Definición 5.3.1. Definición
4.7.2. Normativa 5.3.2. Normativa
4.7.3. Justificaciones técnicas 5.3.3. Justificaciones técnicas
4.7.4. Soluciones de innovación 5.3.4. Soluciones de innovación
4.8. Protecciones solares 5.4. Puentes térmicos por cambio de material
4.8.1. Definición 5.4.1. Definición
4.8.2. Normativa 5.4.2. Normativa
4.8.3. Justificaciones técnicas 5.4.3. Justificaciones técnicas
4.8.4. Soluciones de innovación 5.4.4. Soluciones de innovación
4.9. Carpinterías de altas prestaciones energéticas 5.5. Análisis de puentes térmicos singulares: la ventana
4.9.1. Definición 5.5.1. Definición
4.9.2. Normativa 5.5.2. Normativa
4.9.3. Justificaciones técnicas 5.5.3. Justificaciones técnicas
4.9.4. Soluciones de innovación 5.5.4. Soluciones de innovación
4.10. Vidrios de altas prestaciones energéticas 5.6. Análisis de puentes térmicos singulares: el capialzado
4.10.1. Definición 5.6.1. Definición
4.10.2. Normativa 5.6.2. Normativa
4.10.3. Justificaciones técnicas 5.6.3. Justificaciones técnicas
4.10.4. Soluciones de innovación 5.6.4. Soluciones de innovación
5.7. Análisis de puentes térmicos singulares: el pilar
Módulo 5. El ahorro energético en los puentes térmicos
5.7.1. Definición
5.1. Conceptos principales 5.7.2. Normativa
5.1.1. Definición 5.7.3. Justificaciones técnicas
5.1.2. Normativa 5.7.4. Soluciones de innovación
5.1.3. Justificaciones técnicas 5.8. Análisis de puentes térmicos singulares: el forjado
5.1.4. Soluciones de innovación 5.8.1. Definición
5.2. Puentes térmicos constructivos 5.8.2. Normativa
5.2.1. Definición 5.8.3. Justificaciones técnicas
5.2.2. Normativa 5.8.4. Soluciones de innovación
5.2.3. Justificaciones técnicas
5.2.4. Soluciones de innovación
34 | Estructura y contenido

5.9. Análisis de puentes térmicos con termografía 6.5. El confort


5.9.1. Equipo termográfico 6.5.1. Definición
5.9.2. Condiciones de trabajo 6.5.2. Normativa
5.9.3. Detección de encuentros a corregir 6.5.3. Justificaciones técnicas
5.9.4. Termografía en la solución 6.5.4. Soluciones de innovación
5.10. Herramientas de cálculo de cálculo de puentes térmicos 6.6. La calidad de aire interior
5.10.1. Therm 6.6.1. Definición
5.10.2. Cypetherm He Plus 6.6.2. Normativa
5.10.3. Flixo 6.6.3. Justificaciones técnicas
5.10.4. Caso práctico 1 6.6.4. Soluciones de innovación
6.7. La protección acústica
Módulo 6. El ahorro energético en la hermeticidad
6.7.1. Definición
6.1. Conceptos principales 6.7.2. Normativa
6.1.1. Definición de hermeticidad vs. Estanqueidad 6.7.3. Justificaciones técnicas
6.1.2. Normativa 6.7.4. Soluciones de innovación
6.1.3. Justificaciones técnicas 6.8. Prueba de hermeticidad: la termografía
6.1.4. Soluciones de innovación 6.8.1. Equipo termográfico
6.2. Control de la hermeticidad en la envolvente 6.8.2. Condiciones de trabajo
6.2.1. Emplazamiento 6.8.3. Detección de encuentros a corregir
6.2.2. Normativa 6.8.4. Termografía en la solución
6.2.3. Justificaciones técnicas 6.9. Pruebas con humo
6.2.4. Soluciones de innovación 6.9.1. Equipo de prueba con humo
6.3. Control de la hermeticidad en las instalaciones 6.9.2. Condiciones de trabajo
6.3.1. Emplazamiento 6.9.3. Detección de encuentros a corregir
6.3.2. Normativa 6.9.4. Prueba con humo en la solución
6.3.3. Justificaciones técnicas 6.10. Ensayo Blower Door Test
6.3.4. Soluciones de innovación 6.10.1. Equipo de blower-door test
6.4. Patologías 6.10.2. Condiciones de trabajo
6.4.1. Condensaciones 6.10.3. Detección de encuentros a corregir
6.4.2. Humedades 6.10.4. Blower-door test en la solución
6.4.3. Consumo energético
6.4.4. Confort escaso
Estructura y contenido | 35

Módulo 7. Ahorro energético en las instalaciones


7.1. Instalaciones de climatización
7.1.1. Definición
7.1.2. Normativa
7.1.3. Justificaciones técnicas
7.1.4. Soluciones de innovación
7.2. Aerotermia
7.2.1. Definición
7.2.2. Normativa
7.2.3. Justificaciones técnicas
7.2.4. Soluciones de innovación
7.3. Ventilación con recuperación de calor
7.3.1. Definición
7.3.2. Normativa
7.3.3. Justificaciones técnicas
7.3.4. Soluciones de innovación
7.4. Selección de calderas y bombas de alta eficiencia energética
7.4.1. Definición
7.4.2. Normativa
7.4.3. Justificaciones técnicas
7.4.4. Soluciones de innovación
7.5. Alternativas de climatización: suelo/techos
7.5.1. Definición
7.5.2. Normativa
7.5.3. Justificaciones técnicas
7.5.4. Soluciones de innovación
7.6. Free-cooling (enfriamiento gratuito por aire exterior)
7.6.1. Definición
7.6.2. Normativa
7.6.3. Justificaciones técnicas
7.6.4. Soluciones de innovación
36 | Estructura y contenido

7.7. Equipos de iluminación y transporte 8.3. Herramienta de certificación energética unificada lider-calener
7.7.1. Definición 8.3.1. Herramienta HULC
7.7.2. Normativa 8.3.2. Instalación
7.7.3. Justificaciones técnicas 8.3.3. Configuración
7.7.4. Soluciones de innovación 8.3.4. Alcance
7.8. Producción solar térmica
8.3.5. Ejemplo de certificación con herramienta unificada lider-calener
7.8.1. Definición
8.4. Programa de certifcación energética ce3x
7.8.2. Normativa
8.4.1. Programa ce3x
7.8.3. Justificaciones técnicas
8.4.2. Instalación
7.8.4. Soluciones de innovación
7.9. Producción solar fotovoltaica 8.4.3. Configuración
7.9.1. Definición 8.4.4. Alcance
7.9.2. Normativa 8.5. Programa de certificación energética ce3
7.9.3. Justificaciones técnicas 8.5.1. Programa ce3
7.9.4. Soluciones de innovación 8.5.2. Instalación
7.10. Sistemas de control: domótica y Best Management System (BMS) 8.5.3. Configuración
7.10.1. Definición 8.5.4. Alcance
7.10.2. Normativa 8.6. Programa de certificación energética CERMA
7.10.3. Justificaciones técnicas 8.6.1. Programa cerma
7.10.4. Soluciones de innovación 8.6.2. Instalación
Módulo 8. Normativa y herramientas de simulación energética de edificios 8.6.3. Configuración
8.6.4. Alcance
8.1. Normativa actual: nuevo código técnico CTE 2019
8.7. Programa de certificación energética Cypetherm 2020
8.1.1. Definición
8.7.1. Programa cypetherm
8.1.2. Normativa
8.7.2. Instalación
8.1.3. Edificios existentes vs. Edificios de nueva construcción
8.7.3. Configuración
8.1.4. Técnicos competentes para la certificación energética
8.7.4. Alcance
8.1.5. Registro de certificados energéticos
8.8. Programa de certificación energética sg save
8.2. Diferencias entre el CTE 2019 y el CTE 2013
8.8.1. Programa sg save
8.2.1. He-0 limitación del consumo energético
8.8.2. Instalación
8.2.2. He-1 condiciones para el control de la demanda energética
8.8.3. Configuración
8.2.3. He-3 condiciones de las instalaciones de iluminación
8.8.4. Alcance
8.2.4. He-4 contribución mínima de energía renovable para cubrir la demanda de agua
caliente sanitaria
8.2.5. He-5 generación mínima de energía eléctrica
Estructura y contenido | 37

8.9. Ejemplo práctico de certificación energética con procedimiento simplificado C3X de 9.6. Uso eficiente de la energía
edificio existente 9.6.1. Responsabilidad en el uso de la energía
8.9.1. Emplazamiento del edificio 9.6.2. El conocimiento de nuestro sistema de energía
8.9.2. Descripción de la envolvente 9.7. Habitabilidad energética
8.9.3. Descripción de los sistemas 9.7.1. La habitabilidad energética como aspecto clave
8.9.4. Análisis del consumo energético 9.7.2. Factores que afectan a la habitabilidad energética de un edificio
8.10. Ejemplo práctico de certificación energética con herramienta unificada lider-calener de 9.8. Confort Térmico
edificio de obra nueva 9.8.1. Importancia del confort térmico
8.10.1. Emplazamiento del edificio 9.8.2. Necesidad del confort térmico
8.10.2. Descripción de la envolvente 9.9. Pobreza energética
8.10.3. Descripción de los sistemas 9.9.1. Dependencia energética
8.10.4. Análisis del consumo energético 9.9.2. Situación actual
9.10. Radiación solar. Zonas climáticas
Módulo 9. Energía en edificación
9.10.1. Radiación solar
9.1. La energía en las ciudades 9.10.2. Radiación solar por horas
9.1.1. Comportamiento energético de una ciudad 9.10.3. Efectos de la radiación solar
9.1.2. Objetivos de desarrollo sostenible 9.10.4. Zonas climáticas
9.1.3. ODS 11 - Ciudades y comunidades sostenibles 9.10.5. Importancia de la ubicación geográfica de un edificio
9.2. Menos consumo o más energía limpia
9.2.1. El conocimiento social de las energías limpias Módulo 10. Normativa y reglamentación
9.2.2. Responsabilidad social en el uso de la energía 10.1. Reglamentación
9.2.3. Más necesidad energética 10.1.1. Justificación
9.3. Ciudades y edificios inteligentes 10.1.2. Anotaciones clave
9.3.1. Inteligencia de los edificios 10.1.3. Organismos y entidades responsables
9.3.2. Situación actual de los edificios inteligentes 10.2. Normativa nacional e internacional
9.3.3. Ejemplos de edificios inteligentes 10.2.1. Normas ISO
9.4. Consumo energético 10.2.2. Normas EN
9.4.1. El consumo energético en un edificio 10.2.3. Normas UNE
9.4.2. Medición del consumo energético 10.3. Certificados de sostenibilidad en edificación
9.4.3. Conocer nuestro consumo 10.3.1. Necesidad de los certificados
9.5. Demanda energética 10.3.2. Procedimientos de certificación
9.5.1. La demanda energética de un edificio 10.3.3. BREEAM, LEED, VERDE Y WELL
9.5.2. Cálculo de la demanda energética 10.3.4. Passivehaus
9.5.3. Gestión de la demanda energética
38 | Estructura y contenido

10.4. Estándares Módulo 11. Economía circular


10.4.1. Industry Foundation Classes (IFC)
11.1. Tendencia de la economía circular
10.4.2. Building Information Model (BIM)
11.1.1. Origen de la economía circular
10.5. Directivas Europeas
11.1.2. Definición de economía circular
10.5.1. Directiva 2002/91
11.1.3. Necesidad de la economía circular
10.5.2. Directiva 2010/31
11.1.4. Economía circular como estrategia
10.5.3. Directiva 2012/27
11.2. Características de la economía circular
10.5.4. Directiva 2018/844
11.2.1. Principio 1. Preservar y mejorar
10.6. Código Técnico de Edificación (CTE)
11.2.2. Principio 2. Optimizar
10.6.1. Aplicación del CTE
11.2.3. Principio 3. Promover
10.6.2. Documentos básicos del CTE
11.2.4. Características clave
10.6.3. Documentos de apoyo al CTE
11.3. Beneficios de la economía circular
10.6.4. Documentos reconocidos
11.3.1. Ventajas económicas
10.7. Procedimiento para la certificación energética en edificios
11.3.2. Ventajas sociales
10.7.1. R.D. 235/2013
11.3.3. Ventajas empresariales
10.7.2. Condiciones técnicas
11.3.4. Ventajas ambientales
10.7.3. Etiqueta de eficiencia energética
11.4. Legislación en materia de economía circular
10.8. Reglamento de instalaciones térmicas en edificios (RITE)
11.4.1. Normativa
10.8.1. Objetivos
11.4.2. Directivas europeas
10.8.2. Condiciones administrativas
11.4.3. Legislación España
10.8.3. Condiciones de ejecución
11.4.4. Legislación autonómica
10.8.4. Mantenimiento e inspección
11.5. Análisis de ciclo de vida
10.8.5. Guías técnicas
11.5.1. Alcance del Análisis de Ciclo de vida (ACV)
10.9. Reglamento electrotécnico de baja tensión (REBT)
11.5.2. Etapas
10.9.1. Aspectos clave de aplicación
11.5.3. Normas de referencia
10.9.2. Instalaciones interiores
11.5.4. Metodología
10.9.3. Instalaciones en locales de pública concurrencia
11.5.5. Herramientas
10.9.4. Instalaciones exteriores
11.6. Contratación pública ecológica
10.9.5. Instalaciones domóticas
11.6.1. Legislación
10.10. Normativa relacionada. Buscadores
11.6.2. Manual sobre adquisiciones ecológicas
10.10.1. Organismos gubernamentales
11.6.3. Orientaciones en la contratación pública
10.10.2. Entidades y asociaciones empresariales
11.6.4. Plan de contratación pública 2018-2025
Estructura y contenido | 39

11.7. Cálculo de la huella de carbono 12.3. Beneficios de una auditoría energética


11.7.1. Huella de carbono 12.3.1. Consumos energéticos y costes energéticos
11.7.2. Tipos de alcance 12.3.2. Mejora medioambiental
11.7.3. Metodología 12.3.3. Mejora la competitividad
11.7.4. Herramientas 12.3.4. Mejora el mantenimiento
11.7.5. Cálculo de la huella de carbono 12.4. Metodología de desarrollo
11.8. Planes de reducción de emisiones de CO2 12.4.1. Solicitud documentación previa. Planimetría
11.8.1. Plan de mejora. Suministros 12.4.2. Solicitud documentación previa. Facturas
11.8.2. Plan de mejora. Demanda 12.4.3. Visitas al edificio en funcionamiento
11.8.3. Plan de mejora. Instalaciones 12.4.4. Equipo necesario
11.8.4. Plan de mejora. Equipamentos 12.5. Recopilación de información
11.8.5. Compensación de emisiones 12.5.1. Datos generales
11.9. Registro de huella de carbono 12.5.2. Planimetrías
11.9.1. Registro de huella de carbono 12.5.3. Proyectos. Listado de instalaciones
11.9.2. Requisitos previos al registro 12.5.4. Fichas técnicas. Facturación energética
11.9.3. Documentación 12.6. Toma de datos
11.9.4. Solicitud de inscripción 12.6.1. Inventario energético
11.10. Buenas prácticas circulares 12.6.2. Aspectos constructivos
11.10.1. Metodologías BIM 12.6.3. Sistemas e instalaciones
11.10.2. Selección de materiales y equipos 12.6.4. Mediciones eléctricas y condiciones operativas
11.10.3. Mantenimiento 12.7. Análisis y evaluación
11.10.4. Gestión de residuos 12.7.1. Análisis de envolvente
11.10.5. Reutilización de materiales 12.7.2. Análisis de sistemas e instalaciones
12.7.3. Evaluación de opciones de actuación
Módulo 12. Auditoría energética 12.7.4. Balances energéticos y contabilidad energética
12.1. El alcance de una auditoría energética 12.8. Propuestas de mejora y conclusiones
12.1.1. Principales conceptos 12.8.1. Oferta/ demanda de energía
12.1.2. Objetivos 12.8.2. Tipo de acción a tomar
12.1.3. El alcance de una auditoría energética 12.8.3. Envolvente y sistemas e instalaciones
12.1.4. La metodología de una auditoría energética 12.8.4. Informe final
12.2. Diagnóstico energético 12.9. Valoración Económica vs. Alcance
12.2.1. Análisis de la envolvente vs. Sistemas e instalaciones 12.9.1. Coste de auditoría de vivienda
12.2.2. Análisis de consumos y contabilidad energética 12.9.2. Coste de auditoría de edificio de vivienda
12.2.3. Propuestas de energías renovables 12.9.3. Coste de auditoría de edificios terciario
12.2.4. Propuestas de sistemas de domótica, telegestión y Automatización 12.9.4. Coste de auditoría de centro comercial
40 | Estructura y contenido

12.10. Normativa actual 13.5. Análisis de inversiones


12.10.1. Plan Nacional de Eficiencia Energética 13.5.1. Consideraciones previas
12.10.2. Norma UNE 16247:2012. Auditorías energéticas. Requisitos 13.5.2. Criterios de valoración de inversiones
12.10.3. COP21. Directiva 2012/27/UE 13.5.3. Estudio de costes
12.10.4. COP25. Chile-Madrid 13.5.4. Ayudas y subvenciones
13.5.5. Plazo de recuperación
Módulo 13. Auditorías energéticas y certificación 13.5.6. Nivel óptimo de rentabilidad
13.1. Auditoría energética 13.6. Gestión de contratos con empresas de servicios energéticos
13.1.1. Diagnóstico energético 13.6.1. Servicios de eficiencia energética. UNE-EN 15900
13.1.2. Auditoría energética 13.6.2. Prestación 1. Gestión energética
13.1.3. Auditoría energética ESE 13.6.3. Prestación 2. Mantenimiento
13.2. Competencias de un auditor energético 13.6.4. Prestación 3. Garantía total
13.2.1. Atributos personales 13.6.5. Prestación 4. Mejora y renovación de instalaciones
13.2.2. Conocimientos y habilidades 13.6.6. Prestación 5. Inversiones en ahorro y energías renovables
13.2.3. Adquisición, mantenimiento y mejora de la competencia 13.7. Programas de certificación. HULC
13.2.4. Certificaciones 13.7.1. Programa HULC
13.2.5. Lista de proveedores de servicios energéticos 13.7.2. Datos previos al cálculo
13.3. Auditoría energética en la edificación. UNE-EN 16247-2 13.7.3. Ejemplo de caso práctico. Residencial
13.3.1. Contacto preliminar 13.7.4. Ejemplo de caso práctico. Pequeño terciario
13.3.2. Trabajo de campo 13.7.5. Ejemplo de caso práctico. Gran terciario
13.3.3. Análisis 13.8. Programa de certificación. CE3X
13.3.4. Informe 13.8.1. Programa CE3X
13.3.5. Presentación final 13.8.2. Datos previos al cálculo
13.4. Instrumentos de medida en auditorías 13.8.3. Ejemplo de caso práctico. Residencial
13.4.1. Analizador de redes y pinzas amperimétricas 13.8.4. Ejemplo de caso práctico. Pequeño terciario
13.4.2. Luxómetro 13.8.5. Ejemplo de caso práctico. Gran terciario
13.4.3. Termohigrómetro 13.9. Programa de certificación. CERMA
13.4.4. Anemómetro 13.9.1. Programa CERMA
13.4.5. Analizador de combustión 13.9.2. Datos previos al cálculo
13.4.6. Cámara termográfica 13.9.3. Ejemplo de caso práctico. Nueva construcción
13.4.7. Medidor de transmitancia 13.9.4. Ejemplo de caso práctico. Edificio existente
13.10. Programas de certificación. Otros
13.10.1. Variedad en el uso de programas de cálculo energético
13.10.2. Otros programas de certificación
Estructura y contenido | 41

Módulo 14. Arquitectura bioclimática 14.7. Pozos canadienses. Muro trombe. Cubiertas vegetales
14.7.1. Otras formas de aprovechamiento energético
14.1. Tecnología de materiales y sistemas constructivos
14.7.2. Pozos canadienses
14.1.1. Evolución de la arquitectura bioclimática
14.7.3. Muro trombe
14.1.2. Materiales más utilizados
14.7.4. Cubiertas vegetales
14.1.3. Sistemas constructivos
14.1.4. Puentes térmicos 14.8. Importancia de la orientación del edificio
14.2. Cerramientos, muros y cubiertas 14.8.1. La rosa de los vientos
14.2.1. El papel de los cerramientos en eficiencia energética 14.8.2. Orientaciones en un edificio
14.2.2. Cerramientos verticales y materiales utilizados 14.8.3. Ejemplos de malas prácticas
14.2.3. Cerramientos horizontales y materiales utilizados 14.9. Edificios saludables
14.2.4. Cubiertas planas 14.9.1. Calidad del aire
14.2.5. Cubiertas inclinadas 14.9.2. Calidad de la iluminación
14.3. Huecos, acristalamientos y marcos 14.9.3. Aislamiento térmico
14.3.1. Tipos de huecos 14.9.4. Aislamiento acústico
14.3.2. El papel de los huecos en eficiencia energética 14.9.5. Síndrome del edificio enfermo
14.3.3. Materiales utilizados 14.10. Ejemplos de arquitectura bioclimática
14.4. Protección solar 14.10.1. Arquitectura internacional
14.4.1. Necesidad de la protección solar 14.10.2. Arquitectos bioclimáticos
14.4.2. Sistemas de protección solar
Módulo 15. Energías renovables
14.4.2.1. Toldos
14.4.2.2. Lamas 15.1. Energía solar térmica
14.4.2.3. Voladizos 15.1.1. Alcance de la energía solar térmica
14.4.2.4. Retranqueos 15.1.2. Sistemas de energía solar térmica
14.4.2.5. Otros sistemas de protección 15.1.3. Energía solar térmica en la actualidad
14 .5. Estrategias bioclimáticas para verano 15.1.4. Uso de la energía solar térmica en edificios
14.5.1. La importancia del aprovechamiento de las sombras 15.1.5. Ventajas e inconvenientes
14.5.2. Técnicas de construcción bioclimática para verano 15.2. Energía solar fotovoltaica
14.5.3. Buenas prácticas constructivas 15.2.1. Evolución de la energía solar fotovoltaica
14.6. Estrategias bioclimáticas para invierno 15.2.2. Energía solar fotovoltaica en la actualidad
14.6.1. La importancia del aprovechamiento del sol 15.2.3. Uso de la energía solar fotovoltaica en edificios
14.6.2. Técnicas de construcción bioclimática para invierno 15.2.4. Ventajas e inconvenientes
14.6.3. Ejemplos constructivos
42 | Estructura y contenido

15.3. Energía minihidráulica 15.10. Autoconsumo


15.3.1. Energía hidráulica en la edificación 15.10.1. Aplicación del autoconsumo
15.3.2. Energía hidráulica y minihidráulica en la actualidad 15.10.2. Ventajas del autoconsumo
15.3.3. Aplicaciones prácticas de la energía hidráulica 15.10.3. La actualidad del sector
15.3.4. Ventajas e inconvenientes 15.10.4. Sistemas de autoconsumo energético en edificios
15.4. Energía minieólica
Módulo 16. Instalaciones eléctricas
15.4.1. Energía eólica y minieólica
15.4.2. Actualidad en la energía eólica y minieólica 16.1. Equipamientos eléctricos
15.4.3. Aplicaciones prácticas de la energía eólica 16.1.1. Clasificación
15.4.4. Ventajas e inconvenientes 16.1.2. Consumo de electrodomésticos
15.5. Biomasa 16.1.3. Perfiles de uso
15.5.1. La biomasa como combustible renovable 16.2. Etiquetas energéticas
15.5.2. Tipos de combustible de biomasa 16.2.1. Productos etiquetados
15.5.3. Sistemas de producción de calor con biomasa 16.2.2. Interpretación etiquetas
15.5.4. Ventajas e inconvenientes 16.2.3. Ecoetiquetas
15.6. Geotérmica 16.2.4. Registro productos base de datos EPREL
15.6.1. Energía geotérmica 16.2.5. Estimación de ahorro
15.6.2. Sistemas actuales de energía geotérmica 16.3. Sistemas de medición individual
15.6.3. Ventajas e inconvenientes 16.3.1. Medición del consumo eléctrico
15.7. Aerotermia 16.3.2. Medidores individuales
15.7.1. Aerotermia en la edificación 16.3.3. Medidores desde cuadro
15.7.2. Sistemas actuales de aerotermia 16.3.4. Elección dispositivos
15.7.3. Ventajas e inconvenientes 16.4. Filtros y baterías de condensadores
15.8. Sistemas de cogeneración 16.4.1. Diferencias entre factor de potencia y coseno de phi
15.8.1. Cogeneración 16.4.2. Armónicos y tasa de distorsión
15.8.2. Sistemas de cogeneración en viviendas y edificios 16.4.3. Compensación energía reactiva
15.8.3. Ventajas e inconvenientes 16.4.4. Selección de filtros
15.9. Biogás en la edificación 16.4.5. Selección de batería de condensadores
15.9.1. Potencialidades
15.9.2. Biodigestores
15.9.3. Integración
Estructura y contenido | 43

16.5. Consumos Stand-by


16.5.1. Estudio del Stand-by
16.5.2. Códigos de conducta
16.5.3. Estimación consumo Stand-by
16.5.4. Dispositivos anti Stand-by
16.6. Recarga vehículo eléctrico
16.6.1. Tipologías de puntos de recarga
16.6.2. Esquemas posibles ITC-BT 52
16.6.3. Dotación infraestructuras reglamentarias en edificación
16.6.4. Propiedad horizontal e instalación de puntos de recarga
16.7. Sistemas de alimentación ininterrumpida
16.7.1. Infraestructura de los SAI
16.7.2. Tipos de SAI
16.7.3. Características
16.7.4. Aplicaciones
16.7.5. Elección SAI
16.8. Contador eléctrico
16.8.1. Tipos de contadores
16.8.2. Funcionamiento contador digital
16.8.3. Uso como analizador
16.8.4. Telemedida y extracción de datos
16.9. Optimización de facturación eléctrica
16.9.1. La tarifación eléctrica
16.9.2. Tipos de consumidores en baja tensión
16.9.3. Tipos de tarifas en Baja Tensión
16.9.4. Término de potencia y penalizaciones
16.9.5. Término de energía reactiva y penalizaciones
16.10. Uso eficiente de la energía
16.10.1. Hábitos para el ahorro de energía
16.10.2. Ahorro energía electrodomésticos
16.10.3. Cultura energética en Facility Management
44 | Estructura y contenido

Módulo 17. Instalaciones térmicas 17.8. Sistemas HVAC


17.8.1. Tipos de sistemas de HVAC
17.1. Instalaciones térmicas en edificios
17.8.2. Sistemas domésticos de HVAC
17.1.1. Idealización de las instalaciones térmicas en edificios
17.8.3. Uso correcto de los sistemas de HVAC
17.1.2. Funcionamiento de máquinas térmicas
17.9. Sistemas ACS
17.1.3. Aislamiento de tuberías
17.9.1. Tipos de sistemas de ACS
17.1.4. Aislamiento de conductos
17.9.2. Sistemas domésticos de ACS
17.2. Sistemas de producción de calor a gas
17.9.3. Uso correcto de los sistemas de ACS
17.2.1. Equipos de calor a gas
17.10. Mantenimiento de instalaciones térmicas
17.2.2. Componentes de un sistema de producción a gas
17.10.1. Mantenimiento de calderas y quemadores
17.2.3. Prueba de vacío
17.10.2. Mantenimiento de componentes auxiliares
17.2.4. Buenas prácticas en sistemas de calor a gas
17.10.3. Detección de fugas de gas refrigerante
17.3. Sistemas de producción de calor con gasóleo
17.10.4. Recuperación de gases refrigerantes
17.3.1. Equipos de calor a gasóleo
17.3.2. Componentes de un sistema de producción de calor con gasóleo Módulo 18. Instalaciones de iluminación
17.3.3. Buenas prácticas en sistemas de calor con gasóleo
18.1. Fuentes de luz
17.4. Sistemas de producción de calor con biomasa
18.1.1. Tecnología de la iluminación
17.4.1. Equipos de calor con biomasa
18.1.1.1. Propiedades de la luz
17.4.2. Componentes de un sistema de producción de calor con biomasa
18.1.1.2. Fotometría
17.4.3. El uso de la biomasa en el hogar
18.1.1.3. Medidas fotométricas
17.4.4. Buenas prácticas en sistemas de producción con biomasa
18.1.1.4. Luminarias
17.5. Bombas de calor
18.1.1.5. Equipos eléctricos auxiliares
17.5.1. Equipos de bomba de calor
18.1.2. Fuentes de luz tradicionales
17.5.2. Componentes de una bomba de calor
18.1.2.1. Incandescentes y halógenos
17.5.3. Ventajas e inconvenientes
18.1.2.2. Vapor de sodio alta y baja presión
17.5.4. Buenas prácticas en equipos con bomba de calor
18.1.2.3. Vapor de mercurio alta y baja presión
17.6. Gases refrigerantes
18.1.2.4. Otras tecnologías: inducción, xenon
17.6.1. El conocimiento de los gases refrigerantes
18.2. Tecnología LED
17.6.2. Tipos de clasificación de gases refrigerantes
18.2.1. Principio de funcionamiento
17.7. Instalaciones de refrigeración
18.2.2. Características eléctricas
17.7.1. Equipos de frío
18.2.3. Ventajas e inconvenientes
17.7.2. Instalaciones habituales
18.2.4. Luminarias LED. Ópticas
17.7.3. Otras instalaciones de refrigeración
18.2.5. Equipos auxiliares. Driver
17.7.4. Revisión y limpieza de componentes frigoríficos
Estructura y contenido | 45

18.3. Requisitos de iluminación interior 18.10. Cálculo de proyectos de iluminación exterior


18.3.1. Normativa y reglamentación 18.10.1. Alumbrado público y vial
18.3.2. Proyecto de iluminación 18.10.2. Fachadas
18.3.3. Criterios de calidad 18.10.3. Rótulos y anuncios luminosos
18.4. Requisitos de iluminación exterior
Módulo 19. Instalaciones de control
18.4.1. Normativa y reglamentación
18.4.2. Proyecto de iluminación 19.1. Domótica
18.4.3. Criterios de calidad 19.1.1. Estado del arte
18.5. Cálculos de iluminación con software de cálculo. DIALux 19.1.2. Estándares y reglamentación
18.5.1. Características 19.1.3. Equipamientos
18.5.2. Menús 19.1.4. Servicios
18.5.3. Diseño del proyecto 19.1.5. Redes
18.5.4. Obtención e interpretación de resultados 19.2. Inmótica
18.6. Cálculos de iluminación con software de cálculo. EVO 19.2.1. Características y normativa
18.6.1. Características 19.2.2. Tecnologías y sistemas de automatización y control de edificios
18.6.2. Ventajas e inconvenientes 19.2.3. Gestión técnica de edificios para la eficiencia energética
18.6.3. Menús 19.3. Telegestión
18.6.4. Diseño del proyecto 19.3.1. Determinación del sistema
18.6.5. Obtención e interpretación de resultados 19.3.2. Elementos clave
18.7. Eficiencia energética en iluminación 19.3.3. Software de monitorización
18.7.1. Normativa y reglamentación 19.4. Smart Home
18.7.2. Medidas de mejora de la eficiencia energética 19.4.1. Características
18.7.3. Integración de la luz natural 19.4.2. Equipamientos
18.8. Iluminación biodinámica 19.5. Internet de las cosas. IoT
18.8.1. Contaminación lumínica 19.5.1. Seguimiento tecnológico
18.8.2. Ritmos circadianos 19.5.2. Estándares
18.8.3. Efectos nocivos 19.5.3. Equipamientos
18.9. Cálculo de proyectos de iluminación interior 19.5.4. Servicios
18.9.1. Edificios de viviendas 19.5.5. Redes
18.9.2. Edificios empresariales 19.6. Instalaciones de telecomunicaciones
18.9.3. Centros educativos 19.6.1. Infraestructuras clave
18.9.4. Centros hospitalarios 19.6.2. Televisión
18.9.5. Edificios públicos 19.6.3. Radio
18.9.6. Industrias 19.6.4. Telefonía
18.9.7. Espacios comerciales y expositivos
46 | Estructura y contenido

19.7. Protocolos KNX, DALI


19.7.1. Estandarización
19.7.2. Aplicaciones
19.7.3. Equipos
19.7.4. Diseño y configuración
19.8. Redes IP. Wi-Fi
19.8.1. Estándares
19.8.2. Características
19.8.3. Diseño y configuración
19.9. Bluetooth
19.9.1. Estándares
19.9.2. Diseño y configuración
19.9.3. Características
19.10. Tecnologías futuras
19.10.1. Zigbee
19.10.2. Programación y configuración. Python
19.10.3. Big data

Módulo 20. Certificaciones de sostenibilidad internacional, eficiencia


energética y confort
20.1. El futuro del ahorro energético en la edificación: certificaciones de sostenibilidad y
eficiencia energética
20.1.1. Sostenibilidad vs. Eficiencia energética
20.1.2. Evolución de la sostenibilidad
20.1.3. Tipos de certificaciones
20.1.4. El futuro de las certificaciones
20.2. La certificación leed
20.2.1. Origen del estándar
20.2.2. Tipos de certificaciones Leed
20.2.3. Niveles de certificación
20.2.4. Criterios a implementar
Estructura y contenido | 47

20.3. La certificación Leed Zero 20.9. El estándar nZEB y su aplicación en los edificios de consumo casi nulo/nulo
20.3.1. Origen del estándar 20.9.1. Origen del estándar
20.3.2. Recursos de Leed Zero 20.9.2. Niveles de certificación nzeb
20.3.3. Criterios a implementar 20.9.3. Criterios a implementar
20.3.4. Los edificios de consumo nulo 20.9.4. Los edificios de consumo nulo
20.4. La certificación BREEAM 20.10. La certificación WELL
20.4.1. Origen del estándar 20.10.1. Origen del estándar
20.4.2. Tipos de certificaciones BREEAM 20.10.2. Tipos de certificaciones BREEAM
20.4.3. Niveles de certificación 20.10.3. Niveles de certificación
20.4.4. Criterios a implementar 20.10.4. Criterios a implementar
20.5. La certificación verde
20.5.1. Origen del estándar
20.5.2. Tipos de certificaciones verde
20.5.3. Niveles de certificación
20.5.4. Criterios a implementar
20.6. El estándar passivhaus y su aplicación en los edificios de consumo casi nulo/nulo
20.6.1. Origen del estándar
20.6.2. Niveles de certificación Passivhaus
20.6.3. Criterios a implementar
20.6.4. Los edificios de consumo nulo
20.7. El estándar enerphit y su aplicación en los edificios de consumo casi nulo/nulo
20.7.1. Origen del estándar
20.7.2. Niveles de certificación EnerPhit Aprovecha la oportunidad para conocer
20.7.3. Criterios a implementar
20.7.4. Los edificios de consumo nulo
los últimos avances en esta materia
20.8. El estándar minergie y su aplicación en los edificios de consumo casi nulo/nulo para aplicarla a tu práctica diaria"
20.8.1. Origen del estándar
20.8.2. Niveles de certificación Minergie
20.8.3. Criterios a implementar
20.8.4. Los edificios de consumo nulo
06
Metodología
Este programa de capacitación ofrece una forma diferente de aprender. Nuestra
metodología se desarrolla a través de un modo de aprendizaje de forma
cíclica: el Relearning.
Este sistema de enseñanza es utilizado, por ejemplo, en las facultades de medicina
más prestigiosas del mundo y se ha considerado uno de los más eficaces por
publicaciones de gran relevancia como el New England Journal of Medicine.
Metodología | 49

Descubre el Relearning, un sistema que abandona el


aprendizaje lineal convencional para llevarte a través de
sistemas cíclicos de enseñanza: una forma de aprender
que ha demostrado su enorme eficacia, especialmente
en las materias que requieren memorización”
50 | Metodología

Estudio de Caso para contextualizar todo el contenido


Nuestro programa ofrece un método revolucionario de desarrollo de habilidades
y conocimientos. Nuestro objetivo es afianzar competencias en un contexto
cambiante, competitivo y de alta exigencia.

Con TECH podrás experimentar


una forma de aprender que está
moviendo los cimientos de las
universidades tradicionales de
todo el mundo”

Accederás a un sistema de
aprendizaje basado en la reiteración, con
una enseñanza natural y progresiva a lo
largo de todo el temario.
Metodología | 51

Un método de aprendizaje innovador y diferente


El presente programa de TECH es una enseñanza intensiva, creada desde 0, que
propone los retos y decisiones más exigentes en este campo, ya sea en el ámbito
nacional o internacional. Gracias a esta metodología se impulsa el crecimiento
personal y profesional, dando un paso decisivo para conseguir el éxito. El método
del caso, técnica que sienta las bases de este contenido, garantiza que se sigue la
realidad económica, social y profesional más vigente.

Nuestro programa te prepara para


afrontar nuevos retos en entornos
inciertos y lograr el éxito en tu carrera”

El método del caso ha sido el sistema de aprendizaje más utilizado por las mejores
facultades del mundo. Desarrollado en 1912 para que los estudiantes de Derecho no solo
aprendiesen las leyes a base de contenidos teóricos, el método del caso consistió en
presentarles situaciones complejas reales para que tomasen decisiones y emitiesen juicios
de valor fundamentados sobre cómo resolverlas. En 1924 se estableció como método
El alumno aprenderá, mediante estándar de enseñanza en Harvard.
actividades colaborativas y casos reales, Ante una determinada situación, ¿qué debería hacer un profesional? Esta es la pregunta a la
la resolución de situaciones complejas que te enfrentamos en el método del caso, un método de aprendizaje orientado a la acción.

en entornos empresariales reales. A lo largo del programa, los estudiantes se enfrentarán a múltiples casos reales. Deberán
integrar todos sus conocimientos, investigar, argumentar y defender sus ideas y decisiones.
52 | Metodología

Relearning Methodology
TECH aúna de forma eficaz la metodología del Estudio de Caso con
un sistema de aprendizaje 100% online basado en la reiteración, que
combina 8 elementos didácticos diferentes en cada lección.

Potenciamos el Estudio de Caso con el mejor método de enseñanza


100% online: el Relearning.

En 2019 obtuvimos los mejores resultados


de aprendizaje de todas las universidades
online en español en el mundo.

En TECH se aprende con una metodología vanguardista concebida


para capacitar a los directivos del futuro. Este método, a la vanguardia
pedagógica mundial, se denomina Relearning.

Nuestra universidad es la única en habla hispana licenciada para


emplear este exitoso método. En 2019, conseguimos mejorar los
niveles de satisfacción global de nuestros alumnos (calidad docente,
calidad de los materiales, estructura del curso, objetivos…) con
respecto a los indicadores de la mejor universidad online en español.
Metodología | 53

En nuestro programa, el aprendizaje no es un proceso lineal, sino que sucede en


espiral (aprender, desaprender, olvidar y reaprender). Por eso, se combinan cada uno
de estos elementos de forma concéntrica. Con esta metodología se han capacitado
más de 650.000 graduados universitarios con un éxito sin precedentes en ámbitos
tan distintos como la bioquímica, la genética, la cirugía, el derecho internacional,
las habilidades directivas, las ciencias del deporte, la filosofía, el derecho, la
ingeniería, el periodismo, la historia o los mercados e instrumentos financieros.
Todo ello en un entorno de alta exigencia, con un alumnado universitario de un perfil
socioeconómico alto y una media de edad de 43,5 años.

El Relearning te permitirá aprender con menos esfuerzo


y más rendimiento, implicándote más en tu capacitación,
desarrollando el espíritu crítico, la defensa de argumentos
y el contraste de opiniones: una ecuación directa al éxito.

A partir de la última evidencia científica en el ámbito de la neurociencia, no solo


sabemos organizar la información, las ideas, las imágenes y los recuerdos, sino que
sabemos que el lugar y el contexto donde hemos aprendido algo es fundamental
para que seamos capaces de recordarlo y almacenarlo en el hipocampo, para
retenerlo en nuestra memoria a largo plazo.

De esta manera, y en lo que se denomina Neurocognitive context-dependent


e-learning, los diferentes elementos de nuestro programa están conectados con el
contexto donde el participante desarrolla su práctica profesional.
54 | Metodología

Este programa ofrece los mejores materiales educativos, preparados a conciencia para los profesionales:

30%
Material de estudio
Todos los contenidos didácticos son creados por los especialistas que van a impartir
el curso, específicamente para él, de manera que el desarrollo didáctico sea realmente
específico y concreto.
Estos contenidos son aplicados después al formato audiovisual, para crear el método
de trabajo online de TECH. Todo ello, con las técnicas más novedosas que ofrecen
piezas de gran calidad en todos y cada uno los materiales que se ponen a disposición
del alumno.

Clases magistrales
Existe evidencia científica sobre la utilidad de la observación de terceros expertos.
El denominado Learning from an Expert afianza el conocimiento y el recuerdo, y
genera seguridad en las futuras decisiones difíciles.

Prácticas de habilidades y competencias 10%


Realizarán actividades de desarrollo de competencias y habilidades específicas en
cada área temática. Prácticas y dinámicas para adquirir y desarrollar las destrezas y
habilidades que un especialista precisa desarrollar en el marco de la globalización que
vivimos.

Lecturas complementarias
8%
Artículos recientes, documentos de consenso y guías internacionales, entre otros. En
la biblioteca virtual de TECH el estudiante tendrá acceso a todo lo que necesita para
completar su capacitación.
Metodología | 55

Case studies
Completarán una selección de los mejores casos de estudio elegidos expresamente
para esta titulación. Casos presentados, analizados y tutorizados por los mejores
especialistas del panorama internacional.

20%

Resúmenes interactivos
El equipo de TECH presenta los contenidos de manera atractiva y dinámica en
píldoras multimedia que incluyen audios, vídeos, imágenes, esquemas y mapas
conceptuales con el fin de afianzar el conocimiento.
Este exclusivo sistema educativo para la presentación de contenidos multimedia
fue premiado por Microsoft como “Caso de éxito en Europa”.

25%
Testing & Retesting
Se evalúan y reevalúan periódicamente los conocimientos del alumno a lo largo del
4% programa, mediante actividades y ejercicios evaluativos y autoevaluativos para que,
3% de esta manera, el estudiante compruebe cómo va consiguiendo sus metas.
07
Titulación
El Grand Master en Ahorro Energético en Edificación garantiza, además de la capacitación
más rigurosa y actualizada, el acceso a dos diplomas de Grand Master, uno expedido por
TECH Global University y otro expedido por la Universidad Latinoamericana y del Caribe.
Titulación | 57

Supera con éxito este programa y recibe tu


titulación universitaria sin desplazamientos
ni farragosos trámites”
58 | Titulación

El programa del Grand Master en Ahorro Energético en Edificación es el más completo del panorama
académico actual. A su egreso, el estudiante recibirá un diploma universitario emitido por TECH Global
University, y otro por la Universidad Latinoamericana y del Caribe.

Estos títulos de formación permanente y actualización profesional de TECH Global University y Universidad
Latinoamericana y del Caribe garantizan la adquisición de competencias en el área de conocimiento,
otorgando un alto valor curricular al estudiante que supere las evaluaciones y acredite el programa tras
cursarlo en su totalidad.

Este doble reconocimiento, de dos destacadas instituciones universitarias, suponen una doble recompensa a
una formación integral y de calidad, asegurando que el estudiante obtenga una certificación reconocida tanto
a nivel nacional como internacional. Este mérito académico le posicionará como un profesional altamente
capacitado y preparado para enfrentar los retos y demandas en su área profesional.

Título: Grand Master en Ahorro Energético en Edificación


Modalidad: online
Duración: 2 años
Acreditación: 120 ECTS

*Apostilla de La Haya. En caso de que el alumno solicite que su título en papel recabe la Apostilla de La Haya, TECH Universidad ULAC realizará las gestiones oportunas para su obtención, con un coste adicional.
Grand Master
Ahorro Energético
en Edificación
» Modalidad: online
» Duración: 2 años
» Titulación: TECH Universidad ULAC
» Acreditación: 120 ECTS
» Horario: a tu ritmo
» Exámenes: online
Grand Master
Ahorro Energético
en Edificación

También podría gustarte