PLANEACION 1° enero 19-20
PLANEACION 1° enero 19-20
PLANEACION 1° enero 19-20
ASIGNATURA: ESPAÑOL
ESCUELA MARIANO AZUELA
TIEMPO: SEMANA DEL 13 AL 17 DE ENERO DE 2020.
GRADO: 1° TRIMESTRE: II
APRENDIZAJES CLAVE
ÁMBITO PRACTICA SOCIAL DEL APRENDIZAJES ESPERADOS/CLAVE
LENGUAJE
Lectura, escritura Lee obras de teatro infantil y participa en
Literatura y escenificación juegos dramáticos de su imaginación.
de obras teatrales
PROPÓSITOS COMPETENCIA
Que los alumnos: • Conozcan y lean rondas infantiles y adivinanzas
para cantar y jugar.
Exploren diversas obras de teatro e identifiquen • Identifiquen elementos que los ayuden a inferir
algunas características de forma y contenido las respuestas en las adivinanzas.
(acotaciones, personajes y guiones). • Sigan el texto mientras el docente lee los textos
Participen en la planeación y representación de para que establezcan la relación sonoro-gráfica.
una obra de teatro.
MODALIDAD ACTIVIDAD ¿QUÉ BUSCO? “QUE LOS ALUMNOS”: Pág. LT
Aprendamos a Escriban, como puedan, su nombre, el
Actividades recurrentes leer y a escribir. de sus amigos y el suyo, sin copiar. 94
Mi nombre y otros
nombres.
Actividad puntual. El teatro 7. Escenario y Monten el escenario y alisten el vestuario de
vestuario cada personaje.
Actividad puntual. El teatro 8. Ensayo final. Ensayen la obra completa con el vestuario y la
escenografía que prepararon.
Actividad puntual. El teatro 9.¡Llegó el gran día de Presenten la obra a la comunidad escolar.
la función!
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
DESARROLLO:
Solicitar que levanten la mano los alumnos que recibieron correctamente su nombre y apoyar al resto en la
búsqueda de la tarjeta correspondiente.
Pedirles que se agrupen aquellos cuyo nombre comienza con la misma letra, posteriormente escribir sus
nombres en el cuaderno, resaltando con rojo la letra inicial.
Tratar de escribir más nombres que inicien con su misma letra; después socializarlos con sus compañeros para
determinar si lo hicieron correctamente.
CIERRE:
Individualmente, contestar la actividad de la página 94 del libro de texto, consistente en escribir los nombres
de sus compañeros y el del maestro, como ellos puedan y sin copiar.
Socializar los trabajos y hacer correcciones cuando un niño identifique que su nombre no está escrito correctamente.
DESARROLLO:
Con la guía y supervisión del docente, elaborar la escenografía y el vestuario para la obra.
Observar el trabajo realizado y retroalimentar si existe algo que se pueda mejorar.
CIERRE:
Acudir al lugar donde realizarán la presentación para realizar un ensayo general. Utilizar el vestuario y la escenografía
elaborada para que los niños se familiaricen con el escenario.
DESARROLLO:
Dar la bienvenida al público con algunas palabras introductorias, mencionando su grado, grupo y nombre de
la obra.
Poner en escena la obra de teatro preparada.
CIERRE:
Dialogar con los niños sobre su experiencia participando en una obra de teatro.
TRAYECTO 3. Hasta 50
__________
__________ __________
DESARROLLO:
En parejas, resolver los patrones de la página 89 del libro de texto. Después, hacer comentarios sobre qué
observaron para identificar la siguiente figura.
Buscar patrones en el aula o saliendo a recorrer la escuela, por ejemplo, en las ventanas, la numeración de los
salones, los pisos, etc.
CIERRE:
En su cuaderno, dibujar un patrón con figuras de su elección.
Intercambiarlo con los compañeros y comentar qué figuras siguen en orden. Un paso más, pág. 89.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
DESARROLLO:
Observar la imagen del plato del bien comer y dialogar sobre cómo debe ser una
alimentación saludable.
Escribir los alimentos contenidos del plato que más les gusten. L.T. pág. 75.
Basándose en el plato del bien comer, clasificar los alimentos que consumen en un día
(traídos de tarea) en el grupo que les corresponde. L.T. pág. 76.
CIERRE:
Valorar si su alimentación es buena, regular o mala y cómo podrían mejorarla. L.T. pág. 76.
CIERRE:
Revisar el plato del bien comer y clasificar los ingredientes del platillo en cada grupo.
Dialogar sobre la importancia de comer sanamente.
INICIO:
Observar las imágenes de las páginas 72 y 73 del libro de texto y describir lo que están haciendo las personas.
Comentar en el grupo las preguntas ¿Qué cuidados necesitan esas personas? ¿quiénes requieren mayor
atención?
DESARROLLO:
Platicar sobre personas que conozcan que tengan alguna necesidad especial. Enfatizar cómo es su forma de
vida y qué tipo de atención necesitan.
Presentar imágenes de diferentes tipos de necesidades y explicar qué instituciones pueden otorgarle sus
servicios a cada persona.
Grupalmente, realizar el ejercicio de la página 74, uniendo cada persona con la institución que le puede brindar
atención. L.T. Pág. 74.
CIERRE:
Comentar en el grupo cómo es posible ayudar a algún compañero de la escuela con discapacidad para que
cubra sus necesidades especiales. L.T. Pág. 75.
¿Cómo soy?
En ésta actividad los alumnos elaborarán un dibujo de sí mismos, incluyendo todos los detalles.
Muestre su dibujo al grupo y mencione qué parte le gusta más de sí mismo.
Reflexione sobre la importancia de respetar los trabajos de sus compañeros.
Referencias y recursos didácticos EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Libro de texto, imágenes de alimentos que se producen en Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
la comunidad, colores.
Determinar si los alumnos: Tienen nociones acerca de la
importancia de las reglas en el salón de clases; identifican
cuáles son sus responsabilidades; comprenden que hay
diversas formas de solucionar un problema mediante la
toma de decisiones correctas.
______________________________ _______________________________
PROFRA. ALEJANDRA YADIRA SALLES ENRÍQUEZ VoBo DIR. VALENTIN VILLANUEVA ARCE
PLANEACIÓN SEMANAL
ASIGNATURA: ESPAÑOL
ESCUELA MARIANO AZUELA
TIEMPO: SEMANA DEL 20 AL 24 DE ENERO DE 2020.
GRADO: 1° TRIMESTRE: II
APRENDIZAJES CLAVE
ÁMBITO PRACTICA SOCIAL DEL APRENDIZAJES ESPERADOS/CLAVE
LENGUAJE
Comprensión de Selecciona textos para escuchar su lectura.
Estudio textos para
adquirir nuevos Escribe textos sencillos para describir
conocimientos. personas, alimentos, plantas u objetos de su
entorno.
Intercambio
escrito de nuevos
conocimientos.
Tiempo de leer* Canciones y Canta, lee y escribe canciones y rondas
Literatura juegos con el infantiles.
lenguaje poético. Aprende y reinventa rondas infantiles.
PROPÓSITOS COMPETENCIA
Que los alumnos: • Conozcan y lean rondas infantiles y adivinanzas
para cantar y jugar.
Conozcan, consulten, comprendan y produzcan textos • Identifiquen elementos que los ayuden a inferir
informativos sencillos, para obtener y ampliar las respuestas en las adivinanzas.
conocimientos sobre el cuidado de la salud.
Produzcan textos con imágenes con el propósito de influir • Sigan el texto mientras el docente lee los textos
en la conducta de su comunidad. para que establezcan la relación sonoro-gráfica.
Conozcan y lean rondas infantiles y adivinanzas para cantar
y jugar.
Identifiquen elementos que los ayuden a inferir las
respuestas en las adivinanzas.
Sigan el texto mientras el docente lee los textos para que
establezcan la relación sonoro-gráfica.
MODALIDAD ACTIVIDAD ¿QUÉ BUSCO? “QUE LOS ALUMNOS”: Pág. LT
Escuchen adivinanzas para que
Actividades recurrentes Tiempo de leer. identifiquen las características que les
Adivinanzas. ayuden a inferir los animales
respectivos.
Actividades recurrentes Aprendemos a leer y Reflexionen sobre las letras que componen los
escribir. Nombres nombres. 97
escondidos.
Proyecto. Infografías para 1.-Exploramos una Reconozcan el formato y características de la
cuidar la salud. Etapa 1. infografía. infografía. 98/99
Leemos para saber más.
Proyecto. Infografías para 2.- Analizamos un Sigan la lectura de un texto leído por el
cuidar la salud. Etapa 1. texto informativo docente para obtener información. 100
Leemos para saber más.
Proyecto. Infografías para 3.- Del texto Identifiquen información textual clave para 101/102
cuidar la salud. Etapa 1. informativo a la armar una infografía.
Leemos para saber más. infografía.
Actividades recurrentes. Tiempo de leer. “La Conozcan una ronda infantil y sepan cómo 103
víbora de la mar”. jugarla.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Preguntar a los niños si conocen la ronda “A la víbora de la mar”, dónde la han jugado y
con quién.
DESARROLLO:
Jugar a identificar, lo más rápido que puedan, palabras mencionadas por el maestro.
Deberán indicar en qué estrofa está y qué otras palabras están alrededor.
Escribir en su cuaderno la estrofa que más les guste, procurando hacerlo sin copiar.
CIERRE:
Trabajo personalizado con Said y Giovanni de acuerdo a cada una Técnicas de muestreo para lectura de
de sus necesidades. comprensión y reporte de lectura.
Metodologías.- gamificación: jugar a las
adivinanzas. cooperativo: trabajo en equipos.
Método de lectoescritura PALE
TRAYECTO 3. Hasta 50
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
DESARROLLO:
Pensar en los alimentos que más les gusten, los cuales son típicos en su comunidad,
después clasificarlos en las columnas correspondientes a los grupos del plato del bien
comer. L.T. pág. 80.
CIERRE:
En una hoja blanca elaborar, en forma de tríptico, un menú que incluya los alimentos que
clasificaron. L.T. pág. 80.
DESARROLLO:
Observar las imágenes de la página 74 y clasificar los alimentos que comen los niños, después identificar cuál de
ellos tiene una dieta balanceada. L.T. pág. 81.
• Escribir por qué deben practicar hábitos de higiene antes y después de comer; después señalar la frecuencia
con la que consumen alimentos de los tres grupos y practican hábitos de higiene. L.T. pág. 81.
CIERRE:
• Observar la microhistoria de las páginas 74 a 81 del libro de texto y elaborar una conclusión sobre la
importancia de tener hábitos de higiene y una buena alimentación.
INICIO:
Mostrar imágenes de personas con diferente cultura a la mayoría de habitantes de la comunidad y hacer
comentarios sobre cómo creen que se adaptarían a vivir ahí.
Opinar qué acciones podrían ayudar a una persona a adaptarse más rápidamente.
DESARROLLO:
Con materiales traídos de tarea (calcetín viejo, botones, silicón frío), elaborar un títere para hacer una sencilla
representación. L.T. pág. 76.
Reunir a los niños en equipos y asignarles una situación que deberán representar, por ejemplo: Son una familia
que no habla el idioma en el lugar donde viven; un niño en silla de ruedas que llega a la escuela; unos
ancianitos que necesitan ir al doctor.
Darles tiempo suficiente para ponerse de acuerdo sobre cómo lo van a presentar. (Es necesario apoyo del
maestro).
CIERRE:
Llevar a cabo las representaciones.
Hacer comentarios finales sobre la importancia de ayudar a las personas con necesidades.
______________________________ _______________________________
PROFRA. ALEJANDRA YADIRA SALLES ENRÍQUEZ VoBo DIR. VALENTIN VILLANUEVA ARCE
PLANEACIÓN SEMANAL
ASIGNATURA: ESPAÑOL
ESCUELA MARIANO AZUELA
TIEMPO: SEMANA DEL DE ENERO DE 2020.
GRADO: 1° TRIMESTRE: II
APRENDIZAJES CLAVE
ÁMBITO PRACTICA SOCIAL DEL APRENDIZAJES ESPERADOS/CLAVE
LENGUAJE
Estudio Comprensión de Selecciona textos para escuchar su lectura.
textos para
adquirir nuevos Escribe textos sencillos para describir
conocimientos. personas, alimentos, plantas u objetos de su
entorno.
Intercambio
escrito de nuevos
conocimientos.
Tiempo de leer* Canciones y Canta, lee y escribe canciones y rondas
Literatura juegos con el infantiles.
lenguaje poético. Aprende y reinventa rondas infantiles.
PROPÓSITOS COMPETENCIA
Que los alumnos: Que los alumnos:
Conozcan, consulten, comprendan y produzcan
Exploren diversas obras de teatro e identifiquen textos informativos sencillos, para obtener y
algunas características de forma y contenido ampliar conocimientos sobre el cuidado de la
(acotaciones, personajes y guiones). salud.
Participen en la planeación y representación de Produzcan textos con imágenes con el propósito
una obra de teatro. de influir en la conducta de su comunidad.
Tiempo de leer*
Que los alumnos:
Conozcan y lean rondas infantiles y
adivinanzas para cantar y jugar.
Identifiquen elementos que los ayuden
a inferir las respuestas en las
adivinanzas.
Sigan el texto mientras el docente lee los
textos para que establezcan la relación
sonoro-gráfica.
MODALIDAD ACTIVIDAD ¿QUÉ BUSCO? “QUE LOS ALUMNOS”: Pág. LT
Que los alumnos:
ACTIVIDADES DE REPASO • Reflexionen sobre las letras que
componen los nombres.
• Reconozcan el formato y
características de la infografía.
• Identifiquen información textual
clave para armar una infografía.
• Localicen fuentes de
información para realizar la infografía.
Conozcan una ronda infantil y sepan
cómo jugarla.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Trabajo personalizado con Said y Giovanni de acuerdo a cada una Técnicas de muestreo para lectura de
de sus necesidades. comprensión y reporte de lectura.
Metodologías.- aula invertida: al exponer su
obra de teatro; proyecto: presentación de una
obra de teatro, cooperativo: trabajo en
equipos. Método de lectoescritura PALE
DESARROLLO:
Formar equipos y a cada integrante proporcionarle un recipiente, además un vaso para
todos.
Analizar sus recipientes y estimar a cuáles les cabe más que al vaso, a cuáles igual y a
cuáles menos. Permitir que comprueben sus respuestas mediante el trasvase. Después,
dibujar sus clasificaciones. L.T. pág. 104.
CIERRE:
Comentar cómo hicieron las clasificaciones.
Comentar de manera colectiva lo siguiente: Si un recipiente es de la misma altura del vaso le
cabe lo mismo, ¿qué opinas?
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
DESARROLLO:
Explicar la diferencia entre fuentes de luz naturales y artificiales, después dibujar en su
cuaderno las que existen en su comunidad.
Clasificar las fuentes de luz que aparecen en la página 87 del libro de texto, en naturales
y artificiales.
CIERRE:
Realizar comentarios en torno a la siguiente pregunta: ¿podríamos vivir sólo con fuentes de luz
artificial?
INICIO:
Recordar, mediante una lluvia de ideas, el tema de las fuentes de luz naturales y artificiales.
Elegir la fuente de luz que mejor les permite a los niños de la ilustración continuar con su juego de noche,
después explicar por qué la eligieron. L.T. pág. 88.
DESARROLLO:
Contestar el apartado “Lo que aprendí” en la página 89 del libro de texto, con información acerca de la luz, sus
fuentes y su importancia.
Socializar las respuestas con sus compañeros.
CIERRE:
Analizar la microhistoria de las páginas 82 a 89 del libro de texto y dialogar sobre la importancia de la luz en la
vida cotidiana.
INICIO:
Formar equipos de 5 integrantes para realizar entrevistas a 3 adultos presentes en la escuela (Un maestro, el
conserje, la señora de la tienda escolar, el director, etc.). Registrar las respuestas en el cuadro de la página
83 del libro de texto.
DESARROLLO:
Socializar las respuestas y delimitar aspectos en común que comparten todas las personas entrevistadas.
Comentar en el grupo las siguientes preguntas: ¿cómo son tus compañeros?, ¿sabes qué les gusta y qué les
disgusta? L.T. pág. 84.
Platicar con los niños sobre las cosas que les gustan y les disgustan para contestar el cuadro de la página 85
del libro de texto.
Hacer comentarios sobre la diversidad existente en la población, enfatizando que a pesar de eso existen
muchas cosas en común que nos dan identidad.
CIERRE:
En el cuaderno escribir las frases “Es importante que respete la forma o el tono de hablar de mis compañeros
porque…” y “Me gusta que las personas seamos diferentes porque…” e ilustrar cada una de ellas con una
imagen representativa.
Contestar el apartado “Mi trabajo con los demás”. L.T. pág. 86.
Ficha # 4 La carita sí
______________________________ _______________________________
PROFRA. ALEJANDRA YADIRA SALLES ENRÍQUEZ VoBo DIR. VALENTIN VILLANUEVA ARCE