PLANEACION 1° enero 19-20

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

PLANEACIÓN SEMANAL

ASIGNATURA: ESPAÑOL
ESCUELA MARIANO AZUELA
TIEMPO: SEMANA DEL 13 AL 17 DE ENERO DE 2020.
GRADO: 1° TRIMESTRE: II
APRENDIZAJES CLAVE
ÁMBITO PRACTICA SOCIAL DEL APRENDIZAJES ESPERADOS/CLAVE
LENGUAJE
Lectura, escritura Lee obras de teatro infantil y participa en
Literatura y escenificación juegos dramáticos de su imaginación.
de obras teatrales
PROPÓSITOS COMPETENCIA
Que los alumnos: • Conozcan y lean rondas infantiles y adivinanzas
para cantar y jugar.
 Exploren diversas obras de teatro e identifiquen • Identifiquen elementos que los ayuden a inferir
algunas características de forma y contenido las respuestas en las adivinanzas.
(acotaciones, personajes y guiones). • Sigan el texto mientras el docente lee los textos
 Participen en la planeación y representación de para que establezcan la relación sonoro-gráfica.
una obra de teatro.
MODALIDAD ACTIVIDAD ¿QUÉ BUSCO? “QUE LOS ALUMNOS”: Pág. LT
Aprendamos a Escriban, como puedan, su nombre, el
Actividades recurrentes leer y a escribir. de sus amigos y el suyo, sin copiar. 94
Mi nombre y otros
nombres.
Actividad puntual. El teatro 7. Escenario y Monten el escenario y alisten el vestuario de
vestuario cada personaje.

Actividad puntual. El teatro 8. Ensayo final. Ensayen la obra completa con el vestuario y la
escenografía que prepararon.

Actividad puntual. El teatro 9.¡Llegó el gran día de Presenten la obra a la comunidad escolar.
la función!

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Sesión 1 (90 minutos)


INICIO:
 Repartir tarjetas con los nombres de los compañeros del grupo, de manera que a nadie le toque el propio.
 Dar la consigna de leerlo y después entregarlo a quien crean que pertenece.

DESARROLLO:
 Solicitar que levanten la mano los alumnos que recibieron correctamente su nombre y apoyar al resto en la
búsqueda de la tarjeta correspondiente.
 Pedirles que se agrupen aquellos cuyo nombre comienza con la misma letra, posteriormente escribir sus
nombres en el cuaderno, resaltando con rojo la letra inicial.
 Tratar de escribir más nombres que inicien con su misma letra; después socializarlos con sus compañeros para
determinar si lo hicieron correctamente.
CIERRE:
 Individualmente, contestar la actividad de la página 94 del libro de texto, consistente en escribir los nombres
de sus compañeros y el del maestro, como ellos puedan y sin copiar.
Socializar los trabajos y hacer correcciones cuando un niño identifique que su nombre no está escrito correctamente.

Sesión 2 (90 minutos)


INICIO:
 Hacer una recapitulación de la escenografía que acordaron realizar y el vestuario que llevarán.
Posteriormente, organizar a los niños en equipos y repartirles comisiones, para que, con el material traído de
tarea, se elaboren ambas.

DESARROLLO:
 Con la guía y supervisión del docente, elaborar la escenografía y el vestuario para la obra.
 Observar el trabajo realizado y retroalimentar si existe algo que se pueda mejorar.

CIERRE:
Acudir al lugar donde realizarán la presentación para realizar un ensayo general. Utilizar el vestuario y la escenografía
elaborada para que los niños se familiaricen con el escenario.

Sesión 3 (90 minutos)


INICIO:
 Con la participación de todos, montar nuevamente la escenografía y caracterizarse para la obra.
 Antes de salir a escena, se recomienda hablar con los niños para darles ánimos.

DESARROLLO:
 Dar la bienvenida al público con algunas palabras introductorias, mencionando su grado, grupo y nombre de
la obra.
 Poner en escena la obra de teatro preparada.

CIERRE:
Dialogar con los niños sobre su experiencia participando en una obra de teatro.

Sesión 4 (90 minutos)

Sesión 5 (90 minutos)

Referencias y recursos didácticos Evaluación y evidencias


Libro de texto; tarjetas con nombres; materiales para escenografía Observación y análisis del desarrollo de las
y vestuario; proyector multimedia; bocinas; computadora. actividades.
Determinar si los alumnos: Identifican las
sílabas que conforman las palabras; conocen las
características y elementos de un guion teatral;
conocen adivinanzas populares y las cuentan a
sus compañeros.
Actividades en el cuaderno y el libro de texto.

Ajustes Razonables Observaciones


Trabajo personalizado con Said y Giovanni de acuerdo a cada una Técnicas de muestreo para lectura de
de sus necesidades. comprensión y reporte de lectura.
Metodologías.- aula invertida: al exponer su
obra de teatro; proyecto: presentación de una
obra de teatro, cooperativo: trabajo en
equipos. Método de lectoescritura PALE

ESCUELA MARIANO AZUELA


PLANEACIÓN SEMANAL
ASIGNATURA: MATEMÁTICAS
TIEMPO: SEMANA DEL 13 AL 17 DE ENERO DE 2020
GRADO: 1° TRIMESTRE: II
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS/CLAVE
Forma, espacio y Número, adición y Lee, escribe y ordena números naturales hasta 100.
medida. sustracción
Resuelve problemas de suma y resta con números naturales
menores de 100.

Calcula mentalmente sumas y restas de números de una


cifra y de múltiplos de 10.

TRAYECTO 3. Hasta 50

PROPÓSITO DEL TRAYECTO COMPETENCIA


Uno de los principales objetivos del trayecto es que  Resolver problemas de manera autónoma.
los estudiantes vayan construyendo estrategias de  Comunicar información matemática.
conteo cada vez más complejas y variadas. Se utilizan  Validar procedimientos y resultados.
agrupamientos que invitan a la descomposición de los  Manejar técnicas eficientemente.
números en sumandos, incluyendo la descomposición
en decenas. Es relevante que, en este trayecto, se
trabaja explícitamente con la búsqueda de
regularidades, introduciéndose el término patrones e
invitando a los estudiantes a distinguir lo que se
repite y lo que cambia en determinado contexto.
ACTIVIDAD ¿QUÉ BUSCO? Pág.
Que los alumnos: LT
1.- ¿Cómo contamos? Que expresen de forma oral y escrita números
hasta el 50. 87
Que pongan en acción estrategias de conteo de
colecciones hasta el número 50.
2.- El costurero Que pongan en acción estrategias de conteo de
colecciones hasta el número 50 dibujadas 88
reconociendo diferentes agrupamientos.
3.- Patrones por todos lados. Que identifiquen patrones y conozcan su significado
a través de la comparación entre lo que cambia y lo 89
que se repite en un contexto dado.
4.- Hasta el 50 Que trabajen la serie oral y escrita hasta el 50 de
manera ascendente. 90
SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Sesión 1 (60 minutos)


INICIO:
 Reunir a los alumnos en equipos y facilitarles una caja con objetos diversos (hasta 50). Pedir que la abran y
calculen cuántos elementos puede haber en ella, después dialogar sobre las formas en que pueden realizar el
conteo.
 Contar los objetos de la caja con la estrategia que cada equipo quiera utilizar. L.T. pág. 87.
 Explicar a los demás equipos la estrategia que utilizaron.
DESARROLLO:
 Contar nuevamente, pero ahora formando grupos de 10 o usando un tablero con decenas. Posteriormente
contestar las siguientes preguntas: ¿obtuvieron el mismo resultado?; ¿cuántos grupos de 10 objetos
formaron?; si quedaron cosas sueltas, ¿cuántas son? L.T. pág. 87.
 Intercambiar su caja con la de otro equipo y contar haciendo agrupaciones de 5 elementos.
 Resolver la lección dos del desafío, en la página 87 del libro de texto, consistente en contar diferentes
colecciones de objetos.
CIERRE:
Comparar las dos colecciones de botones que aparecen en el libro y determinar cuál de ellas tiene más elementos. Un
paso más, pág. 87.

Sesión 2 (60 minutos)


INICIO:
 Plantear un ejercicio para seguir patrones sencillos, analizarlo entre todos y comentar qué figura sigue. Por
ejemplo:

__________

__________ __________

DESARROLLO:
 En parejas, resolver los patrones de la página 89 del libro de texto. Después, hacer comentarios sobre qué
observaron para identificar la siguiente figura.
 Buscar patrones en el aula o saliendo a recorrer la escuela, por ejemplo, en las ventanas, la numeración de los
salones, los pisos, etc.
CIERRE:
 En su cuaderno, dibujar un patrón con figuras de su elección.
Intercambiarlo con los compañeros y comentar qué figuras siguen en orden. Un paso más, pág. 89.

Sesión 3(60 minutos)


INICIO:
 Con todo el grupo, jugar a realizar conteos. Deberán iniciar de 1 en 1, con la regla de
que al completar una decena deberán dar un aplauso, de lo contrario tendrán que volver
a comenzar. El reto será llegar al 50 sin equivocarse.
DESARROLLO:
 Facilitar un tablero y fichas azules y rojas a los alumnos para jugar “hasta 50”. Deberán
sacar de la bolsa 5 fichas sin ver; las azules los harán avanzar 1 en el tablero y las rojas
10. Al final gana quien más se haya aproximado al 50. L.T. pág. 90.
 Repetir la actividad varias veces.
CIERRE:
 Hacer comentarios sobre los patrones que observan en el tablero.
Jugar nuevamente “hasta 50”, pero ahora, una vez sacadas las fichas, deberán calcular cuánto
les falta para llegar a 50. Un paso más, pág. 90.

Sesión 4 (60 minutos)

Sesión 5 (60 minutos)

Referencias y recursos didácticos Evaluación y evidencias


Libro de texto, objetos diversos, cajas, fichas, Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
semillas, tableros con decenas.
Determinar si los alumnos: Estiman y comparan longitudes con y sin
intermediarios.

Ajustes Razonables Observaciones


Aplicación método PALE en conjunto POLYA
Trabajo personalizado con Said y Giovanni. Metodologías.- cooperativo: trabajo en equipos, trabajo en parejas.
Gamificación: actividades que requieren juegos.

ESCUELA MARIANO AZUELA


PLANEACIÓN SEMANAL
ASIGNATURA: CONOCIMIENTO DEL MEDIO
TIEMPO: SEMANA DEL13 AL 17 DE ENERO DE 2020.
GRADO: 1° TRIMESTRE: II
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS/CLAVE
Mundo natural Cuidado de la salud Reconoce las distintas partes del cuerpo y practica hábitos de
higiene y alimentación para cuidar su salud.

SECUENCIA 2. “Cuidado de mi cuerpo y mi alimentación”


PROPÓSITO COMPETENCIA
Que los alumnos reconozcan hábitos y acciones Aprecio de sí mismo, de la naturaleza y la sociedad.
relacionados con la alimentación y la higiene que Relación de la naturaleza y la sociedad atreves del tiempo.
favorecen la salud, considerando el lugar donde viven Exploración de la naturaleza y la sociedad en fuentes de
y los recursos naturales con los que cuentan. información.
Sesión Apartado ¿QUÉ BUSCO? Pág. LT
Que los alumnos:
1. Lo que pienso Que los alumnos expresen lo que saben sobre la
clasificación de alimentos y lo que piensan sobre 74
una dieta saludable.
. Hábitos de alimentación Que los alumnos clasifiquen los alimentos en
2. grupos y reconozcan que la variedad de alimentos 75/76
en su dieta es un factor que influye de manera
positiva en su salud.
3. Alimentos de mi comunidad Que los alumnos reconozcan que, de acuerdo con
las condiciones ambientales del lugar donde viven, 77
se producen y se acostumbra comer diferentes
alimentos, e identifiquen algunos que
corresponden a su comunidad.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Sesión 1 (60 minutos)


INICIO:
 Preguntar a los niños: ¿cuáles son tus alimentos favoritos?, ¿prefieres comer frutas y
verduras o un postre?, ¿diariamente comes verduras y frutas?, ¿cuántos dulces comes en
el recreo? Etc.
 Observar las imágenes del apartado “Lo que pienso” y dialogar respecto a si la
alimentación de los niños es sana y por qué. L.T. pág. 74.

DESARROLLO:
 Observar la imagen del plato del bien comer y dialogar sobre cómo debe ser una
alimentación saludable.
 Escribir los alimentos contenidos del plato que más les gusten. L.T. pág. 75.
 Basándose en el plato del bien comer, clasificar los alimentos que consumen en un día
(traídos de tarea) en el grupo que les corresponde. L.T. pág. 76.

CIERRE:
Valorar si su alimentación es buena, regular o mala y cómo podrían mejorarla. L.T. pág. 76.

Sesión 2 (60 minutos)


INICIO:
 Resolver el ejercicio de la página 77 del libro de texto, consistente en escribir la descripción con los alimentos
correspondientes.
 Mostrar imágenes de diferentes alimentos y pedir a los niños que identifiquen cuáles se cultivan en su
comunidad.
DESARROLLO:
 Dialogar dónde los cultivan, quiénes, de qué forma y qué productos se elaboran con ellos.
 Pensar en un platillo que se produzca con los alimentos que cultivan en su localidad y dibujarlo en el apartado
correspondiente. L.T. pág. 78.

CIERRE:
 Revisar el plato del bien comer y clasificar los ingredientes del platillo en cada grupo.
Dialogar sobre la importancia de comer sanamente.

Sesión 1 (60 minutos) FORMACION CIVICA Y ÉTICA

INICIO:
 Observar las imágenes de las páginas 72 y 73 del libro de texto y describir lo que están haciendo las personas.
 Comentar en el grupo las preguntas ¿Qué cuidados necesitan esas personas? ¿quiénes requieren mayor
atención?
DESARROLLO:
 Platicar sobre personas que conozcan que tengan alguna necesidad especial. Enfatizar cómo es su forma de
vida y qué tipo de atención necesitan.
 Presentar imágenes de diferentes tipos de necesidades y explicar qué instituciones pueden otorgarle sus
servicios a cada persona.
 Grupalmente, realizar el ejercicio de la página 74, uniendo cada persona con la institución que le puede brindar
atención. L.T. Pág. 74.
CIERRE:
Comentar en el grupo cómo es posible ayudar a algún compañero de la escuela con discapacidad para que
cubra sus necesidades especiales. L.T. Pág. 75.

Sesión 1 (60 minutos) PNCE

¿Cómo soy?

 En ésta actividad los alumnos elaborarán un dibujo de sí mismos, incluyendo todos los detalles.
 Muestre su dibujo al grupo y mencione qué parte le gusta más de sí mismo.
 Reflexione sobre la importancia de respetar los trabajos de sus compañeros.
Referencias y recursos didácticos EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Libro de texto, imágenes de alimentos que se producen en Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
la comunidad, colores.
Determinar si los alumnos: Tienen nociones acerca de la
importancia de las reglas en el salón de clases; identifican
cuáles son sus responsabilidades; comprenden que hay
diversas formas de solucionar un problema mediante la
toma de decisiones correctas.

Actividades en el cuaderno y el libro de texto

Ajustes razonables Observaciones


Trabajo personalizado con Said y Giovanni. Trabajo Fichero del PNCE

Ficha #1 Semáforo de emociones

______________________________ _______________________________
PROFRA. ALEJANDRA YADIRA SALLES ENRÍQUEZ VoBo DIR. VALENTIN VILLANUEVA ARCE
PLANEACIÓN SEMANAL
ASIGNATURA: ESPAÑOL
ESCUELA MARIANO AZUELA
TIEMPO: SEMANA DEL 20 AL 24 DE ENERO DE 2020.
GRADO: 1° TRIMESTRE: II
APRENDIZAJES CLAVE
ÁMBITO PRACTICA SOCIAL DEL APRENDIZAJES ESPERADOS/CLAVE
LENGUAJE
Comprensión de Selecciona textos para escuchar su lectura.
Estudio textos para
adquirir nuevos Escribe textos sencillos para describir
conocimientos. personas, alimentos, plantas u objetos de su
entorno.
Intercambio
escrito de nuevos
conocimientos.
Tiempo de leer* Canciones y Canta, lee y escribe canciones y rondas
Literatura juegos con el infantiles.
lenguaje poético. Aprende y reinventa rondas infantiles.
PROPÓSITOS COMPETENCIA
Que los alumnos: • Conozcan y lean rondas infantiles y adivinanzas
para cantar y jugar.
 Conozcan, consulten, comprendan y produzcan textos • Identifiquen elementos que los ayuden a inferir
informativos sencillos, para obtener y ampliar las respuestas en las adivinanzas.
conocimientos sobre el cuidado de la salud.
 Produzcan textos con imágenes con el propósito de influir • Sigan el texto mientras el docente lee los textos
en la conducta de su comunidad. para que establezcan la relación sonoro-gráfica.
 Conozcan y lean rondas infantiles y adivinanzas para cantar
y jugar.
 Identifiquen elementos que los ayuden a inferir las
respuestas en las adivinanzas.
 Sigan el texto mientras el docente lee los textos para que
establezcan la relación sonoro-gráfica.
MODALIDAD ACTIVIDAD ¿QUÉ BUSCO? “QUE LOS ALUMNOS”: Pág. LT
Escuchen adivinanzas para que
Actividades recurrentes Tiempo de leer. identifiquen las características que les
Adivinanzas. ayuden a inferir los animales
respectivos.
Actividades recurrentes Aprendemos a leer y Reflexionen sobre las letras que componen los
escribir. Nombres nombres. 97
escondidos.
Proyecto. Infografías para 1.-Exploramos una Reconozcan el formato y características de la
cuidar la salud. Etapa 1. infografía. infografía. 98/99
Leemos para saber más.
Proyecto. Infografías para 2.- Analizamos un Sigan la lectura de un texto leído por el
cuidar la salud. Etapa 1. texto informativo docente para obtener información. 100
Leemos para saber más.
Proyecto. Infografías para 3.- Del texto Identifiquen información textual clave para 101/102
cuidar la salud. Etapa 1. informativo a la armar una infografía.
Leemos para saber más. infografía.
Actividades recurrentes. Tiempo de leer. “La Conozcan una ronda infantil y sepan cómo 103
víbora de la mar”. jugarla.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Sesión 1 (90 minutos)


INICIO:
 Proyectar o leer a los niños las siguientes adivinanzas de animales para que traten de adivinar las respuestas:
https://youtu.be/AG3U9JzSVv4
DESARROLLO:
 Leer las adivinanzas de la página 96 del libro de texto y tratar de adivinar la respuesta. En esta ocasión, el
verdadero reto será escribir el nombre de los animales aludidos, sin copiar y como ellos puedan.
 Proporcionar pistas para la escritura, comparando palabras parecidas y analizando la fonética de cada una.
 Socializar los nombres que cada niño escribió y entre todos analizar la manera correcta de escribirlos.
CIERRE:
Formar equipos para jugar a inventar adivinanzas de animales, procurando que no sean las ya analizadas. De manera
oral, deberán plantear un acertijo para los demás equipos. El reto será, además de encontrar la respuesta, ser el
primer equipo en escribir la respuesta en tarjetas proporcionadas por el maestro.

Sesión 2 (90 minutos)


INICIO:
 Escribir en el pizarrón un nombre que comience con la letra inicial de varios nombres del grupo y cubrirlo
dejando al descubierto sólo la primera letra.
 Solicitar que mencionen qué nombre puede estar oculto y escribir las posibles opciones.
 Gradualmente dar pistas hasta descubrirlo.
DESARROLLO:
 Repetir la actividad anterior varias veces.
 Resolver la actividad de la página 97 del libro de texto, consistente en descubrir un nombre oculto.
 Organizar a los niños en equipos y facilitarles letras del alfabeto para formar nombres de compañeros del
grupo. La consigna será encontrar aquellos que se pueden formar con las letras proporcionadas, en el menor
tiempo posible.
CIERRE:
Socializar los nombres formados y escribirlos en el cuaderno.

Sesión 3 (90 minutos)


INICIO:
 Dialogar con los niños acerca de las veces que se han enfermado y cómo se han sentido.
 Hacer comentarios sobre cómo pueden cuidar su salud. Permitir que los niños expresen sus ideas sobre
medidas que aplican en sí mismos.
DESARROLLO:
• Analizar las infografías presentadas en las páginas 98 y 99 del libro de texto. Primeramente, observar las
imágenes e inferir de qué tratan.
• Guiar a los niños para inferir qué dicen los títulos, además, pedirles que traten de leer las palabras
presentadas.
• Leer en voz alta las infografías y hacer comentarios sobre su contenido.
CIERRE:
• En su cuaderno, hacer un listado de enfermedades que han presentado e ilustrar algunos síntomas.

Sesión 4 (90 minutos)


INICIO:
 Leer el título “Gérmenes: pequeños invasores” y cuestionar a los niños sobre lo que
saben acerca de ellos.
 Leer los subtemas y hacerles preguntas sobre sus inferencias y predicciones del tema.
 Leer el texto en voz alta haciendo pausa en lugares específicos para explicar el tema a
los niños. Una vez concluida la lectura, hacer comentarios sobre lo que aprendieron en
el tema.
DESARROLLO:
 Resolver las actividades de la página 102 del libro de texto, consistentes en analizar los
medios de propagación, leer enunciados breves para identificar los hábitos que
protegen de los gérmenes y colorear las ilustraciones correspondientes.
 Observar las imágenes de la siguiente actividad e identificar los malestares que causan
los gérmenes. En parejas, leer sus nombres y relacionarlos con la ilustración
correspondiente. L.T. pág. 103.
CIERRE:
Dialogar sobre cómo se protegen ellos de la invasión de los gérmenes.

Sesión 5 (90 minutos)


INICIO:

 Preguntar a los niños si conocen la ronda “A la víbora de la mar”, dónde la han jugado y
con quién.

 Cantarla en karaoke siguiendo la letra en la pantalla o su libro de texto (si no es posible


proyectar el video, usar solo la pista y la letra del libro).
https://www.youtube.com/watch?v=BgJAghvpSgc

DESARROLLO:

 Identificar en el libro algunas palabras de la canción, señalándolas con un color. Poner


atención en las veces que se repiten y las letras que la conforman.

 Jugar a identificar, lo más rápido que puedan, palabras mencionadas por el maestro.
Deberán indicar en qué estrofa está y qué otras palabras están alrededor.

 Escribir en su cuaderno la estrofa que más les guste, procurando hacerlo sin copiar.

CIERRE:

Salir al patio a jugar “A la víbora de la mar”

Referencias y recursos didácticos Evaluación y evidencias


Libro de texto, letras del alfabeto. Observación y análisis del desarrollo de las
actividades.
Determinar si los alumnos: Identifican las sílabas
que conforman las palabras; conocen las
características y elementos de un guion teatral;
conocen adivinanzas populares y las cuentan a
sus compañeros.
Actividades en el cuaderno y el libro de texto.

Ajustes Razonables Observaciones

Trabajo personalizado con Said y Giovanni de acuerdo a cada una Técnicas de muestreo para lectura de
de sus necesidades. comprensión y reporte de lectura.
Metodologías.- gamificación: jugar a las
adivinanzas. cooperativo: trabajo en equipos.
Método de lectoescritura PALE

ESCUELA MARIANO AZUELA


PLANEACIÓN SEMANAL
ASIGNATURA: MATEMÁTICAS
TIEMPO: SEMANA DEL 20 AL 24 DE ENERO DE 2020
GRADO: 1° TRIMESTRE: II
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS/CLAVE
Forma, espacio y Número, adición y Lee, escribe y ordena números naturales hasta 100.
medida. sustracción
Resuelve problemas de suma y resta con números naturales
menores de 100.

Calcula mentalmente sumas y restas de números de una


cifra y de múltiplos de 10.

Forma, espacio y Figuras y cuerpos Construye configuraciones utilizando figuras geométricas.


medida geométricos

TRAYECTO 3. Hasta 50

4. Más figuras geométricas.

PROPÓSITO DEL TRAYECTO COMPETENCIA


Uno de los principales objetivos del trayecto es que los  Resolver problemas de manera autónoma.
estudiantes vayan construyendo estrategias de conteo cada vez  Comunicar información matemática.
más complejas y variadas. Se utilizan agrupamientos que invitan a
la descomposición de los números en sumandos, incluyendo la  Validar procedimientos y resultados.
descomposición en decenas. Es relevante que, en este trayecto, se  Manejar técnicas eficientemente.
trabaja explícitamente con la búsqueda de regularidades,
introduciéndose el término patrones e invitando a los estudiantes
a distinguir lo que se repite y lo que cambia en determinado
contexto.
Se aborda por primera vez una actividad de clasificación de figuras
geométricas usando un criterio. Los criterios de clasificación sirven
para identificar las características que permiten agrupar a una
clase de figuras. Un aspecto central de este trayecto es el tipo de
información inicial dada para desarrollar la actividad. En algunos
casos es material concreto para decir cómo agrupar, en otros, se
da la clasificación para deducir el criterio y, finalmente, se explica
el criterio verbalmente para formar la colección o grupo. Se
promueve la comunicación oral y escrita, relevante en los
procesos de argumentación matemática y se introducen dos
términos, vértices y figuras planas
ACTIVIDAD ¿QUÉ BUSCO? Pág.
Que los alumnos: LT
5.-Arregla el regalo. Que trabajen la composición y la descomposición
en decenas y unidades con números hasta el 50
91/92
6.- ¿Cuántas fichas faltan? Que dado un número menor a 50, encuentren su
complemento a la decena siguiente. 93/94
7.- Junto y sumo 10. Que mentalmente sumen: 1) dos dígitos que
completen 10 y 2) un número más 10. 95

1.- El sobre misterioso Que construyan y expresen oralmente criterios


necesarios para pertenecer a una clase de figuras. 96
SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Sesión 1 (60 minutos)


INICIO:
 Reunir a los niños en binas y proporcionarles materiales concretos como semillas o fichas, en un número
entre 30 y 50. Plantearles la consigna de contarlos agrupándolos en decenas. Ganará la primera pareja que lo
haga, diga el número total, cuántos grupos formó y cuántos elementos quedaron sueltos.
DESARROLLO:
 Con su bina, resolver la actividad 1 de la lección “Arregla el relajo”, consistente en agrupar en decenas los
elementos de la imagen para hacer el conteo correspondiente. L.T. pág. 91.
CIERRE:
Socializar los resultados y los procedimientos implementados.

Sesión 2 (60 minutos)


INICIO:
 Organizar a los niños en equipos para jugar a “El cajero”. Por turnos deberán lanzar un dado, según los puntos
obtenidos será la cantidad de fichas azules que les entregará un alumno que será el cajero; cuando junten 10
azules, podrán intercambiarlas por una roja con el mismo valor. Al final de 5 rondas, ganará el que más fichas
rojas haya obtenido.
DESARROLLO:
 Resolver el problema de la página 92 del libro de texto, explicando con dibujos, el conteo con decenas.
 Explicar que los grupos de 10 reciben el nombre de decenas y los elementos sueltos son unidades.
 Analizar el ejercicio anterior de la papelería y contar cuántas decenas se pueden formar con cada producto.
L.T. pág. 92.
CIERRE:
 Comentar la pregunta: ¿cómo supieron cuántas cajas se pueden llenar con cada cosa?
Con su equipo, encontrar formas diferentes de organizar 35 clips en bolsas de 10 clips y clips sueltos. Después
comentar las diferentes maneras encontradas. Un paso más, pág. 92.

Sesión 3(60 minutos)


INICIO:
 Organizar a los niños en equipos y proporcionarles fichas de dos colores diferentes o
semillas de dos tipos. Pedir que de una categoría tomen 17 elementos, después
solicitarles que, con los elementos de la otra colección, completen una sola de 30.
 Comentar cuántos elementos de la segunda colección tuvieron que tomar para llegar a
30.
DESARROLLO:
 Resolver la actividad número 1 de la lección 6, consistente en completar las decenas
representadas con fichas y representar las sumas correspondientes. L.T. pág. 93.
 En parejas, resolver las preguntas de la actividad dos, en las cuales se pide calcular la
cantidad faltante para completar números menores que 50. L.T. pág. 93.
CIERRE:
 Decir un número menor que 50 a su bina de trabajo. El compañero debe calcular cuánto
falta para llegar al 50 y viceversa. L.T. pág. 94.
 Comentar las estrategias utilizadas para encontrar números faltantes.
Resolver la pregunta: ¿a qué número le faltan 12 para llegar a 50? Un paso más, pág. 94.

Sesión 4 (60 minutos)


INICIO:
 Organizar a los niños en equipos y proporcionarles fichas azules y rojas; indicarles que las primeras valen 1 y
las segundas 10. El maestro dirá cantidades para que los niños las representen utilizando las fichas.
DESARROLLO:
 Resolver las actividades de la lección “Junto y sumo 10”, consistentes en encontrar sumandos faltantes para
completar decenas y en sumar decenas a otras cantidades. L.T. pág. 95.
CIERRE:
 Resolver algunas sumas con 3 dígitos. Un paso más, pág. 95.
 En su cuaderno, resolver un ejercicio de suma con círculos de colores, con los mismos valores de las fichas;
por ejemplo:
24 = +

Sesión 5 (60 minutos)


INICIO:
 Recordar los nombres de las figuras geométricas e identificarlas en elementos del aula.
 Dibujarlas en su cuaderno con el nombre correspondiente.
DESARROLLO:
 En binas, recortar el tangram del material recortable 4; colocar en la mesa las figuras para analizarlas, después
separarlas en dos grupos poniendo juntas las que se parecen y dibujarlas o describirlas en el cuaderno. L.T.
pág. 96.
 En un sobre, colocar las que tienen algo en común e intercambiarlas con otra pareja para ver si ellos pueden
encontrar las similitudes y viceversa. L.T. pág. 96.
CIERRE:
 Comentar qué observaron para determinar la similitud de características.
Repetir la actividad, pero con las figuras del material recortable 13.
Referencias y recursos didácticos Evaluación y evidencias
Libro de texto, objetos diversos, fichas, Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
semillas, dados, colores, tableros con
decenas, sobres. Determinar si los alumnos: Estiman y comparan longitudes con y sin
intermediarios.

Ajustes Razonables Observaciones


Aplicación método PALE en conjunto POLYA
Trabajo personalizado con Said y Giovanni. Metodologías.- cooperativo: trabajo en equipos, trabajo en parejas.
Gamificación: actividades que requieren juegos.

ESCUELA MARIANO AZUELA


PLANEACIÓN SEMANAL
ASIGNATURA: CONOCIMIENTO DEL MEDIO
TIEMPO: SEMANA DEL 20 AL 24 DE ENERO DE 2020.
GRADO: 1° TRIMESTRE: II
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS/CLAVE
Mundo natural Cuidado de la salud Reconoce las distintas partes del cuerpo y practica hábitos de
higiene y alimentación para cuidar su salud.

SECUENCIA 2. “Cuidado de mi cuerpo y mi alimentación”


PROPÓSITO COMPETENCIA
Que los alumnos reconozcan hábitos y acciones Aprecio de sí mismo, de la naturaleza y la sociedad.
relacionados con la alimentación y la higiene que Relación de la naturaleza y la sociedad atreves del tiempo.
favorecen la salud, considerando el lugar donde viven Exploración de la naturaleza y la sociedad en fuentes de
y los recursos naturales con los que cuentan. información.
Sesión Apartado ¿QUÉ BUSCO? Pág. LT
Que los alumnos:
4. Hábitos de higiene Que los alumnos reconozcan y valoren la
importancia de tener hábitos de higiene 79
relacionados con la alimentación.

Integro mis aprendizajes


5. Que los alumnos apliquen lo que han aprendido 80
sobre las características de una dieta saludable y
los hábitos de higiene para armar un menú.

6. . Lo que aprendí Que los alumnos expliquen la situación de inicio y


evalúen la frecuencia con la que practican hábitos 81
de higiene relacionados con la alimentación.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Sesión 1 (60 minutos)


INICIO:
 Dialogar con los niños sobre los hábitos de higiene que les ayudan a mantener la salud.
 Observar las imágenes de la página 79 del libro de texto, identificar cuáles realizan antes
y después de comer y cuál es su importancia.
 Comentar qué otras acciones pueden realizar antes y después de comer.

DESARROLLO:
 Pensar en los alimentos que más les gusten, los cuales son típicos en su comunidad,
después clasificarlos en las columnas correspondientes a los grupos del plato del bien
comer. L.T. pág. 80.

CIERRE:
En una hoja blanca elaborar, en forma de tríptico, un menú que incluya los alimentos que
clasificaron. L.T. pág. 80.

Sesión 2 (60 minutos)


INICIO:
 Colorear una imagen del plato del bien comer.
 Dialogar sobre cómo debe ser una dieta saludable y su importancia.

DESARROLLO:
 Observar las imágenes de la página 74 y clasificar los alimentos que comen los niños, después identificar cuál de
ellos tiene una dieta balanceada. L.T. pág. 81.
• Escribir por qué deben practicar hábitos de higiene antes y después de comer; después señalar la frecuencia
con la que consumen alimentos de los tres grupos y practican hábitos de higiene. L.T. pág. 81.

CIERRE:
• Observar la microhistoria de las páginas 74 a 81 del libro de texto y elaborar una conclusión sobre la
importancia de tener hábitos de higiene y una buena alimentación.

Sesión 1 (60 minutos) FORMACION CIVICA Y ÉTICA

INICIO:
 Mostrar imágenes de personas con diferente cultura a la mayoría de habitantes de la comunidad y hacer
comentarios sobre cómo creen que se adaptarían a vivir ahí.
 Opinar qué acciones podrían ayudar a una persona a adaptarse más rápidamente.
DESARROLLO:
 Con materiales traídos de tarea (calcetín viejo, botones, silicón frío), elaborar un títere para hacer una sencilla
representación. L.T. pág. 76.
 Reunir a los niños en equipos y asignarles una situación que deberán representar, por ejemplo: Son una familia
que no habla el idioma en el lugar donde viven; un niño en silla de ruedas que llega a la escuela; unos
ancianitos que necesitan ir al doctor.
 Darles tiempo suficiente para ponerse de acuerdo sobre cómo lo van a presentar. (Es necesario apoyo del
maestro).
CIERRE:
 Llevar a cabo las representaciones.
Hacer comentarios finales sobre la importancia de ayudar a las personas con necesidades.

Sesión 2 LO QUE SÉ HACER (60 minutos) PNCE

 En grupo juegue a la actividad que dirá la maestra.


 Dibuje lo que él puede y sabe hacer
 Muestre su dibujo y explíquelo a sus compañeros.
Referencias y recursos didácticos EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Libro de texto, imágenes de alimentos que se producen en Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
la comunidad, colores.
Determinar si los alumnos: Tienen nociones acerca de la
importancia de las reglas en el salón de clases; identifican
cuáles son sus responsabilidades; comprenden que hay
diversas formas de solucionar un problema mediante la
toma de decisiones correctas.

Actividades en el cuaderno y el libro de texto

Ajustes razonables Observaciones


Trabajo personalizado con Said y Giovanni. Trabajo Fichero del PNCE

Ficha #1 Semáforo de emociones

______________________________ _______________________________
PROFRA. ALEJANDRA YADIRA SALLES ENRÍQUEZ VoBo DIR. VALENTIN VILLANUEVA ARCE
PLANEACIÓN SEMANAL
ASIGNATURA: ESPAÑOL
ESCUELA MARIANO AZUELA
TIEMPO: SEMANA DEL DE ENERO DE 2020.
GRADO: 1° TRIMESTRE: II
APRENDIZAJES CLAVE
ÁMBITO PRACTICA SOCIAL DEL APRENDIZAJES ESPERADOS/CLAVE
LENGUAJE
Estudio Comprensión de Selecciona textos para escuchar su lectura.
textos para
adquirir nuevos Escribe textos sencillos para describir
conocimientos. personas, alimentos, plantas u objetos de su
entorno.
Intercambio
escrito de nuevos
conocimientos.
Tiempo de leer* Canciones y Canta, lee y escribe canciones y rondas
Literatura juegos con el infantiles.
lenguaje poético. Aprende y reinventa rondas infantiles.
PROPÓSITOS COMPETENCIA
Que los alumnos: Que los alumnos:
 Conozcan, consulten, comprendan y produzcan
 Exploren diversas obras de teatro e identifiquen textos informativos sencillos, para obtener y
algunas características de forma y contenido ampliar conocimientos sobre el cuidado de la
(acotaciones, personajes y guiones). salud.
 Participen en la planeación y representación de  Produzcan textos con imágenes con el propósito
una obra de teatro. de influir en la conducta de su comunidad.

Tiempo de leer*
Que los alumnos:
 Conozcan y lean rondas infantiles y
adivinanzas para cantar y jugar.
 Identifiquen elementos que los ayuden
a inferir las respuestas en las
adivinanzas.
Sigan el texto mientras el docente lee los
textos para que establezcan la relación
sonoro-gráfica.
MODALIDAD ACTIVIDAD ¿QUÉ BUSCO? “QUE LOS ALUMNOS”: Pág. LT
Que los alumnos:
ACTIVIDADES DE REPASO • Reflexionen sobre las letras que
componen los nombres.
• Reconozcan el formato y
características de la infografía.
• Identifiquen información textual
clave para armar una infografía.
• Localicen fuentes de
información para realizar la infografía.
Conozcan una ronda infantil y sepan
cómo jugarla.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Sesión 1 (90 minutos)


INICIO:
 Colectivamente, jugar a “El quemado”. El maestro colocará los espacios correspondientes para escribir el
nombre de un integrante del grupo, los niños deberán mencionar letras buscando que formen parte del
nombre escrito. Junto a esto, estará la ilustración de la línea que se irá encendiendo cada que los niños digan
una letra incorrecta.
 Repetir la actividad hasta adivinar varios nombres.
DESARROLLO:
• En su cuaderno, realizar una actividad consistente en escribir nombres de persona que inicien con una sílaba
escrita por el docente. Por ejemplo:
Ma = María, Marcos, Mateo, Manuel, Mayra
• Socializar los nombres escritos y ampliar la lista de cada sílaba cuando escuchen un nombre nuevo que hayan
puesto sus compañeros.
CIERRE:
• Formar equipos para jugar a la lotería de nombres. A cada uno entregar una carta con nombres escritos que
irá gritando el maestro como en el juego tradicional. Los primeros en completar todos los nombres serán los
ganadores de la ronda.

Sesión 2 (90 minutos)


INICIO:
 Plantear las siguientes preguntas: ¿recuerdan qué es una infografía?, ¿para qué sirven?, ¿qué elementos
contiene?, ¿cómo podemos hacer una?
DESARROLLO:
 Reunir a los niños en equipo y a cada uno entregarles una infografía diferente. Por ejemplo:
https://www.mundoprimaria.com/infografias-imagenes-educativas/infografia-el-reciclaje
https://www.mundoprimaria.com/infografias-imagenes-educativas/infografia-el-ciclo-del-agua
https://www.mundoprimaria.com/infografias-imagenes-educativas/el-universo-2
 Mediante la observación de las imágenes y lectura de algunos títulos y frases, identificar de qué trata cada
una.
 Con apoyo del docente, leer las infografías completas.
CIERRE:
 En su cuaderno, escribir frases breves acerca de lo aprendido en la infografía.
Socializar la información con sus compañeros.

Sesión 3 (90 minutos)


INICIO:
 Platicar acerca del tema sobre el que realizarán su infografía y rescatar conocimientos
previos. Guiar a los niños con preguntas como: ¿qué vamos a investigar?, ¿sabes qué
es?, ¿qué conoces sobre eso?
DESARROLLO:
 En su cuaderno, escribir frases breves de lo que conozcan acerca del tema.
 Proporcionar a cada equipo información al respecto, en un texto breve; leerlo de manera
colectiva y solicitar que identifiquen información específica.
 Contestar preguntas planteadas por el maestro, de manera verbal.
CIERRE:
Realizar ilustraciones sobre lo que aprendieron del tema.

Sesión 4 (90 minutos)


INICIO:
 Dialogar sobre qué más les gustaría saber del tema que van a investigar.
DESARROLLO:
 Plantear preguntas para investigar referentes a la información que quieren saber.
 Escribirlas en el pizarrón para que, después, la escriban en su cuaderno.
CIERRE:

Escribir el nombre de fuentes de información donde pueden consultar las preguntas.

Sesión 5 (90 minutos)

Referencias y recursos didácticos Evaluación y evidencias


Lotería con nombres, proyector multimedia, bocinas, material de Observación y análisis del desarrollo de las
investigación. actividades.
Determinar si los alumnos: Identifican las
sílabas que conforman las palabras; conocen las
características y elementos de un guion teatral;
conocen adivinanzas populares y las cuentan a
sus compañeros.
Actividades en el cuaderno y el libro de texto.

Ajustes Razonables Observaciones

Trabajo personalizado con Said y Giovanni de acuerdo a cada una Técnicas de muestreo para lectura de
de sus necesidades. comprensión y reporte de lectura.
Metodologías.- aula invertida: al exponer su
obra de teatro; proyecto: presentación de una
obra de teatro, cooperativo: trabajo en
equipos. Método de lectoescritura PALE

ESCUELA MARIANO AZUELA


PLANEACIÓN SEMANAL
ASIGNATURA: MATEMÁTICAS
TIEMPO: SEMANA DEL 13 AL 17 DE ENERO DE 2020
GRADO: 1° TRIMESTRE: II
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS/CLAVE
Forma, espacio y Magnitudes y medidas Estima, compara y ordena longitudes, pesos y capacidades
medida. directamente y, en el caso de las longitudes, también con un
intermediario.

TRAYECTO 5. Experimentar con la capacidad


PROPÓSITO DEL TRAYECTO COMPETENCIA
Que los alumnos comparen, ordenen y clasifiquen  Resolver problemas de manera autónoma.
recipientes de acuerdo con su capacidad, esto es, lo  Comunicar información matemática.
que les cabe.  Validar procedimientos y resultados.
 Manejar técnicas eficientemente.
ACTIVIDAD ¿QUÉ BUSCO? Pág.
Que los alumnos: LT
1.- ¿A cuál le cabe más? Desarrollen su percepción de la capacidad.
101
2.- A ordenar recipientes Pongan en juego algunas estrategias para ordenar
varios recipientes de acuerdo con su capacidad. 102
3.- Les cabe lo mismo. Identifiquen recipientes con la misma capacidad.
103

4.- Más, igual o menos. Clasifiquen recipientes de acuerdo a su capacidad.


104
SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Sesión 1 (60 minutos)


INICIO:
 Mostrar dos recipientes de capacidades muy similares y preguntar a cuál de los dos le cabe más. Solicitar que
mencionen formas de comprobar su capacidad.
 Utilizar el trasvase de agua para comprobar a cuál de los dos le cabe más.
DESARROLLO:
 Formar equipos y a cada miembro entregarle un recipiente. El reto será ordenarlos por su capacidad,
comenzando del que le cabe más al que le cabe menos. L.T. pág. 102.
 Dibujar los recipientes en el apartado correspondiente.
 Comprobar su respuesta con la estrategia que elijan.
CIERRE:
 Comentar como comprobaron su respuesta.
Reunirse con otro equipo y ordenar los recipientes de todos por su capacidad. Un paso más, pág. 102.

Sesión 2 (60 minutos)


INICIO:
 Mostrar dos recipientes de la misma capacidad, pero de diferente forma y preguntar a cuál de ellos le cabe
más.
 Plantear la pregunta: ¿podemos comprobar cuánto les cabe si a este lo llenamos con menos arena de su
capacidad?
 Mostrar cómo llenar los recipientes rasando la superficie.
DESARROLLO:
 Formar equipos y repartirles diversos recipientes, procurando que al menos dos tengan la misma capacidad.
Indicarles que deben buscar a cuáles les cabe lo mismo. L.T. pág. 103.
 Permitir que comprueben sus respuestas llenando los recipientes.
 Dibujar los recipientes con igual capacidad. L.T. pág. 103.
CIERRE:
 Socializar cómo encontraron la respuesta.
Buscar si otros equipos tienen recipientes a los que les quepa lo mismo que a los de ellos. Un paso más, pág. 103.

Sesión 3(60 minutos)


INICIO:
 Mostrar dos recipientes de tamaño notoriamente diferente y preguntar cuántas veces
cabe la capacidad del más pequeño en el mayor, buscando que hagan estimaciones.
Permitirles que mencionen formas para comprobarlo, elegir alguna de ella y hacer la
comprobación.

DESARROLLO:
 Formar equipos y a cada integrante proporcionarle un recipiente, además un vaso para
todos.
 Analizar sus recipientes y estimar a cuáles les cabe más que al vaso, a cuáles igual y a
cuáles menos. Permitir que comprueben sus respuestas mediante el trasvase. Después,
dibujar sus clasificaciones. L.T. pág. 104.
CIERRE:
 Comentar cómo hicieron las clasificaciones.
Comentar de manera colectiva lo siguiente: Si un recipiente es de la misma altura del vaso le
cabe lo mismo, ¿qué opinas?

Sesión 4 (60 minutos)


INICIO:
 Recordar la pregunta realizada la clase anterior donde dieron opinión sobre si dos recipientes con la misma
altura tienen la misma capacidad.
 Mostrar dos recipientes de igual altura y preguntar: ¿crees que les cabe lo mismo?, ¿por qué?
DESARROLLO:
 Realizar la comprobación correspondiente y orientarlos a descubrir que lo ancho del recipiente también debe
considerarse.
 Mostrar recipientes con el mismo ancho, pero de diferente altura y plantear los mismos cuestionamientos:
¿les cabe lo mismo?, ¿por qué?
 Realizar las comprobaciones necesarias.
CIERRE:
 Plantear el siguiente problema: Regina llenó un recipiente con 5 tazas de agua, ¿qué pasará si aumenta el
tamaño de la taza?, ¿qué si aumenta el tamaño del recipiente, pero no de la taza?, ¿cambiará el número de
tazas que requiera en cada caso?
Comentar las respuestas y hacer la comprobación.

Sesión 5 (60 minutos)

Referencias y recursos didácticos Evaluación y evidencias


Libro de texto, recipientes diversos, arena, Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
semillas o agua para hacer trasvases.
Determinar si los alumnos: Estiman y comparan longitudes con y sin
intermediarios.

Ajustes Razonables Observaciones


Aplicación método PALE en conjunto POLYA
Trabajo personalizado con Said y Giovanni. Metodologías.- cooperativo: trabajo en equipos, trabajo en parejas.
Gamificación: actividades que requieren juegos.

ESCUELA MARIANO AZUELA


PLANEACIÓN SEMANAL
ASIGNATURA: CONOCIMIENTO DEL MEDIO
TIEMPO: SEMANA DEL13 AL 17 DE ENERO DE 2020.
GRADO: 1° TRIMESTRE: II
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS/CLAVE
Mundo natural Exploración de la Infiere que la luz es necesaria para ver objetos y colores.
naturaleza

SECUENCIA 3. “La luz es importante en mi vida”


PROPÓSITO COMPETENCIA
Que los alumnos reconozcan hábitos y acciones Aprecio de sí mismo, de la naturaleza y la sociedad.
relacionados con la alimentación y la higiene que Relación de la naturaleza y la sociedad atreves del tiempo.
favorecen la salud, considerando el lugar donde viven Exploración de la naturaleza y la sociedad en fuentes de
y los recursos naturales con los que cuentan. información.
Sesión Apartado ¿QUÉ BUSCO? Pág. LT
Que los alumnos:
4.- Fuentes de luz Que los alumnos construyan la idea de fuente de
luz y reconozcan algunas fuentes de luz natural y
artificial.

Integro mis aprendizajes Que los alumnos apliquen lo que aprendieron


5.- sobre la necesidad de luz para ver objetos y
distinguir colores con fuentes de luz de diferente
intensidad.
6.- Lo que aprendí Que los alumnos expresen que la luz es necesaria
para ver objetos y distinguir colores y justifiquen la
elección de distintas fuentes de luz.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Sesión 1 (60 minutos)


INICIO:
 Observar la secuencia de imágenes de la página 87 del libro de texto y cuestionar a los
niños sobre las fuentes de luz que aparecen en cada caso.

DESARROLLO:
 Explicar la diferencia entre fuentes de luz naturales y artificiales, después dibujar en su
cuaderno las que existen en su comunidad.
 Clasificar las fuentes de luz que aparecen en la página 87 del libro de texto, en naturales
y artificiales.

CIERRE:
Realizar comentarios en torno a la siguiente pregunta: ¿podríamos vivir sólo con fuentes de luz
artificial?

Sesión 2 (60 minutos)

INICIO:
 Recordar, mediante una lluvia de ideas, el tema de las fuentes de luz naturales y artificiales.
 Elegir la fuente de luz que mejor les permite a los niños de la ilustración continuar con su juego de noche,
después explicar por qué la eligieron. L.T. pág. 88.

DESARROLLO:
 Contestar el apartado “Lo que aprendí” en la página 89 del libro de texto, con información acerca de la luz, sus
fuentes y su importancia.
 Socializar las respuestas con sus compañeros.
CIERRE:
 Analizar la microhistoria de las páginas 82 a 89 del libro de texto y dialogar sobre la importancia de la luz en la
vida cotidiana.

Sesión 1 (60 minutos) FORMACION CIVICA Y ÉTICA

INICIO:
 Formar equipos de 5 integrantes para realizar entrevistas a 3 adultos presentes en la escuela (Un maestro, el
conserje, la señora de la tienda escolar, el director, etc.). Registrar las respuestas en el cuadro de la página
83 del libro de texto.

DESARROLLO:
 Socializar las respuestas y delimitar aspectos en común que comparten todas las personas entrevistadas.
 Comentar en el grupo las siguientes preguntas: ¿cómo son tus compañeros?, ¿sabes qué les gusta y qué les
disgusta? L.T. pág. 84.
 Platicar con los niños sobre las cosas que les gustan y les disgustan para contestar el cuadro de la página 85
del libro de texto.
 Hacer comentarios sobre la diversidad existente en la población, enfatizando que a pesar de eso existen
muchas cosas en común que nos dan identidad.

CIERRE:
 En el cuaderno escribir las frases “Es importante que respete la forma o el tono de hablar de mis compañeros
porque…” y “Me gusta que las personas seamos diferentes porque…” e ilustrar cada una de ellas con una
imagen representativa.
Contestar el apartado “Mi trabajo con los demás”. L.T. pág. 86.

Sesión 1 (60 minutos) PNCE


YO SOY VALIOSO
SESIÓN 4
 Dibuja dos cosas que ahora sabes hacer y antes no sabías.
 Muestra tu dibujo a tus compañeros.
 Dibuja lo que te cuesta trabajo hacer.
Referencias y recursos didácticos EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Libro de texto, imágenes de alimentos que se producen en Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
la comunidad, colores.
Determinar si los alumnos: Tienen nociones acerca de la
importancia de las reglas en el salón de clases; identifican
cuáles son sus responsabilidades; comprenden que hay
diversas formas de solucionar un problema mediante la
toma de decisiones correctas.

Actividades en el cuaderno y el libro de texto

Ajustes razonables Observaciones


Trabajo personalizado con Said y Giovanni. Trabajo Fichero del PNCE

Ficha # 4 La carita sí

______________________________ _______________________________
PROFRA. ALEJANDRA YADIRA SALLES ENRÍQUEZ VoBo DIR. VALENTIN VILLANUEVA ARCE

También podría gustarte