CLASES PARA MUCI SEGUNDO GRADO
CLASES PARA MUCI SEGUNDO GRADO
CLASES PARA MUCI SEGUNDO GRADO
UNIDAD UNO
CONVIVO
SEGUNDO GRADO EN
PAZ
UNIDAD Y UNO
ARMONIA
1
Índice No.
Página
UNIDAD 1: CONVIVO EN PAZ Y ARMONÍA …………………………….. 4
Convivamos en armonía (La convivencia armónica y el cumplimiento
de normas en el hogar y el centro escolar). …………………………….. Mi 4
ayuda es importante (La colaboración en la familia y el centro
escolar). ………………………………………………………………… 7
Los animales y las plantas también merecen respeto (Importancia de las plantas
en la vida de los animales y los seres humanos. Medidas básicas para cuidar la
vegetación en la casa y la localidad. Acciones
individuales y colectivas para cuidar el ambiente). …………………….. 11
Resolvamos nuestras diferencias (Situaciones que afectan la convivencia
familiar y escolar. Solución de conflictos a través del
diálogo). ………………………………………………………………... 15
UNIDAD 2: ACEPTO Y VALORO LAS DIFERENCIAS …………………… 18
Conociéndome a mí mismo y a los demás (Características y cualidades
personales de sí mismo, de los demás, sus compañeras, compañeros,
personal administrativo y de servicio del centro escolar). ……………... Tú 18
mereces mi respeto (Respeto por las características individuales y
condiciones de vida de las personas). …………………………………... 21
Somos parte de un grupo social (Diversos grupos a los que
pertenecemos). …………………………………………………………. 24
Todos somos importantes (Interdependencia de las personas en la
familia y la comunidad). ………………………………………………. 28
UNIDAD 3: ACTÚO CON RESPETO ……………………………………….. 32
Mis sentimientos y los tuyos. ………………………………………….. 32
Mi capacidad de decidir (Toda decisión en la vida tienen una
consecuencia). …………………………………………………………. 36
Respeto las costumbres y tradiciones de mi país (Tradiciones y costumbres de los
salvadoreños y las salvadoreñas como identidad
nacional). ………………………………………………………………. 40
Amabilidad y responsabilidad del servidor público (Atención y
amabilidad como cualidades de todo servidor público). ……………….. 42
UNIDAD 4: ME EXPRESO Y PARTICIPO CON RESPETO ………………... 46
Practico mis deberes y derechos (Derechos y deberes del niño y la niña
en familia, centro escolar y comunidad). ……………………………… 46
Mis responsabilidades y las de mi familia (Actividades y responsabilidades de
cada uno de los niños, las niñas y demás integrantes de la familia, sin distinción
de género, para beneficio
personal y familiar). …………………………………………………… 51
Me expreso con respeto (Expresión de ideas con libertad y respeto en
familia, el centro escolar y la comunidad). ……………………………. Límites 55
de mi libertad de expresión (Ideas o pensamientos que pueden
dañar a los demás). ……………………………………………………... 58
Referencias ……………………………………………………………………. 60
2
UNIDAD 1: CONVIVO EN PAZ Y ARMONIA
Objetivo: Promover actitudes favorables para la resolución pacífica de conflictos, mediante el cumplimiento de
normas orientadas a la convivencia armoniosa en la familia, el centro escolar, la comunidad y el ambiente.
El ser humano es un ser social. Ninguna persona vive absolutamente aislada del resto,
ya que la interacción con otros individuos es imprescindible para el bienestar y la salud.
Sin embargo, la convivencia no siempre resulta fácil, dado que pueden interferir
negativamente ciertas diferencias sociales, culturales o económicas, entre otras muchas
posibilidades”.
Como personas, debemos estar en armonía con los demás, con la naturaleza, con el
mundo entero y con nosotros mismos.
Estar en armonía con los demás significa anhelar el bien para ellos, actuar de modo
constructivo y ayudarles en su camino a lograr lo que quieren.
El individuo debe practicar la armonía para poder vivir en una sana convivencia desde
el hogar, la escuela”. (Giraldo, s.f.)
3
Video sugerido para el reforzar el valor de la armonía:
https://www.youtube.com/watch?v=3J1tUl0wxGc (Kidsclan.com Children, 2015)
Como seres humanos, nacemos con la capacidad de ser empáticos, pero esta capacidad
se va desarrollando a lo largo de la vida a medida que adquirimos determinadas
habilidades”. (Ruiz, 2013)
“Gócense con los que se gozan y lloren con los que lloran. Miren cuán bueno y cuán
agradable es que los hermanos habiten juntos en armonía” (Romanos 12:15)
ACTIVIDADES Desarrollar la actividad Construimos Juntos. (ver anexo )
DIDÁCTICAS
¿Por qué es importante la convivencia?
VALORACIÓN/ ¿Para qué se establecen normas de convivencia?
REFLEXIÓN ¿Creen que es importante cumplir las normas de convivencia?
¿Cuál debe ser mi actitud, si mis hermanos pelean conmigo?
¿Si un compañero necesita de mi ayuda, debo ayudarlo? ¿Por qué?
COMPROMISO • Cumplir las normas de convivencia.
• Asumir con responsabilidad las consecuencias.
• Respetar a mis compañeros.
• Ayudar a mis compañeros en sus necesidades.
Elaborar una lista de normas que se comprometen a cumplir en casa y en el
EVALUACIÓN salón de clase.
HABILIDADES • Respetar las cosas
SOCIALES • Colocar la basura en su lugar
• Colaborar en su hogar
• Ayudar a los niños que así lo necesiten
4
ANEXO
ACTIVIDAD
“Construimos Juntos”
Cada niño decora y pinta su caja, previamente cerrada, con collage, pinturas, etc. Cuando
todos los niños tienen decorada, el educador les indica que pueden comenzar a colocar una
caja al lado o arriba de otra para formar una gran escultura. El docente ayuda pegando con
cinta adhesiva las cajas hasta que todas estén ubicadas. Terminado ese trabajo, el educador
anima a los niños para que observen la forma resultante, que den su opinión sobre lo que
han construido y cómo podrían seguir decorando utilizando más materiales de plástico,
como telas, papeles de todo tipo, pinturas, etc. Una vez que esté lista, los niños se colocan
sentados delante de la escultura para que el educador tome una fotografía que se pueda
ampliar y utilizar para decorar el aula.
5
CONTENIDO 2 Mi ayuda es importante (La colaboración en la familia y el centro escolar).
INDICADOR DE 1.4 Explica diferentes maneras de colaborar en el hogar y el centro escolar
LOGRO y manifiesta actitudes proactivas y de iniciativa propia.
VALORES A Colaboración, generosidad, solidaridad. Otros valores que se pueden
TRABAJAR trabajar son: La laboriosidad, el trabajo, responsabilidad.
DEFINICIÓN DE COLABORACIÓN: “Es ayudar y servir de manera espontánea a los
VALORES demás, hasta en los pequeños detalles.
6
SOLIDARIDAD: “La solidaridad es la toma de conciencia de las
necesidades ajenas y el deseo de contribuir a su satisfacción. Se trata de un
valor que hay que fomentar en todos los ámbitos, empezando por el
familiar y el escolar.
7
ANEXO
ACTIVIDAD 1
Rufo era el perro más curioso del pueblo. Si había un hueco, ahí iba a meter el hocico. Si a
alguien se le caía algo del bolsillo, era el primero en ir a olisquear y, si se encontraba una
ventana abierta, siempre hacía lo posible por colarse por ella. Esa última afición fue
precisamente la que le llevó a vivir esta extraordinaria aventura. Un día, ya al atardecer,
Rufo estaba entretenido mordisqueando un hueso. Se lo había dado el carnicero, que era
muy generoso y siempre guardaba las sobras para él. Como Rufo no tenía dueño, lo
agradecía mucho porque había días en los que era muy complicado encontrar algo que
comer. Mientras se entretenía con el hueso, llegó hasta su nariz un aroma delicioso. Al
momento, levantó el hocico y trató de descubrir de qué se trataba. Como no pudo, decidió ir
a investigar. Antes, escondió bien su hueso en una esquina del parque, justo en la zona de
los álamos que decoraban el paseo principal.
A medida que se acercaba al olor, este se sentía de forma más clara. Al final, caminando y
caminando, Rufo llegó hasta un edificio en ruinas. La fachada estaba desconchada y las
ventanas y puertas rotas. La pared estaba llena de musgo y enredaderas.
Como Rufo era un perro muy curioso, lo primero que se le pasó por la cabeza fue entrar a
fisgonear. Dio un par de vueltas al edificio hasta encontrar un hueco no demasiado alto. Al
final, encontró una ventana que no estaba muy rota y que, por lo tanto, no parecía muy
peligrosa. En el primer salto Rufo falló y cayó de bruces contra el suelo. Al segundo intento
el perro cogió mucho impulso y, de un brinco, logró colarse en aquella casa abandonada.
Una vez dentro, Rufo puso todos sus sentidos en alerta para descubrir la procedencia de
aquel aroma misterioso. Recorrió todas las habitaciones de la casa. De norte a sur y de este a
oeste. Pasada media hora Rufo se dio cuenta de que tenía hambre y de que su hueso le
esperaba enterrado en el parque. Así que se dispuso a dar media vuelta.
Cuando estaba ya casi en la salida, sintió el olor de forma mucho más intensa. De un salto,
Rufo fue hacía atrás y, al llegar a una de las habitaciones, se paró de golpe. Ante sus ojos,
había una sala repleta de huesos, chuletas, jamón york y golosinas de perro. Montañas y
montañas de toda su comida favorita, la que le daba el carnicero y otra gente del pueblo.
Todo aquello apareció de la nada porque esa casa estaba abandonada desde hacía años.
Como Rufo sabía que casi siempre comía gracias a la generosidad de los demás, no se
guardó el secreto de la comida para él solo y avisó a otros perros abandonados de la zona
para compartirlo con ellos. Durante mucho tiempo, todos disfrutaron de aquel tesoro.
8
ACTIVIDAD 2
El docente leerá la parábola y reflexionará con los estudiantes su contenido.
Parábola del Buen Samaritano Jesús
entonces le contestó:
ACTIVIDAD 3
El docente leerá la historia de Pablo y su amigo y reflexionará con los estudiantes su contenido.
Pablo y Su Amigo
Pablo, llamo a su amigo Andrés y le dijo: -“necesito dinero, mi madre está enferma, no tengo
dinero para los medicamentos”.- su amigo respondió: “está bien mi querido amigo, llámame
después de las actividades del día”.- dicho y hecho, él lo llamo, pero el teléfono estaba
apagado.- Él intentó llamar repetidas veces, hasta que se cansó, y fue a buscar a otro amigo
que pudiera ayudarle, pero él no pudo encontrar ninguno… Triste y decepcionado con aquel
amigo, que lo abandonó y apagó el teléfono cuando él más necesitaba.- se volvió a casa y
encontró una bolsa de medicamentos junto al cojín donde estaba durmiendo su madre.- Su
hermano le dijo: - “tu amigo vino y recogió las recetas y trajo esos medicamentos.” Él se fue
hace rato… Pablo sonrió; con lágrimas en los ojos, salió en busca de su amigo. - Cuando lo
encontró, le preguntó: ¿Dónde estabas? – traté de llamarte, pero tu teléfono estaba apagado?
– el amigo respondió: “amigo, vendí el teléfono y compré los medicamentos de tu madre…”
9
CONTENIDO 3 Los animales y las plantas también merecen respeto (Importancia de las plantas en
la vida de los animales y los seres humanos. Medidas básicas para cuidar la
vegetación en la casa y la localidad. Acciones individuales y colectivas para cuidar
el ambiente).
INDICADOR DE LOGRO 1.5 Explica la importancia y los beneficios del paisaje para la vida de los animales
y de los seres humanos.
1.6 Promueve el cuidado de la vegetación y de los animales y asume actitudes
positivas y responsables en sus actividades cotidianas.
VALORES A TRABAJAR Respeto, responsabilidad, el bien común.
Otros valores que se pueden trabajar son: Asertividad, orden, higiene.
DEFINICIÓN DE RESPETO: “Actúa y deja actuar, procurando no perjudicar ni dejar de
VALORES beneficiarse a sí mismo ni a los demás, de acuerdo con sus derechos, con su
condición, y con sus circunstancias.
Más allá del cuidado y respeto de los árboles y animales, que es importante,
hay otras acciones que también se les debe de inculcar para tener un planeta
sano y un mejor futuro para todos.
1- Reciclar es un juego.
2- El agua es un bien escaso.
3- No hay que tirar desechos al suelo.
4- Apaga la luz de la habitación cada vez que salgas.
5- Como los recursos son limitados, ensénale a compartir
juguetes y su material escolar con otros niños.
Estos pequeños pasos pueden suponer una gran diferencia y ayudar a que las
futuras generaciones sean mucho más amables con el planeta de lo que
hemos sido nosotros”. (Palou, 2017)
10
https://www.youtube.com/watch?v=IjE9Ifzq2Fc (Carlos Adres & Los
Valores Valores, 2016)
https://www.youtube.com/watch?v=E48AXpnh55o (Cano, 2016)
11
Los niños deben aprender a no romper ni arrancar plantas del jardín, ni los
juguetes del parque, a no estropear el césped, ni a pintar las paredes. Los
hijos pequeños deben aprender también a cuidar los libros de la biblioteca, a
no tocar los cuadros, esculturas, u otros objetos de un museo, y no molestar
a los animales en el zoológico.
“El niño puede aprender a ser respetuoso con el bien común: La naturaleza
es un bien común que debemos aprender a respetar desde niños cuidando el
medio ambiente y aprendiendo a reciclar los distintos materiales para no
malgastar los recursos naturales del planeta. Pero nuestra convivencia en
sociedad también nos lleva a cuidar de las calles de nuestras ciudades y del
mobiliario urbano. Las plazas, lagos y fuentes son bienes comunes y como
tales deben ser respetados. Los niños deben saber que no es correcto que se
tire basura ni restos al suelo, que no nos debemos bañar en las fuentes, ni
hacer ruido en los museos, ni romper asientos de los teatros o cines”.
(guiainfantil.com, s.f.)
12
ANEXO
ACTIVIDAD 1
El docente leerá el cuento “El día que faltó el agua”, reflexionará con los estudiantes su contenido.
El día que faltó el agua
Julia se levantaba todas las mañanas y antes de ir al cole abría el grifo y se lavaba la cara
con sus manos sonrosadas para despertarse. Después abría el grifo de la ducha y dejaba que
el agua corriera rápidamente hasta transformarse de fría a caliente. ¡Le encantaba darse una
ducha antes de desayunar! Estaba un rato hasta que mamá le tocaba a la puerta
insistentemente para que saliera.
Cuando salía ya para desayunar, Julia pensaba que papá y mamá eran un poco pesados con
el tema de que el agua se gasta, que hay poca, que hay que pagarla… no lo entendía. Todo
el mundo tiene agua…
Después se lavaba los dientes con el grifo abierto que mamá también le cerraba todos los
días y se iba al cole. Mojaba el peine para repasar su pelo y hacerse una coleta antes de irse.
Ese día en el cole justo informaron a Julia de algo que iba a suceder que no se esperaba.
Estaba siendo el invierno más caluroso de las últimas décadas y no había llovido nada en el
último mes. Si esto seguía así a finales de semana se empezará a restringir un poco el agua
hasta que se llenen de nuevo los pantanos o se tomen otras medidas, dijo el profesor. Julia
recordó lo que sus padres le decían respecto al agua. ¿Y si es verdad que dentro de unos
años el agua se agota? Llegó a casa dándole vueltas al asunto. El viernes apareció y las
nubes grises que informaban de tormenta seguían sin aparecer así que el fin de semana
tendría menos agua en casa.
Nada más despertarse lo noto, no tenía el agua tan fresca para su casa, pues el agua salía con
un chorro más fino. Tenía que tener en cuenta las horas de uso para ducharse…. Cuando
llegó el domingo, Julia ya había entendido la importancia de cuidar el agua y el medio
ambiente. No sólo había sentido la necesidad de tener más, sino que había ido de excursión
con sus padres y había visto como la naturaleza estaba más pobre y oscura por la falta de
agua.
A Julia le quedó una idea clara nosotros que somos niños debemos de cuidar del medio
ambiente para que la naturaleza este sana, crezca y podamos disfrutar de ella somos los
guardianes de todo lo que nuestros padres nos dejan.
13
familiar y escolar. Solución de conflictos a través del diálogo).
INDICADOR DE LOGRO 1.7 Describe diferentes situaciones que afectan la convivencia armoniosa en la
familia y la escuela.
1.8 Propone formas pacíficas de resolver los conflictos que se le presentan en el
hogar y la escuela.
1.9 Practica la resolución de conflictos por la vía pacífica y respetuosa a través del
diálogo.
VALORES A TRABAJAR La paz, la tolerancia, la prudencia. Otros valores que se pueden trabajar son: El
respeto, la amistad, el diálogo.
DEFINICIÓN DE LA PAZ: “La paz es la capacidad de los seres humanos de vivir en calma, con una
VALORES sana convivencia, con un adecuado manejo de conflictos que no desemboque en
guerra, establecer lo que es la paz como valor fundamental de la sociedad, es
imperativo e irremplazable para vivir en armonía. La paz se obtiene interiormente,
a nivel de sociedad, y entre los países del mundo, cada una es sumamente
importante para que se pueda obtener la fraternidad necesaria para funcionar
adecuadamente”. (Consigue Riqueza, s.f.)
“Los niños pueden construir la paz en el mundo: aprender a vivir juntos en paz
y armonía, sólo será posible configurando un plan de acción bien estructurado que
llene la mente de los niños de normas, valores, conceptos y comportamientos hacia
la asunción de la paz y el rechazo a la violencia como componentes esenciales de
su personalidad”. (Nuevo, s.f.)
La tolerancia juega un papel muy importante en las relaciones de los niños con sus
iguales y con su familia. Es importante que ellos escuchen las ideas y las opiniones
de sus amiguitos, que acepten sus criterios aunque sean distintos a los suyos, y que
consigan ponerse de acuerdo con sus compañeros durante un juego, en alguna
actividad o en un aula. La tolerancia les ayuda a que tengan una buena integración
en un grupo o equipo”.
14
LA PRUDENCIA: “Es la capacidad que tiene un individuo de saber percibir cuál
es el momento justo para tomar una decisión, cometer una acción, hacer una
pregunta, o comunicar algo.
De esta forma, una persona prudente es aquella que puede medir de forma acertada
las consecuencias de sus actos, evitando cometer errores que puedan traerle
dificultades en los procesos de su vida o hacer que hiera a alguien por decir algo
inapropiado. Esto para nada significa que la persona prudente no cometa errores
como humano que es, pero la práctica de este valor hará que pueda evitarlos en la
medida de lo posible, obteniendo por el contrario resultados positivos por actuar
asertivamente en el momento indicado”. (El pensante, 2016)
15
ANEXO
ACTIVIDAD 1
Necesitaremos improvisar un pequeño teatro, varios actores y una lista de conflictos, como pueden
ser:
• Manuel y Rosa quieren el mismo juguete.
• Carmen compra un helado, pero le han vendido uno que ella no quería.
• Marcos quiere ir al parque y sus padres quieren ir al supermercado.
• Lucas y María le han dicho a Eva que no pueden jugar con ella, pero Eva se entera que la
han mentido y les ve jugando en la calle.
Con este tipo de representaciones, los niños aprenderán a identificar conflictos, las
emociones que les generan y reflexionarán sobre las diferentes maneras de actuar y cuál es
la más pacificadora.
ACTIVIDAD 2
Tomando como base la letra de la canción denominada canción para la paz, de Luis Enrique
Ascoy, el docente y sus estudiantes construirán una coreografía.
16
UNIDAD DOS
ACEPTO
Y
VALORO LAS
DIFERENCIAS
17
UNIDAD 2: ACEPTO Y VALORO LAS DIFERENCIAS
Objetivo: Fomentar respeto por sí mismo y por los demás, reconociendo que las características y
cualidades personales son valiosas y determinantes para la convivencia armoniosa en la comunidad.
“El aprender a dar las gracias o agradecer aporta bienestar y reconocimiento a los
niños. Como todos los demás valores, se enseña a dar las gracias con el ejemplo,
modelando para los niños nuestras propias acciones de agradecer. Padres
agradecidos y considerados criarán a hijos agradecidos y considerados”.
(guiainfantil.com, s.f.)
“Por lo tanto la dignidad humana, hace referencia a ese ser único en el universo,
capaz de conocer, valorar y amar la realidad en la que vive. Todos somos dignos,
hacemos cosas dignas, merecemos que se reconozca nuestra dignidad y que se nos
trate con respeto.
Pero a pesar que somos iguales en dignidad por haber sido creados por Dios padre,
cada individuo es diferente en sentimientos, en emociones, carácter, etc. Nadie es
igual en estos aspectos por lo tanto se debe respetar a cada persona con sus
cualidades y características” (Sinalefa, 2010)
Video sugerido para reforzar el valor de la dignidad:
https://www.youtube.com/watch?v=rN_MrPn_918 (dsfcomputers11, 2009)
18
Las personas que confían en sí mismos creen en sus habilidades, sienten que tienen
control sobre sus vidas y creen que son capaces de hacer lo que planean y esperan.
Tener confianza en sí mismo no significa que se pueda hacer todo. Las personas
que confían en sí mismas tienen expectativas realistas. Incluso cuando sus intereses
no se cumplen, ellos continúan siendo positivos y aceptan su manera de ser”.
Actividad
Los estudiantes preparan un tablero donde escribe la palabra GRACIAS en grande y alrededor
coloca sus motivos de agradecimientos (pueden ser materiales o espirituales) por ejemplo: gracias
por mi familia, salud, casa, alimentos, etc. Este tablero se lo llevará a su casa y todos los días lo
estará renovando.
19
CONTENIDO 2 Tú mereces mi respeto (Respeto por las características individuales y condiciones
de vida de las personas).
INDICADORES DE 2.3 Respeta las características personales de sus familiares, compañeros,
LOGROS compañeras, docentes y otras personas con las que convive.
2.4 Demuestra empatía ante las personas que puedan sentirse rechazadas por sus
características personales o condición social.
VALORES A TRABAJAR Igualdad, bondad, humildad. Otros valores que se pueden trabajar son: Respeto,
solidaridad, colaboración.
DEFINICIÓN DE VALORES IGUALDAD: “La igualdad es el trato idéntico, sin que medie algún tipo de diferencia por
raza, sexo, condición social o económica, condición, física, mental, intelectual o sensorial o
de cualquier naturaleza. Donde todas las personas tienen los mismos derechos y las mismas
oportunidades” (VASQUEZ, s.f.)
“La desigualdad suele ser una causa de la marginación y la explotación, y estas a su vez
suelen ser una causa de la desigualdad, tanto económica como social, por lo tanto, es un
círculo vicioso del que es complicado salir y más aún para los niños que son más
vulnerables y se ven convertidas en víctimas”. (guiainfantil.com, s.f.)
BONDAD: “La bondad es una virtud propia de los seres humanos, se caracteriza por la
compasión que sienten, en un momento dado, las personas por sus semejantes y también
por los animales, actuando siempre en beneficio de ellos sin ningún tipo de interés
personal, simplemente el hecho de hacer sentir al prójimo, seguro, feliz, y querido”
(CONCEPTODEFINICION.DE, 2016)
“La bondad es una de las cualidades humanas que mejor reflejan la esencia humana, pues la
persona bondadosa es buena, benigna y benévola, y a veces se la relaciona con la
amabilidad. Tiene inclinación por hacer el bien a los demás, y lo hace con afecto,
comprensión y respeto.
Una persona que posee la cualidad de ser humilde es capaz de demostrar modestia y deja de
lado el yo para preocuparse por los demás. Una persona humilde no es egoísta ni
egocéntrica, no se centra en su propia persona y sus logros ni busca destacarse ante los
demás. De esta manera su accionar es objetivo y no se deja llevar por lo subjetivo”.
20
“Ser humilde significa sentir respeto hacia los demás, no infravalorar a nadie, no
considerarse superior, y, sobre todo, tener una actitud permanente de aprendizaje”.
(ESTEFANIAESTEFAN, s.f.)
ANEXO
ACTIVIDAD 1
Descubriendo la humildad:
Dibujar un globo aerostático y un corazón grande. El globo servirá para colocar las acciones que no son humildes y en el
corazón que es el de Jesús, todas aquellas que nos ayudan a crecer en la humildad.
Marca con S que es inicial de SI en el corazón de Jesús y con N que es inicial de NO al globo aerostático.
Representa pequeñas acciones como pelea, vanidad, murmuración, enojarse sin causa, obedecer a Dios, ayudar a los
otros, pensar solo en sí mismo, y descubrir si son acciones humildes o no.
Las acciones que no son humildes se han colocado en el globo porque se las debe llevar el viento y aquellas cosas
buenas nos deben ayudar a ser cada día más humildes.
ACTIVIDAD 2
El docente formara un círculo y se tomaran de las manos, los estudiantes empezaran a describir las características físicas de
cada uno. Concluir enfatizando que, a pesar de sus diferencias físicas, todos son iguales porque han sido creados por Dios.
21
CONTENIDO 3 Somos parte de un grupo social (Diversos grupos a los que pertenecemos).
INDICADOR DE LOGRO 2.5 Identifica las características e intereses comunes de los grupos sociales a
los que pertenece.
2.6 Reconoce que los rasgos que comparte con los miembros de los grupos a
los que pertenece le dan identidad.
VALORES A Amistad, fraternidad, lealtad. Otros valores que se pueden trabajar son:
TRABAJAR Compañerismo, convivencia, respeto.
DEFINICIÓN DE AMISTAD: “La amistad se trata del afecto personal, puro y desinteresado,
VALORES compartido con otra persona, que nace y se fortalece mediante las
interrelaciones entre los seres humanos”. (guiainfantil.com, s.f.)
22
• ¿Procuro no pelear con mis hermanitos?
• ¿Obedezco a mis padres?
COMPROMISO • Me relaciono correctamente con mis compañeros.
• Ayudo a mis compañeros cuando lo necesitan.
• Sigo indicaciones.
EVALUACIÓN Observará si el estudiante sigue indicaciones y si se relaciona cortésmente
con sus compañeros y compañeras.
HABILIDADES • Saluda a sus compañeros y maestros.
SOCIALES • Respeta las ideas de los demás
• Cuida el buen trato con sus compañeros.
ANEXO
ACTIVIDAD 1
Esta historia se refiere a dos amigos verdaderos. Todo lo que era de uno era también del otro;
se apreciaban, se respetaban y vivían en perfecta armonía.
Una noche, uno de los amigos despertó sobresaltado. Saltó de la cama, se vistió
apresuradamente y se dirigió a la casa del otro. Al llegar, golpeó ruidosamente y todos se
despertaron. Los criados le abrieron la puerta, asustados, y él entró en la residencia. El
dueño de la casa, que lo esperaba con una bolsa de dinero en una mano y su espada en la
otra, le dijo:
- Amigo mío: sé que no eres hombre de salir corriendo en plena noche sin ningún
motivo. Si viniste a mi casa es porque algo grave te sucede. Si perdiste dinero en el juego,
aquí tienes, tómalo. Y si tuviste un altercado y necesitas ayuda para enfrentar a los que te
persiguen, juntos pelearemos. Ya sabes que puedes contar conmigo para todo.
El visitante respondió:
- Mucho agradezco tus generosos ofrecimientos, pero no estoy aquí por ninguno de
esos motivos. Estaba durmiendo tranquilamente cuando soñé que estabas intranquilo y
triste, que la angustia te dominaba y que me necesitabas a tu lado. La pesadilla me preocupó
y por eso vine a tu casa a estas horas. No podía estar seguro de que te encontrabas bien y
tuve que comprobarlo por mí mismo.
Así actúa un verdadero amigo. No espera que su compañero acuda a él sino que, cuando supone
que algo le sucede, corre a ofrecerle su ayuda.
Moraleja: La amistad es: estar atento a las necesidades del otro y tratar de ayudar a solucionarlas,
ser leal y generoso y compartir no sólo las alegrías sino también los pesares.
ACTIVIDAD 2
23
El objetivo principal de esta dinámica es fomentar el entusiasmo, la fraternidad, estimular la
concentración, la alegría y el dinamismo de los compañeros.
Dinámica: Parejas y Primos
Los participantes deben formar un círculo y tomarse de las manos. Luego el círculo
comienza a girar a la vez que todos cantan una misma canción. Al pasar aproximadamente
un minuto (o cuando los vea distraídos), el líder grita fuerte: “Primos de… personas” (ahí
debe decir un número determinado: primos de 5 personas) y los participantes deben formar
ese grupo, quienes no hayan formado grupo quedaran descalificados, pero al salir del juego
debe elegir uno de sus compañeritos para describir sus cualidades y así hasta que queden
pocos participantes.
ACTIVIDAD 3
Los estudiantes elaboraran una tarjetita para su mejor amiga o amigo. Y utilizará la siguiente
cita bíblica:
“Hay amigos que no son amigos, y hay amigos que son más que hermanos.” (Proverbios 18:24)
ACTIVIDAD 4
Era un día importante en el país Mirinda, porque era el divertido Día Oficial de los inventos.
En una casita roja se podía sentir el entusiasmo por cada una de sus esquinas.
Tres hermanos estaban ultimando los detalles de cada uno de sus inventos. El mayor de ellos
se llamaba Milos. Su nombre significaba felicidad y diversión. Por ello su máquina se
llamaba “El acompañador” un pequeño robot que se adaptaba a jugar al juego que el niño le
dijera en voz alta. Si no querías jugar solo al ping-pong decías el nombre del juego y el
robot cogía la pala y se colocaba en la mesa.
Guim, el pequeño, tenía un invento que hacía referencia a su nombre. Se llamaba “La
máquina de ayudar”. El robot era voluntarioso y acompañaría a las personas a la compra o a
cargar maletas.
Cuando todos sus inventos estuvieron a punto decidieron ir a la plaza del pueblo a presentarlos
delante de los jueces. Se empujaban para salir por la puerta de casa y su madre los reñía al fondo e
intentaba separarlos para que salieran de uno a uno y no discutieran. Parecía imposible, porque los
tres hermanos estaban entusiasmados y cada uno pensaba que su invento era el mejor.
24
Una vez que llegaron a la plaza del pueblo vieron que estaba lleno de gente y de
participantes. Había multitud de inventos. Una niña llevaba la máquina de reír, un robot que
si te veía la cara con mueca triste te hacía cosquillas para que te rieras. Otra niña presentaría
“El cancionero”, un invento donde tu metías escrito el nombre de las canciones que te
gustaría escuchar a lo largo del día y se programaba para ello. Así de uno en uno hasta 40
inventos.
A medida que iban saliendo los diferentes genios con sus máquinas, los hermanos se iban
sintiendo cada vez más nerviosos. Milos se reía de sus hermanos diciéndoles que no sabía
por qué no se iban a casa, Guim los ignoraba, porque estaba decidido a subir el primero aun
siendo el pequeño.
Kilian acabó sacando su espíritu guerrero y, ante la actitud de sus hermanos, les dio un
empujón a cada uno. Milos y Guim se lo devolvieron y la máquina de Kilian se cayó en el
suelo y esté empezó a gritar. Tal fue la pelea que empezaron, que uno de los jueces se
levantó de su mesa, fue donde estaban y les dijo:
-¡Alto pequeños hermanos! Está claro que seréis muy inteligentes, pero como por desgracia
no tenemos la máquina de la paz y al final ser compañeros y estar unidos es lo más
importante y no habéis sabido demostrarlo os dejo fuera del concurso.
Los tres hermanos se quedaron parados escuchando. Se dieron cuenta de que el juez tenía
razón y agacharon la cabeza. Se dieron la mano y recogieron sus inventos. Habían aprendido
la lección. (Silvia García, s.f.)
PREGUNTAR:
25
INDICADOR DE 2.7 Valora la diversidad de formas de pensar de las personas con las que
LOGRO convive.
2.8 Reflexiona sobre la interdependencia existente entre las personas y
grupos con los que convive.
2.9 Explica la importancia de la diversidad de pensamientos para la creación
de nuevas ideas.
VALORES A Colaboración, aceptación. Otros valores que se pueden trabajar son:
TRABAJAR modestia, lealtad, respeto.
DEFINICIÓN DE COLABORACIÓN: “La colaboración tiene como resultado un equipo de
VALORES trabajo y esto es un conjunto de personas que se organizan de una forma
determinada para lograr un objetivo común”. (EL TRABAJO EN EQUIPO,
s.f.)
Aceptémonos tal y como somos y seremos libres. Rompamos las cadenas que
nos atan al complejo de inferioridad. Somos seres capaces, seres inteligentes,
seres creativos igual que todos los demás seres humanos. Cojamos los
complejos, la timidez, los tabúes, las inhibiciones y tirémoslas al cubo de la
basura. Tu eres una criatura del universo, no menos que las plantas y los
animales, tienes derecho a existir (Desiderata). Tu eres valioso. Acéptate.
Somos responsables de nuestros actos. Pensemos muy bien cada paso que
intentemos dar de aquí en adelante, para no arrepentirnos, ni sentir vergüenza.
26
Porque es cierto que como seres humanos somos iguales y tenemos iguales
derechos, pero depende del valor que usted se dé en la sociedad. Si usted
actúa como un puro charlatán, como un asaltante, un delincuente, un
irresponsable, después no pretenda igualarse con los que tienen dignidad. Por
sus hechos os conoceréis. Claro, debemos aceptarnos tal y como somos, pero
procuremos siempre andar limpios, por el camino correcto, por la senda de la
dignidad y el decoro, para siempre poder tener nuestra frente en alto. La
mayor molestia para un ser humano con vergüenza es cuando hace algo que
provoca el murmullo de la gente donde se encuentra. Eso es punzante. Pero
para eso hay que cuidarse.” (JCM, 2013)
ANEXO
ACTIVIDAD 1
27
ACTIVIDAD 2 El docente leerá el cuento, y reflexionará con los estudiantes sobre su contenido.
Poppy era un cerdito muy muy tímido al que le costaba salir por la pradera, saludar a sus vecinos e incluso
molestar a sus hermanos para jugar. Se sentía diferente porque todo el mundo animal le señalaba por ser un
cerdito delgado.
Poppy tenía unas patas muy finas, un lomo estrecho, orejas pequeñas y su piel era de un color rosa muy
intenso. Su mamá no entendía por qué Poppy era diferente de sus otros hermanos, pero lo quería mucho igual
que a los demás, por supuesto.
Poppy, además, era un cerdito que comía muy bien, le encantaba la fruta que se encontraba en el suelo como las
naranjas, las cerezas, los higos o las castañas. Todo lo que era verde le fascinaba.
Un día que jugaba solo correteando entre los árboles chocó con uno de ellos al tropezar con una bellota grande que
aparecía entre la tierra.
Poppy abrió los ojos y luego se puso a dar vueltas sobre si mismo sin parar.
-Claro, más allá del bosque hay cerditos como tú -dijo el árbol riéndose.
-El cerdito PoppyClaro que no, así que deja de temblar vuelve a tu casa y disfruta de lo que te rodea que nadie
tiene por que verte diferente.
-Genial. Gracias por la noticia árbol. Volveré a verte, pero sin pisarte.
Poppy se despidió con un fuerte abrazo en el tronco y se fue correteando moviendo su trasero rosado y su
pequeño rabito. Cuando llegó donde estaban sus hermanos y vecinos grito a toda la noticia. Su madre cerdita
sonrío para sí misma y supo que a nadie le importaba si había otros cerditos como Poppy lo importante es que
él ya se aceptaba.
ACTIVIDAD 3
28
29
UNIDAD 3: ACTÚO CON RESPETO
Objetivo: Promover actitudes de respeto hacia los sentimientos y emociones propias y ajenas, las
tradiciones, las costumbre y los símbolos patrios, a fin de fortalecer la convivencia social mediante la
práctica de valores.
CONTENIDO 1
INDICADOR DE
UNIDAD TRES
Mis sentimientos y los tuyos.
3.1 Reconoce las diferentes manifestaciones de sus emociones y su influencia
ACTUO
LOGRO en otras personas.
3.2 Demuestra respeto por la forma en que sus compañeros y compañeras
manifiestan sus emociones.
VALORES A
TRABAJAR
DEFINICIÓN DE
CON
Dignidad, humildad, lealtad. Otros valores que se pueden trabajar son:
Igualdad, honestidad, prudencia.
DIGNIDAD: La dignidad humana, hace referencia a ese ser único en el
VALORES
CON RESPETO
universo, capaz de conocer, valorar y amar la realidad en la que vive.
(Sinalefa, 2010)
Ser humilde significa sentir respeto hacia los demás, no infravalorar a nadie,
no considerarse superior y, sobre todo, tener una actitud permanente de
aprendizaje.
30
LEALTAD: “Se conoce como lealtad al carácter de una persona, cosa o animal leal.
El término de lealtad expresa un sentimiento de respeto y fidelidad hacia una
persona, compromiso, comunidad, organizaciones, principios morales, entre otros.
El término lealtad proviene del latín “legalis” que significa “respeto a la ley”.
El término leal es un adjetivo usado para identificar a un individuo fiel en base a sus
acciones o comportamiento. Es por ello, que una persona leal es aquella que se
caracteriza por ser dedicada, y cumplidora e inclusive cuando las circunstancias son
adversas, así como defender en lo que cree, por ejemplo: un proyecto.
ACTIVIDADES • Relatar el cuento “Tres Monedas de Plata”, para el valor de la humildad (ver
DIDÁCTICAS anexo)
• Se sugiere preparar ilustraciones sobre la creación del ser humano para el valor
de la dignidad.
• Se sugiere preparar un pequeño socio drama para el valor de la lealtad,
enfocándolo a la relación con los amigos.
VALORACIÓN/ ¿Porque es importante respetar los sentimientos de las otras personas?
REFLEXIÓN ¿Los sentimientos forman parte de la dignidad humana?
¿Soy capaz de reconocer mis propios errores?
¿He comprendido el valor de la lealtad?
¿De qué forma concreta puedo poner en práctica el valor de la lealtad?
31
ANEXO
Camila Darién tenía todo lo que cualquier joven de la Nueva España podía desear: belleza, fama, fortuna y dos
padres que la adoraban. Como hija única de un matrimonio mayor, había recibido todos los mimos posibles.
Aunque era una mujer de corazón noble, siempre había pensado que se hallaba por encima de los demás, en
especial de la gente sencilla que atendía las innumerables tareas de su mansión en la Ciudad de México, a
quienes solía tratar con desprecio.
Aquella tarde era muy especial, pues se llevaría a cabo su petición de mano. Don Luis de las Heras la amaba,
aunque sufría al ver la forma en que maltrataba a la gente sencilla. Así ocurrió durante la fiesta de ese día.
-“Tú no estás invitado a la fiesta” informó a Marcos, el cochero, que se había atrevido a entrar al gran salón a
escuchar la música.
Don Luis observó todo esto con disgusto y cuando llegó el momento de la petición los invitados, entre quienes
se hallaban las personas más notables del Virreinato, quedaron sorprendidos pues el novio hizo algo
inesperado.
Sin embargo, para que se realice nuestro matrimonio necesito que me regales una corbata de seda que vi en el
Parián. Sin ella, simplemente, no puede haber boda.” Camila rompió a reír frente a todos. “¿Una corbata,
querido? Las más caras cuestan apenas tres monedas de plata y tú sabes que yo tengo cientos de ellas.” “Más
despacio, Camila, —repuso el novio— lo que te solicito es que la compres con una moneda que te dé Mariana,
otra que te dé Julia y una más que te dé Marcos y que se las pidas aquí frente a todos nosotros”.
Los invitados, incluyendo a los padres de la novia, quedaron en silencio mientras Camila derramaba un par de
lágrimas que sabían a coraje y desesperación; sin embargo, su amor por don Luis era más grande que su orgullo.
“¡Que por favor vengan Mariana, Julia y Marcos!” solicitó con un dulce tono de voz desacostumbrado en ella.
Los tres empleados de la casa entraron al salón atemorizados temiendo un nuevo regaño. Camila les explicó la
situación. “Ahora mi felicidad está en manos de ustedes —les dijo—,
¿no me dan una moneda, por favor?”. Mariana, Julia y Marcos sonrieron como si se hubieran puesto de
acuerdo y mientras sonreían buscaban en el fondo de sus bolsillos aquellas monedas que significaban la
felicidad de Camila.
Marcos y Julia le entregaron las suyas. Sin querer Mariana dejó caer la tercera en el suelo y Camila se agachó
para recogerla con dificultad por su elaborado vestido. “Gracias —les dijo al incorporarse— ¿Aceptarían
ustedes una invitación para la fiesta de mi boda?”. “Y con respecto a ti, Luis —le dijo a su prometido—
espero que aprendamos juntos muchas cosas en nuestra vida de casados”.
32
33
CONTENIDO 2 Mi capacidad de decidir (Toda decisión en la vida tiene una consecuencia).
INDICADOR DE 3.3 Toma decisiones conscientes y responsablemente sobre cómo
LOGRO comportarse en situaciones específicas del diario vivir.
VALORES A Libertad, honradez. Otros valores que se pueden trabajar son:
TRABAJAR Determinación, honestidad, tolerancia.
DEFINICIÓN DE LIBERTAD: “Libertad es la facultad o capacidad del el ser humano de
VALORES actuar o no actuar siguiendo según su criterio y voluntad. Libertad es
también el estado o la condición en que se encuentra una persona que no se
encuentra prisionera, coaccionada o sometida a otra.
Se utiliza esta palabra para referirse también a la facultad que tienen los
ciudadanos de un país de actuar o no actuar siguiendo su voluntad siempre
que esté dentro de lo que establece la ley.
El valor de la libertad
34
En este sentido, una persona honrada es aquella que se rige por los valores
morales, que respeta las normas sociales, y que es consecuente con ello, es
decir, que tanto en su forma de obrar como en su pensamiento, se comporta
de manera justa, recta e íntegra.
Así, una persona que actúa con honradez evitará siempre causar perjuicios a
los otros y procurará actuar correctamente, con verdad y honestidad.”
(significados.com, s.f.)
ANEXO
ACTIVIDAD 1
Había una vez un tigre sin color. Todos sus tonos eran grises, blancos y negros. Tanto, que
parecía salido de una de esas películas antiguas. Su falta de color le había hecho tan famoso,
que los mejores pintores del mundo entero habían visitado su zoológico tratando de
colorearlo, pero ninguno había conseguido nada: todos los colores y pigmentos resbalaban
sobre su piel.
Entonces apareció Chiflus, el pintor chiflado. Era un tipo extraño que andaba por todas
partes pintando alegremente con su pincel. Mejor dicho, hacía como si pintara, porque
nunca mojaba su pincel, y tampoco utilizaba lienzos o papeles; sólo pintaba en el aire, y de
35
ahí decían que estaba chiflado. Por eso les hizo tanta gracia a todos que Chiflus dijera que
quería pintar al tigre gris.
Al entrar en la jaula del tigre, el chiflado pintor comenzó a susurrarle a la oreja, al tiempo
que movía su seco pincel arriba y abajo sobre el animal. Y sorprendiendo a todos, la piel del
tigre comenzó a tomar los colores y tonos más vivos que un tigre pueda tener. Estuvo
Chiflus mucho tiempo susurrando al gran animal y retocando todo su pelaje, que resultó
bellísimo.
Todos quisieron saber cuál era el secreto de aquel genial pintor. Chiflus explicó cómo su
pincel sólo servía para pintar la vida real, que por eso no necesitaba usar colores, y que
había podido pintar el tigre con una única frase que susurró a su oído continuamente: "en
sólo unos días volverás a ser libre, ya lo verás".
Y viendo la tristeza que causaba al tigre su encierro, y la alegría por su libertad, los
responsables del zoo finalmente lo llevaron a la selva y lo liberaron, donde nunca más
perdió su color.
ACTIVIDAD 2
Burger Queen era la mejor hamburguesería del mundo. Su dueña era una señora vegetariana
con mucho talento en la cocina. Un día descubrió un ingrediente secreto que daba a sus
hamburguesas un toque muy especial, tan especial que todo el mundo quería comer una y
cuando lo hacía, siempre repetía. La gente empezó a decir que ésta mujer era la reina de las
hamburguesas, y por eso acabó llamando a su restaurante Burger Queen.
La reina de las hamburguesas ganaba mucho dinero con su hamburguesería, pero se fue
haciendo cada vez más avariciosa. Para ganar más dinero, decidió echarles a sus
hamburguesas más cantidad de ese ingrediente secreto que hacía que la gente quisiera comer
más hamburguesas. El plan salió bien y consiguió que los clientes del Burger Queen
comieran al menos tres hamburguesas al día.
Viendo que el plan funcionaba, la reina de las hamburguesas siguió echando cada vez más y
más cantidad de su ingrediente secreto y los clientes empezaron a comer cada vez más y más
hamburguesas.
Pero llegó un día en el que en el Burger Queen no entró ningún cliente. La reina de las
hamburguesas aprovechó para cocinar más y tener reservas. Pero al día siguiente tampoco
entró nadie. La reina de las hamburguesas, preocupada por su negocio y por las pérdidas que
supondría tener que tirar todas las hamburguesas hechas, salió a investigar qué estaba
pasando. Pero no encontró a nadie. Todos estaban en el hospital.
36
Así que la reina de las hamburguesas decidió coger las hamburguesas y venderlas en el
hospital. Pero cuando llegó se encontró a todos los pacientes con un empacho de estómago
tremendo y nadie quería probar bocado.
- ¿Y qué hago yo ahora con las hamburguesas? -dijo la dueña del Burger Queen.
La reina de las hamburguesas, ofendida, olvidó que era vegetariana y se comió una hamburguesa.
Y luego otra, y luego otra, y luego otra…. hasta que cayó enferma.
Los médicos, al verlo, comprendieron cuál era el motivo del empacho de todos los pacientes
y analizaron las hamburguesas. Descubrieron un ingrediente tóxico muy adictivo y
condenaron a la reina de las hamburguesas por un delito contra la salud pública. La dueña
del Burger Queen tuvo que emplear todo el dinero ganado en que pagar una gran multa y
correr con los gastos médicos de todos los afectados.
Y así fue como la reina de las hamburguesas lo perdió todo por no preocuparse de lo que le pasaba
a los demás y pensar sólo en su propio beneficio.
37
CONTENIDO 3 Respeto las costumbres y tradiciones de mi país (Tradiciones y costumbres
de los salvadoreños y las salvadoreñas como identidad nacional).
INDICADOR DE LOGRO 3.4 Explica las costumbres y tradiciones como forma de identidad cultural de los
salvadoreños y salvadoreñas.
3.5 Participa activamente en la promoción y divulgación de costumbres y
tradiciones salvadoreñas en la comunidad.
VALORES A TRABAJAR Laboriosidad, patriotismo. Otros valores que se pueden trabajar son: El trabajo,
disciplina, honor.
DEFINICIÓN DE LABORIOSIDAD: “La laboriosidad suele considerarse como valor moral o una
VALORES virtud. Gracias a la laboriosidad, la labor (el trabajo) pasa de ser algo obligatorio o
necesario a un valor. Implica realizar las tareas con esmero,
atendiendo los detalles y tratando de conseguir el mejor resultado posible.” (Pérez
& Merino, DEFINICIÓN DE LABORIOSIDAD, 2011)
“En el caso concreto, del trabajo como tal se considera que una persona tiene el
“don” de la laboriosidad si cumple con todos los deberes que le han sido
impuestos, si es constante en sus tareas, si sigue el horario que tiene establecido, si
el orden se convierte en una de sus máximas profesionales…” (Pérez & Merino,
DEFINICIÓN DE LABORIOSIDAD, 2011)
“Patriotismo es el valor que nos da el respeto y amor que debemos a la patria y una
forma de manifestarlo es a través de nuestro trabajo honesto y la contribución
personal al bienestar común.
38
Videos sugeridos:
https://www.youtube.com/watch?v=Nv6yTWT4NCQ (SSPGro, 2014)
https://www.youtube.com/watch?v=aqGYASIe5DM (Sanchez, 2012)
https://www.youtube.com/watch?v=r90cCbkSS_M (pozo, 2012)
ACTIVIDADES • Desarrollar la dinámica del saludo con las partes del cuerpo. (ver anexo)
DIDÁCTICAS • Organizar con los padres y preparar un festival gastronómico, donde
puedan degustarse algunos de los platos típicos de nuestro país.
• Presentar los símbolos patrios y enfatizar que, en un acto cívico, debo
comportarme con respeto, porque así también estoy mostrando
patriotismo.
ANEXO
ACTIVIDAD
El animador invita a formar dos círculos (uno dentro del otro) con igual número de personas
y pide que se miren frente a frente. Es recomendable tener una música de fondo.
Pide que se presenten con la mano y digan su nombre, qué hace, que le gusta y que no le gusta,
alguna comida típica que su mami o abuelita cocinen.
Inmediatamente el animador da la señal para que se rueden los círculos cada uno en sentido
contrario, de tal forma que le toque otra persona enfrente.
El animador pide que se saluden dándose un abrazo y pregunten a la otra persona las
mismas interrogantes que hicieron antes, después vuelven a girar de nuevo y esta vez se
saludan con los pies, posteriormente con los codos, los hombros, etc.
39
cualidades de todo servidor público).
INDICADOR DE LOGRO 3.6 Explica las funciones que realizan las autoridades y los empleados de las
instituciones de servicio público y privado para atender a las personas de la
localidad y el municipio, de una manera responsable.
VALORES A TRABAJAR Amabilidad, civismo, asertividad. Otros valores que se pueden trabajar:
respeto, paciencia, prudencia.
DEFINICIÓN DE AMABILIDAD: “La amabilidad es la cualidad de amable. Este adjetivo se
VALORES refiere a aquel o aquello que es afable, afectuoso o digno de ser amado. Por
extensión, se conoce como amabilidad a la acción amable: “Tenga la
amabilidad de pasar a mi despacho”, “Mirta se caracteriza por su amabilidad
con los invitados”. (Julián Pérez y María Merino, 2009)
“Todo ello sin olvidar que cuando se produce esa amabilidad libre, universal
y que ejerce como valor es cuando se puede decir que el individuo que la
lleva a cabo es una persona absolutamente madura.” (Julián Pérez y María
Merino, 2009)
40
También el civismo puede demostrarse en las acciones realizadas por el
servidor público, por ejemplo:
Con este valor se pretende que el estudiante aprenda a hacer valer sus
derechos, pero de una forma respetuosa, por ejemplo, vamos a un hospital y
una enfermera no nos atiende por estar en el celular, nosotros podemos ir y
decirle: disculpe, me puede atender, estoy mal; y así, estamos haciendo
valer nuestros derechos, pero de forma cordial.
41
DIDÁCTICAS • Enumerar un listado de las acciones que afectan el valor del civismo.( ver
anexo)
VALORACIÓN/ ¿Cómo debe un funcionario público poner en práctica la laboriosidad?
REFLEXIÓN ¿Cómo debe poner en práctica el civismo un funcionario público?
¿Cómo debe actuar una enfermera en su trabajo?
¿Cómo debe de actuar un estudiante en el cumplimiento de sus labores?
COMPROMISO Respetar los horarios asignados para las realización de las labores de la escuela y
de la casa.
EVALUACIÓN Observar que el estudiante aprenda a cumplir sus obligaciones en horarios
establecidos.
HABILIDADES • Cumplir con sus tareas diarias en el tiempo asignado.
SOCIALES • Procurar ser amable.
• Atender las necesidades de las personas que lo ameriten.
ANEXO
ACTIVIDAD 1
Poner un buzón de sentimientos en el salón de clases, dónde expresemos cómo nos ha hecho sentir una
situación. Los días viernes podemos leer todos los mensajes, y así los estudiantes podrán entender cómo les
hizo sentir esa situación en concreto. Por ejemplo: 'Yo me sentí mal cuando un compañero no me dejo jugar
pelota con sus amigos'. En caso de que no pueda escribirlo, puede dibujarlo. El objetivo es que todos
empecemos diciendo: Yo me sentí… Cuando…
ACTIVIDAD 2
Listado de acciones
A continuación, se presenta un listado de acciones de cultura cívica; los estudiantes podrán realizar algunas.
1) Salir a pasear con tu perro y no dejar residuos en la calle o prados del vecino.
2) Limpiar los espacios públicos cuando tú eres el responsable de la basura que llevas.
3) No contaminar el aire quemando basura.
4) participar en elecciones municipales o presidencial.
5) Ofrecer ayuda a personas discapacitadas.
6) Acciones comunes para resolver un problema.
7) Participar en decisiones o votaciones de la comunidad y que afecten a todos. 8) Identificarse con los valores de la
comunidad.
9) Respetar y no rayar el patrimonio cultural de la comunidad.
10) Actuar con honestidad y solidaridad frente a problemas que afecten a todos.
11) No botar basura en lugares no autorizados.
42
UNIDAD
CUATRO
ME EXPRESO
Y
PARTICIPO
CON
RESPETO
43
UNIDAD 4: ME EXPRESO Y PARTICIPO CON RESPETO
Objetivo: Promover actitudes responsables para el cumplimiento de derechos y deberes, individuales y
colectivos, dirigidas al fortalecimiento de la participación ciudadana en el hogar, el centro escolar, y la
comunidad local.
CONTENIDO 1 Practico mis deberes y derechos (Derechos y deberes del niño y la niña en
familia, centro escolar y comunidad).
INDICADOR DE 4.1 Muestra actitudes de respeto hacia los derechos de sus compañeros,
LOGRO compañeras y personas adultas del centro educativo.
VALORES A Puntualidad, Respeto, Responsabilidad. Otros valores que se pueden trabajar
TRABAJAR son: Convivencia, integridad, igualdad.
DEFINICIÓN DE PUNTUALIDAD: “Es el cuidado y diligencia en llegar a un lugar o partir de él a la
VALORES hora convenida o de hacer las cosas a su debido tiempo”. (Fernández, s.f.)
La puntualidad es uno de los deberes que se deben aprender desde casa, es allí donde
se nos inculca a levantarse temprano y desayunar para poder llegar a tiempo a la
escuela.
“El respeto es la base fundamental para una convivencia sana y pacífica entre los
miembros de una sociedad. Para practicarlo es preciso tener una clara noción de los
derechos fundamentales de cada persona, entre los que se destaca en primer lugar el
derecho a la vida, además de otros tan importantes como el derecho a disfrutar de su
libertad, disponer de sus pertenencias o proteger su intimidad, por sólo citar algunos
entre los muchos derechos sin los cuales es imposible vivir con orgullo y dignidad.
44
El respeto abarca todas las esferas de la vida, empezando por el que nos debemos a
nosotros mismos y a todos nuestros semejantes, hasta el que le debemos al medio
ambiente, a los seres vivos y a la naturaleza en general, sin olvidar el respeto a las
leyes, a las normas sociales, a la memoria de los antepasados y a la patria en que
nacimos. El respeto comienza en la misma persona, está basado en la percepción que
ésta tenga sobre sí misma”. (Sinalefa, 2009)
RESPONSABILIDAD: “Se define como la cualidad que profesan las personas que
ponen cuidado y atención en lo que hacen o deciden, y como tal implica la libertad.
Una persona responsable es aquella que está obligada a responder de ciertos actos. A
su vez indica la competencia de un individuo”. (waece.org, s.f.)
Responsabilidad Ambiental
45
ACTIVIDADES • Lectura de la anécdota para los enamorados del fútbol. (ver anexo)
DIDÁCTICAS • Lectura del cuento una gatita sin prisas. (ver anexo)
VALORACIÓN/ • ¿Muestro respeto a mis compañeros?
REFLEXIÓN • ¿Qué tipo de responsabilidades poseo? ¿las cumplo?
• ¿Cómo puedo mejorar mi puntualidad, como un respeto a los demás?
COMPROMISO • Llegar temprano a la escuela.
• Ser puntual en presentar sus tareas.
• Respetarse a sí mismo y a los demás.
EVALUACIÓN Observar el comportamiento del estudiante dentro y fuera del salón de clase.
HABILIDADES • Llegar puntual a la escuela y a clases.
SOCIALES • Cumplir con puntualidad las tareas recomendadas.
ANEXO
ACTIVIDAD 1
El sábado 24 de junio de 1950 comenzó a jugarse la Cuarta Copa Mundial de Fútbol. Para
dicha ocasión, como no podían ser menos, en la ciudad de Río de Janeiro se construyó
simplemente el estadio más grande del mundo. Se le conocería con el nombre del río que
transcurre justo enfrente: el Maracaná.
Los accesos del estadio no se habían terminado, pero igualmente, y bajo una pertinaz lluvia, el
equipo local y México dieron inicio al torneo. El partido comenzó puntualmente, aunque
todavía el Presidente de la Nación no había llegado con su familia. El árbitro inglés George
Reader acostumbraba en su país a comenzar siempre los encuentros con puntualidad. Luego
explicó que la prensa extranjera y los reporteros de radio estaban sujetos a un horario y que
debían pasar sus informes a periódicos y emisoras en un momento fijado.
ACTIVIDAD 2
46
A Camila le gustaba comenzar el día con buen pie. Por eso desayunaba un buen tazón de leche calentita con un
paquete de galletas que troceaba una a una y sumergía hasta el fondo con la cucharita. Saboreaba cada
cucharada que introducía en su boca y lamía el tazón hasta no dejar ni rastro.
Después tocaba acicalarse ante su tocador. Como buena ratita, Camila era muy presumida y le gustaba peinarse
y repeinarse, ponerse llamativas diademas o bonitas horquillas, pintarse las uñas, lavarse bien los dientes hasta
que resplandecieran y echarse algunas gotitas de perfume. Cuando terminaba se planchaba su ropita con
mucho cuidado porque no le gustaba nada mirarse al espejo y verse arrugas.
Conociendo la rutina diaria de Camila, sus amigos optaron por quedar con ella por las tardes. Así la ratita
tendría tiempo de hacer sus quehaceres por la mañana y no llegaría tarde ni dejaría a todos pasando frío en
invierno o derritiéndose como polos en verano.
Pero por las tardes tocaba siesta y Camila no quería saltársela por nada del mundo. Y mucho menos pasar un
día sin merendar su tazón de leche con su paquete de galletas. Así que al final de un modo u otro llegaba
siempre muy muy tarde a todas las citas porque siempre era más importante ella que los demás y como sabía
que sus amigos la esperarían, era impuntual un día sí y otro también.
Al principio las amigas de Camila no se lo tomaban mal. Incluso en uno de sus cumpleaños le regalaron los
mejores regalos para que su amistad no se viera truncada por la impuntualidad de la ratita.
Toma Camila, ábrelo – le dijeron a la ratita mientras le entregaban una caja envuelta en papel de regalo.
Aun así, pasada la sorpresa del primer momento por la reacción de Camila, sus amigas siguieron sin
tener en cuenta su falta de puntualidad y continuaron esperando por ella. Pero llegó un día en que la
ratita Camila llegó a su cita con suma puntualidad británica y dio la casualidad que sus amigas
llegaron todas tardísimo.
Camila entonces comprendió la paciencia y amabilidad de sus amigas hacia ella. Y para
agradecerles a todas que no se hubieran cansado nunca de esperarla, prometió que desde ese día
nunca más volvería a llegar tarde.
47
CONTENIDO 2 Mis responsabilidades y las de mi familia (Actividades y
responsabilidades de cada uno de los niños, las niñas y demás integrantes
de la familia, sin distinción de género, para beneficio personal y familiar).
INDICADOR DE 4.2 Explica la relación en el ejercicio de los derechos y deberes entre los
LOGRO miembros del grupo familiar y escolar, resaltando la importancia del
respeto y la responsabilidad.
VALORES A Obediencia, orden. Otros valores que se pueden trabajar son: Generosidad,
TRABAJAR gratitud, amor.
DEFINICIÓN DE OBEDIENCIA: “Es la actitud de acatar órdenes, normas, reglas o
VALORES comportamientos, un valor muy importante para las buenas relaciones y la
convivencia humanas. En sentido estricto, obediencia se refiere a cumplir
y aceptar la voluntad de una autoridad”. (QueSignificado.com, s.f.)
“El orden es un valor que está en la base de todos los demás valores
humanos. Proporciona confianza y seguridad y aumenta la eficacia en
nuestras vidas.
48
La educación del orden es necesaria para el óptimo desarrollo del niño y
debe comenzar con su vida, en aspectos como el horario de las comidas,
las horas de sueño, el aseo personal y el juego.
Este valor facilita la convivencia familiar. Los padres tienen que ser los
primeros en vivir los valores que quieren fomentar en sus niños ya que
éstos lo captan todo. Se dice que una imagen vale más que mil palabras”.
(Sandra & Rodrigo, 2007)
ANEXO
ACTIVIDAD 1
Dinámica: El lazarillo
Por parejas, uno se venda los ojos a modo de ciego y el otro hace de lazarillo.
Hay varias maneras de jugar, siempre teniendo en cuenta de remarcar la seguridad para que el
ciego no sufra ningún daño, el lazarillo deberá estar atento en todo momento.
49
Se puede empezar a jugar en un espacio cerrado despejado de objetos, si bien teniendo la
precaución adecuada se puede también practicar en el exterior.
- Manteniendo el contacto con el ciego: el lazarillo lo sujeta con una mano por un
brazo y así lo guía, dirige su movimiento. Sin hablar, sólo pronunciando STOP si requiere
que el ciego se pare de golpe.
- Sin contacto con el ciego: el lazarillo lo guía indicándole si tiene que girar, seguir
recto, parar, ir hacia atrás: recto / derecha + recto / izquierda + recto / hacia atrás / stop /
cualquier combinación necesaria para guiar los pasos del ciego.
ANEXO
ACTIVIDAD 2
Pues cuentan de un gatito muy juguetón que vivía con su mamá en un enorme almacén de
ropas. Era gris con rayitas blancas y negras, y tenía los ojos verdes. Mamá Gata le puso
como nombre Gatito Juguetón.
Mamá Gata se pasaba toda la noche ocupada cazando ratones, pues no había uno que se le
escapara, además de que esa era su función en aquel enorme almacén.
Cuando Gatito Juguetón empezó a ser grandecito, Mamá Gata lo sentó y le dijo: “Tienes que
aprender a cazar ratones. Para eso tienes que seguir un orden: primero aprender a afilarte las
uñas, luego cómo acercarte a los ratones sin que te vean ni huelan, más tarde como
atraparlos, y al final, como defenderte de los perros por si alguno te sorprende cuando estás
cazando.
Aquel orden de cosas no le agradó mucho a Juguetón, y cuando su mamá lo llamó para enseñarle
como afilar sus uñas, le contestó: “Mamá Gata, ya lo sé”.
50
Unos días más tarde la mamá gata quiso enseñarle como acercarse inadvertido a los ratones, pero
Juguetón, que solo quería jugar, le dijo: “Mamá Gata, ya yo sé”.
Días más tarde la gata pretendió demostrarle como se cazaba al ratón, y de nuevo Gatito Juguetón
le dijo: “Mamá, ya lo sé”.
Finalmente, un buen día le propuso mostrarle como escapar de los perros y de nuevo le contestó:
“Mamá, ya yo sé”. Y se fue a jugar como siempre.
“Eres un sabelotodo, contestó la Mamá Gata, perdiendo la paciencia, así que no trataré de
enseñarte nada más, pero vamos a ver cómo te las arreglas, porque ya eres bastante grande y
es hora de que salgas solo. Pronto voy a tener otros gatitos y tendré que ocuparme de ellos.
De momento Gatito Juguetón se preocupó, pero enseguida pensó: “¡Qué va! Mamá Gata lo dice
para asustarme”, y como siempre se fue corriendo a jugar.
Esa noche Gatito Juguetón no vio a Mamá Gata. Llegó la mañana y la buscó y la buscó,
pero no pudo encontrarla. Ya por la tarde la encontró dentro de una gran caja con tres
gatitos recién nacidos.
“Mamá Gata, Mamá Gata” le dijo Juguetón bien calladito al oído, tengo mucha hambre, porque
desde ayer no he comido nada.
“Pero, contestó la gata, ¿cómo es eso? ¿Es que no has podido atrapar ni un solo ratón?”
Y Gatito juguetón bajando la cabeza, porque le daba mucha vergüenza, le respondió: -“Es que
no sé qué me pasa que todos se me escapan”
“Pero, contestó Mamá Gata, ¿no eras tú el que decía ya lo sabía todo y no quiso aprender el orden
de las cosas que yo quería enseñarte?”
“Sí, Mamá Gata, pero la verdad es que lo decía para irme a jugar”
Y desde entonces a todo el mundo le extraña ver a Mamá Gata con tres gatitos chiquititos y
uno grandote, enseñándoles todo lo que tienen que saber los gatos. Y cuando le preguntaban
siempre respondía: “Es que mi hijo mayor, por no aprender el orden de la vida de un gato,
se quedó sin saber porque sólo pensaba en jugar. Y ahora se da cuenta del tiempo que
perdió, y quiere saber cómo debe ser un gato.”
51
CONTENIDO 3 Me expreso con respeto (Expresión de ideas con libertad y respeto en la
familia, el centro escolar y la comunidad).
INDICADOR DE LOGRO 4.3 Comenta el valor de las labores que los miembros de la familia llevan a cabo dentro del hogar, en
función del bienestar familiar.
VALORES A TRABAJAR Integridad, paciencia. Otros valores que se pueden trabajar son: Honestidad, flexibilidad, confianza.
DEFINICIÓN DE VALORES INTEGRIDAD: “La integridad es la cualidad que tiene una persona de actuar siempre apegado a los
valores de la Rectitud, la Honestidad, la Verdad y la Justicia, tanto para su trato con los demás como
para consigo mismo”. (El pensante, 2016)
La integridad es el valor que nos ayuda actuar con la verdad. Cuando no se cumple con las tareas, se
debe decir la verdad, eso ayuda al crecimiento en la integridad. De igual forma en casa se debe hablar
y actuar con la verdad.
“En cuanto a la repercusión que tiene a nivel individual el que una persona cuente con la Integridad
como uno de los valores por los que rige su estructura de pensamiento y comportamiento, algunos
psicólogos han indicado que en la medida en que una persona tienda a la integridad, sus acciones se
encaminarán al perfeccionamiento, la honestidad, la cooperación, y la mayoría de los valores
positivos, lo que lo hará erigirse como un ser confiable en su entorno, garantizándole así vínculos
afectivos y profesionales basados en la confianza. Así mismo, su empeño en ser cada día mejor, lo
llevará por el sendero del éxito personal y profesional, por lo que se sentirá cada día más satisfecho y
orgulloso de sí mismo, lo que generará que la persona también se sienta mucho más Feliz”. (El
pensante, 2016)
Por su parte, la repercusión social, los psicólogos han indicado que una sociedad conformada por
individuos que tengan la integridad como práctica, será una comunidad humana caracterizada por
miembros que traten de poner lo mejor de sí cada día, al tiempo que establezcan relaciones de
cooperación y amistad, basadas en la Generosidad y la Solidaridad. Igualmente, en la medida en que
luchen por ser mejores profesionales, la sociedad que conformen será una comunidad mucho más
productiva y dada al éxito.
A pesar de que la Integridad es una capacidad o cualidad inherente al ser humano, la mayoría de los
psicólogos advierten sobre la necesidad de inculcar y estimular este valor desde las primeras etapas
de la vida, a fin de formar adultos que tiendan a hacer lo correcto en todas las circunstancias y facetas
de su vida.
PACIENCIA: “Proviene de las palabras paz y ciencia y es: La capacidad de padecer o soportar algo
sin alterarse. La habilidad para hacer cosas pesadas o minuciosas. El saber esperar cuando algo se
desea mucho. Hacer algo con lentitud para mejorar lo que se hace. El dominio de uno mismo. La
tranquilidad de esperar en situaciones difíciles, etc.”. (Mi Cumbre, 2009)
La paciencia también es un fruto del Espíritu Santo, debemos aprender a esperar en Dios, él sabe
cuándo es el momento adecuado. Por ejemplo: quiero una bicicleta de último modelo, debo tener
paciencia Dios sabe cuándo mis papitos podrán comprármela.
En la familia se debe practicar el valor de la paciencia, cuando los hermanitos toman lo que es de uno,
debemos ser muy pacientes para no entrar en conflictos.
52
ACTIVIDADES Lectura de la paciencia de los animalitos. (ver anexo)
DIDÁCTICAS Desarrollar juegos con rompecabezas.
VALORACIÓN/ • ¿Qué cualidades se describen de una persona íntegra?
REFLEXIÓN • ¿Por qué es importante poner en práctica el valor de la paciencia?
• ¿Crees que una persona íntegra es fácilmente aceptable en un trabajo?
COMPROMISO Realizar con paciencia las tareas.
Aprender a decir la verdad.
EVALUACIÓN Observar la forma de comportarse con sus compañeros.
HABILIDADES • Dar un trato amable a sus compañeros.
SOCIALES • Respetar las pertenencias de sus compañeros.
ANEXO
ACTIVIDAD 1
“Hay animalitos que trabajan de forma paciente y laboriosa como por ejemplo la araña, las
hormigas…
• La araña teje su tela con gran paciencia y lo hace porque esta le sirve como trampa
para cazar insectos de los cuales se alimenta y si no tuviera esta paciente conducta pues
sencillamente se moriría de hambre.
• Las hormigas tan pequeñitas y laboriosas arrastran pedacitos de pan o de hojas por
un largo camino hasta el hormiguero y pacientemente durante muchas horas hacen lo
mismo, van y vienen con su carga encima. Si las hormigas no tuvieran esa paciente
conducta, ellas junto con su hormiguero morirían.
53
CONTENIDO 4 Límites de mi libertad de expresión (Ideas o pensamientos que pueden
dañar a los demás).
INDICADOR DE LOGRO 4.4 Explica la importancia de los roles familiares en la construcción de procesos de
participación en el hogar.
4.5 Expresa sus ideas con libertad y respeto en la familia, el centro escolar y la
comunidad.
VALORES A TRABAJAR Libertad, respeto. Otros valores que se pueden trabajar son: Discreción, prudencia,
humildad.
DEFINICIÓN DE LIBERTAD: “Es la facultad de las personas para actuar según su propio deseo en el
VALORES seno de una sociedad organizada y dentro de los límites de reglas definidas”. (Cantini,
GUÍA BÁSICA ENSEÑAR VALORES, s.f.)
“Esta libertad supone que todos los seres humanos tienen derecho de expresarse sin ser
hostigados debido a lo que opinan. Representa la posibilidad de realizar
investigaciones, de acceder a la información y de transmitirla sin barreras.
La expresión nunca debe ser objeto de censura previa: en cambio, puede regularse a
partir de la responsabilidad ulterior. Esto supone que, con la libertad de expresión, no
se puede impedir que una persona se exprese, pero sí se la puede penar por sus
mensajes. Por ejemplo: un periodista planea denunciar en un programa de TV la
corrupción de un funcionario. Este último intenta detener la emisión del espectáculo,
pero el primero, amparado por su derecho a decir lo que piensa, logra difundir los
contenidos. Sin embargo, la Justicia demuestra que la información es falsa y el
periodista debe, finalmente, enfrentar cargos por calumnias e injurias.
“El respeto es la base fundamental para una convivencia sana y pacífica entre los
miembros de una sociedad. Para practicarlo es preciso tener una clara noción de los
derechos fundamentales de cada persona, entre los que se destaca en primer lugar el
derecho a la vida, además de otros tan importantes como el derecho a disfrutar de su
libertad, disponer de sus pertenencias o proteger su intimidad, por sólo citar algunos
entre los muchos derechos sin los cuales es imposible vivir con orgullo y dignidad”.
(Mejìa, 2017)
54
“El respeto es la base fundamental para una convivencia sana y pacífica entre
los miembros de una sociedad. Para practicarlo es preciso tener una clara noción
de los derechos fundamentales de cada persona, entre los que se destaca en
primer lugar el derecho a la vida, además de otros tan importantes como el
derecho a disfrutar de su libertad, disponer de sus pertenencias o proteger su
intimidad, por sólo citar algunos entre los muchos derechos sin los cuales es
imposible vivir con orgullo y dignidad”. (Mejìa, 2017)
ANEXO
ACTIVIDAD
Elaborar un árbol de manzanas y en cada fruta colocar aquellas cosas, personas o situaciones,
a las que hay guardarles respeto, por ejemplo: respeto a las cosas ajenas, a los padres, un acto
religioso, etc.
55