Instituto Santa Elizabeth metacoginicion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Instituto Santa Elizabeth

Alumno: Jahdiel Gutierrez


Docente: Angelica Martínez
Tema: Metacognición
Curso: Decimo BTPM
Lugar y Fecha: El Progreso, Yoro 27/5/2024
Introducción

La metacognición, un concepto crucial en el ámbito de la psicología y la educación, se


refiere a la capacidad de reflexionar sobre los propios procesos de pensamiento y
aprendizaje. Esta habilidad permite a las personas conocer y regular sus procesos
mentales básicos, gestionando de manera consciente y voluntaria otros procesos
cognitivos más simples. Originado en los estudios de John Flavell a finales de los años
setenta, el término ha evolucionado para abarcar tanto el conocimiento declarativo y
procedimental como el condicional y el monitoreo metacognitivo. Este informe técnico
se centra en explorar cómo la metacognición influye en el aprendizaje, especialmente
en el contexto de la enseñanza de lenguas extranjeras, destacando su importancia
para la planificación, control y evaluación de los procesos de aprendizaje. A través de
estrategias metacognitivas, los estudiantes pueden incrementar su autonomía,
optimizar sus estrategias de aprendizaje y evaluar sus propios procesos y resultados,
logrando así un aprendizaje más efectivo y consciente.
Objetivos Generales

• Analizar el impacto de la metacognición en el proceso de aprendizaje y su aplicación


en la enseñanza efectiva.

Objetivos Específicos
• Investigar las estrategias metacognitivas más eficaces aplicadas por los
docentes en la enseñanza de lenguas extranjeras y su impacto en el proceso de
aprendizaje de los estudiantes.

• Evaluar el efecto de la enseñanza de habilidades metacognitivas en el


rendimiento académico y la autonomía de los estudiantes en el contexto
específico de la enseñanza de idiomas.
Metacognición

El concepto de metacognición se refiere a la capacidad de las personas para reflexionar


sobre sus procesos de pensamiento y la forma en que aprenden. Gracias a la
metacognición, las personas pueden conocer y regular los propios procesos mentales
básicos que intervienen en su cognición.

Esta capacidad, que se encuentra en un orden superior del pensamiento, se caracteriza


por un alto nivel de conciencia y de control voluntario, ya que permite gestionar otros
procesos cognitivos más simples. El conocimiento sobre la propia cognición implica
que un individuo es capaz de tomar conciencia del funcionamiento de su manera de
aprender y comprender por qué los resultados de una actividad han sido positivos o
negativos. La metacognición aplicada al aprendizaje de lenguas extranjeras se refiere al
control que puede realizar durante su aprendizaje, e incluye la planificación de las
actividades cognitivas, el control del proceso intelectual y la evaluación de los
resultados.

La aparición del concepto de metacognición es relativamente reciente. Surgió como


objeto de los estudios en psicología a finales de los años setenta del siglo XX a partir de
las investigaciones de Flavell sobre algunos procesos cognitivos. Según Flavell, la
metacognición se desarrolla en el ser humano porque es un ser vivo que piensa y que
es susceptible de cometer errores cuando piensa, necesita algún tipo de mecanismo
que le permita regular estos errores. Asimismo, la metacognición es necesaria para las
personas porque les permite planificar y tomar decisiones de forma fundamentada
sobre asuntos de sus vidas en general. Desde entonces, la investigación se ha dedicado
a estudiar los procesos mentales que, de forma deliberada y consciente, realizan los
aprendientes eficientes cuando estudian, resuelven problemas, llevan a cabo tareas
académicas o intentan adquirir información.

En el estudio de la metacognición se distinguen dos aspectos centrales: uno sobre el


conocimiento declarativo y otro sobre el conocimiento instrumental. El conocimiento
declarativo permite que las personas sepan qué procesos cognitivos usan (es decir, un
conocimiento sobre las personas); por qué una tarea es relativamente más compleja
que otra, y qué estrategias son más apropiadas para resolverlas (conocimiento sobre
las tareas); el conjunto de estrategias que cada uno puede usar (conocimiento sobre
las personas). El otro aspecto central de la metacognición gira en torno al
conocimiento procedimental, es decir, la capacidad de la persona para controlar sus
procesos cognitivos. Implica planificar qué se va aprender, controlar el transcurso del
aprendizaje y evaluar los logros obtenidos.

El conocimiento sobre la metacognición ha sido de gran valor en la enseñanza de


lenguas extranjeras, hasta el punto de que los procesos metacognitivos han pasado a
formar parte de los contenidos de los programas de enseñanza junto con el resto de
contenidos procesuales, lingüísticos, pragmáticos y culturales. El conocimiento sobre la
metacognición ha permitido identificar las estrategias cognitivas e incorporarlas a los
objetivos de aprendizaje de los currículos procedimentales, así como su concreción en
actividades de aula mediante el enfoque de tareas.
Los beneficios de una enseñanza de lenguas extranjeras que preste atención a los
procesos metacognitivos son importantes: los alumnos pueden incrementar
su autonomía en el aprendizaje en la medida en que tienen cierto conocimiento de los
objetivos que desean alcanzar, qué estrategias pueden emplear para lograrlo, pueden
evaluar su proceso de aprendizaje y darse cuenta de si las estrategias utilizadas son las
apropiadas o no, pueden evaluar los resultados que van obteniendo y valoran en qué
medida han alcanzado sus objetivos previamente establecidos.

Estrategias metacognitivas
Las estrategias metacognitivas influyen en cómo procesamos la información y nos
ayudan a regular nuestro aprendizaje. Sin embargo, una estrategia no es siempre
buena para todos, por eso es importante enseñar a los alumnos a ser conscientes
de sus pensamientos y ser capaces de planificar, controlar y evaluar el aprendizaje.

Algunos ejemplos de estrategias para desarrollar la metacognición son: practicar


ejercicios de autoevaluación después de haber estudiado un tema en particular,
probar diferentes maneras de realizar una misma actividad y valorar cuál estrategia
resulta mejor, o realizar mapas mentales para relacionar diferentes aspectos de un
contenido temático.

Características de la metacognición

1.Llegar a conocer los objetivos que se quieren alcanzar con el esfuerzo mental.

2. Posibilidad de elección de las estrategias para conseguir los objetivos

3. Auto observación del propio proceso de elaboración de conocimientos, para


comprobar si las estrategias elegidas son las adecuadas.

4. Evaluación de los resultados para saber hasta qué punto se han


logrado los objetivos.

COMPONENTES DE LA METACOGNICION

a) Conocimiento declarativo:
El conocimiento declarativo es el primer componente de la metacognición. Se refiere a
la capacidad de identificar y reconocer el conocimiento previo que tenemos sobre un
tema o una tarea determinada. Para desarrollar la metacognición en los estudiantes,
es esencial ayudarles a reflexionar sobre lo que ya saben antes de enfrentarse a un
nuevo problema o situación. Esto les permite activar su conocimiento previo y
establecer conexiones significativas con la nueva información.

En el aula, los docentes pueden fomentar el conocimiento declarativo mediante


estrategias como la activación de conocimientos previos, preguntas orientadoras y
organizadores gráficos. Estas herramientas ayudan a los estudiantes a tomar
conciencia de lo que saben y a utilizar esa información para comprender y resolver
problemas de manera más efectiva.

b) Conocimiento procedimental:
El conocimiento procedimental se refiere a la comprensión de los procesos y
estrategias cognitivas que se utilizan para realizar una tarea. Implica el conocimiento
de los pasos necesarios para llevar a cabo una acción o solucionar un problema
específico. Desarrollar el conocimiento procedimental implica enseñar a los
estudiantes las estrategias de aprendizaje y resolución de problemas, así como
proporcionarles oportunidades para practicar y aplicar esas estrategias de manera
reflexiva.

En el aula, los docentes pueden promover el conocimiento procedimental mediante la


enseñanza explícita de estrategias de estudio, técnicas de resolución de problemas y
habilidades de autorregulación. Además, es importante brindar a los estudiantes la
oportunidad de practicar estas estrategias en diferentes contextos y de reflexionar
sobre su eficacia.

c) Conocimiento condicional:
El conocimiento condicional se refiere a la comprensión de cuándo y por qué utilizar
determinadas estrategias cognitivas. Implica la capacidad de adaptar y transferir el
conocimiento a diferentes situaciones y contextos. Los estudiantes con un alto nivel de
conocimiento condicional son capaces de seleccionar y aplicar las estrategias más
adecuadas para abordar problemas específicos.

En el aula, los docentes pueden fomentar el conocimiento condicional proporcionando


a los estudiantes oportunidades para resolver problemas en diversos contextos y
enseñándoles a reflexionar sobre las estrategias utilizadas. Además, es importante
guiar a los estudiantes en la transferencia de estrategias de aprendizaje de un área a
otra, ayudándoles a reconocer las similitudes y diferencias entre diferentes tipos de
problemas y tareas.

d) Monitoreo metacognitivo:
El monitoreo metacognitivo se refiere a la capacidad de supervisar y regular nuestros
propios procesos cognitivos. Implica estar atentos a nuestros niveles de comprensión,
reconocer cuándo estamos teniendo dificultades y tomar medidas para mejorar
nuestro rendimiento. El monitoreo metacognitivo implica hacer preguntas como
“¿Estoy entendiendo esto?”, “¿Cuáles son mis áreas de debilidad?” y “¿Qué puedo
hacer para mejorar?”.

En el aula, los docentes pueden promover el monitoreo metacognitivo enseñando a los


estudiantes a hacerse preguntas reflexivas sobre su propio aprendizaje y
proporcionándoles estrategias para regular su nivel de comprensión. Esto puede incluir
técnicas como el resumen periódico, la autorreflexión y la autoevaluación.
Anexos
Metacognición
Conclusión

En virtud a lo estudiado, ahora sabemos que la metacognición desempeña un papel


fundamental en el aprendizaje efectivo y autónomo. Al reflexionar sobre sus propios procesos
de pensamiento, los estudiantes pueden mejorar la planificación, el control y la evaluación de
sus actividades cognitivas. La metacognición no solo facilita la comprensión y solución de
problemas, sino que también permite la identificación y aplicación de estrategias de
aprendizaje más adecuadas. En el contexto de la enseñanza de lenguas extranjeras, el
desarrollo de habilidades metacognitivas ha demostrado ser particularmente beneficioso,
permitiendo a los estudiantes gestionar su aprendizaje de manera más eficiente y alcanzar sus
objetivos educativos con mayor éxito. Este informe subraya la importancia de integrar la
metacognición en los programas educativos, fomentando así un aprendizaje más profundo y
consciente.
Bibliografía

• Escuela de profesores de Perú


https://epperu.org/los-componentes-de-la-metacognicion-una-guia-pedagogica-para-
el-desarrollo-del-pensamiento-critico/

• Centro Virtual de Cervantes


https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/metacognici
on.htm

También podría gustarte