Instituto Santa Elizabeth metacoginicion
Instituto Santa Elizabeth metacoginicion
Instituto Santa Elizabeth metacoginicion
Objetivos Específicos
• Investigar las estrategias metacognitivas más eficaces aplicadas por los
docentes en la enseñanza de lenguas extranjeras y su impacto en el proceso de
aprendizaje de los estudiantes.
Estrategias metacognitivas
Las estrategias metacognitivas influyen en cómo procesamos la información y nos
ayudan a regular nuestro aprendizaje. Sin embargo, una estrategia no es siempre
buena para todos, por eso es importante enseñar a los alumnos a ser conscientes
de sus pensamientos y ser capaces de planificar, controlar y evaluar el aprendizaje.
Características de la metacognición
1.Llegar a conocer los objetivos que se quieren alcanzar con el esfuerzo mental.
COMPONENTES DE LA METACOGNICION
a) Conocimiento declarativo:
El conocimiento declarativo es el primer componente de la metacognición. Se refiere a
la capacidad de identificar y reconocer el conocimiento previo que tenemos sobre un
tema o una tarea determinada. Para desarrollar la metacognición en los estudiantes,
es esencial ayudarles a reflexionar sobre lo que ya saben antes de enfrentarse a un
nuevo problema o situación. Esto les permite activar su conocimiento previo y
establecer conexiones significativas con la nueva información.
b) Conocimiento procedimental:
El conocimiento procedimental se refiere a la comprensión de los procesos y
estrategias cognitivas que se utilizan para realizar una tarea. Implica el conocimiento
de los pasos necesarios para llevar a cabo una acción o solucionar un problema
específico. Desarrollar el conocimiento procedimental implica enseñar a los
estudiantes las estrategias de aprendizaje y resolución de problemas, así como
proporcionarles oportunidades para practicar y aplicar esas estrategias de manera
reflexiva.
c) Conocimiento condicional:
El conocimiento condicional se refiere a la comprensión de cuándo y por qué utilizar
determinadas estrategias cognitivas. Implica la capacidad de adaptar y transferir el
conocimiento a diferentes situaciones y contextos. Los estudiantes con un alto nivel de
conocimiento condicional son capaces de seleccionar y aplicar las estrategias más
adecuadas para abordar problemas específicos.
d) Monitoreo metacognitivo:
El monitoreo metacognitivo se refiere a la capacidad de supervisar y regular nuestros
propios procesos cognitivos. Implica estar atentos a nuestros niveles de comprensión,
reconocer cuándo estamos teniendo dificultades y tomar medidas para mejorar
nuestro rendimiento. El monitoreo metacognitivo implica hacer preguntas como
“¿Estoy entendiendo esto?”, “¿Cuáles son mis áreas de debilidad?” y “¿Qué puedo
hacer para mejorar?”.