hmilione,+3233_RAM_V9N1-03

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

ARTÍCULO ORIGINAL

VALVULOAORTOPATÍA BICÚSPIDE. APLICACIÓN


DEL REGISTRO MATEAR EN EL ESTUDIO DE LA AORTA
EN LA ARGENTINA
Cardiología

REVISTA ARGENTINA DE MEDICINA BICUSPID VALVULOAORTOPATHY. APPLICATION OF THE MATEAR REGISTRY IN


ISSN 2618-4311 THE STUDY OF THE AORTA IN ARGENTINA
Buenos Aires
González Pardo F, Sánchez MR,
Martínez V y col. Valvuloaorto-
Fernando González Pardo,1 Melisa Rocío Sánchez,2 Vanina Martínez,2 Jorge María
patía bicúspide. Aplicación del Casas,3 María Soledad Albizu,4 José Bavio5
registro Matear en el estudio de la
aorta en la Argentina. Rev Arg Med
2021;9(1):16-21

Recibido: 24 de enero de 2021. Resumen


Aceptado: 28 de febrero de 2021. Introducción. La válvula aórtica bicúspide (VAB) es la cardiopatía congénita más frecuente del adulto.
La prevalencia de dilatación aórtica es muy variable. Objetivos. Valorar la asociación entre las ca-
1
Jefe del Servicio de Ecocardiografía-Do- racterísticas anatómicas y las funcionales de la VAB con respecto a los patrones de dilatación de la
ppler Cardíaco del Hospital Privado aorta ascendente utilizando los valores de corte para la medición de la aorta del Registro de Medición
del Sur, Bahía Blanca, provincia de de Aorta Torácica por Ecocardiografía en Argentina (Matear) y compararlos con guías internacionales
Buenos Aires. Especialista consultor en (Sociedad Americana de Ecocardiografía –ASE, su sigla en inglés– y Asociación Europea de Imagen
cardiología. Director del curso superior
de posgrado en Eco Doppler Cardíaco
Cardiovascular –EACVI, su sigla en inglés–). Materiales y métodos. Estudio retrospectivo que incluyó
y Vascular, Colegio de Médicos de la 302 pacientes mayores de 18 años, de ambos sexos, ambulatorios, con diagnóstico de VAB, analiza-
Provincia de Buenos Aires, Distrito X, dos por ecocardiografía Doppler y clasificados por edad, sexo y fenotipo valvular. Resultados. De los
Bahía Blanca. 302 pacientes, el 67% fueron hombres con una media de edad de 41 ± 16,3 años. Variables antro-
2
Especialista en cardiología. Staff del pométricas: peso, 73,6 ± 15,7 kg; altura, 1,67 ± 0,1 m; índice de masa corporal (IMC), 26,3 ± 5 kg/m2,
Servicio de Ecocardiografía-Doppler
Cardíaco del Hospital Privado del Sur,
y superficie corporal (SC), 1,82 ± 0,22. Fenotipos valvulares: de tipo I (RL), 48%; de tipo II (RN), 23%,
Bahía Blanca. y de tipo III (LNC), 7%. No presentó rafe el 22%. Se observó regurgitación valvular (27,4%), estenosis
3
Especialista en cardiología. Miembro (10,2%) y ambas (31,7%). A 129 p (42%) se los consideró dilatados. El fenotipo de dilatación aórtica
titular de la Sociedad Argentina de prevalente fue el de tipo I, con 88 p (68,2%), seguido del de tipo III, con 22 p (17,1%), y del de tipo II, con
Cardiología (SAC). Fellow de la Sociedad 19 p (14,7%). La concordancia en los valores de corte de ambos registros fue superior al 80%, excepto
de Imágenes Cardiovasculares de la
Sociedad Interamericana de Cardiología
en las medidas del anillo. Al utilizar registros extranjeros se clasificaron como dilatadas el 10% menos
(Sisiac). Staff del Servicio de Ecocardio- de aortas que al utilizar el registro Matear. Conclusión. Las características funcionales y fenotípicas de
grafía-Doppler Cardíaco. Hospital Privado la VAB están asociadas con la expresión de aortopatía. Confirmamos la necesidad de aplicar datos de
del Sur, Bahía Blanca. nuestra población en la medición de la aorta.
4
Especialista en cardiología infantil. Staff Palabras clave. Válvula aórtica bicúspide, aortopatía bicúspide, fenotipo valvular, registro
del Servicio de Ecocardiografía-Doppler
Cardíaco. Hospital Privado del Sur, Bahía
Matear.
Blanca.
5
Doctor en Matemática, departamento de
Matemática. Universidad Nacional del Abstract
Sur (UNS), Bahía Blanca. Introduction. Bicuspid aortic valve is the most frequent congenital heart disease in adults. The
prevalence of aortic dilation is highly variable. Objectives. To assess the association between the
anatomical and functional characteristics of bicuspid aortic valve with the ascending aortic dilatation
patterns using the cut-off values for the measurement of the aorta from the Argentine MATEAR
Los autores manifiestan no poseer registry, and to compare them with foreign guidelines (ASE/EACVI). Materials and methods.
conflictos de intereses. Retrospective study that included 302 outpatients over 18 years of age, of both sexes, diagnosed
with BAV analyzed by cardiac Doppler echo, classifying them by age, sex, and valve phenotype.
AUTORA PARA CORRESPONDENCIA Results. Of the 302 patients, 67% were men, with a mean age of 41 ± 16.3 years. Anthropometric
Fernando González Pardo. Sarmiento 834, variables: weight 73.6 ± 15.7 kg, height 1.67 ± 0.1 cm, BMI 26.3 ± 5 kg/m2 and SC 1.82 ± 0.22.
B8000 Bahía Blanca, provincia de Buenos Valvular phenotype I (RL) 48%, type II (RN) 23% and type III (NCL) 7%. 22% did not present raphe.
Aires. Correo electrónico:
dr.fernandogonzalezpardo@gmail.com.
Valvular regurgitation (27.4%), stenosis (10.2%) and both (31.7%) were observed. 129 p (42%) were
considered dilated. The most prevalent aortic dilatation phenotype was type 1, 88 p (68.2%), type
VALVULOAORTOPATÍA BICÚSPIDE. APLICACIÓN DEL REGISTRO MATEAR x González Pardo y col. 17

3, 22 p (17.1%) and type 2, 19 p (14.7%). The concordance in cutoff values of both records was
higher than 80%, except in the ring measurements. When using foreign registries, 10% fewer aortics
were classified as dilated compared to using MATEAR registry. Conclusion. The functional and
phenotypic characteristics of bicuspid valve are associated with the expression of aortopathy. We
confirm the need to apply data from our population in the assessment of aorta.
Key words. Bicuspid aortic valve, bicuspid aortopathy, bicuspid valvular phenotype, Matear
registry.

Introducción En una serie de 191 pacientes se observó que aquellos


con VAB de tipo I dilataban predominantemente la raíz
aórtica, mientras que los pacientes con VAB de tipo II
La válvula aórtica bicúspide (VAB) es la cardiopatía congé- lo hacían sobre todo en el nivel de la aorta ascendente
nita más frecuente en los adultos, con una incidencia del tubular (9).
1-2% de la población. Afecta con mayor frecuencia a va-
rones que a mujeres, en una relación 3:1. Es una entidad
clínicamente relevante, no sólo por las complicaciones rela- Objetivos
cionadas con la válvula, sino también por la afectación de la
aorta denominada valvuloaortopatía bicúspide (1). - Valorar la asociación entre los distintos fenotipos de
La prevalencia de dilatación aórtica asociada a VAB oscila VAB (fusión comisural) y los patrones de dilatación de la
entre el 33% y el 80%. Esta gran variabilidad se atribuye a la aorta ascendente.
diferencia en los umbrales usados para definir la dilatación, - Utilizar los nuevos valores de corte establecidos en el
las poblaciones estudiadas, las técnicas de imagen usadas, Registro de Medición de Aorta Torácica por Ecocardio-
los valores considerados normales por edad y superficie grafía en Argentina (Matear) para la toma de medidas
corporal (SC) y la región de la aorta analizada, así como a la de los niveles de la aorta torácica aplicados a la valvu-
naturaleza heterogénea de la propia enfermedad (2). loaortopatía bicúspide (10).
Las teorías más utilizadas para explicar esta asociación - Evaluar las medidas obtenidas en el estudio y compa-
son dos. La primera es la genética, que sugiere que existe rarlas con los valores de corte establecidos en la guía
una alteración estructural de la pared aórtica causada por Recomendaciones para la cuantificación de las cavida-
trastornos genéticos como la mutación en el gen NOTCH1 des cardíacas por ecocardiografía en adultos: actua-
(cromosoma 9q) que produce disrupción en la señal ce- lización de la Sociedad Americana de Ecocardiografía
lular durante el desarrollo de la válvula aórtica o aquella y de la Asociación Europea de Imagen Cardiovascular
en el gen ACTA2 (cromosoma 10q) que codifica la actina (11) para demostrar la importancia de contar con regis-
2 de las células del músculo liso vascular (descripta en la tros argentinos.
aortopatía familiar, entre otras). La otra es la teoría hemo-
dinámica, y el análisis de flujos estudiados por resonancia
magnética con flujo tetradimensional (4D) ha demostrado Materiales y métodos
que la fuerza tangencial que ejerce el flujo en la pared de
la aorta ascendente proximal, estimado por la presión de Se realizó un estudio retrospectivo sobre la base de datos
corte en la pared, es secundaria a la alteración morfológica del Servicio de Ecocardiografía-Doppler Cardíaco del Hos-
de la VAB, y la orientación del chorro de flujo sobre la pa- pital Privado del Sur, de la ciudad de Bahía Blanca, que
red daría origen a diferentes fenotipos de dilatación aórtica cuenta con 73.349 estudios.
aun con válvulas normofuncionantes, que, por su naturale- Se seleccionaron 302 pacientes adultos mayores de 18
za, son válvulas ligeramente estenóticas (3-5). años, de ambos sexos, con adecuada ventana ultrasono-
La VAB puede tener diferentes morfotipos valvulares según gráfica, ambulatorios y con diagnóstico de VAB. Se excluye-
el patrón de fusión de los velos. El más común es el de tipo ron los pacientes con cirugías cardíacas previas, síndrome
I (RL) (70-80% de los casos), que es el resultado de la fusión genético conocido (Marfan, Loeys-Dietz, Ehler-Danlos, Tur-
de los velos coronarios derecho e izquierdo, seguido por ner) o miocardiopatías que involucrasen la aorta.
el morfotipo II (RN) (20-30%), que es la fusión entre el velo
coronario derecho y el no coronariano, y el de tipo III (LNC) Variables. Se incluyeron pacientes según edad, sexo y va-
(2-3%), una infrecuente fusión del velo no coronariano y el riables antropométricas (peso, altura, SC e índice de masa
coronariano izquierdo (6,7). Además, se pueden presentar corporal –IMC–).
sin rafe hasta en el 15-20% de los casos, lo cual tiene impli- Las mediciones se realizaron con un ecógrafo General Elec-
cancias pronósticas y también terapéuticas (8). tric, modelo Vivid S5, con transductor SC de 3,2 MHz y
18 REVISTA ARGENTINA DE MEDICINA x Vol. 9 x N° 1 x Marzo 2021 x http://www.revistasam.com.ar

estación de trabajo ecopach. Las vistas utilizadas fueron TABLA 3. VALORES NORMALES DE REFERENCIA DE MEDIDAS DE AORTA.
paraesternal izquierda y ejes largo y corto. ASE/EACVI
El fenotipo valvular fue clasificado como: Raíz Valores absolutos Valores indexados
- morfotipo I (RL): fusión de los velos coronarios derecho aórtica (cm) (cm/m2)
e izquierdo que condiciona una apertura valvular en di- Hombres Mujeres Hombres Mujeres
rección anteroposterior.
Anillo 2,6 ± 0,3 2,3 ± 0,2 1,3 ± 0,1 1,3 ± 0,1
- morfotipo II (RN): fusión del velo coronario derecho y el
no coronario que condiciona una apertura laterolateral. Senos de 3,4 ± 0,3 3,0 ± 0,3 1,7 ± 0,2 1,8 ± 0,2
Valsalva
- morfotipo III (LNC): variante excepcional producida por
la fusión del velo coronario izquierdo y el no coronario. UST 2,9 ± 0,3 2,6 ± 0,3 1,5 ± 0,2 1,5 ± 0,2
Al momento del estudio también se observó la función val- Aorta ascendente 3,0 ± 0,4 2,7 ± 0,4 1,5 ± 0,2 1,6 ± 0,3
proximal
vular, la existencia de rafe y la presencia de insuficiencia o
estenosis aórtica o su ausencia.
Las dimensiones aórticas se evaluaron en el anillo, los senos
de Valsalva, la unión sinotubular (UST) y la aorta ascenden-
te proximal. El anillo aórtico se midió en mesosístole con El patrón de dilatación aórtica fue clasificado como (7):
la técnica de borde interno a borde interno, mientras que - tipo 1: el tipo más común, compromete la dilatación de
el resto de las medidas se realizaron en fin de diástole de la aorta ascendente tubular acompañada de diversos
borde externo a borde interno. Se establecieron los puntos grados de dilatación de la raíz aórtica.
de corte siguiendo las recomendaciones del registro Matear, - tipo 2: implica la dilatación aislada de la aorta ascen-
publicado en 2020 (10) (tablas 1 y 2). dente tubular, que se extiende con frecuencia hacia el
Para la comparación de registros se utilizaron los valores de arco aórtico transversal y respeta generalmente la raíz
corte para aorta establecidos en las recomendaciones vi- aórtica.
gentes de la última actualización de la Sociedad Americana - tipo 3: también llamado fenotipo de la raíz, sólo afecta
de Ecocardiografía (ASE, su sigla en inglés) y de la Asocia- la dilatación de la raíz aórtica.
ción Europea de Imagen Cardiovascular (EACVI, su sigla en
inglés) y descriptos en la tabla 3 (11). Análisis estadístico. Para el análisis estadístico se uti-
lizaron los programas Python 3.7, NumPy, Pandas, SciPy
y Matplotlib. Las variables discretas se expresaron como
TABLA 1. MEDICIÓN DE AORTA. VALORES ABSOLUTOS. REGISTRO MATEAR proporción. Las variables continuas con distribución normal
P 95, diámetros aórticos valores absolutos se expresaron con la media y la desviación estándar (DE).
Segmentos medidos Masculino Femenino Para determinar si había diferencia de medias entre válvulas
se efectuó un análisis de la varianza simple y, luego, con
Anillo 2,5 cm 2,2 cm
aquellas que eran significativas se hizo la prueba de la t de
Senos 3,8 cm 3,4 cm
Student. Para las variables categóricas se realizaron análisis
UST 3,4 cm 3,0 cm de homogeneidad de proporciones (como porcentajes) por
Ascendente 3,5 cm 3,3 cm medio de la prueba χ² de Pearson. Para la homogeneidad
Cayado 3,0 cm 2,8 cm de proporciones se usó la prueba exacta de Fisher. Se uti-
Descendente 2,7 cm 2,4 cm lizó el coeficiente de kappa de Cohen para el estudio de
concordancias entre las mediciones aplicadas en ambos
registros. En todas las inferencias se consideró significativo
TABLA 2. VALORES NORMALES DE REFERENCIA DE MEDIDAS DE AORTA
un valor de p <0,05, a dos colas.
INDEXADOS POR SC Y POR ALTURA. REGISTRO MATEAR
IMC <30 IMC >30
Resultados
Indexar por SC (cm/m ) 2
Indexar por altura (cm/m2)
Masculino Femenino Masculino Femenino De los 302 pacientes incluidos en el estudio, el 67% fueron
Anillo 1,34 1,36 1,39 1,40 hombres con una media de edad de 41 ± 16,3 años. El pro-
Senos 1,98 2,08 2,14 2,08 medio de variables antropométricas obtenidas fue: peso,
UST 1,83 18,3 1,98 1,89 73,6 ± 15,7 kg; altura, 1,67 ± 0,1 m; IMC, 26,29 ± 5 kg/m2,
Ascendente 1,88 1,96 2,02 2,02 y SC, 1,82 ± 0,22. La tabla 4 describe las variables demo-
gráficas, la clasificación por morfotipo de aorta, los diáme-
Cayado 1,64 1,72 1,79 1,75
tros aórticos por segmentos, la clasificación de la afectación
Descendente 1,54 1,44 1,52 1,55
aórtica y el tipo de alteración valvular.
VALVULOAORTOPATÍA BICÚSPIDE. APLICACIÓN DEL REGISTRO MATEAR x González Pardo y col. 19

TABLA 4. VARIABLES DEMOGRÁFICAS, MORFOTIPO VALVULAR, AFECTACIÓN VALVULAR Y AORTA


General n = 302 B de tipo I Tipo II (RN) B de tipo II (LN) Valor de p
Media ± DE (RL) n = 145 n = 69 n = 22
Variable Media ± DE Media ± DE Media ± DE
Edad, años 41,11 ± 16,23 38,14 ± 14,82 4,64 ± 16,93 42,5 ± 14,27 0,0053
Masculino, n (%) 202 (66,9) 104 (71,7) 39 (56,5) 13 (59,1) 0,0688
IMC 26,29 ± 5,03 25,78 ± 5,16 26,77 ± 5,09 26,81 ± 5,52 0,3666
SC, kg/m2 1,82 ± 0,22 1,84 ± 0,22 1,8 ±0,23 1,81 ± 0,2 0,3666

Normofuncionante, n (%) 48 (15,9) 29 (20,0) 9 (13,0) 4 (18,2) 0,4609


Anormalidad y disfunción
Estenosis, n (%) 127 (42,1) 71 (49, 0) 37 (53,6) 9 (40,9) 0,5673
leve, n (%) 78 (25,83) 53 (37) 16 (23,19) 6 (27,3) 0,1382
moderada, n (%) 24 (7,95) 9 (6,21) 9 (13,04) 2 (9,1) 0,2421
grave, n (%) 24 (7,95) 9 (6,21) 11 (15,94) 1 (4,6) 0,5131
Insuficiencia n (%) 179 (59,3) 97 (66,9) 54 (78,3) 14 (63,6) 0,1896
leve, n (%) 104(34,44) 60 (41,38) 23 (33,3) 10 (45,4) 0,3887
moderada, n (%) 54 (17,88) 28 (19,31) 19 (27,5) 4 (18,1) 0,3758
grave, n (%) 20 (6,62) 9 (6,21) 11 (15,9) 0 (0,0) 0,0199
Diámetro aórtico y morfotipo
Anillo, cm 2,39 ± 0,37 2,37 ± 0,35 2,52 ± 0,41 2,3 ± 0,4 0,0625
Seno, cm 3,57 ± 0,72 3,64 ± 0,6 3,65 ± 0,64 3,1 ± 1,18 0,0458
UST, cm 3,08 ± 0,81 3,13 ± 0,63 3,37 ± 0,79 2,56 ± 0,96 0,0048
Tubular, cm 3,53 ± 0,92 3,63 ± 0,65 3,73 ± 0,83 2,8 ± 1,08 0,0015
Tipo 1 (tubo y raíz), n (%) 88 (29,14) 47 (32,4) 23 (33,3) 1 (4,55) 0,0135
Tipo 2 (tubo), n (%) 19 (6,3) 15 (10,34) 1 (1,5) 0 (0,0) 0,0291
Tipo 3 (raíz), n (%) 22 (7,3) 11 (7,6) 4 (5,8) 4 (18,18) 0,1762

Fenotipo valvular. El morfotipo I (RL) estuvo presente en el con una edad promedio de 44,03 ± 15,4 años. Se consideró
48% de los pacientes, seguido por el de tipo II (RN), en el dilatación significativa de la aorta un diámetro mayor de 4,5
23%, y el de tipo III (LNC), en el 7%. No se visualizó el rafe cm en cualquier segmento, lo cual se observó en 25 pacientes
en el 22% de las VAB. (8,3%); en uno solo comprometía la raíz y en 24, la raíz y la
Función valvular. La afectación valvular fue más frecuente porción tubular. En siete (2,3%), la dilatación fue mayor de 5
(59,3%) que la afectación por dilatación de la aorta ascen- cm y afectaba la raíz y la porción tubular. Se encontró asocia-
dente (42,7%). La regurgitación valvular (59,3%) predominó ción significativa entre los pacientes con dilatación superior a
sobre la estenosis (42,1%), en discrepancia con los datos 4,5 cm y las variables edad (p = 0,017) e IMC (p = 0,0031).
publicados en la bibliografía, en los que es predominante Evaluando el porcentaje acumulado de dilatados respecto de
esta última. De los 302 pacientes, el 31,7% presentó tanto la edad, el 75% de los pacientes presentaba algún segmento
estenosis como insuficiencia y en el 15,9% no hubo disfun- medido dilatado a los 57 años (Fig. 1).
ción valvular (tabla 4). El fenotipo de dilatación aórtica prevalente entre los 129 di-
Dimensiones aórticas. En la tabla 5 se resume la estadís- latados fue el de tipo I, con 88 pacientes (68,2%), seguido
tica descriptiva de los diámetros aórticos absolutos medi- del de tipo III, con 22 (17,1%), y el de tipo II, con 19 (14,7%).
dos y discriminados por sexo. Todos los valores obtenidos Los tipos I y II fueron prevalentes en varones; para el tipo III
fueron mayores en hombres, y se observó una diferencia no hubo diferencias entre ambos sexos. La edad promedio
estadísticamente significativa entre hombres y mujeres en de los pacientes fue levemente mayor en el fenotipo I, con
las medidas del anillo y la porción sinusoidal. una media de 46,7 años.
Del total de pacientes de la muestra, 129 (42%) estuvieron por Respecto de la disfunción valvular, la asociación entre el fe-
encima del valor del percentilo 95 (P95) y se los consideró di- notipo aórtico de tipo III y la estenosis fue estadísticamente
latados; de estos, el 67% fueron hombres y el 33%, mujeres, significativa (p = 0,009), algo que no se dio con el resto de
20 REVISTA ARGENTINA DE MEDICINA x Vol. 9 x N° 1 x Marzo 2021 x http://www.revistasam.com.ar

TABLA 5. DIÁMETROS AÓRTICO-ABSOLUTOS DISTRIBUIDOS POR GÉNERO


Diámetros absolutos Hombres Mujeres
n = 302 n = 202 n = 100 Valor de p
Media ± DE Diámetro absoluto Diámetro absoluto Diferencia. Media
Media ± DE Media ± DE
Anillo 2,39 ± 0,37 2,44 ± 0,35 2,28 ± 0,39 0,0062
(1,86-3,1) (1,9-3,1) (1,8-3,0)
Senos 3,57 ± 0,72 3,64 ± 0,8 3,43 ± 0,47 0,0178
(2,72-4,6) (2,74-4,8) (2,73-4,2)
UST 3,08 ± 0,81 3,1 ± 0,89 3,02 ± 0,61 0,4366
(2,0-4,39) (2,0-4,42)
Tubular 3,53 ± 0,92 3,56 ± 1,03 3,48 ± 0,64 0,5119
(2,3-4,9) (2,07-4,9) (2,7-4,68)

mujeres, aunque no fue así en cuanto a las medidas del anillo


por la diferencia entre los valores de corte establecidos.
100 Si aplicamos el registro de ASE/EACVI obtenemos el 10%
menos de pacientes dilatados. Es muy marcado el porcen-
80 taje cuando se analizan las medidas del anillo (81,3% me-
nos) y de la porción sinusal (15,5%). La diferencia también
Porcentaje acumulado

se puede visualizar cuando la totalidad de los pacientes di-


60
latados se discrimina por sexo, ya que los valores de corte
del registro Matear son, en nuestra población, capaces de
40 detectar una mayor cantidad de pacientes que se encuen-
tran por encima de P95 del valor absoluto en lo que respecta
20 a los diámetros medidos.

0
20 30 33 40 46 50 57 60 70 80
Discusión

Edad En este estudio retrospectivo se pudo observar que la pre-


sencia de la VAB es predominante en hombres y que el
Figura 1. Dilatación de la aorta y distribución por edad. morfotipo valvular de tipo I se observa en la mayoría de
los pacientes. La disfunción valvular más frecuente fue la
insuficiencia, que prevaleció sobre la estenosis, aunque de
esta última tuvimos un porcentaje mayor de formas gra-
los fenotipos en relación con la estenosis y la insuficiencia ves. Hoy se sabe que la verdadera incidencia del desa-
valvular. La comparación entre los patrones de dilatación rrollo de estenosis o insuficiencia en pacientes con VAB
aórtica y el morfotipo valvular mostró una asociación esta- ha sido menos estudiada porque se requiere pacientes sin
dísticamente significativa entre la VAB de tipo III (LNC) y el disfunción valvular al inicio de un estudio en un entorno
fenotipo aórtico raíz con un valor de p = 0,0059. En lo que poblacional (1,15).
respecta al patrón de dilatación aórtico de tipo I, hay dife- En lo que respecta a la aortopatía relacionada con la válvula
rencias estadísticamente significativas entre la VAB de tipo II bicúspide, todavía se trata de encontrar una nomenclatura
y la VAB de tipo III, con una p = 0,013, y entre la VAB de tipo común, y en la actualidad se refiere a una valvuloaortopatía
III y la proporción de las VAB sin rafe = 0,0076. bicúspide. Se reconocen tres escenarios:
Se consideró dilatadas aquellas aortas cuyas medidas es- - valvuloaortopatía de presentación compleja en la que
taban por encima de P95 tanto para los valores de corte uti- coexisten, asociados, otros trastornos como síndro-
lizados en el registro Matear como según los establecidos mes de Turner, Loeys-Dietz o Shone, coartación grave,
en la guía de ASE/EACVI, discriminados por sexo y por nivel disfunción valvular acelerada o enfermedad de la aorta
aórtico medido. La concordancia kappa de Cohen obtenida diagnosticada tempranamente, que requiere interven-
en los valores de corte de ambos registros (Matear y ASE/ ción o tratamiento tempranos (9,12,13).
EACVI), discriminada por sexo y por nivel aórtico medido, fue - valvuloaortopatía de presentación típica, más común con
superior al 80% en general, tanto para hombres como para disfunción de la VAB progresiva y dilatación aórtica, sin
VALVULOAORTOPATÍA BICÚSPIDE. APLICACIÓN DEL REGISTRO MATEAR x González Pardo y col. 21

enfermedades concomitantes mayores y que, aun si es Conclusión


diagnosticada en la infancia o la adolescencia, tendrá
un período de supervivencia y vigilancia prolongado – En nuestro estudio se pudo observar que las características
aunque pueda tener como riesgo asociado endocar- funcionales y fenotípicas de la válvula bicúspide estuvieron
ditis o, con menor frecuencia, disección– hasta que asociadas, en cierto grado, con la expresión de aortopatía,
requiera intervención (12). la cual se hizo presente a edades más jóvenes que la rela-
- valvuloaortopatía no complicada, que no se manifies- cionada con la patología aterosclerótica y coincidió con la
ta clínicamente y se diagnostica de forma accidental y bibliografía desarrollada sobre el tema.
sólo requiere vigilancia (8,11,12). Confirmamos, además, la necesidad de contar con regis-
En relación con los registros establecidos para la medición tros poblacionales propios que hagan que los valores de
de la aorta y el grado de variabilidad que presentan, nos pa- corte establecidos sean más extrapolables a nuestros pa-
rece importante recomendar el uso de aquellos propios de cientes, como pudo observarse, ya que sabemos que la
nuestro país, como el Matear, que, si bien expresa valores prevalencia informada de dilatación de la aorta en la vál-
de corte de aortas normales, son valores extrapolables a vula bicúspide es muy amplia y que, en parte, esta varia-
nuestra población. Hay algunas diferencias con registros de ción está muchas veces relacionada con las poblaciones
otros países (11,14). estudiadas, las técnicas de evaluación y los umbrales de
En cuanto a las limitaciones presentadas, dado su carácter corte establecidos.
retrospectivo, este estudio no intentó evaluar el impacto del
morfotipo valvular en la progresión de la enfermedad aórti-
ca. También se excluyeron los pacientes pediátricos y aque- Agradecimientos
llos con coartación aórtica, ya que la asociación de esta
anomalía genera un patrón específico en la dilatación de la A los Dres. Bernardo Kaiser y Tomás Poloni, fundadores del
aorta ascendente. Servicio de Ecocardiografía-Doppler Cardíaco del Hospital
Algunos factores no incluidos en el estudio pueden ayudar Privado del Sur, de Bahía Blanca, y al Dr. Sergio Baratta por
a comprender la heterogeneidad de la VAB en la disfunción su crítica y sus recomendaciones para el desarrollo de este
valvular y la dilatación de la aorta. trabajo. RAM

Referencias bibliográficas
1. Michelena HI, Della Corte A, Prakash SK, et al. Bicuspid aortic valve aortopathy in 10. Carrero MC, Constantin I, Benger J, et al. Normal values of thoracic aorta dimensions
adults: incidence, etiology, and clinical significance. Int J Cardiol 2015;201:400-7 by echocardiography. The MATEAR (Measurement of Thoracic Aorta by Echocardio-
2. Carro A, Teixido-Tura G, Evangelista A. Aortic dilatation in bicuspid aortic valve graphy in Argentina) registry. Rev Argent Cardiol 2020;88(6):14-24
disease. Rev Esp Cardiol (Engl Ed) 2012;65(11):977-81 11. Lang RM, Badano LP, Mor-Avi V, et al. Recommendations for cardiac chamber
3. Hernández CE, Valera FJ, Doñate L y col. La morfología y la lesión predominante quantification by echocardiography in adults: an update from the American Society
de la válvula aórtica bicúspide determinan el patrón de aortopatía. Cir Cardiov of Echocardiography and the European Association of Cardiovascular Imaging. J Am
2015;22(4):177-81 Soc Echocardiogr 2015;28(1):1-39.e14
4. Evangelista A, Maldonado G, Villalva N. Bicuspid aortic valve: in search of valve 12. Niaz T, Poterucha JT, Johnson JN, et al. Incidence, morphology, and progression of
dysfunction and aortic dilatation determinants. Rev Argent Cardiol 2017;85(6):553-7 bicuspid aortic valve in pediatric and young adult subjects with coexisting congenital
5. Mahadevia R, Barker AJ, Schnell S, et al. Bicuspid aortic cusp fusion morphology heart defects. Congenit Heart Dis 2017;12(3):261-9
alters aortic three-dimensional outflow patterns, wall shear stress, and expression of 13. Niaz T, Poterucha JT, Olson TM, et al. Characteristic morphologies of the bi-
aortopathy. Circulation 2014;129(6):673-82 cuspid aortic valve in patients with genetic syndromes. J Am Soc Echocardiogr
6. Schaefer BM, Lewin MB, Stout KK, et al. The bicuspid aortic valve: an integra- 2018;31(2):194-200
ted phenotypic classification of leaflet morphology and aortic root shape. Heart 14. Michelena HI, Prakash SK, Della Corte A, et al. Bicuspid aortic valve: identifying
2008;94(12):1634-8 knowledge gaps and rising to the challenge from the International Bicuspid Aortic
7. Verma S, Siu SC. Aortic dilatation in patients with bicuspid aortic valve. N Engl J Med Valve Consortium (BAVCon). Circulation 2014;129(25):2691-704
2014;370(20):1920-9 15. Evangelista A, Gallego P, Calvo-Iglesias F, et al. Anatomical and clinical predic-
8. Yang LT, Tribouilloy C, Masri A, et al. Clinical presentation and outcomes of adults tors of valve dysfunction and aortic dilation in bicuspid aortic valve disease. Heart
with bicuspid aortic valves: 2020 update. Prog Cardiovasc Dis 2020;63(4):434-41 2018;104(7):566-73
9. Michelena HI, Chandrasekaran K, Topilsky Y, et al. The bicuspid aortic valve condi-
tion: the critical role of echocardiography and the case for a standard nomenclature
consensus. Prog Cardiovasc Dis 2018;61(5-6):404-15

También podría gustarte