hmilione,+3233_RAM_V9N1-03
hmilione,+3233_RAM_V9N1-03
hmilione,+3233_RAM_V9N1-03
3, 22 p (17.1%) and type 2, 19 p (14.7%). The concordance in cutoff values of both records was
higher than 80%, except in the ring measurements. When using foreign registries, 10% fewer aortics
were classified as dilated compared to using MATEAR registry. Conclusion. The functional and
phenotypic characteristics of bicuspid valve are associated with the expression of aortopathy. We
confirm the need to apply data from our population in the assessment of aorta.
Key words. Bicuspid aortic valve, bicuspid aortopathy, bicuspid valvular phenotype, Matear
registry.
estación de trabajo ecopach. Las vistas utilizadas fueron TABLA 3. VALORES NORMALES DE REFERENCIA DE MEDIDAS DE AORTA.
paraesternal izquierda y ejes largo y corto. ASE/EACVI
El fenotipo valvular fue clasificado como: Raíz Valores absolutos Valores indexados
- morfotipo I (RL): fusión de los velos coronarios derecho aórtica (cm) (cm/m2)
e izquierdo que condiciona una apertura valvular en di- Hombres Mujeres Hombres Mujeres
rección anteroposterior.
Anillo 2,6 ± 0,3 2,3 ± 0,2 1,3 ± 0,1 1,3 ± 0,1
- morfotipo II (RN): fusión del velo coronario derecho y el
no coronario que condiciona una apertura laterolateral. Senos de 3,4 ± 0,3 3,0 ± 0,3 1,7 ± 0,2 1,8 ± 0,2
Valsalva
- morfotipo III (LNC): variante excepcional producida por
la fusión del velo coronario izquierdo y el no coronario. UST 2,9 ± 0,3 2,6 ± 0,3 1,5 ± 0,2 1,5 ± 0,2
Al momento del estudio también se observó la función val- Aorta ascendente 3,0 ± 0,4 2,7 ± 0,4 1,5 ± 0,2 1,6 ± 0,3
proximal
vular, la existencia de rafe y la presencia de insuficiencia o
estenosis aórtica o su ausencia.
Las dimensiones aórticas se evaluaron en el anillo, los senos
de Valsalva, la unión sinotubular (UST) y la aorta ascenden-
te proximal. El anillo aórtico se midió en mesosístole con El patrón de dilatación aórtica fue clasificado como (7):
la técnica de borde interno a borde interno, mientras que - tipo 1: el tipo más común, compromete la dilatación de
el resto de las medidas se realizaron en fin de diástole de la aorta ascendente tubular acompañada de diversos
borde externo a borde interno. Se establecieron los puntos grados de dilatación de la raíz aórtica.
de corte siguiendo las recomendaciones del registro Matear, - tipo 2: implica la dilatación aislada de la aorta ascen-
publicado en 2020 (10) (tablas 1 y 2). dente tubular, que se extiende con frecuencia hacia el
Para la comparación de registros se utilizaron los valores de arco aórtico transversal y respeta generalmente la raíz
corte para aorta establecidos en las recomendaciones vi- aórtica.
gentes de la última actualización de la Sociedad Americana - tipo 3: también llamado fenotipo de la raíz, sólo afecta
de Ecocardiografía (ASE, su sigla en inglés) y de la Asocia- la dilatación de la raíz aórtica.
ción Europea de Imagen Cardiovascular (EACVI, su sigla en
inglés) y descriptos en la tabla 3 (11). Análisis estadístico. Para el análisis estadístico se uti-
lizaron los programas Python 3.7, NumPy, Pandas, SciPy
y Matplotlib. Las variables discretas se expresaron como
TABLA 1. MEDICIÓN DE AORTA. VALORES ABSOLUTOS. REGISTRO MATEAR proporción. Las variables continuas con distribución normal
P 95, diámetros aórticos valores absolutos se expresaron con la media y la desviación estándar (DE).
Segmentos medidos Masculino Femenino Para determinar si había diferencia de medias entre válvulas
se efectuó un análisis de la varianza simple y, luego, con
Anillo 2,5 cm 2,2 cm
aquellas que eran significativas se hizo la prueba de la t de
Senos 3,8 cm 3,4 cm
Student. Para las variables categóricas se realizaron análisis
UST 3,4 cm 3,0 cm de homogeneidad de proporciones (como porcentajes) por
Ascendente 3,5 cm 3,3 cm medio de la prueba χ² de Pearson. Para la homogeneidad
Cayado 3,0 cm 2,8 cm de proporciones se usó la prueba exacta de Fisher. Se uti-
Descendente 2,7 cm 2,4 cm lizó el coeficiente de kappa de Cohen para el estudio de
concordancias entre las mediciones aplicadas en ambos
registros. En todas las inferencias se consideró significativo
TABLA 2. VALORES NORMALES DE REFERENCIA DE MEDIDAS DE AORTA
un valor de p <0,05, a dos colas.
INDEXADOS POR SC Y POR ALTURA. REGISTRO MATEAR
IMC <30 IMC >30
Resultados
Indexar por SC (cm/m ) 2
Indexar por altura (cm/m2)
Masculino Femenino Masculino Femenino De los 302 pacientes incluidos en el estudio, el 67% fueron
Anillo 1,34 1,36 1,39 1,40 hombres con una media de edad de 41 ± 16,3 años. El pro-
Senos 1,98 2,08 2,14 2,08 medio de variables antropométricas obtenidas fue: peso,
UST 1,83 18,3 1,98 1,89 73,6 ± 15,7 kg; altura, 1,67 ± 0,1 m; IMC, 26,29 ± 5 kg/m2,
Ascendente 1,88 1,96 2,02 2,02 y SC, 1,82 ± 0,22. La tabla 4 describe las variables demo-
gráficas, la clasificación por morfotipo de aorta, los diáme-
Cayado 1,64 1,72 1,79 1,75
tros aórticos por segmentos, la clasificación de la afectación
Descendente 1,54 1,44 1,52 1,55
aórtica y el tipo de alteración valvular.
VALVULOAORTOPATÍA BICÚSPIDE. APLICACIÓN DEL REGISTRO MATEAR x González Pardo y col. 19
Fenotipo valvular. El morfotipo I (RL) estuvo presente en el con una edad promedio de 44,03 ± 15,4 años. Se consideró
48% de los pacientes, seguido por el de tipo II (RN), en el dilatación significativa de la aorta un diámetro mayor de 4,5
23%, y el de tipo III (LNC), en el 7%. No se visualizó el rafe cm en cualquier segmento, lo cual se observó en 25 pacientes
en el 22% de las VAB. (8,3%); en uno solo comprometía la raíz y en 24, la raíz y la
Función valvular. La afectación valvular fue más frecuente porción tubular. En siete (2,3%), la dilatación fue mayor de 5
(59,3%) que la afectación por dilatación de la aorta ascen- cm y afectaba la raíz y la porción tubular. Se encontró asocia-
dente (42,7%). La regurgitación valvular (59,3%) predominó ción significativa entre los pacientes con dilatación superior a
sobre la estenosis (42,1%), en discrepancia con los datos 4,5 cm y las variables edad (p = 0,017) e IMC (p = 0,0031).
publicados en la bibliografía, en los que es predominante Evaluando el porcentaje acumulado de dilatados respecto de
esta última. De los 302 pacientes, el 31,7% presentó tanto la edad, el 75% de los pacientes presentaba algún segmento
estenosis como insuficiencia y en el 15,9% no hubo disfun- medido dilatado a los 57 años (Fig. 1).
ción valvular (tabla 4). El fenotipo de dilatación aórtica prevalente entre los 129 di-
Dimensiones aórticas. En la tabla 5 se resume la estadís- latados fue el de tipo I, con 88 pacientes (68,2%), seguido
tica descriptiva de los diámetros aórticos absolutos medi- del de tipo III, con 22 (17,1%), y el de tipo II, con 19 (14,7%).
dos y discriminados por sexo. Todos los valores obtenidos Los tipos I y II fueron prevalentes en varones; para el tipo III
fueron mayores en hombres, y se observó una diferencia no hubo diferencias entre ambos sexos. La edad promedio
estadísticamente significativa entre hombres y mujeres en de los pacientes fue levemente mayor en el fenotipo I, con
las medidas del anillo y la porción sinusoidal. una media de 46,7 años.
Del total de pacientes de la muestra, 129 (42%) estuvieron por Respecto de la disfunción valvular, la asociación entre el fe-
encima del valor del percentilo 95 (P95) y se los consideró di- notipo aórtico de tipo III y la estenosis fue estadísticamente
latados; de estos, el 67% fueron hombres y el 33%, mujeres, significativa (p = 0,009), algo que no se dio con el resto de
20 REVISTA ARGENTINA DE MEDICINA x Vol. 9 x N° 1 x Marzo 2021 x http://www.revistasam.com.ar
0
20 30 33 40 46 50 57 60 70 80
Discusión
Referencias bibliográficas
1. Michelena HI, Della Corte A, Prakash SK, et al. Bicuspid aortic valve aortopathy in 10. Carrero MC, Constantin I, Benger J, et al. Normal values of thoracic aorta dimensions
adults: incidence, etiology, and clinical significance. Int J Cardiol 2015;201:400-7 by echocardiography. The MATEAR (Measurement of Thoracic Aorta by Echocardio-
2. Carro A, Teixido-Tura G, Evangelista A. Aortic dilatation in bicuspid aortic valve graphy in Argentina) registry. Rev Argent Cardiol 2020;88(6):14-24
disease. Rev Esp Cardiol (Engl Ed) 2012;65(11):977-81 11. Lang RM, Badano LP, Mor-Avi V, et al. Recommendations for cardiac chamber
3. Hernández CE, Valera FJ, Doñate L y col. La morfología y la lesión predominante quantification by echocardiography in adults: an update from the American Society
de la válvula aórtica bicúspide determinan el patrón de aortopatía. Cir Cardiov of Echocardiography and the European Association of Cardiovascular Imaging. J Am
2015;22(4):177-81 Soc Echocardiogr 2015;28(1):1-39.e14
4. Evangelista A, Maldonado G, Villalva N. Bicuspid aortic valve: in search of valve 12. Niaz T, Poterucha JT, Johnson JN, et al. Incidence, morphology, and progression of
dysfunction and aortic dilatation determinants. Rev Argent Cardiol 2017;85(6):553-7 bicuspid aortic valve in pediatric and young adult subjects with coexisting congenital
5. Mahadevia R, Barker AJ, Schnell S, et al. Bicuspid aortic cusp fusion morphology heart defects. Congenit Heart Dis 2017;12(3):261-9
alters aortic three-dimensional outflow patterns, wall shear stress, and expression of 13. Niaz T, Poterucha JT, Olson TM, et al. Characteristic morphologies of the bi-
aortopathy. Circulation 2014;129(6):673-82 cuspid aortic valve in patients with genetic syndromes. J Am Soc Echocardiogr
6. Schaefer BM, Lewin MB, Stout KK, et al. The bicuspid aortic valve: an integra- 2018;31(2):194-200
ted phenotypic classification of leaflet morphology and aortic root shape. Heart 14. Michelena HI, Prakash SK, Della Corte A, et al. Bicuspid aortic valve: identifying
2008;94(12):1634-8 knowledge gaps and rising to the challenge from the International Bicuspid Aortic
7. Verma S, Siu SC. Aortic dilatation in patients with bicuspid aortic valve. N Engl J Med Valve Consortium (BAVCon). Circulation 2014;129(25):2691-704
2014;370(20):1920-9 15. Evangelista A, Gallego P, Calvo-Iglesias F, et al. Anatomical and clinical predic-
8. Yang LT, Tribouilloy C, Masri A, et al. Clinical presentation and outcomes of adults tors of valve dysfunction and aortic dilation in bicuspid aortic valve disease. Heart
with bicuspid aortic valves: 2020 update. Prog Cardiovasc Dis 2020;63(4):434-41 2018;104(7):566-73
9. Michelena HI, Chandrasekaran K, Topilsky Y, et al. The bicuspid aortic valve condi-
tion: the critical role of echocardiography and the case for a standard nomenclature
consensus. Prog Cardiovasc Dis 2018;61(5-6):404-15