auditoria financier

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

auditoria financier

La auditoría financiera es la acumulación, examen sistemático y objetivo de


evidencia, con el propósito de: a) Emitir una opinión independiente respecto a
si los estados financieros de la entidad auditada presentan razonablemente en
todo aspecto significativo, y de acuerdo con las Normas Básicas del Sistema de
Contabilidad Integrada, la situación patrimonial y financiera, los resultados de
sus operaciones, los flujos de efectivo, la evolución del patrimonio neto, la
ejecución presupuestaria de recursos, la ejecución presupuestaria de gastos, y
los cambios en la cuenta ahorro-inversión-financiamiento, b) Determinar si: 1)
la información financiera se encuentra presentada de acuerdo con criterios
establecidos o declarados expresamente; 2) la entidad auditada ha cumplido
con requisitos financieros específicos y 3) el control interno relacionado con la
presentación de informes financieros, ha sido diseñado e implantado para
lograr los objetivos. (CATACORA, 2012)

ANALISIS:

Puedo decir que considero que la auditoría financiera consiste en una revisión
de los controles y de los registros contables de una empresa, la cual vamos a
emitir un dictamen relacionado con los estados financieros de la empresa.
O en resumidas palabras evalúa la gestión económica y contable de una
empresa
Auditoria: puedo definirla como un examen que se practica en forma
independiente, con la intención de establecer su veracidad, y dar a conocer los
resultados de dicho examen, con la intención o finalidad de aumentar la utilidad
de tal información para el cliente.
Proceso: conjunto de actividades que interactúan para obtener un resultado.

Estados Financieros: documentos que debe preparar la empresa al terminar


el ejercicio contable, con el fin de conocer la situación financiera y los
resultados económicos obtenidos en la actividad de la empresa a lo largo de un
periodo.

La actividad de un auditor consiste en evaluar :

• Estados Financieros
• Funcionamiento del sistema de control interno
• Cumplir con las leyes y regulaciones aplicables
• Eficiencia operacional y mucho más

En el proceso de auditoria financiera contamos con 4 grandes pasos como lo


son :
 Planificación
Preliminar

 Planificación
Especifica

 Ejecución

 Presentación de
Resultados

ANALISIS: Finalmente los procesos de auditoría son un conjunto Métodos de


investigación operativa específica o acciones tomadas por la empresa o
entidad para realizar la revisión; Por lo tanto, es prácticamente incorrecto
clasificar debido a las experiencias y el juicio el auditor decide qué tecnología
debe integrarse en los procedimientos para cada situación específica.

PAPELES DE TRABAJO
Son los documentos en los que el auditor registra los datos e informaciones
obtenidas en su examen y los resultados de las pruebas realizadas.
Según (Panamericano, C) “Son el conjunto de cédulas y documentación
fehaciente que contienen los datos e información obtenidos por el auditor en su
examen, así como la descripción de las pruebas realizadas y los resultados de
las mismas sobre los cuales sustenta la opinión que emite al suscribir su
informe”.

OBJETIVOS DE LOS PAPELES DE TRABAJO


El objetivo general de los papeles de trabajo es ayudar al auditor a garantizar
en forma adecuada que una auditoria se hizo de acuerdo a las normas de
auditoria generalmente aceptadas. Los papeles de trabajo, dado que
corresponden a la auditoria del año actual son una base para planificar la
auditoria, un registro de las evidencias acumuladas y los resultados de las
pruebas, datos para determinar el tipo adecuado de informe de auditoría, y una
base de análisis
Los objetivos fundamentales de los papeles de trabajo son:
Facilitar la preparación del informe.
Comprobar y explicar en detalle las opiniones y conclusiones resumidas
en el informe.
Proporcionar información para la preparación de declaraciones
tributarias e informe para los organismos de control y vigilancia del
estado.
Coordinar y organizar todas las fases del trabajo.
Proveer un registro histórico permanente de la información examinada y
los procedimientos de auditoria aplicados.
Servir de guía en revisiones subsecuentes. Cumplir con las
disposiciones legales.

1. CLASIFICACION DE LOS PAPELES DE TRABAJO


El contenido del archivo permanente puede ser:
Se pueden clasificar por:
Base legal
Manual de Procedimientos
Archivo permanente Organigramas Estructurales o Funcionales
Por su uso Plan de Cuentas u Instructivas
Notas Aclaratorias
Actas de Sesiones

Archivo corriente El contenido del archivo permanente puede ser:

Último Informe del Auditor (carta de


dictamen, E/F y notas aclaratorias,
comentario, conclusiones y
recomendaciones).
Papeles de Trabajo Generales
Programa de Auditoría
Cuestionario de Control Interno
Balances de Trabajo
Por su contenido Son hojas multicolumnares en las cuales se listan
Hojas de trabajo agrupamientos de cuentas de mayor con los saldos sujetos a
examen y sirven para descomponer el todo en unidades más
pequeñas, el método usado es el deductivo.

Son aquellas que contienen el primer análisis de los datos


Cédulas sumarias relativos a uno de los renglones de las hojas de trabajo y sirven
como nexo entre ésta y las cédulas de análisis o de
comprobación

Cédulas analíticas En estas cédulas se detallan los rubros contenidos en las


cédulas sumarias, y contienen el análisis y la comprobación de
los datos de estas últimas, desglosando los renglones o datos
específicos con las pruebas o procedimientos aplicados para la
obtención de la evidencia suficiente y competente.
Cédulas sub analíticas

En algunas cuentas se requiere elaborar cédulas


adicionales a las analíticas para examinar otras cuentas
que se desagregan de estas últimas. Tienen similitud con las
cédulas analíticas pues son la mínima unidad de análisis y en
ellas se deben obligatoriamente describir todas y cada una de
las técnicas y procedimientos de auditoría que se aplicaron en
la cuenta.

C. Montes (2021), en su libro Auditoría financiera: papeles de trabajo


según NIFF NIA

Análisis: Para concluir considero que el auditor deberá preparar papeles de


trabajo que sean suficientemente completos y detallados para proporcionar una
comprensión global de la auditoría, según las nia 230.

2. DIFERENCIA DE CÉDULAS SUMARIAS Y ANALÍTICAS.


CÉDULAS SUMARIAS
Es un resumen de los procedimientos aplicados a un grupo homogéneo de
conceptos o datos que están analizados en otras cédulas.
Un ejemplo de cédula sumaria es el resumen de las observaciones que se
incluyen en el legajo de la auditoría.
Diferencia:
se desagrega la información proveniente de la cédula matriz.
No incluyen pruebas o comprobaciones
Se elabora teniendo en cuenta los rubros correspondientes a cada grupo

Análisis: aquí se reúne una gran cantidad de información y que puede


contener varias partidas y que, por lo general, en su total se va reflejar un saldo
ya sea de alguna cuenta en el estado financiero.
CÉDULA ANALÍTICA:
Contiene el desarrollo de un procedimiento sobre un concepto u operación o
sobre una parte de los conceptos u operaciones contenidos en las cédulas
sumarias. Contiene el desarrollo de uno o varios procedimientos sobre un
concepto, cifra, saldo, movimiento u operación del área revisada.
Diferencia:
se sustentan el análisis de cada cédula sumaria.
Describen obligatoriamente cada una de las técnicas y procedimientos
de la auditoria

Análisis: una cédula analítica como su nombre mismo lo indica, analiza una
partida de una cedula sumaria.

3. EJERCICIO CONTABLE.

LA contadora de la Empresa ¨FINCA BARBONES inicia sus


actividades el (08 de agosto del 2020) la cual reconoce el 8 de
septiembre de 2020 $15.800,15 por concepto de cuentas por
cobrar. Sin embargo, 31 días después se da cuenta de la
negligencia la cual detecta que dicho registro debió ser por la
cantidad de $25.800,15.
Empresa ¨FINCA BARBONES
AÑO 2020

DIARIO GENERAL

CÓDIGO
REF HABER
FECHA DEBE
DETALLE

08-09-2020 1.1.08 Cuentas por cobrar 3 $ 15.800,15


1.1.13 MERCADERIA $15.800,15
P/R AJUSTE DE CUENTA
SUMA/TOTALES $ 15.800,15 $ 15.800,15
PRIMER REGISTRO 15.800,15

SEGUNDO REGISTRO 25.800,15.

FALTANTE/ AJUSTE -10000


Empresa ¨FINCA BARBONES”
AÑO 2020

DIARIO

CÓDIGO
REF HABER
FECHA DEBE
DETALLE

08-09-2020 1.1.08 Cuentas por cobrar 3 $ 10000


1.1.13 MERCADERIA $ 10000
P/R AJUSTE DE CUENTA
SUMA/TOTALES $ 10000 $ 10000

CÓDIGO
REF HABER
FECHA DEBE
DETALLE

08-09-2020 1.1.08 Cuentas por cobrar 3 $ 25.800,15.


1.1.13 MERCADERIA $ 25.800,15.
P/R AJUSTE DE CUENTA
SUMA/TOTALES $ 25.800,15. $ 25.800,15.

Empresa ¨FINCA BARBONES”


AÑO 2020

DIARIO AJUSTE

EMPRESAS CONTEXTO INTERNACIONAL Y LOCAL


el comercio internacional para las Pymes vive una situación complicada desde
mucho antes de la pandemia, con una globalización que amplía mercados pero
que se vuelve cada vez más exigente, “En los últimos diez o quince años el
comercio internacional empezó a estar motorizado más que por las cadenas de
valor tradicionales, empresas grandes que buscan proveedores en algún lugar
del mundo, por la conexión de armadores de conocimiento. La generación de
alianzas entre empresas que van incorporando valor a partir de intangibles:
innovación, ingeniería, capital intelectual, servicios, propiedad intelectual, etc.
El principal aporte que cualquier empresa puede hacer en el comercio
internacional es el de un producto aun físico, pero en el que la calificación viene
del conocimiento incorporado en dicho producto”.
Una empresa local es una entidad que comercializa sus productos o servicios
dentro de un espacio geográfico en concreto. Es decir, es la organización que
no ejerce su actividad comercial más allá de ciertos límites locales. Estas
localidades pueden ser estados, ciudades, regiones, municipios, pueblos, etc
A lo largo de los años, la situación de la economía y de las empresas ha
evolucionado, lo que ha permitido la generación de nuevos emprendimientos y
ha obligado a varias empresas a cerrar sus puertas.
Actualmente, de las 205.000 empresa en el país: el 41% continúan activas,
mientras que el 25% de las empresas se encuentran canceladas, 30% en
disolución y 4% inactivas. De las empresas activas, existen algunas que llevan
casi un siglo operando en el país.
Existen dos provincias donde se concentran la mayor parte de las empresas
del país. En Guayas y Pichincha se encuentran el 73% de las empresas que
operan actualmente. En dichas provincias se localizan las dos ciudades más
importantes del país (Quito y Guayaquil) que tienen el mayor número de
habitantes y son las más dinámicas para la economía ecuatoriana.
Las empresas en Ecuador se enfocan principalmente en la actividad de
comercio. Un 22% se dedica a actividades comerciales de venta al por mayor y
por menor. Otras actividades donde se concentran las empresas ecuatorianas
son el transporte y almacenamiento, y las actividades profesionales, científicas
y técnicas.
Algunos de los mayores problemas de las empresas durante la peor etapa de
la crisis del Covid-19 han sido la falta de liquidez y de clientes, la
imposibilidad de llevar a cabo su actividad, el acceso a materias primas y
proveedores, según el estudio de la OIT (Organización Internacional del
Trabajo)

Las empresas almacenan en su día a día mucha cantidad de información en


diferentes soportes: documentación de proyectos, propuestas comerciales,
albaranes, recibos de compras, etcétera. Unos pueden tener un uso
documental y necesitarán ser consultados para el buen desarrollo de las
funciones de la empresa. Otros simplemente necesitan ser conservados de
forma segura.

La falta de un sistema adecuado de gestión documental puede hacer que los


equipos tengan problemas a la hora de encontrar la información relevante para
llevar a cabo sus proyectos (o incluso saber que esta información existe).

También, la falta de un sistema para organizar y almacenar la información de


forma adecuada plantea problemas de seguridad. A falta de políticas claras, la
información se almacenará de forma informal y se enviará en muchos casos
por email a colaboradores externos o internos, con los riesgos que ello
conlleva.
En la actualidad, las compañías deciden implementar las auditorías porque le
brindan beneficios positivos que ayudan a los gerentes a tomar las medidas
correctas para administrar a la empresa y a sus colaboradores de la manera
más apropiada.

IMPORTANCIA:

Ahora bien, la auditoría es una evaluación objetiva que funciona para


agregar valor a una propuesta empresarial o para mejorar las operaciones
ya establecidas. El trabajo de una auditoría consiste en verificar que una
empresa desarrolle sus trabajos o procesos cumpliendo con las normas
legales. El hecho es que esto es la prueba de que el proyecto que se está
realizando es confiable y aplicable,

La auditoría es la evaluación, control y seguimiento de la situación económica


en la cual se encuentra una organización empresarial. De esta manera se
obtiene la información necesaria acerca del funcionamiento de sus procesos y
saber de antemano si se requiere su mejoramiento para lograr fortalecer su
salud financiera.

A través de la auditoría se busca obtener información concisa y comprobable


acerca de la contabilidad de las empresas, de manera de evitar que se
cometan fraudes u omisiones al momento de su publicación. La auditoría es
una herramienta eficaz para detectar casos o irregularidades en los libros
contables y para ahorrar costos.

COSTOS PREDETERMINADOS:

se examinan los libros contables y los comprobantes para evaluar su exactitud.


El cálculo exacto del costo de un producto se denomina auditoría de costos.

En el contexto de la contabilidad, una auditoría es el examen sistemático de


los libros, comprobantes y registros de una empresa para que el auditor pueda
informar si las cuentas están redactadas correctamente (es decir, para mostrar
una visión fiel y fiel del estado de cosas de la empresa).

Inicialmente, el alcance de las auditorías se limitaba a verificar las


transacciones oficiales. Sin embargo, más recientemente, se ha extendido a
otros campos, incluido auditoría de costos. Las auditorías de costos buscan
verificar la exactitud de los registros de costos o las cuentas de costos.

 TOMA DE DECISIONES

Es una de las principales responsabilidades de mayor importancia para el


gerente de una organización empresarial. Según Certo (2013, pág. 150), “una
decisión es la escogencia de una alternativa entre varias opciones. El proceso
de toma de decisiones comprende los pasos que cada quien toma las
decisiones para llegar a esa escogencia”.
En este sentido, Robbins y De Cenzo (2012), afirma que es un proceso que
comienza por identificar un problema, elegir una alternativa que pueda resolver
el problema y termina por evaluar la eficacia de la decisión, la calidad de estas
decisiones tiene mucho que ver al determinar el éxito o fracaso de una
organización.

Para Espinoza (2016, pág. 7), “son actitudes que permiten examinar
alternativas, elegir entre ellas, así como usar diversas herramientas y técnicas
para tomar las mismas. El proceso de decisión comienza con un conflicto entre
alternativas, este conflicto permanece hasta que una de las alternativas recibe
mayor peso y en consecuencia, es escogida en el momento de la decisión, de
allí que decir del autor, es optar por una o más alternativas.

De la misma manera, Herrera (2013), explica la toma de decisiones como la


selección de un curso de acción entre varias opciones, un aspecto fundamental
en la toma de decisiones es la percepción de la situación por parte del individuo
o grupo de personas implicadas, ya que puede ser pervivida por una persona
como un problema y por otra como una situación normal o hasta favorable.

De acuerdo al análisis de los teóricos referenciados, se puede inferir, que la


toma de decisiones, es un elemento dentro de un proceso, el cual muy pocos
no le gusta asumir, pero tienen que hacerlo, ya que del mismo, se
desencadenaran diversas situaciones que favorezcan o desfavorezcan a toda
la organización empresarial.
BIBLIOGRAFIA NORMAS APA:

 Derecho, A. y. (s/f). Pasos para realizar una auditoría financiera.


Adeyderecho.com. Recuperado el 9 de noviembre de 2022, de
https://adeyderecho.com/auditoria-financiera

 Martínez, V. (2020, noviembre 27). ¿Qué procedimientos de auditoría debo

utilizar para auditar los estados financieros? Auditool.org.

https://www.auditool.org/blog/auditoria-externa/3759-pruebas-de-detalle-a-los-

estados-financieros-de-acuerdo-con-las-nia

 Marín, L. E. (2018). Auditoria financiera como proceso para la toma de

decisiones gerenciales. Observatorio de la Economía Latinoamericana, octubre.

https://www.eumed.net/rev/oel/2018/10/auditoria-financiera-decisiones.html

 https://www.eumed.net/rev/oel/2018/10/auditoria-financiera-decisiones.html

 Panamericano, C. (|). Papeles de Trabajo.


 Amjm, D. (2017). Papeles de trabajo en la auditoría financiera 3ra Edición.

https://www.academia.edu/34036479/Papeles_de_trabajo_en_la_auditor

%C3%ADa_financiera_3ra_Edici%C3%B3n

 Montes Salazar, C. A., De Jesús, O., Galvis, M., Cristian, •., & Vallejo Bonilla,

A. (s/f). AUDITORÍA FINANCIERA BAJO ESTÁNDARES

INTERNACIONALES: PAPELES DE TRABAJO Anexos. Com.mx. Recuperado

el 29 de noviembre de 2022, de

https://libroweb.alfaomega.com.mx/book/829/free/data/Auditoria_financiera.pdf

También podría gustarte