020407_NEUR-24-31

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

NEUROLOGÍA

VIII. PROGRAMA TEMÁTICO

Horas Totales
No. Tema Subtemas Resultados de Aprendizaje
Teóricas Prácticas
1.1 Hemisferios cerebrales.
1.1.2 Lóbulo frontal.
1.1.3 Lóbulo parietal.
1.1.4 Lóbulo temporal
1.1.5 Lóbulo
Bases
occipital 1.1.6
neuroanatómicas y
Ínsula. ● Reconocer las principales funciones de las
neurofisiológicas 1.2 Núcleos grises de la base.
1 diferentes estructuras del Sistema Nervioso 2 4
del Sistema 1.3 Sistema límbico.
Nervioso 1.4 Cerebelo. Central y Periférico.
1.5 Tallo cerebral.
1.6 Médula espinal.
1.7 Nervios craneales y espinales.
1.8 Circulación arterial y venosa.
1.9 Líquido cefalorraquídeo.
1.10 Meninges y espacios meníngeos.
2.1 Funciones mentales. ● Realizar de manera detallada y cronológica
2.2 Exploración de nervios craneales la anamnesis.
2.3 Exploración del sistema motor ● Ejecutar en forma sistematizada el examen
2.4 Exploración del sistema sensitivo
2.5 Exploración del cerebelo. neurológico, enfatizando la exploración
Examen neurológico 2.6 Marcha sobre el síntoma que aqueja al paciente.
2 y semiología 2.7 Signos y reflejos anormales. ● Determinar el síntoma neurológico que 4 8
2.8 Signos Meníngeos aqueja al paciente.
2.9 Movimientos anormales
2.10 Sistema autonómico
2.11 Alteraciones en el sueño.

3.1 Síndromes de deterioro de las funciones mentales agudas y crónicas. ● Integrar los síndromes neurológicos
3.2 Síndromes de deterioro de la vigilia o deterioro basados en los síntomas, anamnesis y
rostrocaudal: (somnolencia, estupor y coma) exploración física.
3.3 Síndromes de hipertensión endocraneal. ● Analizar los criterios para establecer muerte
3.4 Síndromes de afección de nervios craneales. encefálica, de la misma forma las
3.5 Síndromes de neurona motora superior (piramidal) y indicaciones para donación y trasplante de
Síndromes motoneurona inferior (espinal). órganos.
3 neurológicos 3.6 Síndromes de debilidad muscular (miasténico, miopático y
neuropático). 5 10
3.7 Síndromes sensitivos centrales y periféricos
3.8 Síndromes medulares
3.9 Síndromes cerebelosos.
3.10 Síndromes extrapiramidales.
3.11 Síndromes meníngeos.
3.12 Muerte encefálica y oportunidad de donación de órganos.
NEUROLOGÍA
NEUROLOGÍA
Horas Totales
No. Tema Subtemas Resultados de Aprendizaje
Teóricas Prácticas
4.1 Primarias:
4.1.1 Migraña y Cefaleas Trigémino autonómicas. ● Realizar semiología de cefalea
4.1.2 Cefalea tensional. ● Diferenciar cefalea aguda y crónica.
4.1.3 Neuralgia del Trigémino y de Arnold. ● Reconocer los criterios de cefaleas primarias.
4 Cefaleas 4.2 Secundarias: ● Distinguir síntomas y signos, sugestivos de cefalea 3 6
4.2.1 Cefalea atribuida a trauma craneal. secundaria.
4.2.2 Cefalea atribuida a trastorno vascular craneal. ● Identifica los criterios de referencia al siguiente nivel de
4.2.3 Cefalea atribuida a trastorno intracraneal no
vascular. atención.
4.2.4 Cefalea debida a infección.

● Definir concepto de crisis epiléptica.


● Realizar la semiología de crisis epilépticas
● Evaluar al paciente con sospecha de crisis epiléptica.
5.1 La epilepsia como problema de salud en México. ● Diferenciar crisis epiléptica de inicio focal, de inicio
5.2 Clasificación internacional de las epilepsias generalizado y desconocido.
5.3 Clasificación operacional del tipo de crisis epilépticas ● Elegir los métodos diagnósticos de apoyo:
5.4 Movimientos paroxísticos no epilépticos. ✔ Electroencefalograma e identificar los patrones
5 Epilepsia 5.5 Diagnóstico de Status epiléptico. más comunes. 4 8
5.6 Diagnóstico diferencial de crisis epilépticas y no epilépticas ✔ Estudios de imagen indicados.
5.7 Farmacología e indicaciones de los principales
antiepilépticos. ● Definir diagnóstico de Epilepsia
● Desarrollar las habilidades y destrezas para actuar
adecuadamente ante un paciente que presenta una
crisis epiléptica.
.

Enfermedad
6.1 Enfermedad vascular cerebral como problema de ● Evaluar los factores de riesgo modificables para
salud en México y mundial enfermedad vascular cerebral.
6 vascular 4 8
cerebral
6.2 Factores de riesgo para la enfermedad vascular ● Proceder a la anamnesis, exploración física y
cerebral. neurológica del paciente con ictus vascular
NEUROLOGÍA
Horas Totales
No. Tema Subtemas Resultados de Aprendizaje
Teóricas Prácticas
● Conocer los factores de riesgo para desarrollar
neuroinfecciones
● Describir la etiología de las neuroinfecciones más
frecuentes en nuestro país
● Con base en las características del LCR, establecer el
7.1 Meningoencefalitis agudas: bacterianas, virales y micóticas.
7.2 Meningitis crónicas: fímicas. diagnóstico diferencial de las neuroinfecciones.
3 6
7 Neuroinfecciones 7.3 Neurocisticercosis. ● Puntualizar las neuroinfecciones más frecuentes por
7.4 Tratamiento específico. grupo de edad.
● Distinguir los estudios básicos de los métodos
diagnósticos de imagen y electroencefalograma.
● Elegir el tratamiento farmacológico, más adecuado para
el agente etiológico de la neuroinfección.
● Identificar factores de riesgos para desarrollar demencia
● Evaluar al paciente con deterioro de las funciones
mentales
8.1 Síndrome confusional agudo.
8.2 Deterioro cognitivo mayor: Demencia vascular y ● Practicar la escala del minimental y su correcta
Deterioro cognitivo/
8 Enfermedad de Alzheimer. interpretación. 3 6
Demencia
8.3 Otras demencias. ● Identificar causas tratables de demencia
8.4 Hidrocefalia normotensa y otras hidrocefalias. ● Analizar los métodos diagnósticos de apoyo: pruebas
neuropsicológicas, laboratorio e imagen.

● Evaluar al paciente con traumatismo craneoencefálico y


9.1 Traumatismo craneoencefálico. raquimedular: anamnesis, exploración física y
9.2 Lesiones focales y difusas. neurológica.
9.3 Hematoma epidural y subdural, y confusión cerebral. ● Practicar Escala de Coma de Glasgow.
Traumatismo 9.4 Traumatismo raquimedular. ● Detectar las manifestaciones clínicas de hematoma
9 Craneoencefálico 9.5 Lesión medular. subdural y epidural. 2 4
y raquimedular ● Detectar puntualmente las manifestaciones de choque
medular y tratamiento agudo.
● Establecer los métodos diagnósticos de imagen y
electrofisiología adecuados
NEUROLOGÍA
Horas Totales
No. Tema Subtemas Resultados de Aprendizaje
Teóricas Prácticas
10.1 Mononeuropatías.
10.1.1 Túnel del carpo.
10.2 Polineuropatías.
10.2.1 Diabética.
10.2.2 Hipotiroidismo.
10.2.3 Paraneoplásica. ● Realizar la correcta anamnesis, y exploración
10.2.4 Tóxica. neurológica del paciente con neuropatía.
10
10.2.5 Nutricional. ● Razonar la correlación en el examen físico y neurológico.
Enfermedades 10.3 Radiculopatías.
Neuromusculares 10.4 Síndrome de Guillain Barré.
● Sugerir correctamente los métodos diagnósticos de 2 4
10.5 Miastenia Gravis y otros trastornos de la unión apoyo: electrofisiología, imagen y líquido
neuromuscular. cefalorraquídeo.
10.6 Miopatias. ● Elegir los fármacos básicos para estos padecimientos.
10.6.1 Enfermedad de Duchenne, Becker.
10.6.2 Poliomiositis.

● Identificar la diferencia entre enfermedades


11.1 Esclerosis múltiple. desmielinizantes y dismielinizantes.
11.2 Otras enfermedades desmielinizantes. ● Reconocer los criterios para diagnósticos de Esclerosis
11 múltiple.
● Identificar los métodos diagnósticos para enfermedades 2 4
Enfermedades desmielinizantes y dismielinizantes: estudio de líquido
Desmielinizantes cefalorraquídeo, imagen.

● Evaluar al paciente con trastorno del movimiento con


12.1 Diferencias entre enfermedad de Parkinson y factores de riesgo, anamnesis, exploración física y
parkinsonismo secundario. neurológica.
12.2 Temblor esencial. ● Integrar el Síndrome Extrapiramidal hiperkinetico e
12.3 Balismo. hipokinetico.
12.4 Atetosis.
12 12.5 Tics. ● Identificar los criterios diagnósticos de Enfermedad de
12.6 Corea Parkinson.
12.7 Distonías. ● Reconocer los fármacos dirigidos para la Enfermedad de 2 4
Trastornos del Parkinson.
movimiento en ● Clasificar clínicamente los trastornos de movimiento
Neurología (tics, corea, distonía, balismo, atetosis, mioclonías).
NEUROLOGÍA
Horas Totales
No. Tema Subtemas Resultados de Aprendizaje
Teóricas Prácticas
13.1 Retraso psicomotor. ● Distinguir los factores de riesgo de estas malformaciones
13.2 Anencefalia. ● Informar a las pacientes en edad gestacional sobre los
13.3 Hidrocefalia congénita. factores de riesgo
13 13.4 Meningoencefalocele. ● Examinar mediante manifestaciones clínicas, métodos 2 4
Malformaciones 13.5 Siringomelia. de laboratorio y gabinete las malformaciones congénitas
congénitas 13.6 Espina bífida. más comunes.
13.7 Arnold Chiari y Dandy-Walker.
● Distinguir los signos y síntomas entre tumores primarios
y secundarios SNC
Tumores del SNC 14.1 Neoplasias primarias y secundarias del Sistema 2 4
14
Nervioso Central (Clasificación de la OMS). ● Reconocer los métodos diagnósticos de tumores.
.
Total
40 80
Suma total de horas
120
NEUROLOGÍA
En la siguiente tabla se enlistan algunas estrategias de enseñanza-aprendizaje y de evaluación para el desarrollo del curso, se sugiere que el
profesor seleccione aquellas que de acuerdo con su experiencia y habilidad sean las de mayor utilidad:

ANEXO 2. Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje: ANEXO 1. Estrategias de Evaluación:

ABP Exámenes departamentales


Medicina basada en la evidencia Exámenes parciales
e-learning Mapas mentales
Portafolios y documentación de avances Mapas conceptuales
Tutorías (tutoría entre pares (alumnos), experto-novato y multitutoría Análisis crítico de artículos
Enseñanza en pequeños grupos Lista de cotejo
Aprendizaje experiencial Presentación en clase
Aprendizaje colaborativo Preguntas y respuestas en clase
Trabajo en equipo Solución de problemas
Aprendizaje basado en simulación Informe de prácticas
Aprendizaje basado en tareas Calificación del profesor
Aprendizaje reflexivo Portafolios
Aprendizaje basado en la solución de problemas (ambientes reales) ECOE
Entrenamiento en servicio Evaluación de 360°
Práctica supervisada Ensayo
Exposición oral Análisis de casos
Exposición audiovisual Trabajos y tareas fuera del aula
Ejercicios dentro de clase Exposición de seminarios por los alumnos
Ejercicios fuera del aula Participación en clase
Seminarios Asistencia
Lecturas obligatorias Seminario
Trabajo de investigación Otras ( especifique):
Prácticas de taller o laboratorio
Prácticas de campo
Otras (especifique): Revisión de casos clínicos
NEUROLOGÍA

IX. BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía básica

1. Ropper A.H, Samuels M. Adams y Víctor, Principios de neurología. 10ª ed. México: McGraw-Hill I; 2017.

2. Muñiz, C. Neurología clínica de Rangel Guerra. México: Manual Moderno, 2015.


3. Rowland L, Pedley T. Neurología de Merritt. 12ª ed. Wolters Kluwer; 2011.
4. Micheli F. Fernández P. Neurología. 3ª ed. México: Editorial Médica Panamericana; 2019.
5. Campbell W. DeJong. Exploración Neurológica. Wolters-Kluwer, 8va ed., 2020.

Bibliografía complementaria

1. Kasper DL, Braunwald E, Fauci AS, et al. Principios de Medicina Interna de Harrison. 18ª ed. 2 vols. México: McGraw-Hill; 2012.
2. Gilman S, Winans S. Neuroanatomía y neurofisiología clínicas de Manter y Gatz. 5ª ed. México: Manual Moderno; 2003.

3. Contreras N, Trejo J. Manual para la exploración neurológica y las funciones cerebrales superiores. 4ª ed. México:
Manual Moderno. 2013.
4. Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica SSA CENETEC.
5. Normas Oficiales Mexicanas (NOM)

vigentes.

6. BIBLIOGRAFIA EN LINEA

1. CEFALEA - III Edición de la Clasificación Internacional de las cefaleas - http://www.ihs-


headache.org/binary_data/1957_clasificacion-ihs-2013-beta-espanol-indice-interactivo-spanish.pdf
2. EPILEPSIA http://www.epilepsiamexico.gob.mx
3. EPILEPSIA https://www.ilae.org/files/dmfile/ClassificationOfEpilepsies_Scheffer_et_al-2017-Epilepsia.pdf
4. EPILEPSIA https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/epi.13670

Programas académicos institucionales para el reforzamiento del aprendizaje:


✔ Biblioteca Médica Digital: http://www.facmed.unam.mx/bmnd/
✔ Ponte En Línea: http://ponteenlinea.facmed.unam.mx/
✔ Comunidad Premed: http://premed.facmed.unam.mx/

También podría gustarte