020407_NEUR-24-31
020407_NEUR-24-31
020407_NEUR-24-31
Horas Totales
No. Tema Subtemas Resultados de Aprendizaje
Teóricas Prácticas
1.1 Hemisferios cerebrales.
1.1.2 Lóbulo frontal.
1.1.3 Lóbulo parietal.
1.1.4 Lóbulo temporal
1.1.5 Lóbulo
Bases
occipital 1.1.6
neuroanatómicas y
Ínsula. ● Reconocer las principales funciones de las
neurofisiológicas 1.2 Núcleos grises de la base.
1 diferentes estructuras del Sistema Nervioso 2 4
del Sistema 1.3 Sistema límbico.
Nervioso 1.4 Cerebelo. Central y Periférico.
1.5 Tallo cerebral.
1.6 Médula espinal.
1.7 Nervios craneales y espinales.
1.8 Circulación arterial y venosa.
1.9 Líquido cefalorraquídeo.
1.10 Meninges y espacios meníngeos.
2.1 Funciones mentales. ● Realizar de manera detallada y cronológica
2.2 Exploración de nervios craneales la anamnesis.
2.3 Exploración del sistema motor ● Ejecutar en forma sistematizada el examen
2.4 Exploración del sistema sensitivo
2.5 Exploración del cerebelo. neurológico, enfatizando la exploración
Examen neurológico 2.6 Marcha sobre el síntoma que aqueja al paciente.
2 y semiología 2.7 Signos y reflejos anormales. ● Determinar el síntoma neurológico que 4 8
2.8 Signos Meníngeos aqueja al paciente.
2.9 Movimientos anormales
2.10 Sistema autonómico
2.11 Alteraciones en el sueño.
3.1 Síndromes de deterioro de las funciones mentales agudas y crónicas. ● Integrar los síndromes neurológicos
3.2 Síndromes de deterioro de la vigilia o deterioro basados en los síntomas, anamnesis y
rostrocaudal: (somnolencia, estupor y coma) exploración física.
3.3 Síndromes de hipertensión endocraneal. ● Analizar los criterios para establecer muerte
3.4 Síndromes de afección de nervios craneales. encefálica, de la misma forma las
3.5 Síndromes de neurona motora superior (piramidal) y indicaciones para donación y trasplante de
Síndromes motoneurona inferior (espinal). órganos.
3 neurológicos 3.6 Síndromes de debilidad muscular (miasténico, miopático y
neuropático). 5 10
3.7 Síndromes sensitivos centrales y periféricos
3.8 Síndromes medulares
3.9 Síndromes cerebelosos.
3.10 Síndromes extrapiramidales.
3.11 Síndromes meníngeos.
3.12 Muerte encefálica y oportunidad de donación de órganos.
NEUROLOGÍA
NEUROLOGÍA
Horas Totales
No. Tema Subtemas Resultados de Aprendizaje
Teóricas Prácticas
4.1 Primarias:
4.1.1 Migraña y Cefaleas Trigémino autonómicas. ● Realizar semiología de cefalea
4.1.2 Cefalea tensional. ● Diferenciar cefalea aguda y crónica.
4.1.3 Neuralgia del Trigémino y de Arnold. ● Reconocer los criterios de cefaleas primarias.
4 Cefaleas 4.2 Secundarias: ● Distinguir síntomas y signos, sugestivos de cefalea 3 6
4.2.1 Cefalea atribuida a trauma craneal. secundaria.
4.2.2 Cefalea atribuida a trastorno vascular craneal. ● Identifica los criterios de referencia al siguiente nivel de
4.2.3 Cefalea atribuida a trastorno intracraneal no
vascular. atención.
4.2.4 Cefalea debida a infección.
Enfermedad
6.1 Enfermedad vascular cerebral como problema de ● Evaluar los factores de riesgo modificables para
salud en México y mundial enfermedad vascular cerebral.
6 vascular 4 8
cerebral
6.2 Factores de riesgo para la enfermedad vascular ● Proceder a la anamnesis, exploración física y
cerebral. neurológica del paciente con ictus vascular
NEUROLOGÍA
Horas Totales
No. Tema Subtemas Resultados de Aprendizaje
Teóricas Prácticas
● Conocer los factores de riesgo para desarrollar
neuroinfecciones
● Describir la etiología de las neuroinfecciones más
frecuentes en nuestro país
● Con base en las características del LCR, establecer el
7.1 Meningoencefalitis agudas: bacterianas, virales y micóticas.
7.2 Meningitis crónicas: fímicas. diagnóstico diferencial de las neuroinfecciones.
3 6
7 Neuroinfecciones 7.3 Neurocisticercosis. ● Puntualizar las neuroinfecciones más frecuentes por
7.4 Tratamiento específico. grupo de edad.
● Distinguir los estudios básicos de los métodos
diagnósticos de imagen y electroencefalograma.
● Elegir el tratamiento farmacológico, más adecuado para
el agente etiológico de la neuroinfección.
● Identificar factores de riesgos para desarrollar demencia
● Evaluar al paciente con deterioro de las funciones
mentales
8.1 Síndrome confusional agudo.
8.2 Deterioro cognitivo mayor: Demencia vascular y ● Practicar la escala del minimental y su correcta
Deterioro cognitivo/
8 Enfermedad de Alzheimer. interpretación. 3 6
Demencia
8.3 Otras demencias. ● Identificar causas tratables de demencia
8.4 Hidrocefalia normotensa y otras hidrocefalias. ● Analizar los métodos diagnósticos de apoyo: pruebas
neuropsicológicas, laboratorio e imagen.
IX. BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía básica
1. Ropper A.H, Samuels M. Adams y Víctor, Principios de neurología. 10ª ed. México: McGraw-Hill I; 2017.
Bibliografía complementaria
1. Kasper DL, Braunwald E, Fauci AS, et al. Principios de Medicina Interna de Harrison. 18ª ed. 2 vols. México: McGraw-Hill; 2012.
2. Gilman S, Winans S. Neuroanatomía y neurofisiología clínicas de Manter y Gatz. 5ª ed. México: Manual Moderno; 2003.
3. Contreras N, Trejo J. Manual para la exploración neurológica y las funciones cerebrales superiores. 4ª ed. México:
Manual Moderno. 2013.
4. Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica SSA CENETEC.
5. Normas Oficiales Mexicanas (NOM)
vigentes.
6. BIBLIOGRAFIA EN LINEA