Programa de intervención en atención y concentración
Programa de intervención en atención y concentración
Programa de intervención en atención y concentración
Atención
y
Concentració
n en
Niños
MARCO TEÓRICO
El área cingulada se ubica en las caras mediales de ambos lóbulos frontales. Está
implicada en los procesos motivacionales y el control de la atención sostenida.
Las Funciones Ejecutivas directa o indirectamente son responsables de todas las
funciones que realiza el lóbulo frontal. Supervisan y coordinan las actividades
relacionadas con: inteligencia, memoria, lenguaje, flexibilidad mental, control
motor regulación de la conducta emocional y atención.
CARACTERÍSTICAS DE LA ATENCIÓN
• ACTIVIDAD: El sistema nervioso ejerce una acción alertadora y
expectante, en contraste a un proceso pasivo, mediante la cual el organismo
aumenta sus niveles de vigilancia.
• SELECCIÓN: El organismo tiene un límite máximo en su capacidad de
procesar información, ya que existen limitaciones periféricas que impiden
que se capte todo lo que acontece alrededor, y limitaciones centrales que
restringen la cantidad de información que se puede procesar o analizar de una
vez.
• AMPLITUD: El sistema nervioso tiene capacidad limitada, quiere decir que
no puede abarcar todo lo que el medio le ofrece.
• ORGANIZACIÓN: Se realiza en términos de figura y fondo, quiere decir que
los estímulos marginales quedan disponibles para usarlos cuando se requieran,
va ligada a la memoria.
DIRECTIVIDAD: Implica que el sujeto puede poner más interés en lo que
desea.
CLASIFICACIÓN DE LA ATENCIÓN
Según los determinantes internos, se divide en:
• ATENCIÓN ESPONTÁNEA: Es involuntaria y libre. El sujeto es atraído,
cautivado, por los estímulos que le impresionan (algunos estímulos atraen
con más facilidad). Cuando ésta se produce, el sujeto permanece
físicamente inactivo, paralizado, como si estuviera ausente o evadido de la
realidad. Los llamados estados contemplativos como la admiración, el
éxtasis y el deslumbramiento son formas de este tipo de atención.
Los niños pequeños son quienes mejor lo evidencian, ya que todo lo que se les
presenta les llama la atención. La motivación y el cambio de estímulo son
dos de los principios que rigen este tipo de atención.
• ATENCIÓN VOLUNTARIA: Gobernada por el sujeto, quien busca y dirige
su atención a fin de satisfacer sus necesidades e intereses. Es deliberada,
implica esfuerzo y considerar la supresión de elementos que generen
distracción así como aprovechar al máximo todos los medios que faciliten la
concentración.
• ATENCIÓN SELECTIVA: El sujeto se enfoca voluntariamente en un
estímulo específico, con exclusión de otros. En este tipo de atención se
producirían “tres operaciones mentales: desprender, mover, fijar.”
Adicionalmente, en el cómo se seleccionan los estímulos a los que se presta
atención y cómo se determina cuántos estímulos se pueden procesar
simultáneamente, intervienen varios factores como: el número, la semejanza,
la complejidad de las fuentes.
Según su amplitud, tenemos:
• ATENCIÓN CONCENTRADA: El sujeto se centra en un determinado
aspecto y olvida el resto.
• ATENCIÓN DISTRIBUIDA: El sujeto atiende a varios aspectos a la vez.
FACTORES INTERNOS:
• Nivel de activación fisiológica: oxigenación cerebral, dilatación de vasos
sanguíneos, ritmo respiratorio, dirección del flujo sanguíneo, intensidad de la
actividad física, etc.
• Estados transitorios: estrés, fatiga, ahogo, sueño.
• Intereses y expectativas.
LA MOTIVACIÓN
Puesto que es uno de los factores más importantes que inciden directamente
en la atención, la abordo en forma más ampliada.
La motivación es la disposición, el interés, el nivel máximo o mínimo de energías
con que el niño participa en la adquisición del aprendizaje; se transforma en el
“núcleo central del aprendizaje” y constituye un requisito previo para el mismo.
Una buena y adecuada motivación actúa en forma positiva; por el contrario, si es
escasa, hay mayores dificultades para el aprendizaje.
BIBLIOGRAFÍA
1 Cfr., CULTURAL, S.A., Aula Curso de Orientación Escolar, tomo Técnicas de estudio, Madrid,
Cultural, S.A., de Ediciones, 1993, p. 47.
2 MAYO, W.J., Cómo leer, estudiar y memorizar rápidamente, Madrid, Editorial Playor, edición
cedida a Editorial Norma para América Latina, 1993, p. 100.
3 HARDY, T., JACKSON, R., Aprendizaje y Cognición, 4ª edición, Madrid, Prentice Hall, 1998, p.118.
4 (Kahneman, 1973), en Idem.
5 Ibidem, p. 117.
6 ÁLVAREZ, M., TRÁPAGA, M., Principios de Neurociencias para Psicólogos, 1ª edición, Buenos
Aires, Editorial Piados, 2005, p. 105.
7 Ibidem, p. 102.
8 Cfr., Ibidem, p. 102.
9 Cfr., PEÑA-CASANOVA, Jordi, Normalidad, Semiología y Patología Neuropsicológicas, 1ª edición,
Barcelona, Editoral Masson S.A., 1991, p. 198.
10 Cfr., Op. Cit., HARDY, JACKSON, p. 102.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO:
1) Medicamentos
Los medicamentos que se utilizan con estos niños, son un buen apoyo
mientras se combinen con procesos de enseñanza para que aprenda a
regular su conducta por sí mismo.
La familia deberá :
El profesor deberá :
Darle encargos una vez que haya realizado el anterior, no dejar que
deje las cosas a medio hacer.
http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/
123456789/11412/1/35402_1.pdf
PROGRAMA DE ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN EN NIÑOS
CON TRASTORNO DE HIPERACTIVIDAD
I. DATOS GENERALES
II. FUNDAMENTACIÓN
PROCESO DE LA ATENCIÓN
Se pueden registrar tres momentos desde que se da inicio al proceso
atencional:
• INICIO: Las características propias de los estímulos (color, forma, tamaño,
intensidad, etc.) captan la atención y orientan los receptores sensoriales a la
fuente de estimulación.
• MANTENIMIENTO: Se focaliza la atención durante cierto tiempo,
aproximadamente después de 4 o 5 segundos desde que se inició la
captación.
III. Metodología
Se hará de forma lúdica y creativa durante el transcurso de dos semanas, va dirigido a alumnos con
dificultades de atención y concentración a partir de 4 años de edad. Busca desarrollar dichas habilidades a
través del autocontrol y el entrenamiento en autoinstrucciones. El presente programa está estructurado en
diferentes sesiones progresivas a fin de lograr un incremento en el nivel de atención. Se desarrollarán
además entrevistas periódicas con los padres y profesores para favorecer la generalización de dichos
aprendizajes.
Sesión Nº 2
Estimular la agudeza visual en la niña a fin de lograr una adecuada
discriminación como parte del fortalecimiento y desarrollo de sus habilidades
dentro del aprendizaje.
Sesión N° 3
Incrementar la capacidad de asociación en la niño que le permita realizar
tareas específicas de manera adecuada
Sesión Nº 4
Sesión Nº 5
Lograr que la evaluada a través del fortalecimiento de su atención auditiva
alcance una mejora en su rendimiento académico y desenvolvimiento en el
aula.
Sesión Nº 6
Reforzar en la menor su memoria visual a través de actividades relacionadas
con su entorno inmediato fáciles de evocar y generadoras de experiencias
positivas.
Sesión Nº 7
Reforzar en la menor su memoria visual logrando así reproducir con facilidad
los ejercicios planteados después de un periodo de tiempo expuestos.
Sesión Nº 8
Fortalecer en la niña su capacidad de memoria auditiva a través de ejercicios
que van desde los más sencillos hasta los de un mayor grado de
complejidad.
Sesión Nº 9
Estimular en la niña su memoria auditiva incentivándolo a ponerla en
práctica en actividades sencillas de su vida cotidiana y de su interés.
V. RESULTADOS: