Programa de intervención en atención y concentración

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 19

Programa de

Atención
y
Concentració
n en
Niños
MARCO TEÓRICO

I. DEFINICIÓN DE ATENCION Y CONCENTRACION

ATENCIÓN: Su significado etimológico es “tender hacia”

Varios autores la definen así:

 Es la aplicación de la mente a un objeto de manera exclusiva y durante

un tiempo determinado. Su objetivo es entender, conocer a fondo y grabar en


la memoria los conocimientos adquiridos.

 “Un estado de concentración en algo.”

 Capacidad de procesamiento, que puede distribuirse a diferentes


estímulos y actividades en diversas formas...”

Parece ser un proceso temprano de la secuencia de procesamiento de la


información (es decir, debemos atender a algo antes de que pueda procesarse con
demasiada profundidad).”

La atención es considerada como un mecanismo de alerta general

estrechamente vinculado con la actividad del sistema nervioso autónomo


(frecuencia cardiaca, respuesta eléctrica de la piel, dilatación pupilar,

etc.), fácilmente detectable por medio de registros electrofisiológicos y

del examen clínico neurológico.”

Desde el punto de vista de la neuropsicología cognitiva, la atención es

un mecanismo de selección de señales.Está dentro de las funciones


cognitivas, constituye una serie de procesos que abarcan desde el estado de
alerta de la conciencia hasta la capacidad de controlar el

procesamiento de la información en el cerebro.

Resumiendo podríamos decir que la atención es la canalización de la actividad


mental hacia un objeto que deseamos conocer, de manera exclusiva y durante
un tiempo determinado. Puede surgir de un modo totalmente espontáneo.

Es un proceso donde se selecciona, entre una amplia gama de estímulos


sensoriales, los que resultan pertinentes y útiles a la ejecución de una
actividad motora o mental.

No sólo se la considera como un proceso en sí misma, sino también como una


etapa inicial dentro del procesamiento de la información.

La atención antecede a actividades mentales como: la percepción, el


reconocimiento, la intención y la acción. Constituye un elemento básico de
todos los procesos cognitivos.

CONCENTRACIÓN: Es cuando toda la atención se mantiene enfocada de forma


permanente, constante y con cierta duración hacia un objeto o situación
determinada. Implica excluir estímulos que pueden interferir la actividad a
realizar.

La concentración se pone en evidencia cuando al presentarse varios


estímulos, de éstos se selecciona uno determinado. Además señala el vínculo
hacia un objeto e indica la intensidad de la atención.
PROCESO DE LA ATENCIÓN

Se pueden registrar tres momentos desde que se da inicio al proceso


atencional:
• INICIO: Las características propias de los estímulos (color, forma, tamaño,
intensidad, etc.) captan la atención y orientan los receptores sensoriales a la
fuente de estimulación.
• MANTENIMIENTO: Se focaliza la atención durante cierto tiempo,
aproximadamente después de 4 o 5 segundos desde que se inició la
captación.

• CESE: La atención prestada al estímulo desaparece, termina la


concentración.

La atención es un sistema funcional complejo donde están implicadas varias


áreas del
sistema nervioso central y se entrecruzan múltiples subfunciones como:
concentración, orientación, motivación, y otras.
El lóbulo frontal se sitúa en la parte anterior del cerebro, es el de mayor
extensión (constituye la tercera parte del total del cerebro), y el de mayor
importancia funcional pues se encarga de la regulación de todas las
funciones cognitivas superiores. Está dividido en dos grandes partes:
 la corteza motora (ocupa la mitad posterior) y
 la corteza prefrontal (ocupa la mitad anterior).

La corteza pre frontal no tiene comunicación directa con el tronco cerebral ni


con la médula espinal, pero recibe proyecciones desde diversos núcleos
talámicos. Constituye la máxima expresión del desarrollo cerebral en el ser
humano. Se la denomina “centro de la humanidad” pues se encarga de las
Funciones Ejecutivas que son aquellas que permiten la resolución de
problemas complejos, transforman los pensamientos en planes, decisiones y
acciones e incluyen aspectos que se relacionan con los procesos
cognitivos y emotivos. Se divide en tres secciones anatomofuncionales:
 dorsolateral,
 cingulada y
 orbital.

El área cingulada se ubica en las caras mediales de ambos lóbulos frontales. Está
implicada en los procesos motivacionales y el control de la atención sostenida.
Las Funciones Ejecutivas directa o indirectamente son responsables de todas las
funciones que realiza el lóbulo frontal. Supervisan y coordinan las actividades
relacionadas con: inteligencia, memoria, lenguaje, flexibilidad mental, control
motor regulación de la conducta emocional y atención.

CARACTERÍSTICAS DE LA ATENCIÓN
• ACTIVIDAD: El sistema nervioso ejerce una acción alertadora y
expectante, en contraste a un proceso pasivo, mediante la cual el organismo
aumenta sus niveles de vigilancia.
• SELECCIÓN: El organismo tiene un límite máximo en su capacidad de
procesar información, ya que existen limitaciones periféricas que impiden
que se capte todo lo que acontece alrededor, y limitaciones centrales que
restringen la cantidad de información que se puede procesar o analizar de una
vez.
• AMPLITUD: El sistema nervioso tiene capacidad limitada, quiere decir que
no puede abarcar todo lo que el medio le ofrece.
• ORGANIZACIÓN: Se realiza en términos de figura y fondo, quiere decir que
los estímulos marginales quedan disponibles para usarlos cuando se requieran,
va ligada a la memoria.
DIRECTIVIDAD: Implica que el sujeto puede poner más interés en lo que
desea.

CLASIFICACIÓN DE LA ATENCIÓN
Según los determinantes internos, se divide en:
• ATENCIÓN ESPONTÁNEA: Es involuntaria y libre. El sujeto es atraído,
cautivado, por los estímulos que le impresionan (algunos estímulos atraen
con más facilidad). Cuando ésta se produce, el sujeto permanece
físicamente inactivo, paralizado, como si estuviera ausente o evadido de la
realidad. Los llamados estados contemplativos como la admiración, el
éxtasis y el deslumbramiento son formas de este tipo de atención.
Los niños pequeños son quienes mejor lo evidencian, ya que todo lo que se les
presenta les llama la atención. La motivación y el cambio de estímulo son
dos de los principios que rigen este tipo de atención.
• ATENCIÓN VOLUNTARIA: Gobernada por el sujeto, quien busca y dirige
su atención a fin de satisfacer sus necesidades e intereses. Es deliberada,
implica esfuerzo y considerar la supresión de elementos que generen
distracción así como aprovechar al máximo todos los medios que faciliten la
concentración.
• ATENCIÓN SELECTIVA: El sujeto se enfoca voluntariamente en un
estímulo específico, con exclusión de otros. En este tipo de atención se
producirían “tres operaciones mentales: desprender, mover, fijar.”
Adicionalmente, en el cómo se seleccionan los estímulos a los que se presta
atención y cómo se determina cuántos estímulos se pueden procesar
simultáneamente, intervienen varios factores como: el número, la semejanza,
la complejidad de las fuentes.
Según su amplitud, tenemos:
• ATENCIÓN CONCENTRADA: El sujeto se centra en un determinado
aspecto y olvida el resto.
• ATENCIÓN DISTRIBUIDA: El sujeto atiende a varios aspectos a la vez.

FACTORES QUE INCIDEN EN LA ATENCIÓN


FACTORES EXTERNOS: Características físicas de los objetos o estímulos:
• Posición del estímulo en relación al observador.
• Mayor o menor intensidad de un estímulo particular (objeto, persona, etc.) en
función de otros.
• Tamaño: Si es muy grande o muy pequeño impresiona más.
• Color.
• Luminosidad del estímulo.
• Novedad o rareza del estímulo.
• Movimientos y transformaciones del estímulo.

FACTORES INTERNOS:
• Nivel de activación fisiológica: oxigenación cerebral, dilatación de vasos
sanguíneos, ritmo respiratorio, dirección del flujo sanguíneo, intensidad de la
actividad física, etc.
• Estados transitorios: estrés, fatiga, ahogo, sueño.
• Intereses y expectativas.

FACTORES QUE FAVORECEN UNA MEJOR ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN


FACTORES GENERALES:
• Oxigenación cerebral, a través de ejercicios respiratorios.
• El sueño: suficiente descanso repara el continuo desgaste del sistema
nervioso, permitiendo que la capacidad de atención y concentración sean
óptimas.
• Alimentación adecuada, rica en vitaminas del complejo B y fósforo.
• Ambiente ordenado y tranquilo.
• Eliminación de estímulos irrelevantes.
• Cambiar de tarea con cierta frecuencia, incluyendo momentos de
relajación.

LA MOTIVACIÓN
Puesto que es uno de los factores más importantes que inciden directamente
en la atención, la abordo en forma más ampliada.
La motivación es la disposición, el interés, el nivel máximo o mínimo de energías
con que el niño participa en la adquisición del aprendizaje; se transforma en el
“núcleo central del aprendizaje” y constituye un requisito previo para el mismo.
Una buena y adecuada motivación actúa en forma positiva; por el contrario, si es
escasa, hay mayores dificultades para el aprendizaje.

Algunos autores definen a la motivación así:

“Un estado de activación o excitación que impele a los individuos a actuar.”


“El efecto, la respuesta que se produce cuando se descubre algo que se percibe
como válido y preferible.”
“El acto de propiciar y mantener una conducta orientada a las metas.”

Es importante anotar que no siempre proporcionar mayor cantidad de estímulos


provocará mayor motivación o mejor rendimiento, ya que una carga excesiva
puede resultar tan perjudicial como la falta de los mismos. Por ejemplo, una
sobrecarga de estímulos sensoriales se observó que podía producir dificultades de
atención y un comportamiento más agitado en los niños (así se evidenció en una
investigación realizada por científicos norteamericanos). En todo caso, lo mejor
será establecer un nivel de
motivación óptimo antes que máximo.
En la motivación incide el “banco de memoria emocional” donde se almacenan:
recuerdos, sentimientos, hábitos relacionados con las actividades cotidianas y con
los procesos de aprendizaje académico. Estas experiencias previas actúan como
factores predisponentes positivos o negativos para el desarrollo de cualquier
actividad de la vida diaria y del aprendizaje. Por el contrario, si un niño
experimenta repetidos fracasos, terminará por perder todo interés de participar y
aprender y acabará pensando que no es capaz, que no vale la pena intentar o
esforzarse por mejorar. De acuerdo a su naturaleza existen dos tipos de
motivación: la intrínseca y la extrínseca. Esta descripción se enmarca dentro de la
corriente psicopedagógica del Conductismo que otorga a la motivación la
importancia para lograr la automatización de ciertos comportamientos o hábitos.

MOTIVACIÓN INTRÍNSECA: Es aquella que está directamente


relacionada con las necesidades afectivas, madurativas y cognitivas de la persona.
Es decir, se genera desde el interior del niño, de sus intereses, para satisfacer
necesidades, curiosidad y desarrollo. Esta expresión lo aclara más:
“La motivación intrínseca en el niño se da a medida que evoluciona su desarrollo
de maduración emocional y dependiendo de los estímulos ambientales, los cuales
estarán orientados a motivar curiosidad e interés, de manera que lo lleven
espontáneamente a la exploración,investigación y manipulación.
Hay que tomar en cuenta, que el niño al enfrentar un desafío, si éste supera sus
habilidades en un margen demasiado alto, le generará ansiedad; por el contrario, si
le resulta muy fácil, le provocará aburrimiento. Tanto la ansiedad como el
aburrimiento causan el mismo rechazo.

MOTIVACIÓN EXTRÍNSECA: Se genera desde el exterior de la persona. Está basada


en conceptos de recompensa/castigo.
Se entiende por recompensa, un reconocimiento expresado por el adulto frente a
un comportamiento esperado del niño, puede ser: un aplauso, palabras de
afirmación y felicitación, un obsequio material. La recompensa como aprobación,
estimula la motivación intrínseca para aprender, alienta al niño a adoptar similares
comportamientos positivos en otras circunstancias, incentiva el sentido de
autoestima y de autoafirmación.
El castigo es considerado como un correctivo después de una secuencia de
comportamientos no acertados, esperando que no vuelvan a repetirse. No debe ser
concebido como sanción o reproche. No alcanzar la meta planteada y la falta de
aprobación constituyen ya un castigo (correctivo) para el niño. Es útil y necesario
para los fines del aprendizaje, que el adulto evalúe objetivamente la tarea realizada
por el niño y lo guíe a hacer una autoevaluación para que por sí mismo identifique
sus errores, recapacite en las acciones realizadas y emplee mejor los recursos y
energías la próxima vez. Es importante que se asuma los errores como
oportunidades de aprender, de crecer y no se los vea como fracasos irreparables.
Puede constituirse en una motivación negativa cuando, por parte del adulto, se
prolonga en el tiempo, se emiten juicios de valor sobre la persona del niño con
amenazas o críticas, se concentra únicamente en los errores descuidando la
aprobación de las conductas acertadas.
Es muy importante considerar que el “castigo” como tal, no es aceptable desde
ningún punto de vista, especialmente cuando nos referimos a niños de 5 a 6 años;
en su lugar hablamos de correctivos a través de compensación o retribución, según
el caso; es decir, cuando se apliquen correctivos deben considerarse parámetros
como la correspondencia de la falta con la dimensión de la retribución.
Por ejemplo: si un niño, después de indicarle que se siente correctamente,
derrama el jugo en la mesa, deberá limpiar la mesa como retribución. El castigo,
generalmente
produce miedo y/o resentimiento.
Un niño que ha sido alentado en su curiosidad, acción y creatividad en forma
constante, encuentra por sí solo en el mismo aprendizaje, la motivación para
aprender. Debemos tener presente que “sólo se aprende lo que interesa” y que la
motivación debe guardar relación con las características, necesidades, intereses y
diferencias individuales. Con mayor razón, si el niño presenta dificultades de
atención y/o concentración, como maestros, es nuestro deber buscar las técnicas y
recursos más apropiados para motivarlo, de tal forma que el niño pueda verificar
sus progresos y superar poco a poco sus dificultades y limitaciones.

IMPORTANCIA DE LA ATENCIÓN Y LA CONCENTRACIÓN


Tanto la atención como la concentración son requisitos indispensables para que se
lleven a cabo los procesos de asimilación y razonamiento lógico, propios de la
Inteligencia, permitiendo mayor exactitud y claridad y un rendimiento más
eficiente.
La atención influye considerablemente en los procesos psicológicos de las
funciones
Cognitivas (lenguaje, memoria, habilidades constructivas y viso espaciales,
funciones
Cognitivas superiores, funciones superiores de control mental) tan complejas en el
ser humano.
El aprendizaje constituye trabajo mental y por tanto, implica atención y demanda
concentración adecuada de todas las facultades mentales, incidiendo directamente
en el rendimiento académico a todo nivel (preescolar, educación básica,
bachillerato,
universidad, profesional, etc.), transformándose en elementos imprescindibles de
un
verdadero enriquecimiento personal.
En las prácticas educativas actuales, a las cuales nos adherimos, que postulan el
Aprendizaje como construcción del conocimiento, la atención tiene una relevancia
Especial en el almacenamiento y la integración sólo de la información que es
relevante, convirtiéndose en un elemento que el alumno debe entrenar
activamente. Así también, un aprendizaje activo, dinámico, participativo, alejado
de la pasividad, se realiza con la atención y la concentración centradas y dirigidas
hacia los elementos Significativos del mismo; únicamente así los conocimientos
adquiridos serán permanentes y eficaces. En conclusión, tanto la atención como la
concentración, son elementos básicos de todo aprendizaje.

BIBLIOGRAFÍA
1 Cfr., CULTURAL, S.A., Aula Curso de Orientación Escolar, tomo Técnicas de estudio, Madrid,
Cultural, S.A., de Ediciones, 1993, p. 47.
2 MAYO, W.J., Cómo leer, estudiar y memorizar rápidamente, Madrid, Editorial Playor, edición
cedida a Editorial Norma para América Latina, 1993, p. 100.
3 HARDY, T., JACKSON, R., Aprendizaje y Cognición, 4ª edición, Madrid, Prentice Hall, 1998, p.118.
4 (Kahneman, 1973), en Idem.
5 Ibidem, p. 117.
6 ÁLVAREZ, M., TRÁPAGA, M., Principios de Neurociencias para Psicólogos, 1ª edición, Buenos
Aires, Editorial Piados, 2005, p. 105.
7 Ibidem, p. 102.
8 Cfr., Ibidem, p. 102.
9 Cfr., PEÑA-CASANOVA, Jordi, Normalidad, Semiología y Patología Neuropsicológicas, 1ª edición,
Barcelona, Editoral Masson S.A., 1991, p. 198.
10 Cfr., Op. Cit., HARDY, JACKSON, p. 102.

UANDES, Psicología de la Atención y de la Concentración,


http://www.uandes.cl/dinamica/Atenci%C3%B3n%20y%20Concentraci%C3%B3n.ppt#, internet,
accesado 26 de agosto de 2007, p. 7 de 22.
12 DORSCH, Friedrich, Diccionario de Psicología, 7ª edición, Barcelona, Editorial Herder, 1994.
13 Cfr., Ibidem, p. 12.
14 Op. Cit., PEÑA-CASANOVA, pp. 198-199.
15 Op. Cit., HARDY, JACKSON, pp. 344-345.
16 PORTELLANO, José Antonio, Introducción a la Neuropsicología, Madrid, McGraw-
Hill/Interamericana de España, S. A. U., 2005, pp. 148-149.
V. TRATAMIENTO:

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO:

Según García Pérez y García Campuzano, grupo Alborcohs, 1999 el


tratamiento que se sigue para estos niños es, en su mejor caso, el uso
de los medicamentos.

1) Medicamentos

Los medicamentos pueden ayudar a controlar el comportamiento e


incrementar el rango de atención. Los estimulantes son el tratamiento
más común para ADHD. Estos incrementan la actividad en las partes
del cerebro que parecen poco activas en los niños con ADHD.

El principal fármaco que se utiliza es el METILFENIDATO. Esta


sustancia química se comercializa con distintos nombres en diferentes
países.

Sus efectos inmediatos son un aumento de la capacidad de atención y


concentración y una reducción de la hiperactividad y la movilidad del
niño, debido a que a través de ese agente externo se estimula al
cerebro para que alcance los niveles de activación necesarios para un
correcto mantenimiento de la atención (lo que repercute en una
mejora de muchos otros síntomas).

Como efectos secundarios se produce en algunos casos una falta de


apetito y de sueño.
Sin embargo dichos efectos duran poco tiempo: se elimina por la orina
en unas cuantas horas y, es preciso volver a tomar otra pastilla.

Por lo general, se toma una pastilla al levantarse y otra a medio día


para que el efecto sea máximo en el momento en que el niño acude a
la escuela, pero depende de la prescripción médica que se realiza en
función de la edad del niño, la gravedad de sus problemas...

Los medicamentos que se utilizan con estos niños, son un buen apoyo
mientras se combinen con procesos de enseñanza para que aprenda a
regular su conducta por sí mismo.

Normalmente es adecuado medicar al niño después de los 5 años.


Antes de esta edad no se puede medicar porque es difícil diagnosticar
en el niño el déficit de atención, ya que está desarrollando su
capacidad atencional y está en un período de exploración y
manipulación, lo que hace difícil discriminar entre lo que es su
comportamiento normal y el que no lo es. Estos fármacos no crean
dependencia en el niño, aunque para que no se habitúe a la sustancia
y deje de responder positivamente a ella es aconsejable su retirada
temporalmente. Pero sí que puede crear dependencia psicológica en
los padres ya que temen la retirada por miedo a que la situación
pueda descontrolarse sin el fármaco.

Depende de la evolución que tenga el niño, se puede recomendar que


se retire definitivamente o que se retome en períodos concretos.

Por lo general, a partir de los 12 años no se hace necesaria, si ha


recibido otra clase de ayuda psicopedagógica.

No se recomienda utilizar tranquilizantes porque deprimiría aún más


su nivel de activación, aumentando por tanto su conducta motora para
estimularse y que de esa manera suba.
VI. CONSEJOS UTILES PARA PADRES PARA AFRONTAR LA
HIPERACTIVIDAD:

La familia deberá :

 Tener normas claras y bien definidas.


 Dar órdenes cortas y de una en una.

 Propiciar un ambiente ordenado y muy organizado, sereno y sin gritos.

 Reconocer el esfuerzo realizado por el niño. Aumentar su autoestima.

 Evitar ser sobreprotectores y no dejarse manipular por sus caprichos.

 Cumplir siempre los castigos y las recompensas ante sus acciones.

 Darle pequeñas responsabilidades.

 Aceptarle tal y como es.

 Saber que el trabajo es mucho y que se necesita mucha constancia.

 Fomentar sus puntos fuertes, sus facultades

VII. CONSEJOS UTILES PARA DOCENTES PARA AFRONTAR LA


HIPERACTIVIDAD:

El profesor deberá :

 Ser un profesor que comprenda y asimile el trastorno del niño, que se


informe sobre él.
 Sentarle en el lugar adecuado, lejos de estímulos, enfrente de él, entre
niños tranquilos.

 Darle órdenes simples y breves. Establecer contacto visual con el niño.

 Darle encargos una vez que haya realizado el anterior, no dejar que
deje las cosas a medio hacer.

 No se le puede exigir todo a la vez, se debe desmenuzar la conducta a


modificar en pequeños pasos y reforzar cada uno de ellos: si comienza
por acabar las tareas, se le felicita para conseguirlo, luego que lo
intente con buena letra y se valorará, más tarde que el contenido sea
también correcto. Pedirle todo a la vez, le desmotivará porque no
puede realizarlo.

 Alternar el trabajo de pupitre con otras actividades que le permitan


levantarse y moverse un poco.

 Enseñarle y obligarle a mantener el orden en su mesa.

 Hacer concesiones especiales, darle más tiempo en los exámenes,


indicarle cuando se está equivocando por un descuido, o facilitarles un
examen oral de vez en cuando para que descanse de la escritura, etc.

 Darle ánimos continuamente, una palmada en el hombro, una sonrisa


ante cualquier esfuerzo que presenta, por pequeño que sea. Premiar
las conductas positivas es imprescindible, haber atendido, levantar la
mano en clase, intentar buena letra, o contestar sin equivocarse son
conductas a reforzar en el niño hiperactivo, dicho refuerzo puede ser
con privilegios de clase ( borrar la pizarra, repartir el material, hacer
recados, lo que además le permite moverse que es lo que necesita), o
bien dedicarle una atención especial, reconocimiento o halago público:
comentarios positivos en alto, o en privado a otro profesor para que lo
oiga el niño, notas para casa destacando aspectos positivos, una
felicitación de la clase, un trabajo en el corcho, etc...

 Evitar humillarle o contestarle en los mismos términos. Evitar insistir


siempre sobre todo lo que hace mal.

 Tener entrevistas frecuentes con los padres para seguir su evolución.

http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/
123456789/11412/1/35402_1.pdf
PROGRAMA DE ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN EN NIÑOS
CON TRASTORNO DE HIPERACTIVIDAD

I. DATOS GENERALES

 Nombres y Apellidos : GCR

 Edad : 4 años y 11 meses

 Fecha de nacimiento ; 16/01/ 2010

 Lugar de nacimiento : Trujillo

 Numero de hermanos : 3/3

 Grado de instrucción : Nivel pre escolar

 Institución : jardín 219

 Denominación del Programa : “Veo, veo y me concentro”

 Responsables : Maria Victoria Mercado Lozano

II. FUNDAMENTACIÓN

ATENCIÓN: Su significado etimológico es “tender hacia”

. Varios autores la definen así:

Es la aplicación de la mente a un objeto de manera exclusiva y durante

un tiempo determinado. Su objetivo es entender, conocer a fondo y grabar en


la memoria los conocimientos adquiridos.

“Un estado de concentración en algo.”

Capacidad de procesamiento, que puede distribuirse a diferentes

estímulos y actividades en diversas formas...”

Parece ser un proceso temprano de la secuencia de procesamiento de la


información (es decir, debemos atender a algo antes de que pueda

procesarse con demasiada profundidad).”

La atención es considerada como un mecanismo de alerta general


estrechamente vinculado con la actividad del sistema nervioso autónomo

(frecuencia cardiaca, respuesta eléctrica de la piel, dilatación pupilar,

etc.), fácilmente detectable por medio de registros electrofisiológicos y

del examen clínico neurológico.”

Desde el punto de vista de la neuropsicología cognitiva, la atención es

un mecanismo de selección de señales.Está dentro de las funciones


cognitivas, constituye una serie de procesos que abarcan desde el estado de
alerta de la conciencia hasta la capacidad de controlar el

procesamiento de la información en el cerebro.

Resumiendo podríamos decir que la atención es la canalización de la actividad


mental hacia un objeto que deseamos conocer, de manera exclusiva y durante
un tiempo determinado. Puede surgir de un modo totalmente espontáneo.

Es un proceso donde se selecciona, entre una amplia gama de estímulos


sensoriales, los que resultan pertinentes y útiles a la ejecución de una
actividad motora o mental.

No sólo se la considera como un proceso en sí misma, sino también como una


etapa inicial dentro del procesamiento de la información.

La atención antecede a actividades mentales como: la percepción, el


reconocimiento, la intención y la acción. Constituye un elemento básico de
todos los procesos cognitivos.

CONCENTRACIÓN: Es cuando toda la atención se mantiene enfocada de forma


permanente, constante y con cierta duración hacia un objeto o situación
determinada. Implica excluir estímulos que pueden interferir la actividad a
realizar.

La concentración se pone en evidencia cuando al presentarse varios


estímulos, de éstos se selecciona uno determinado. Además señala el vínculo
hacia un objeto e indica la intensidad de la atención.

PROCESO DE LA ATENCIÓN
Se pueden registrar tres momentos desde que se da inicio al proceso
atencional:
• INICIO: Las características propias de los estímulos (color, forma, tamaño,
intensidad, etc.) captan la atención y orientan los receptores sensoriales a la
fuente de estimulación.
• MANTENIMIENTO: Se focaliza la atención durante cierto tiempo,
aproximadamente después de 4 o 5 segundos desde que se inició la
captación.

• CESE: La atención prestada al estímulo desaparece, termina la


concentración.

III. Metodología

Se hará de forma lúdica y creativa durante el transcurso de dos semanas, va dirigido a alumnos con
dificultades de atención y concentración a partir de 4 años de edad. Busca desarrollar dichas habilidades a
través del autocontrol y el entrenamiento en autoinstrucciones. El presente programa está estructurado en
diferentes sesiones progresivas a fin de lograr un incremento en el nivel de atención. Se desarrollarán
además entrevistas periódicas con los padres y profesores para favorecer la generalización de dichos
aprendizajes.

IV. OBJETIVO GENERAL


Lograr fortalecer e incrementar su capacidad de atención- concentración así
como la memorización a fin de cooperar en la mejora del aprendizaje de la
niña, tomando como base las estrategias metodológicas aplicadas por el
docente de acuerdo al desarrollo del currículum educativo trabajado en la
institución.

IV.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Sesión N° 1 Aprendiendo a relajarme


 Lograr que la niña sea capaz de relajarse disminuyendo sus niveles de
ansiedad.
 Lograr que se relaje conscientemente y tenga control sobre su esquema
corporal.

Sesión Nº 2
 Estimular la agudeza visual en la niña a fin de lograr una adecuada
discriminación como parte del fortalecimiento y desarrollo de sus habilidades
dentro del aprendizaje.

Sesión N° 3
 Incrementar la capacidad de asociación en la niño que le permita realizar
tareas específicas de manera adecuada

Sesión Nº 4

 Reforzar y fortalecer su capacidad de integración visual.

Sesión Nº 5
 Lograr que la evaluada a través del fortalecimiento de su atención auditiva
alcance una mejora en su rendimiento académico y desenvolvimiento en el
aula.
Sesión Nº 6
 Reforzar en la menor su memoria visual a través de actividades relacionadas
con su entorno inmediato fáciles de evocar y generadoras de experiencias
positivas.

Sesión Nº 7
 Reforzar en la menor su memoria visual logrando así reproducir con facilidad
los ejercicios planteados después de un periodo de tiempo expuestos.

Sesión Nº 8
 Fortalecer en la niña su capacidad de memoria auditiva a través de ejercicios
que van desde los más sencillos hasta los de un mayor grado de
complejidad.
Sesión Nº 9
 Estimular en la niña su memoria auditiva incentivándolo a ponerla en
práctica en actividades sencillas de su vida cotidiana y de su interés.

V. RESULTADOS:

A través del presente programa se logró mejorar la capacidad de relajación


en la niña favoreciendo disminuir los altos niveles de ansiedad que ella
presentaba. Así mismo, se logró incrementar el nivel de discriminación
gracias al fortalecimiento de su agudeza e integración visual y asociación
siendo indispensables en su proceso de aprendizaje escolar. Además, se
logró estimular su atención auditiva así como su memoria visual
perfeccionando así estas habilidades que le permitirán alcanzar un óptimo
grado de atención y concentración.

Finalizada la aplicación del programa, se procedió a entrevistar a los padres


y profesora de la niña con el fin de contrastar los progresos obtenidos por
ella lográndose determinar el éxito en la ejecución del mismo ya que su
rendimiento académico se ha visto notablemente favorecido así como la
actitud positiva que la menor presenta ahora hacia su centro pre escolar y
las labores educativas denotando un mayor grado de responsabilidad en la
ejecución de las mismas.

También podría gustarte