Copia de LA TUTUPANA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

LA TUTUPANA

INTEGRANTES:

BAEZ HERNANDEZ JUAN JOSE

CEBALLOS CID SAUL ALEJANDRO

DELGADO LOPEZ CESAR GABRIEL

FLORES VAZQUEZ OWEN SAUL

30 DE MAYO DE 2024
Contenido
ESTADO AL QUE PERTENECE:.............................................................................................................2
BAILE FOLCLORICO QUE REPRESENTA EL ESTADO.............................................................................2
MUSICA DE LA DANZA........................................................................................................................3
VESTUARIO.........................................................................................................................................3
COSTUMBRES Y TRADICIONES QUE HICIERON A LA DANZA RECONOCIDA........................................4
LINKS..................................................................................................................................................5

1
ESTADO AL QUE PERTENECE:
La danza de la tutupana pertenece al estado de tabasco. La cultura de las
danzas típicas de Tabasco, son el resultado de la fusión de las costumbres y la
riqueza cultural de olmecas, mayas y mexicas, quienes, en ciertos momentos
de la historia, se asentaron en este
territorio.
La música tabasqueña surgió hace
más de tres mil años, y se
utilizaron principalmente
instrumentos como el tambor, la
flauta, las conchas de tortuga y los
chinchines. Con ellos, comenzaron
a surgir bailes y danzas que los
indígenas crearon para agradecer
a sus dioses, hacerles ofrendas o
pedirles buenas cosechas.

BAILE FOLCLORICO QUE REPRESENTA EL ESTADO


LA TUTUPANA Baile alegre, que toma su nombre de las antiguas danzas
prehispánicas, que eran dedicadas a los animales, debido al gran contacto
que tenían con la naturaleza. La Tutupana, es un ave en peligro de extinción
en el Estado de Tabasco.
 Transmite la historia de la tutupana y su riesgo de extinción.
 Es una de las danzas tradicionales debido a su interacción con esta ave.
 Los movimientos, sonido y música aluden al comportamiento y la
energía de la tutupana.

2
MUSICA DE LA DANZA
Se utiliza la canción de tamborines kun-Ua-Kan principalmente para la
representación de la danza, aunque también puede contener más
instrumentos como:
 flauta de carrizo de seis agujeros.
 tambor requinto o hembra.
 tambor bajo o macho Auxiliares: tambor mediano, voz.
 Ocasionalmente: Caparazón de tortuga y marimba.

VESTUARIO
Camisa y pantalón ambos de manta, color blanco, botines y cinturón negros y
un sombrero chontal, de paja con cuatro picos.

3
COSTUMBRES Y TRADICIONES QUE HICIERON A LA
DANZA RECONOCIDA
La cultura (estado ubicado en el sureste de México) es el resultado de la
fusión de las culturas indígenas milenarias con las costumbres europeas
traídas por los conquistadores españoles.
Más de tres mil años de cultura se han forjado en esta tierra, desde que la
cultura olmeca se asentó hace miles de años en lo que hoy es el estado de
Tabasco y, en un islote rodeado de pantanos y ríos, fundaron la población de
La Venta. Este sería su principal centro ceremonial, donde esculpieron
monumentales cabezas colosales y otras esculturas que hoy pueden
apreciarse en museos; por ejemplo, en el Parque-Museo La Venta, en la
ciudad de Villahermosa. Más tarde, llegó la civilización maya, se asentó en el
centro y oriente del estado, y fundó ciudades como Comalcalco, Pomoná,
Moral-Reforma, San Claudio, Tortuguero, Xonuta y muchas que hoy han
desaparecido

En 1519 llegaron a Tabasco los conquistadores españoles, encabezados por


Hernán Cortés. Se inició un choque cultural en el que se fusionaron la cultura
indígena con las costumbres españolas, lo que dio como resultado lo primero
que podría llamarse cultura tabasqueña y, finalmente, la cultura tabasqueña
actual. De ese modo nació, por ejemplo, el zapateo tabasqueño, cuando
soldados de Cortés tocaron las seguidillas andaluzas, creándose lo que en
Tabasco se llamó fandanguillo, dando origen al baile tabasqueño por
excelencia. Las danzas indígenas fueron aprovechadas por los frailes
españoles, quienes adaptaron pasajes y personajes bíblicos para facilitar la
conversión de los indígenas al catolicismo; prueba de ello son las danzas de El
caballo y el gigante y la de David contra Goliat. La tradición artesanal de
Tabasco es vasta, la creatividad de los artesanos tabasqueños da vida a
diversos materiales y fibras vegetales de la región, así como a maderas y
arcilla. Esta larga tradición de cerámica, escultura, tejido y labrado, herencia
de las culturas olmeca y maya, se ve reflejada en una gran cantidad de
objetos y artículos hechos por manos tabasqueñas.

4
Los íconos más representativos de la cultura tabasqueña son, sin duda, las
cabezas olmecas y la música de los tamborileros, reconocibles en todo el
mundo.

LINKS
https://www.google.com/imgres?q=que%20instrumentos%20ocupa%20la
%20danza%20en%20tabasco&imgurl=https%3A%2F
%2Fupload.wikimedia.org%2Fwikipedia%2Fcommons%2Fthumb%2Ff
%2Ff9%2FTabasco.Danza_del_Caballito.JPG%2F250px-
Tabasco.Danza_del_Caballito.JPG&imgrefurl=https%3A%2F
%2Fes.wikipedia.org%2Fwiki
%2FDanzas_de_Tabasco&docid=kkQ5TS5g0QNVaM&tbnid=kRfUw_kq931K
gM&vet=12ahUKEwirpO7l0MWGAxWHN0QIHRabERAQM3oECBwQAA..i&w
=250&h=187&hcb=2&ved=2ahUKEwirpO7l0MWGAxWHN0QIHRabERAQM3
oECBwQAA
https://www.youtube.com/watch?v=etVIy6h5kpE
https://www.facebook.com/marimbachililloscomalcalco/videos/la-
tutupanabaile-alegre-que-toma-su-nombre-de-las-antiguas-danzas-prehisp
%C3%A1nicas-/370079645538890/

5
6

También podría gustarte