2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

3

Hay diversas investigaciones en el ámbito de la construcción, enfocadas al uso de


fibras, debido al continuo incremento en el costo del acero y procedentes como
refuerzo estructural

Es así, que en año 1956 surgieron los primeros estudios relacionado con la fibra
de carbono por la empresa Unión Carbide Corp, en Cliveland, y posteriormente Wiliam
Watt desarrollo una fibra con mejores características que las fabricadas inicialmente, lo
que permitió que fuese comercializada con gran éxito. Esta fibra de carbono es un
polímero, que se logra obtener a partir de poliacrilonitrilo, es bastante duradero y flexible,
y presenta una elevada resistencia mecánica. (Society, 2017)

5
APLICACION
Las varillas CFRP, han presentando interés por su estudio, debido a las grandes
propiedades que presenta; así, Le-Trunget et al. (2010) presentó un estudio
experimental utilizando varillas de CFRP para permitir aumentar el límite de corte en
uniones. Luego de la recopilación de datos se concluyó que la adición de CFRP mejoro
la flexibilidad de las articulaciones. Además, Godat et al. (2012) a través de
observaciones en la sección trasversal escrutada (ETS) pudo deducir que hubo un
aumento en la resistencia de la unión (viga-columna)..
VENTAJAS……..

6
Al dia de hoy se aplicado esta nueva tecnología ya en el país como es el caso de
un
Reforzamiento con CFRP de un Edificio en la ciudad de Loja.
Se lograron realizar reparaciones a una estructura de un edificio, utilizando
refuerzos con CFRP. Se trató de una estructura que no era nueva y presentaba fisuras
en la parte interior de las vigas, considerándolo como una falla a flexión del elemento.
Luego de realizar un análisis de la estructura se optó por la mejor elección que
era el uso de material de fibra de carbono, en este caso el uso de platinas de fibra
carbono, por presentar mejores características de resistencia a esfuerzo de tracción.
Dando un resultado positivo este tipo de solución.
Reparación del puente ¨La Asunción¨ de la ciudad de Cuenca
Se realizó un reforzamiento de vigas y columnas con el debido procedimiento de
sellado de fisuras con epóxico en pórticos y la colocación de tejido de fibra de Carbono
SIKA WRAP 530 , las cuales han permitido que esta estructura se mantenga en
funcionamiento, evitando su demolición y economizando costos. Ver figura 5

8
Para fines de esta investigación se optó por elegir los agregados procedentes de
la cantera del Rio Boquerón, tomando en cuenta que es aquí donde existe mayor
acogida por parte de los diversos proyectos de construcción en la región y de las
hormigoneras de la ciudad de Loja.
La cantera seleccionada para la adquisición de los materiales es la Mina ("Arias &
Córdova”), ubicada en la Provincia de Loja, Cantón Catamayo, en el Rio Boquerón,

12
2.12 Método A.C.I.
El método ACI el cual se ha enfocado al desarrollo de un procedimiento de
diseño de mezclas bastante simple el cual, tomando en cuenta algunas tablas
desarrolladas por medio de ensayos de los agregados, permitiendo conseguir los
valores de los materiales que conforman la unidad cubica del concreto.
Es normal que los requisitos que debe cumplir el diseño del hormigón se
establezcan limitaciones, como pueden ser:
• Relación agua cemento
• Contenido máximo de aire
• Contenido de cemento
• Asentamiento
• Tamaño máximo del agregado grueso
• Resistencia en compresión mínima
TOMANDO EN CUENTA LA NORMA NTE INEN 1578, se determina el asentamiento

13
El hormigón pose varias características como se presentó con anterioridad, sus
virtudes más relevantes consisten en su alta resistencia a esfuerzos de compresión,
pero su poca resistencia a los esfuerzos de tracción. Para puntualizar lo antes
presentado, se enfoca a dos tipos de ensayos de especímenes para realizar pruebas de
resistencia a flexión. En la figura 7se muestra una viga de hormigón simplemente
apoyada, a la cual se aplica una carga distribuida uniformemente (q), la cual produce la
falla en el elemento.
En la presentación de la figura 7, se representa mediante el signo positivo (+)
para referirse a la zona en la cual la viga experimenta esfuerzos de compresión,
mientras el signo negativo (-) se representa a la zona que experimenta los esfuerzos a
flexión.
La viga en su centro de luz llega a experimentar esfuerzos de compresión en las
fibras de la parte superior y esfuerzos de tracción en las fibras inferiores, en dicha zona
es donde se presentará la falla del elemento, adicionalmente en la mitad de la altura del
peralte de la viga se representa un eje equilibrado llamado eje neutro debido a que en
esta zona existe una compensación entre los esfuerzos de tracción y compresión que
actúan sobre el elemento.
Por lo tanto, Debido a la necesidad de lograr aumentar la resistencia a esfuerzos
de tracción, se coloca un refuerzo en la zona donde se necesita cumplir con la
solicitación. Para una mejor explicación mostramos la figura 8, aquí se muestra una viga
de hormigón reforzado en la zona donde se presentan los esfuerzos de tracción. Esta
representación cuyas características son iguales a la figura 7 tanto en dimensiones,
apoyos etc.
Observando el diagrama de tenciones, se coloca el refuerzo en la zona donde se
producen la tracción, generando la resistencia necesaria para poder anular los esfuerzos
de tracción que se forman en la zona inferior de la viga.
En este caso que se platea se debe considerar un correcto funcionamiento del
hormigón reforzado con varillas, para lo cual se debe de considerar el aspecto de la
adherencia, de esta forma tener un aporte equitativo entre el acero, CFRP y el hormigón.

14
De esta manera SE elaboro las VIGAS DE HORMIGON SIMPLE TOMANDO
COMO REFERENCIA LA NEC 15 LA CUAL CITA QUE Mediante la norma NTE INEN
1576 se establece las condiciones que se deben cumplir para certificar el uso de un
molde.
Para su dimensionamiento la norma dicta que “La viga normalizada debe tener
una sección transversal de 150 mm x 150 mm y debe ser utilizada para hormigón con
árido grueso de tamaño máximo nominal de hasta 50 mm.” (NEC 15). Así mismo la
normativa establece que el largo del molde debe estar por encima del mínimo de tres
veces la altura de ensayo más de 50 mm.
Para la elaboración de las vigas de hormigón armado, las varillas de CFRP y
acero son recubiertas con una capa de 1 a 2 mm de aditivo , para mejorar la adherencia
entre el hormigón y el refuerzo a utilizar especialmente por las varillas de fibra de
carbono debido a q son totalmente lisas, este procedimiento se lo realiza antes de la
fundición de las vigas, tomando en cuenta un lapso de tiempo de 30 minutos hasta 3
horas para que el aditivo de adherencia no pierda su funcionalidad, esta aplicación se
realiza en los dos materiales tanto para el acero como para el CFRP para así disponer
varillas con una superficie similar en ambos materiales.
Esta estructura se la ubica dentro del monde conservando la luz libre de (45
centímetros), respetando el recubrimiento del hormigón establecido de 2,5 centímetros
respecto al borde del molde, en base a esta investigación se toma como ejemplo la
aplicación de un molde de 60 centímetros de largo.

15
Los ensayos de laboratorio para vigas simples y reforzadas se lo realiza
mediante la aplicación de la norma NTE INEN 2554:2011, la cual especifica el
procedimiento del ensayo que se debe realizar para determinar la resistencia a la flexión
del hormigón, con el uso de una viga simplemente apoyada en los extremos y aplicando
una carga en los tercios de la luz libre.
La determinación del modulo de rotura se la realiza
En base a la normalización 2020, dicta la norma NTE INEN 2554 la cual hace
referencia sobre la aplicación de dos ecuaciones que permiten determinar el módulo de
rotura de la viga según el tipo de falla que presente al momento de aplicar esfuerzos de
flexión.
Luego del proceso de ensayo de las vigas, al evidenciar que la falla o rotura del
elemento se produce en el tercio medio de la luz libre, se debe calcular el Módulo de
Rotura (MR) mediante la siguiente ecuación.
P∗L
R=
b ∗ d2
Al observar que la falla o rotura se produce fuera del tercio medio de la luz libre,
se debe aplicar la siguiente ecuación para determinar el Módulo de Rotura (MR).
3P ∗ a
R=
b ∗ d2
Cuando se presente este tipo de falla se toma en cuenta la condición de que si
la rotura se presenta en la zona de tracción fuera del tercio medio de la luz libre
(450mm), en más de un 5% de la luz libre, el ensayo es defectuoso y se debe desecharlo

16
EL análisis de los resultados se los realizo basándose en la Guía para el diseño
y Construcción de Hormigón Armado), emitido por el comité 440 ACI, dicta que se
presenta dos criterios de aprobación de las posible falla.
1. Se considera que el espécimen llega a fallar debido a la ruptura de las fibras antes
del aplastamiento del hormigón.
2. Se produce la falla de aplastamiento del hormigón sin que se produzcan la ruptura
de las fibras.
Para la presente investigación se va a manejar con el segundo criterio de falla, el cual
es el recomendado por la Guía de diseño del ACI.
Se ensayaron un total de 18 probetas cilíndricas a compresión para comprobar el diseño
del hormigón y un total de 27 vigas sometidas a esfuerzos de flexión a edades de 7,14
y 28 días con hormigón simple, hormigón reforzado con varilla de acero y fibra de
carbono.
SE REALIZO UN Análisis comparativo entre, el hormigón simple y los materiales
de refuerzo de resistencia a la flexión del hormigón

Con los valores obtenidos de los ensayos a flexión, se elaboran curvas


comparativas que permitan identificar el comportamiento de resistencia que alcanzan
cada uno de los materiales En la Figura 9 se muestran los resultados obtenidos luego
de aplicar los respectivos ensayos a flexión, a una edad de 28 días y aplicando una
carga de 130.2 kN a la viga de hormigón reforzada con acero, su módulo de rotura es
de 17 MPa, , las vigas reforzadas con fibra de carbono cuya carga máxima que soporta
es de 118.1 kN, y el módulo de rotura que la viga resiste aplicando este tipo de material
es de 15.26 MPa, las vigas de hormigón simple las cuales soportan una carga de 41.4
kN y su módulo de rotura es de 5.39 MPa, valor que se encuentra por encima de módulo
de rotura teórico para hormigón simple que es de 3.73 MPa

17
En la presente Tabla se muestran los valores promedios del módulo de rotura
(MR) obtenido de ensayos a flexión, donde se obtiene el aporte porcentual de las vigas
de hormigón simple y hormigón armado con relación a la resistencia a compresión a sus
diferentes edades, con la finalidad de comparar las solicitaciones que ofrecen cada uno
de los materiales utilizados como refuerzo del hormigón así como también el hormigón
simple .
En la grafica se puede observar que el aporte porcentual del acero a una edad
de 28 días es mayor como material de refuerzo del hormigón armado, valor que se
atribuye a la característica propia del acero al ser un material dúctil en comparación al
CFRP que presenta característica de ser un material rigido, sin embargo, se evidencia
a esta edad una diferencia mínima del 4.95%de los valores obtenidos entre ambos
materiales, presentando al CFRP como una opción importante para ser usado como
refuerzo estructural del hormigón ya que presenta otras propiedades física y mecánicas
como su elevada resistencia a corrosión y ambientes externos a diferencia del acero,

18
Un factor importante a tener en cuenta es la Adherencia que existente entre el
acero, fibra de carbono y el hormigón
El comportamiento del refuerzo es un factor importante que se requiere analizar,
el hormigón al cumplir con su aporte de resistencia a la flexión empieza a trabajar el
refuerzo y a desarrollarse sus propiedades mecánicas, En la Tabla se detalla los
resultados referentes a la aplicación de las cargas y la aparición de la primera fisura en
el elemento y la carga ultima que produce la falla total del elemento, a sus diferentes
edades.
Para analizar el comportamiento de adherencia de los materiales empleados con
el hormigón a sus diferentes edades, se requiere observar la siguiente grafica la cual
permite realizar esta comprobación mediante la aparición de la primera fisura en el
elemento y cuando se produce la falla total del elemento es así que se ha logrado
determinar que la adherencia del CFRP a una edad de 7 días es mucho mayor a
comparación de la adherencia del acero, aproximadamente a una edad de 18 días
ambos materiales de refuerzo obtienen una adherencia igual junto al hormigón debido
al confinamiento existente, el hormigón al alcanzar su resistencia de diseño la
adherencia del CFRP disminuye y la del Acero aumenta considerablemente.
Para el CFRP la adherencia Química es la respuesta de obtener un mejor
comportamiento a una edad temprana entre el hormigón, al tratarse de varillas
completamente lisas se espera este tipo de comportamiento en la adherencia.
Para el Acero la adherencia mecánica es propia del tipo de corrugado del acero,
esta adherencia acero-hormigón cerca a los 28 días es superior en comparación al
CFRP.

19
Para obtener un análisis económico comparativo entre el uso de ambos materiales de
refuerzo, se toma en cuenta QUE LAS CARACTERISTICAS DE LOS ELEMENTOS A
ENSAYAR SEAL IGUALES EN DIMSEIONES, TRANSPORE MANO DE OBRA DE
ESTA manera se realiza un comparativo económico solamente entre los dos materiales
(acero y CFRP).
Al fin de la presente investigación el precio por kilogramo de acero es de 0.97 dólares
americanos incluidos el IVA (12%), siendo el costo de una varilla de Ø10mm y una
longitud de 12 metros el valor de 7.20 dólares americanos incluido IVA (12%).
Mientras, la misma varilla de CFRP con iguales características tiene un costo de 132
dólares americanos incluido el IVA (12%).
Para fines de esta investigación, la comparación económica se la realizo entre el costo
por metro de cada material, siendo el costo por metro de acero 1.67 dólares y para el
CFRP el precio por metro es de 11 dólares , además se realiza un comparativa entre el
módulo de rotura de cada material y su respectivo costo, como se puede observar en la
Tabla 20.
Existe una diferencia de 0.62 dólares americanos entre el acero y el CFRP por cada
MPa que contribuye a la resistencia a la flexión de las vigas. Tomando en cuenta la
resistencia más alta y el costo más económico se llega a la conclusión que el acero
continúa siendo el material más apropiado para ser empelado en el ámbito de la
construcción específicamente en elementos de hormigón armado.

20
Se realizo UN Control de las deflexiones siendo la característica principal de la
deformación que se produce en un elemento estructural debido al actuar de flexiones
internas, Es importante analizar este parámetro en un diseño de hormigón armado, ya
que un exceso de deformación en una estructura llegaría a estimar efectos secundarios
en su funcionamiento.
Cabe recalcar que a causa de la emergencia sanitaria que afecto a nuestro país y por
consideraciones del tiempo este tipo de ensayo no se lo pudo realizar debido a que no
se contó con los equipos para su determinación, a pesar de ello se lo realizo
teóricamente mediante la aplicación de la ecuación para deflexiones instantáneas la
cual se refiere a las condiciones elásticas del elemento estructural luego de aplicar la
carga.
La deflexión inmediata para elementos de hormigón de densidad normal se
puede calcular con el módulo de elasticidad del concreto y el momento de inercia de la
sección agrietada (Ie). La ecuación para determinar la deflexión depende de las
condiciones de carga y de apoyo, para fines de esta investigación se toma una viga
simplemente apoyada en sus extremos.
Basándose en la obtención de estos resultados, se deduce que existe un
incremento notorio para vigas con refuerzo tanto con acero como CFRP, brindando cada
material sus características propias como el acero su ductilidad, mientras el CFRP pose
mejor condición térmicas y es mucho más resistente al factor de corrosión,
adicionalmente obteniendo un gran desempeño durante el desarrollo de los ensayos.
Estadísticamente, debido al uso del refuerzo tanto acero como el sistema de
CFRP (Fibra de Carbono), los esfuerzos producidos a flexión – Modulo de Rotura,
tienden a incrementar considerablemente hasta un 35% respecto a la resistencia de un
hormigón simple, de esta manera mejorando a un excelente desempeño estructural, se
debe tomar en cuenta que estos dos materiales al poseer características muy
particulares, se puede realizar una estructura hibrida para brindar mejores
características tanto de resistencia como prolongar su vida al ser expuestos a
condiciones extremas de uso a los elementos de hormigón armado en este caso vigas.
Respecto a deformaciones producidas en las vigas con sistema de CFRP por
efecto en si del ensayo, es importante aclarar que mediante este tipo de refuerzo es
evidente el control que existe respecto a la deflexión, añadiendo que este permite
incrementar la capacidad de deflexión que soportan las vigas reforzadas con acero.

También podría gustarte