Fascículo de la sesión2_2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

|

PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN: “DIDÁCTICA EN LOS PRONOEI DEL CICLO I”

SESIÓN 2: PLANIFICACIÓN EN EL CICLO I

PLANIFICACIÓN EN CICLO I

¿QUÉ ES PLANIFICAR?

Es la toma de decisiones sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje. Implica


pensar, diseñar, organizar, (acciones, espacios, recursos, estrategias) para
generar condiciones que permitan a los niños y las niñas el desarrollo de sus
competencias.

CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN DE LOS


APRENDIZAJES

Flexibilidad, porque puede ser modificada tanto en el proceso de elaboración


como durante su ejecución. Esto significa que las propuestas y estrategias que se
planifican pueden variar o reajustarse según los resultados que se va obteniendo
y los intereses y necesidades de los niños. De ser necesario, se pueden diseñar
nuevas propuestas para asegurar el logro de los aprendizajes.

Pertinencia, porque debe responder a las necesidades, intereses y ritmos de


aprendizaje de los niños, las características de su contexto sociocultural (familia,
comunidad).

Para elaborar la planificación se requiere de la docente lo siguiente:


- Conocer sobre el desarrollo infantil.
- Conocer el enfoque de educación inicial
- Comprender la propuesta por competencias
- Conocer y comprender las competencias y los aprendizajes que se espera que
logren las niñas y niños en educación inicial.
- Conocer las características y proceso madurativos, intereses y necesidades
|
PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN: “DIDÁCTICA EN LOS PRONOEI DEL CICLO I”

de aprendizaje de las niñas y niños.


- Incorporar la evaluación formativa en su planificación.

QUÉ IMPLICA EL PROCESO DE LA PLANIFICACIÓN

1.1. PLANIFICACIÓN ANUAL


Al finalizar la evaluación diagnóstica podrás determinar el nivel de desarrollo de
las competencias de tu grupo de niñas y niños, sus intereses, características
propias y de su contexto, a fin de tomar decisiones para la planificación anual,
poniendo en el primer trimestre las competencias que requieren ser abordadas
prioritariamente durante los primeros meses y ubicando las demás en los períodos
siguientes. Recuerda que está organización es flexible y puede reajustarse en
función a los intereses o demandas que van emergiendo del grupo de niñas y
niños.
|
PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN: “DIDÁCTICA EN LOS PRONOEI DEL CICLO I”

Considerando las características de la atención educativa del Ciclo I, verán las


acciones a realizar para elaborar la planificación anual (a largo plazo) tomando en
cuenta el proceso de planificación que el Currículo Nacional propone. Para llevarla
a cabo deben:

A. Conocer y analizar el Currículo Nacional y el Programa Curricular del


Nivel Inicial
Es decir, las competencias, capacidades, estándares, desempeños y
enfoques transversales. Este análisis nos ayudará a saber, por ejemplo, que
el Currículo Nacional establece siete competencias para el Ciclo I, las cuales
deben comprender a profundidad para favorecer su desarrollo en los niños.

B. Recoger información de las niñas y niños y de su contexto


A través de las fichas de matrícula, los informes de evaluación de años
anteriores (en caso de haber sido atendidos en un servicio educativo) y las
entrevistas con padres y madres de familia. También a partir del
conocimiento de las características más relevantes del periodo de desarrollo
de los niños que atienden.

C. Realizar el diagnóstico del grupo


Sobre la base de la información recogida. Se identifican las necesidades de
desarrollo de los niños, las características de su contexto y el nivel en que
se encuentran en relación con las competencias que el Currículo Nacional
establece.

D. Organizar, de manera tentativa, las competencias y los enfoques


transversales que desarrollarán en el año
Es decir, proyectar el trabajo en el año (a manera de hipótesis) para
promover el desarrollo de las competencias. Para ello, se puede utilizar una
matriz que considere los momentos que organizan la jornada: los momentos
de cuidado y los de actividad autónoma y juego libre
|
PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN: “DIDÁCTICA EN LOS PRONOEI DEL CICLO I”

E. Organizar la evaluación.
Para saber cómo van a evaluar las competencias que han determinado, es
necesario considerar los estándares y desempeños descritos en el
Programa Curricular del Nivel Inicial.
Por ejemplo, si el grupo de niños tiene alrededor de 24 meses, los
referentes serán los desempeños descritos para esa edad. Sin embargo,
sabiendo que el proceso y ritmo de desarrollo es particular en cada niño, al
evaluarlos puede surgir la necesidad de mirar los desempeños de 18 meses
o de 36 meses para poder ubicar el nivel de desarrollo en el que se
encuentran los niños y, de esta forma, orientar las acciones educativas.

F. Organizar otros factores, como la distribución del tiempo, el espacio y


los materiales educativos.
Esto debe hacerse de manera tal que los niños reciban los cuidados de
calidad que requieren y puedan realizar las actividades y juegos de manera
libre y autónoma, y en las mejores condiciones.
En relación al tiempo, se debe tener en cuenta el cómo organizar las
rutinas de la jornada (como hipótesis) de tal manera que ofrezcan seguridad
y estabilidad emocional a los niños.
La distribución del tiempo en una Cuna (aula de dos años), se puede
considerar un tiempo para cada una de las siguientes actividades:

✔ Bienvenida

✔ Ubicación de las pertenencias de los niños (zapatos, casacas)

✔ Atención de las necesidades de cuidado de los niños (alimentación,


descanso, cambio de pañal, etc.)

✔ Actividad autónoma

✔ Juego al aire libre

✔ Preparación para la salida

✔ Despedida
|
PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN: “DIDÁCTICA EN LOS PRONOEI DEL CICLO I”

La organización de los espacios educativos, se establece en función de


los momentos de cuidado y de actividad autónoma y juego libre. Teniendo
en cuenta los siguientes criterios:

✔ Características del desarrollo del niño.

✔ Espacios para atender las necesidades de cuidado de los niños

✔ Espacios para la exploración y juego de los niños (espacios


internos y externos).

Para organizar los materiales educativos, deben considerar lo que


necesitarán en el año, por ejemplo, con qué materiales van a contar para
promover el desarrollo de las competencias en los niños o si requieren
alguno en especial.
G. Organizar el trabajo con los padres de familia en el año
Es importante definir en qué consistirá el trabajo con las familias. Es
recomendable establecer relaciones cercanas y de confianza con ellos, a fin
de promover su participación en el proceso de aprendizaje de sus hijos. Para
ello, se puede propiciar encuentros con las familias (individuales y grupales)
en los que se sientan acogidas y seguras para compartir e intercambiar
experiencias de crianza.

Recuerden que las familias llegan a los servicios educativos con sus propias
características y modalidades de crianza, las cuales deben ser respetadas
siempre y cuando no atenten contra el desarrollo del niño o lo obstaculicen.
|
PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN: “DIDÁCTICA EN LOS PRONOEI DEL CICLO I”

I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE

ACTIVIDAD ACTIVIDAD ACTIVIDAD


MOMENTOS DE CUIDADO AUTÓNOMA Y MOMENTOS DE CUIDADO AUTÓNOMA Y MOMENTOS DE CUIDADO AUTÓNOMA Y
COMPETENCIAS JUEGO LIBRE JUEGO LIBRE JUEGO LIBRE
CAMBIO CAMBIO CAMBIO
DE DE DE
ALIMENTA ESPACIO ESPACIO ALIMENTA ESPACIO ESPACIO ALIMENTA ESPACIO ESPACIO
PAÑAL DESCANSO PAÑAL DESCANSO PAÑAL DESCANSO
CIÓN INTERNO EXTERNO CIÓN INTERNO EXTERNO CIÓN INTERNO EXTERNO
E E E
HIGIENE HIGIENE HIGIENE

Construye su
identidad
X X X X X X X X X X X X X X X

Convive y participa
democráticamente
X X X X X X X X X
en la búsqueda del
bien común.

Se desenvuelve de
manera autónoma a
X X X X X X
través de su
motricidad.

Se comunica
oralmente en su X X X X X X X X X X X X X X X
lengua materna.

Resuelve problemas
de cantidad
X X X X X X

Resuelve problemas
de forma,
movimiento y
X X X X X X
localización.
Indaga mediante
métodos científicos
X X X X X X
para construir sus
conocimientos.
|
PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN: “DIDÁCTICA EN LOS PRONOEI DEL CICLO I”

El propósito de la matriz es contar con una proyección tentativa del periodo en el


que se estima que se desarrollarán las competencias a lo largo del año; lo cual
permite identificar los momentos propicios en que estas se podrían desarrollar,
priorizando aquellas que requieren atención, según el diagnóstico.

Al elaborar la matriz, pueden darse cuenta de que en el transcurso del año se puede
garantizar el desarrollo de todas las competencias que el Currículo Nacional plantea
para el Ciclo I e identificar que se puede promover más el desarrollo de
determinadas competencias durante los momentos de cuidado y otras, durante la
actividad autónoma y el juego libre.

Asimismo; esta proyección permite pensar sobre cómo organizar el espacio y


favorecer las interacciones para promover el desarrollo de las competencias en el
momento previsto, sabiendo que se puede hacer modificaciones en función de la
observación de las necesidades e intereses de los niños.

1.2. PLANIFICACIÓN A CORTO PLAZO


La planificación en ciclo I es la previsión y organización de los espacios, materiales
y el acompañamiento del adulto. Considera las características, necesidades e
intereses de los bebés, niñas y niños. Puede entrar en revisión y modificación.

El Ciclo I se trabaja mediante la planificación del contexto (espacios, materiales,


intervenciones) que requieren los niños para desarrollar sus competencias. En ese
sentido, se debe considerar las siguientes acciones:

A. Identificar un problema, intereses y necesidades que se pueda abordar


en la planificación del contexto
Se debe partir de la observación para identificar los intereses y necesidades
de aprendizaje de las niñas y niños (en los momentos de cuidado y actividad
autónoma y juego libre), a fin de conocer en qué proceso de su desarrollo se
encuentran. Esta observación debe ser registrada. A partir del análisis y de la
reflexión sobre lo que registraron, obtendrán información valiosa sobre sus
intereses y necesidades.
|
PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN: “DIDÁCTICA EN LOS PRONOEI DEL CICLO I”

El registro de la observación (fichas, notas escritas, videos, audios, entre


otros), es fundamental en la labor pedagógica, pues no solo nos permite
identificar intereses y necesidades de los niños, sino también recoger
evidencias del nivel en el que se encuentran los niños en relación con las
competencias, y considerarlas en la planificación para fomentarlas.

B. Determinar los propósitos de aprendizaje e identificar los enfoques


transversales
Es decir, seleccionar la(s) competencia(s) que pueden promover a través de
la planificación del contexto. Otro elemento a tener en cuenta para la
planificación son los enfoques transversales, considerando los valores y
actitudes que deben estar presentes en las interacciones, actividades y
formas de organizar los espacios y materiales a ofrecer a los niños

C. Identificar qué evidencias nos permitirán dar cuenta del desarrollo de las
competencias que han propuesto
Para ello, se debe tener en cuenta el estándar y los desempeños como
referencias para identificar qué evidencias pueden dar cuenta del desarrollo
de las competencias. Algunas preguntas a plantearse pueden ser: ¿Cómo se
pueden dar cuenta de que los niños están desarrollando competencias? ¿Qué
van a considerar como evidencia (producción gráfica, registro de la
participación oral o de las acciones del niño)? ¿Qué instrumentos utilizarán
para el registro de la información (fichas para el seguimiento del desarrollo y
aprendizaje de los niños, anecdotarios, etc.)? Las evidencias testifican un
momento de aprendizaje, y permiten dar cuenta del nivel de desarrollo que
los niños han alcanzado en relación con las competencias.

D. Organizar y diseñar el contexto de aprendizaje


Implica organizar el contexto que se ofrecerá al niño: espacio, materiales y el
acompañamiento a brindar para promover su desarrollo y aprendizajes.

A continuación, se presenta una forma de organización para la planificación


de contexto.
|
PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN: “DIDÁCTICA EN LOS PRONOEI DEL CICLO I”

FICHA DE PLANIFICACIÓN DE CONTEXTOS DE APRENDIZAJE

1. Datos Informativos

Nombre Edad
Juan, Catalina y Teresa 2 años
Pedro, Sofía y Alex 2 años 3 meses

2. Caracterización de los niños y niñas

Las niñas y niños se están conociendo a sí mismos y demuestran a través de sus


acciones lo que les gusta, lo que prefieren, cómo se sienten, entre otras cosas.
También ellos están en constante movimiento, ya que son niñas y niños que
caminan y corren solos y disfrutan de subir y bajar escaleras, sin alternar los pies.

Al momento de jugar lo hacen solos y logran alejarse por momentos de la


docente, y cuando no la ven cerca van en su búsqueda y le toman la mano. Sin
embargo; cuando se encuentran realizando un proyecto de acción se concentran
en lo que están haciendo.

Este grupo de niñas y niños expresan sus necesidades a través de gestos,


movimientos corporales y señas.
|
PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN: “DIDÁCTICA EN LOS PRONOEI DEL CICLO I”

3. Aprendizajes a promover a partir de la caracterización

COMPETENCIA: “CONSTRUYE SU IDENTIDAD”

Capacidades: - Se valora a sí mismo


- Autorregula sus emociones

PROPÓSITO CRITERIO EVIDENCIA


1 Que sea capaz de Sabe lo que quiere y necesita y lo La niña o niño se siente contento, tranquilo
reconocerse como da a conocer a través de y acogido cuando atienden sus necesidades
sujeto activo, con diferentes maneras. Pide hacer las de manera oportuna, como cuando se orina
iniciativa, derechos y cosas por sí solo y lo demuestra a y pide que lo cambien. Pide comer solo, y
competencias. través de palabras o gestos. coloca en la mesa lo que necesita para
Asimismo, pueda comer como el individual, la cuchara, una
reconocer sus gustos, Juega solo por periodos más jarra, entre otros.
preferencias y largos alejándose más del adulto. Juega solo por periodos largos y se
habilidades en un clima concentra en su proyecto de acción. Se
de respeto y valoración Elige materiales y los explora y siente contento cuando siente cerca al
por parte del adulto, lo pide ponerse solo algunas adulto mientras juega y si el adulto se va a
que generará prendas de vestir cuando le están otro ambiente, la niña o niño sigue jugando.
seguridad y confianza, cambiando y colabora cuando se Disfruta de la exploración de materiales y
de modo que pueda le pide estirar la mano para colabora durante los momentos de cuidado,
estar abierto a nuevas ponerle el polo, por ejemplo. cuando se siente cómodo, respetado y
experiencias y a querido.
desarrollar sus Reconoce sus emociones y la de Consuela a su compañero cuando está
habilidades. los niños. Busca al adulto cuando triste, se acerca a él y le brinda muestras de
se siente triste, enojado o alegre. afecto.
|
PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN: “DIDÁCTICA EN LOS PRONOEI DEL CICLO I”

COMPETENCIA: “SE DESENVUELVE DE MANERA AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU


MOTRICIDAD”
Capacidades: - Comprende su cuerpo
- Se expresa corporalmente

PROPÓSITO CRITERIO EVIDENCIA


1

COMPETENCIA: “SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA”


Capacidades: - Obtiene información del texto oral
- Infiere e interpreta información del texto oral
- Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
- Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.

PROPÓSITO CRITERIO EVIDENCIA


1

4. Organización del contexto de aprendizaje

ESPACIO
El aula está organizada teniendo en cuenta los espacios para los cuidados (alimentación, cambio
de pañal y descanso). En cada espacio se distribuye los materiales necesarios para atender de
manera oportuna y adecuada a las niñas y niños en el momento de los cuidados.

El espacio de actividad autónoma y juego está organizado de manera que las niñas y niños tengan
espacio suficiente para desplazarse dentro del aula haciendo uso de los materiales que hay en ese
espacio y los que se encuentran a su alcance. Es un espacio firme para que las niñas y niños
puedan realizar sus actividades y movimientos de manera segura.
La parte exterior (área verde) también está acondicionada con materiales pertinentes y al alcance
de las niñas y niños de tal manera que ellos puedan transcurrir el día en el espacio interno y externo
del aula.
|
PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN: “DIDÁCTICA EN LOS PRONOEI DEL CICLO I”

La organización de estos espacios nos permitirá observar las acciones que realicen las niñas y
niños en los diferentes momentos, de tal forma nos darán cuenta del nivel de desarrollo de las
competencias.

MATERIALES

El espacio para los cuidados se acondicionará con los siguientes materiales, que deben estar
algunos al alcance de las niñas y niños y otros al alcance del adulto para una mejor atención y
cuidado.
- Alimentación: Mesas y sillas de acuerdo a su tamaño, loncheras al alcance de las niñas y
niños, individuales, jarras, cubiertos, servilletas, tachos de basura
- Cambio de pañal: Papel higiénico, pañitos húmedos, pañales, ropa para el cambio, tacho
de basura para el pañal.
- Descanso: Cama o cuna, colcha para tapar a la niña o niño, almohada pequeña.

El espacio de actividad autónoma y juego está organizado y acondicionado con diversos materiales
que promuevan la representación de sus vivencias como carros, muñecas, cajas, telas, etc.)
Asimismo, cuentan con materiales para desarrollar su motricidad gruesa como rampas, escaleras
bajas, colchonetas, pelotas de diferentes tamaños, etc., así como también materiales para
desarrollar su motricidad fina.

Se coloca en una canasta un par de cuentos con imágenes grandes para que las niñas y niños que
deseen los revisen y observen de acuerdo a sus intereses.

En el parte exterior (área verde) se colocará el túnel de madera, rampas, sillas pesadas, etc. para
que las niñas y niños puedan seguir recorridos por los materiales antes mencionados.

ACOMPAÑAMIENTO
La docente tendrá una intervención indirecta, preparando el ambiente, organizando los espacios y
ubicando los materiales de acuerdo a los espacios, teniendo en cuenta la seguridad y pertinencia
de los materiales que se seleccionará en cada espacio.
La docente acompaña durante todos los momentos a la niña y niño, identificando alguna necesidad
inmediata a atender. También acompaña observando y registrando lo que realizan las niñas y niños
en los diferentes espacios.
|
PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN: “DIDÁCTICA EN LOS PRONOEI DEL CICLO I”

PRODUCTO:

- Comparte tu planificación anual y una planificación de contexto de


aprendizaje.
- Envía fotografías de las niñas y niños realizando sus proyectos de
acción, mencionando los aprendizajes que van logrando en esos
momentos.
|
PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN: “DIDÁCTICA EN LOS PRONOEI DEL CICLO I”

Bibliografía

1. MINEDU (2021) Planificador 2021: Orientaciones para la planificación y evaluación


de los aprendizajes. Perú.
https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/7243

2. MINEDU (2019) La planificación en la Educación Inicial. Guía de orientaciones.


Perú
https://hdl.handle.net/20.500.12799/6518

También podría gustarte