Fascículo de la sesión2_2
Fascículo de la sesión2_2
Fascículo de la sesión2_2
PLANIFICACIÓN EN CICLO I
¿QUÉ ES PLANIFICAR?
E. Organizar la evaluación.
Para saber cómo van a evaluar las competencias que han determinado, es
necesario considerar los estándares y desempeños descritos en el
Programa Curricular del Nivel Inicial.
Por ejemplo, si el grupo de niños tiene alrededor de 24 meses, los
referentes serán los desempeños descritos para esa edad. Sin embargo,
sabiendo que el proceso y ritmo de desarrollo es particular en cada niño, al
evaluarlos puede surgir la necesidad de mirar los desempeños de 18 meses
o de 36 meses para poder ubicar el nivel de desarrollo en el que se
encuentran los niños y, de esta forma, orientar las acciones educativas.
✔ Bienvenida
✔ Actividad autónoma
✔ Despedida
|
PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN: “DIDÁCTICA EN LOS PRONOEI DEL CICLO I”
Recuerden que las familias llegan a los servicios educativos con sus propias
características y modalidades de crianza, las cuales deben ser respetadas
siempre y cuando no atenten contra el desarrollo del niño o lo obstaculicen.
|
PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN: “DIDÁCTICA EN LOS PRONOEI DEL CICLO I”
Construye su
identidad
X X X X X X X X X X X X X X X
Convive y participa
democráticamente
X X X X X X X X X
en la búsqueda del
bien común.
Se desenvuelve de
manera autónoma a
X X X X X X
través de su
motricidad.
Se comunica
oralmente en su X X X X X X X X X X X X X X X
lengua materna.
Resuelve problemas
de cantidad
X X X X X X
Resuelve problemas
de forma,
movimiento y
X X X X X X
localización.
Indaga mediante
métodos científicos
X X X X X X
para construir sus
conocimientos.
|
PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN: “DIDÁCTICA EN LOS PRONOEI DEL CICLO I”
Al elaborar la matriz, pueden darse cuenta de que en el transcurso del año se puede
garantizar el desarrollo de todas las competencias que el Currículo Nacional plantea
para el Ciclo I e identificar que se puede promover más el desarrollo de
determinadas competencias durante los momentos de cuidado y otras, durante la
actividad autónoma y el juego libre.
C. Identificar qué evidencias nos permitirán dar cuenta del desarrollo de las
competencias que han propuesto
Para ello, se debe tener en cuenta el estándar y los desempeños como
referencias para identificar qué evidencias pueden dar cuenta del desarrollo
de las competencias. Algunas preguntas a plantearse pueden ser: ¿Cómo se
pueden dar cuenta de que los niños están desarrollando competencias? ¿Qué
van a considerar como evidencia (producción gráfica, registro de la
participación oral o de las acciones del niño)? ¿Qué instrumentos utilizarán
para el registro de la información (fichas para el seguimiento del desarrollo y
aprendizaje de los niños, anecdotarios, etc.)? Las evidencias testifican un
momento de aprendizaje, y permiten dar cuenta del nivel de desarrollo que
los niños han alcanzado en relación con las competencias.
1. Datos Informativos
Nombre Edad
Juan, Catalina y Teresa 2 años
Pedro, Sofía y Alex 2 años 3 meses
ESPACIO
El aula está organizada teniendo en cuenta los espacios para los cuidados (alimentación, cambio
de pañal y descanso). En cada espacio se distribuye los materiales necesarios para atender de
manera oportuna y adecuada a las niñas y niños en el momento de los cuidados.
El espacio de actividad autónoma y juego está organizado de manera que las niñas y niños tengan
espacio suficiente para desplazarse dentro del aula haciendo uso de los materiales que hay en ese
espacio y los que se encuentran a su alcance. Es un espacio firme para que las niñas y niños
puedan realizar sus actividades y movimientos de manera segura.
La parte exterior (área verde) también está acondicionada con materiales pertinentes y al alcance
de las niñas y niños de tal manera que ellos puedan transcurrir el día en el espacio interno y externo
del aula.
|
PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN: “DIDÁCTICA EN LOS PRONOEI DEL CICLO I”
La organización de estos espacios nos permitirá observar las acciones que realicen las niñas y
niños en los diferentes momentos, de tal forma nos darán cuenta del nivel de desarrollo de las
competencias.
MATERIALES
El espacio para los cuidados se acondicionará con los siguientes materiales, que deben estar
algunos al alcance de las niñas y niños y otros al alcance del adulto para una mejor atención y
cuidado.
- Alimentación: Mesas y sillas de acuerdo a su tamaño, loncheras al alcance de las niñas y
niños, individuales, jarras, cubiertos, servilletas, tachos de basura
- Cambio de pañal: Papel higiénico, pañitos húmedos, pañales, ropa para el cambio, tacho
de basura para el pañal.
- Descanso: Cama o cuna, colcha para tapar a la niña o niño, almohada pequeña.
El espacio de actividad autónoma y juego está organizado y acondicionado con diversos materiales
que promuevan la representación de sus vivencias como carros, muñecas, cajas, telas, etc.)
Asimismo, cuentan con materiales para desarrollar su motricidad gruesa como rampas, escaleras
bajas, colchonetas, pelotas de diferentes tamaños, etc., así como también materiales para
desarrollar su motricidad fina.
Se coloca en una canasta un par de cuentos con imágenes grandes para que las niñas y niños que
deseen los revisen y observen de acuerdo a sus intereses.
En el parte exterior (área verde) se colocará el túnel de madera, rampas, sillas pesadas, etc. para
que las niñas y niños puedan seguir recorridos por los materiales antes mencionados.
ACOMPAÑAMIENTO
La docente tendrá una intervención indirecta, preparando el ambiente, organizando los espacios y
ubicando los materiales de acuerdo a los espacios, teniendo en cuenta la seguridad y pertinencia
de los materiales que se seleccionará en cada espacio.
La docente acompaña durante todos los momentos a la niña y niño, identificando alguna necesidad
inmediata a atender. También acompaña observando y registrando lo que realizan las niñas y niños
en los diferentes espacios.
|
PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN: “DIDÁCTICA EN LOS PRONOEI DEL CICLO I”
PRODUCTO:
Bibliografía