00 Econ-Macro02
00 Econ-Macro02
00 Econ-Macro02
UNA INTRODUCCIÓN
AUTORES
Manuel Acevedo
Mónica Delia Piñeiro
Santiago Fraschina
Dora Molina
Horacio Rovelli
Jorge Adrián Di Gregorio
Carlos Bouco
Eduardo Luis Gorosito
Presentación 9
Introducción 11
Parte I
MICROECONOMÍA 21
• Capítulo I: Teoría de la conducta del consumidor 25
• Capítulo II: Teoría del comportamiento del empresario 49
• Capítulo III: Funcionamiento de los Mercados 73
• Capítulo IV: Bienes Públicos y Externalidades 99
Parte II
MACROECONOMÍA 107
• Capítulo V: El concepto de producto bruto interno y su medición 111
• Capítulo VI: Otros conceptos clave de la macroeconomía 126
• Capítulo VII: Los distintos componentes de la demanda agregada
y el equilibrio macroeconómico 135
• Capítulo VIII: La oferta y demanda agregada y la curva de Phillips 153
• Capítulo IX: Introducción al estudio del Estado en el
Parte III
LA ECONOMÍA Y LA NATURALEZA 275
• Capítulo XVIII: La percepción de los problemas ambientales 279
• Capítulo XIX: La economía, la ecología y la física 299
• Capítulo XX: La economía desde otra perspectiva 323
Capítulo VIII
LA OFERTA Y DEMANDA AGREGADA
Y LA CURVA DE PHILLIPS
SANTIAGO FRASCHINA
OA=PBI
Nivel general de precios
p (precios)
p*
Q*
Q (cantidades)
P1
P0
Q (cantidad)
Q0 Q1 QPE (PBI potencial)
PBI Real
P0
P1
Q (cantidad)
Q1 Q0 QPE (PBI potencial)
PBI Real
Por su parte, la política fiscal se refiere a la utilización por parte del Esta-
do de los impuestos y del gasto público con el objetivo de modificar la deman-
da agregada. En este sentido, el aumento de los impuestos y la reducción del
gasto público provocan una caída de la demanda agregada que se traslada a
una baja de la producción, un incremento del desempleo y a una reducción en
el nivel general de precios de la economía.
En forma contraria, la baja de impuestos y el aumento del gasto público
generan un incremento de la demanda agregada, lo cual implica un aumento
del PBI, caída de la desocupación pero un aumento de la tasa de inflación.
Con respecto a las variables exógenas incluimos las variables económicas
y no económicas que se encuentran fuera del campo de acción del Estado. Por
ejemplo, una variable económica puede ser el incremento de la producción de
un país extranjero que genere un incremento de las exportaciones nacionales
aumentando la demanda agregada de la economía. Por su parte, dentro de las
variables no económicas pero que pueden repercutir en la demanda agregada
podemos mencionar el inicio de una guerra.
Un caso interesante para analizar es cuando el PBI real se encuentra muy
próximo al PBI potencial, es decir, cuando la economía se encuentra funcio-
nando casi al pleno empleo de sus recursos. En este caso, como se muestra
en el siguiente grafico un incremento de la demanda agregada se traduciría
exclusivamente en un aumento en los precios, debido a que la producción no
puede incrementarse al no existir factores de la producción desempleados.
OA
Nivel general de precios
P1
P0
DA1
DA0
Q (cantidad)
QPE (PBI potencial)
PBI Real
OA
Nivel general de precios
OA’
P0
P1
DA
Q (cantidad)
Q0 (PBI efectivo) Q1 QPE (PBI potencial)
PBI Real
En igual sentido que los incentivos fiscales operan una reducción de los
costos de los factores de la producción y de las materias primas. En estos
casos también se incrementa los beneficios de los empresarios generando un
mayor nivel de inversión trasladándose la curva de oferta agregada haciala
derecha; incrementándose de esta manera el PBI y reduciéndose el nivel
general de precios.
Sin embargo, es importante destacar que detrás de esta concepción de
aumentar la oferta agregada para generar un aumento de la producción al
mismo tiempo que una disminución de los precios, se encuentra la Ley de
Say, esto es, que toda oferta genera su propia demanda. Es decir, que si
aumenta la oferta agregada automáticamente se incrementara la demanda
agregada en la misma proporción, lo cual implicaría la inexistencia de so-
breproducción.
Pero la crisis de 1929 fue una crisis donde la oferta agregada de Esta-
dos Unidos supero ampliamente su demanda agregada demostrando que no
siempre la oferta genera su propia demanda. Por lo tanto, un incremento de
la oferta agregada por incentivos fiscales o reducción de costos puede no tra-
ducirse en un aumento de la demanda agregada, conduciendo a la economía
a una crisis de exceso de oferta.
La Curva de Phillips
PB
Inflación
A
PA OA
Desocupación
LB LA
Fuente: Indec
Capítulo IX
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL ESTADO
EN EL SISTEMA ECONÓMICO
DORA MOLINA
Cuadro 20: Participación del estado en el PBI total durante el año 2010 (en %)
País Porcentaje
Dinamarca 57,86
Francia 56,63
Finlandia 55,11
Bélgica 52,95
Austria 52,88
Italia 50,52
Holanda 50,21
Alemania 46,98
Reino Unido 46,81
Polonia 45,70
España 44,96
Israel 44,09
Canadá 43,81
EE. UU. 41,27
Brasil 40,40
Japón 39,83
Argentina 38,76
Rusia 38,50
Venezuela 36,66
Ecuador 35,77
Egipto 33,43
Uruguay 32,69
Bolivia 31,22
Colombia 27,47
México 26,28
Chile 25,14
Hemos citado, con el último ejemplo, una de las funciones del Estado
que es la de actuar como un agente económico privado produciendo bienes
y/o servicios. Pero esta es sólo una de las funciones existiendo otras de ma-
yor importancia.
En primer lugar, diremos que la principal función de un Estado es la
de establecer y legitimar (que es lícito y que no) las reglas de juego a la que
deberán sujetarse la totalidad de los agentes que actúan en una economía.
El Estado es el que dicta las normas (a través del Poder Legislativo), ejecuta,
controla (a través del Poder Ejecutivo), arbitra en las controversias e impo-
ne sanciones controlando el cumplimiento de las mismas (a través del Poder
Judicial).
Cuando establece el tipo de cambio de nuestra moneda a una paridad
fija con el dólar estadounidense (como fue el período de la Ley de Converti-
bilidad en la década del 90), o libera el tipo de cambio (en enero de 2002);
cuando dicta una ley de emergencia económica, de abastecimiento o sobre
higiene; cuando el gobierno nacional acuerda con las empresas los precios
de una canasta básica de bienes o establece cupos a las importaciones de
determinados bienes o directamente las prohíbe; cuando otorga subsidios a
determinadas actividades, como en el caso del transporte público de pasa-
jeros; en todos los casos señalados el Estado está interviniendo fuertemente
en el sistema económico. De la misma manera, cuando el gobierno de los
EE. UU. decide declarar la guerra a otro país, a pesar de tratarse de una
decisión política también está interviniendo fuertemente a nivel económico
dentro y fuera de su territorio.
Esta acción de intervención del Estado a través de sus distintas potes-
tades (legislativa, ejecutiva y judicial) se denomina “Política Económica”, y
se puede clasificar, según el sector de la economía en el que intervenga, de
la siguiente manera:
Presidencia de la Nación
Jefatura de Gabinete de Ministros
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Ministerio de Salud
Ministerio de Educación
Ministerio de Ciencia, Tecnología
e Innovación Productiva
Ministerio de Defensa
Ministerio de Seguridad
Salta; Jujuy; Tucumán; Formosa; Chaco; Santa Fé; Misiones; Corrientes; Entre Ríos; La Pampa;
ADMINISTRACIONES Buenos Aires; Gobierno Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Córdoba; San Luis; Río Negro;
PROVINCIALES Neuquén; Chubut; Santa Cruz; Tierra del Fuego; Mendoza; San Juan; Santiago del Estero;
Catamarca; La Rioja.
ADMINISTRACIONES Por ej. en Provincia de Buenos Aires: Municipios de Avellaneda; General Pueyrredón; Vicente
MUNICIPALES López; Tres Arroyos; Zárate; Ramallo; Junin; 9 de Julio; Tandil; Bahía Blanca, Lincoln, etc.
Capítulo X
EL PRESUPUESTO NACIONAL:
FINANCIAMIENTO DEL ESTADO
Dora Molina
Por su parte la Ley 24.156 dispone que el presupuesto deba ser enviado
al Congreso de la Nación antes del 15 de septiembre del año anterior en el
que debe regir.
El Congreso lo estudia y le hace las modificaciones que cree conveniente
y finalmente lo aprueba (autorización). El presupuesto rige para el año si-
guiente y cada una de las áreas de gobierno deberá ajustar su accionar a los
gastos que están estrictamente determinados en él, ahora convertido en ley.
La misma Ley 24.156 dispone que deban existir organismos de con-
tralor, que serán los encargados de verificar que se vaya cumpliendo con
lo prescripto en la ley presupuestaria. Estos organismos son dos: la Sindi-
catura General de la Nación que depende del Poder Ejecutivo y ejerce el
control interno, y la Auditoría General de la Nación que depende del Poder
Legislativo, ejerciendo el control externo.
Además, dispone que al finalizar el ejercicio fiscal la “Comisión Mixta
Revisora de Cuentas” (formada por Diputados y Senadores de la Nación) sea
la que finalmente dictamine acerca de si se ha cumplido con la ley de presu-
puesto respectiva. Tanto Sindicatura como Auditoría ejercen una función de
“control”; en el caso de la Comisión Revisora la función es de “evaluación”.
El resultado fiscal
PBI= C + I + G + X – M
Gastos corrientes
Gastos de capital
• Inc. 6) Inversión Real Directa: Son todos los gastos en Obra Pública
que hace directamente la Administración: puentes, caminos, represas,
viviendas, hospitales, gasoductos, centrales termoeléctricas, edificios
para oficinas públicas, cárceles, etc.
del Presupuesto Nacional representan alrededor del 95% de los recursos to-
tales. Esto quiere decir que el Estado se financia con el aporte presente de
toda la población.
En la clasificación de recursos tributarios establecida por la Secretaría
de Hacienda de la Nación se incluyen los siguientes conceptos: a) Impues-
tos; b) Derechos sobre el comercio exterior y c) Aportes y Contribuciones a
la Seguridad Social.
Los Impuestos, se establecen sobre determinadas exteriorizaciones de
capacidad contributiva que provienen básicamente de tres fuentes:
3) A los consumos: Son los que gravan el gasto de las personas. Es decir
miden la capacidad contributiva, ya no por lo que se gana o se posee,
sino por el destino de esos bienes. Es así, que los impuestos al consu-
mo “caen en cabeza” de toda la población, desarrollen o no actividad
económica. Por ejemplo, un estudiante que adquiere un cuaderno, o
biromes, o un niño que compra una golosina, sobre estos bienes van
a abonar junto con el precio el correspondiente impuesto al consumo.
El “Impuesto al valor agregado” (IVA), los “Impuestos a los combusti-
bles” y los “Impuestos internos” se incluyen en esta categoría.
ciones” que gravan la totalidad de los bienes que se venden al exterior con
alícuotas que oscilan (en la actualidad) entre el 5 y el 20% del valor del bien.
Los Aportes y contribuciones a la Seguridad Social, están constituidos
por los aportes de todas las personas en relación de dependencia y de los
trabajadores autónomos, y las contribuciones de las empresas y organismos
sobre la nómina salarial.
Una clasificación de suma importancia a efectos del análisis de un sis-
tema tributario la constituye aquella que divide los impuestos en “directos”
e “indirectos”.
Impuestos directos, son aquellos que gravan lo que se gana o se posee.
Estos impuestos recaen directamente sobre el contribuyente, de acuerdo a
la magnitud de sus ingresos o sus patrimonios, de allí que también se de-
nominen “progresivos”, dado que cuanto mayor sea la exteriorización de
riqueza mas se debe pagar de impuestos directos. El Impuesto a las ganan-
cias, y todos los impuestos que gravan los patrimonios, los inmobiliarios y
patentes que cobran las provincias caen dentro de esta clasificación.
Impuestos indirectos, son los impuestos que se trasladan, como es el
caso de los gravámenes a los consumos, en los que ya no interesa, como en
el caso anterior, la exteriorización de riqueza, sino que al gravar los con-
sumos (la compra de un bien) inciden de la misma manera sobre todas las
personas. La característica apuntada lleva a que también se los denomine
“regresivos”, porque terminan por ser más gravoso para las personas de
bajos ingresos, que no tienen capacidad de ahorro y por lo tanto, destinan
todos sus recursos al consumo. En estos casos, los impuestos al consumo
impactan sobre la totalidad del ingreso.
De allí la importancia de examinar en cualquier sistema tributario sobre
que tipo de impuestos está basado: un sistema que obtiene la mayor parte de
sus recursos de los impuestos directos será un sistema “progresivo”, donde
pagan más los que mas tienen. Por el contrario, un sistema muy asentado en
impuestos al consumo, como en el caso de nuestro país, termina castigando
mas a los sectores de recursos bajos y medios.
CONCEPTO (2) 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
I. Impuestos nacionales
Sobre la renta, las utilidades
y las ganancias de capital 1,26 1,61 2,03 2,44 2,51 2,57 2,90 3,21 3,56 3,98
Sobre la propiedad 1,28 0,60 0,16 0,14 0,16 0,28 0,21 0,31 0,37 0,44
Internos sobre bienes
y servicios 6,69 8,93 8,90 8,67 8,54 8,73 9,22 9,10 9,02 9,18
Sobre el comercio
y las transacciones
internacionales 1,03 1,05 1,07 1,12 0,81 0,86 0,99 0,96 0,83 0,73
Otros 0,72 0,47 0,52 0,37 0,38 0,02 0,01 0,04 0,14 0,14
Aportes y contribuciones
a la Seguridad Social 4,67 5,39 5,58 5,40 4,75 3,95 3,79 3,69 3,55 3,40
Recaudación bruta
Impuestos nacionales 15,64 18,06 18,26 18,14 17,15 16,41 17,13 17,31 17,47 17,87
Deducciones 0,05 0,13 0,35 0,44 0,44 0,27 0,22 0,17 0,20 0,21
Reintegros
a la exportación 0,05 0,13 0,33 0,34 0,36 0,22 0,20 0,17 0,20 0,20
Otros reintegros (:) 0,00 0,02 0,10 0,08 0,04 0,02 (:) (:) (:)
Recaudación neta
Impuestos nacionales 15,58 17,93 17,90 17,70 16,71 16,14 16,90 17,14 17,27 17,67
II. Recaudación impuestos
Provinciales 2,82 3,54 3,72 3,76 3,55 3,60 3,72 3,90 3,90 3,82
III. Recaudación
Bruta total 18,45 21,60 21,98 21,90 20,71 20,01 20,85 21,21 21,37 21,70
IV. Recaudación
Neta total 18,40 21,46 21,62 21,46 20,26 19,74 20,62 21,03 21,17 21,49
CONCEPTO (2) 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
I. Impuestos nacionales
Sobre la renta, las utilidades
y las ganancias de capital 3,99 3,04 4,30 5,26 5,49 5,31 5,44 5,30 4,97 5,44
Sobre la propiedad 1,43 1,77 2,03 2,13 2,15 2,14 2,22 2,26 2,19 2,26
Internos sobre bienes
y servicios 8,09 7,13 7,71 9,04 8,95 9,05 9,42 9,43 9,44 9,98
Sobre el comercio
y las transacciones
internacionales 0,64 2,05 3,03 3,05 3,07 3,07 3,41 4,39 3,49 3,98
Otros 0,13 0,09 0,08 0,15 0,16 0,21 0,14 0,15 0,28 0,17
Aportes y contribuciones
a la Seguridad Social 3,23 2,83 2,83 3,04 3,27 3,78 4,51 5,09 6,74 7,10
Recaudación bruta
Impuestos nacionales 17,50 16,91 19,98 22,67 23,10 23,5725,13 26,63 27,10 28,93
Deducciones 0,20 0,39 0,36 0,35 0,35 0,30 0,24 0,28 0,21 0,21
Reintegros a la
exportación 0,20 0,39 0,36 0,35 0,35 0,30 0,24 0,28 0,21 0,21
Otros reintegros (:) (:) 0,00 (:) 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Recaudación neta
Impuestos nacionales 17,30 16,51 19,62 22,32 22,74 23,26 24,89 26,35 26,89 28,72
II. Recaudación impuestos
Provinciales (3) 3,64 3,39 3,81 4,04 4,12 4,17 4,22 4,40 4,63 4,76
III. Recaudación
Bruta total 21,14 20,30 23,79 26,70 27,22 27,74 29,35 31,03 31,73 33,69
Recaudación
Neta total 20,94 19,90 23,43 26,36 26,86 27,44 29,11 30,75 31,51 33,48
La Cuenta Ahorro-Inversión
Concepto Total
I) Ingresos Corrientes 504.562.640.428
II) Gastos Corrientes 441.342.013.564
III) Resultado Económico: Ahorro-desahorro (I-II) 63.220.626.864
IV) Recursos de Capital 2.013.560.429
V) Gastos de Capital 63.787.939.871
VI) Recursos Totales (I + IV) 506.576.200.857
VII) Gastos Totales (II + V) 505.129.953.435
VIII) Resultado Financiero (VI - VII) 1.446.247.422