KH 8 10 24
KH 8 10 24
KH 8 10 24
Doc. 1 & 2
Otro año más se cumple el aniversario del 12 de octubre y no será extraño que vuelvan los
comentarios apasionados sobre la efeméride. Es curioso cómo esta conmemoración sigue dando
que hablar. Ya en el año 92 sirvió para que el país se volviera loco con el Quinto Centenario,
aunque los eventos poco recordasen al suceso de verdad. Un parque temático en Sevilla no era
mucha cosa frente a las Olimpiadas de Barcelona, el AVE, la Cumbre Iberoamericana o la
Conferencia de Paz sobre Oriente Medio. Nadie se acordó de que el Museo de América de Madrid,
el único dedicado casi en exclusiva a la presencia de España en el Nuevo Mundo, estaba cerrado
por obras. Para ser honestos, la realidad del descubrimiento o del encuentro, como se le empezó
entonces a llamar, no le importaba a casi nadie. Pero el potencial simbólico del 12 de octubre era,
y sigue siendo, enorme.
Todo es política, decía Gramsci. El aniversario es una excusa estupenda para que el político
medio recuerde unos cuantos tópicos y las redes sociales demuestren el conocimiento legendario
que se tiene del asunto. Porque de eso se trata, de eso estamos hablando: de leyendas. El diccionario
de la RAE dice que leyenda es: “Relación de sucesos que tienen más de maravillosos o
tradicionales que históricos o verdaderos”. No se habla de lo que los sucesos fueron en realidad,
sino de que lo que a nosotros nos parece o nos han dicho que fueron. Como las leyendas que se
repiten de generación en generación, en el caso del 12 de octubre arrastramos dos leyendas de
colores: una negra y otra rosa.
Los seguidores de la leyenda negra sostienen que España se dedicó a exterminar personas y
sólo dejó ruinas cuando se fue; entretanto, los abanderados de la leyenda rosa aseguran que los
españoles mejoraron las condiciones de los indígenas y crearon un imperio tan extraordinario como
el romano. Cada uno hace acopio de argumentos para tejer su leyenda dejando a un lado lo que
estropea su fiesta legendaria. Los creyentes en la leyenda negra desprecian el vasto corpus jurídico
en defensa del indio, los logros del arte y la música virreinales, las mejoras en la dieta alimenticia
de la población, la introducción de la cultura escrita o la creación de hospitales e instituciones
educativas a todos los niveles. Puestos a seguir ignorando, repiten que el genocidio cometido por
los conquistadores destruyó las poblaciones amerindias. Más allá de que hoy muchos países
mantienen un alto porcentaje de población indígena, no se acuerdan del impacto de las
enfermedades importadas desde Europa, incluso ahora que no es necesario hacer un gran esfuerzo
para reconocer lo que supone el transporte de virus desconocidos a otras partes del planeta. […]
Los fieles de la leyenda rosa creen que la España del siglo XVI emprendió un proceso
desinteresado de civilización de unos pueblos sometidos a la barbarie. Suelen repetir que el
Derecho Internacional se creó de la nada en la Universidad de Salamanca y mantienen la extraña
certeza de que las bienintencionadas Leyes Nuevas que prohibían la esclavitud indígena se
cumplieron. Admiten que algunos individuos cometieron atropellos, pero serían casos
excepcionales. Les gusta repetir palabras épicas como “gesta” o “imperio”, pero no se entusiasman
con cierto vocabulario económico como “explotación”, “corrupción” o “monopolio”. Pasan por
alto los sistemáticos abusos contra la población indígena como la encomienda o la mita. Tampoco
insisten en otros elementos fundamentales del imperio, como la compra fraudulenta de cargos, las
interminables redes clientelares, la esclavitud real de la población traída de África, el ineficaz
monopolio del comercio por parte de España o los abundantísimos casos de corrupción entre el
clero y las autoridades civiles.
La política alimenta leyendas que se repiten con fervor supersticioso. La polarización, signo
de nuestro tiempo, impide nuestra capacidad de pensar más allá de bloques cerrados. Pero la verdad
se esconde en los matices. Por eso, deberíamos preguntarnos qué se recuerda cada 12 de octubre.
Lo que se conmemora es un acontecimiento extraordinario en la historia de la humanidad.
Nada menos que el primer encuentro entre dos mundos que despejó las rutas para que se
relacionaran con otros dos, África y Asia. El hombre occidental se planteó el desafío de confrontar
sus creencias con otras civilizaciones y, mezclándose con ellas, engendró lo que llamamos
“globalización”. El mestizaje que empezó un 12 de octubre no fue una historia de amor, sino un
proceso doloroso con luces y sombras. Pero dio lugar al mundo tal y como lo conocemos hoy.
El Mundo, 12/10/2022
Muchos americanos, especialmente en América Latina, salieron a las calles este martes, en
el Día de la Hispanidad, para exigir la reivindicación de los derechos de los indígenas y
mostrar su descontento con la “vulneración” que sufrieron durante el descubrimiento en
1492, por lo que se fueron lanza en ristre contra las estatuas de Cristóbal Colón.
Más de 70 organizaciones del continente hicieron en Quito una declaración “de resistencia
contra el racismo, la discriminación y el colonialismo”, en la que pidieron medidas de
compensación y reparación “para resarcir las injusticias de las que han sido víctimas” estos
pueblos. […]
Uno de los líderes más polémicos de América, el presidente mexicano, Andrés Manuel
López Obrador, quien con anterioridad requirió al rey de España y al papa Francisco que
pidieran perdón por la conquista, aprovechó hoy la ocasión para cuestionar el también conocido
como Día de la Raza, al decir que “las razas no existen” porque el racismo es “inconcebible”.
Su homólogo peruano, Pedro Castillo, hizo lo propio al rebautizar la fecha como el “Día de
los Pueblos Originarios y del Diálogo Intercultural” con el objetivo de “reconocer y valorar” a
dicha comunidad para asegurar “el respeto de sus derechos”.
En Venezuela, su presidente Nicolás Maduro insistió este martes, día en que el país caribeño
conmemora la resistencia indígena, que España debe pedir perdón a América por el “genocidio
de 300 años” contra los pueblos originarios. […]
También en Guatemala, en donde el 59% de los más de 16,3 millones de habitantes viven
bajo el umbral de la pobreza, la mayoría de ellos indígenas, renombraron la conmemoración
como “Día de la Resistencia Indígena, Negra y Popular”, para alzar la voz contra “la invasión
europea”.
La portavoz maya k’iche Andrea Ixchíu indicó que la sola existencia de los pueblos
indígenas “es resistencia”, pues llevan “529 años sembrando futuros a pesar de la violencia
colonial, genocida y ecocida”. […]
En contraste, el gobernador de Florida, Ron DeSantis, defendió la conmemoración del
viaje de Cristóbal Colón que llevó al descubrimiento de América como una celebración de una
“pieza fundamental de la creación del mundo occidental”.
En su mensaje, DeSantis criticó la decisión del presidente Joe Biden de declararlo el Día de
los Pueblos Indígenas tras reconocer el sufrimiento de los nativos americanos a manos de los
exploradores europeos.
En América, el 529 aniversario del arribo de Cristóbal Colón estuvo marcado por el anuncio
de la sustitución de su estatua en el Paseo de la Reforma, de Ciudad de México, por la de
“La joven de Amajac”, en honor a las mujeres indígenas.
Las autoridades capitalinas retiraron el año pasado la imagen de Colón, días antes de una
manifestación que pretendía derribarla, y hoy explicaron que la nueva pieza tendrá unos 6
metros de altura y “mucho significado histórico, cultural y político”, según la alcaldesa, Claudia
Sheinbaum.
Desde 2020, los homenajes en plazas y parques a Cristóbal Colón y a otros símbolos de la
conquista española han sido vandalizados en distintas ciudades americanas como muestra
de descontento. […]
El embajador del territorio caribeño de Antigua y Barbuda ante la Organización de Estados
Americanos (OEA), Ronald Sanders, pidió la pasada semana que se pusiera fin a la celebración
del encuentro de los dos mundos que representa el Día de la Hispanidad.
A su juicio, “los pueblos originarios de estas tierras no necesitaban ser descubiertos porque
ya tenían una civilización, una cultura rica y un conocimiento que se adaptaba a la
sostenibilidad”.
Doc. 5
Le leadership culturel espagnol est de plus en plus contesté par la gauche radicale latino-
américaine, qui rejette par exemple le 12 octobre dans la lecture que Madrid en a
traditionnellement faite. La Journée de l’Hispanité (ou « Journée de la Race ») est débaptisée
dans plusieurs nations du sous-continent au gré des changements politiques. […]
À l’interprétation nationaliste du franquisme succède donc une interprétation indigéniste
qui remet en cause le rôle de l’Espagne dans la colonisation de l’Amérique. La défense du
métissage et du syncrétisme prônée par l’universitaire mexicain José Vasconcelos laisse la place
à un rejet des « découvreurs » et de leurs soutiens. C’est aussi le cas aux États-Unis, où des
statues de Christophe Colomb et de Junípero Serra (franciscain espagnol, fondateur des
premières missions européennes de Californie) sont régulièrement dégradées, voire
déboulonnées.
Ces initiatives sont saluées par la gauche « radicale » de l’autre côté des Pyrénées
(notamment par Podemos et la Gauche unie). Elles sont en revanche critiquées aussi bien par
la droite (Citoyens, Parti populaire, Vox) que par certains intellectuels. […]
Selon l’École d’Oviedo, l’empire colonial hispanique a permis aux pays hispanophones
d’outre-Atlantique de passer par un stade de modernisation institutionnelle, économique,
idéologique et politique indispensable afin de mettre fin à la féodalité. Ils démontent également
avec brio toutes les exagérations et tous les mensonges liés à la « légende noire » de l’Espagne
à l’époque moderne.
Plus que jamais, l’Hispanité est donc au centre des réflexions sur l’identité incertaine de
notre voisin pyrénéen. […] Dans ce cadre, l’Hispanidad est […] l’outil le plus précieux dont
dispose Madrid afin de trouver sa place dans le monde du XXIe siècle.
Doc. 5