clase 8 y 9 preguntas de textos AMC

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

ANALISIS Y MODIFICACION DE LA CONDUCTA: CLASES 8 y 9

* Material de uso exclusivo para el dictado de la asignatura en la facultad de psicología de la UBA .

BANDURA A. El papel de la imitación.

1. ¿Cuáles son los 3 componentes del aprendizaje vicario?


2. ¿Cuáles son los 2 procesos de aprendizaje son los que descarta Bandura cuando los niños aprenden por
imitación?
3. ¿Qué son los modelos simbólicos?
4. ¿Qué son los modelos plásticos?
5. ¿en qué sentido los modelos de acción real son más relevantes que la descripción verbal?
6. Los modelos ejemplares pueden ser de dos formas. ¿Cuáles son?
7. ¿Qué suelen reflejar los modelos ejemplares?
8. Explique la fase de adquisición y de prueba y las diferencias entre los 3 grupos, del experimento de Bandura
(1962)
9. ¿Cuáles son los 3 efectos de la observación de modelos?
10. ¿En qué sentido cuando los padres emplean métodos agresivos puede contravenir los objetivos de
instrucción?
11. Señale un ejemplo de efecto desinhibitorio del modelo.
12. Señale las diferencias que se observan en función de las consecuencias de la respuesta del modelo.
13. ¿Qué diferencia hay entre imitación e identificación?
14. ¿Cuál es la fuente que constituye el grupo básico de referencia en los primeros años de vida del niño?

WOLPE, J. (1977) Entrenamiento Asertivo

1. Defina que es la conducta asertiva.


2. Cite algún ejemplo del texto de conducta de comunicación pasiva.
3. Explique de qué modo interactúan el condicionamiento clásico y el operante en las intervenciones del
terapeuta durante el entrenamiento asertivo. Señale al menos dos ejemplos de las mismas.
4. Tenga a mano al menos dos ejemplos de situaciones típicas que se utilizan para evaluar si se debe aplicar
entrenamiento asertivo.
5. Que es la instigación de la conducta asertiva? ¿Especifique de qué modo interviene el terapeuta y que
emoción provoca en el paciente?
6. Qué relación hay entre conducta asertiva y consecuencias reforzantes? Ejemplifique.
7. Enumere los 6 modos de conducta propuestos por Salter, a ser utilizados por los pacientes en el
entrenamiento asertivo.
8. Además Wolpe agrega 3 conductas más que se relacionan con los componentes de la pregunta anterior.
Señale los mismos.
9. Cite 2 ejemplos de afirmaciones asertivas hostiles y dos de agrado.
10. Una vez que el paciente comienza a ejecutar conductas de comunicación en diversas situaciones, el terapeuta
lleva a cabo dos intervenciones básicas. Señale cuales son.
11. Es necesario distinguir la conducta asertiva de la conducta agresiva. Wolpe sugiere una regla para evitar tal
confusión. Señale cual es.
12. Hay diferentes tipos de conducta de oposición que no son acordes a la asertividad. Cuáles son las mismas.
13. ¿Qué es el ensayo de la conducta y el juego de roles?
14. Además de las palabras y “contenidos” que el paciente transmite es necesario considerar aspectos de forma.
Señale cuales son.

KRAUSE T. El desarrollo de la tecnología del comportamiento aplicado a la prevención de accidentes en la industria.

1. Qué porcentaje se establece al comportamiento humano en las causas de los accidentes?


2. ¿Qué significa “camino final común”?
3. ¿Por qué razón culpar al empleado de tener un accidente es contraproducente?
4. ¿Cuál es la relación que se establece entre comportamientos de seguridad-frecuencia de accidentes?
5. Por más que no haya accidentes en determinada instalación, la misma puede ser insegura. Explique este
aspecto.
6. Porque motivo la “actitud” no es el elemento importante en la prevención de accidentes?
7. Porque motivo, un trabajador que “sabe” que la conducta “no usar protección auditiva” puede ser
perjudicial, no utiliza la misma durante su trabajo?
8. Qué tipo de inventario se lleva a cabo durante la fase de evaluación?
9. De qué modo procede la persona que lleva a cabo la observación de comportamientos críticos?
10. De qué modo específico, se implementa el feedback o retroalimentación?

CALLEJA TEJEDOR (1996). El entrenamiento en habilidades sociales: un estudio comparativo

1. Cuáles fueron las condiciones experimentales de los grupos de sujetos?


2. Señale cuales son las dos cuestiones que se intentaron responder mediante este experimento.
3. Especifique al menos 2 variables dependientes de evaluación, utilizadas en cada grupo.
4. Cuáles fueron los 3 tipos de conductas-objetivo, que se intentaron alcanzar durante el entrenamiento.
Ejemplifique.
5. Que procedimientos de entrenamiento se emplearon?
6. En el análisis intragrupal se observan mejorías en el grupo cognitivo-conductual y en el grupo conductual.
Especifique en que variables ocurre tales mejorías y que variable no se presentan las mismas para cada
grupo.
7. Que cuestionamiento plantean los autores a la hipótesis formulada por Wolpe y Lazarus?

LIBERMAN R. La comunicación: el darse cuenta de la reciprocidad.

1. Cuáles son las dos dimensiones de la comunicación?


2. Cuáles son los dos componentes principales en la comunicación de la pareja?
3. Señale ejemplos de componentes NO verbales.
4. Cuáles son los beneficios y perjuicios de las conductas denominadas: Coerción y Reacción emocional negativa?
5. Que es la reciprocidad o gratificación? Ejemplifique.
6. Indique como se lleva a cabo en el tratamiento de pareja, la identificación y operacionalización de
gratificaciones.
7. Como se implementa la reflexión verbal sobre las gratificaciones?
8. Describa brevemente la técnica denominada “Pille a su pareja haciendo algo agradable”.
9. Para qué sirve intercambiar los registros?
10. Describa al menos un ejemplo de diálogo de implementación de la técnica por los integrantes de la pareja,
citados en el texto.
11. Sintetice mediante algún ejemplo los siguientes elementos de la técnica:

Conducta agradable Reforzador positivo implementado

12. Señale cuales son los dos momentos esenciales en los cuales se debe aplicar el procedimiento.
13. Que es lo que el psicólogo debe indicar a que exprese la pareja, durante la revisión de tareas en sesión.

FELDMAN R.: Aprendizaje (parte de teoría cognitiva social y modelos cognoscitivos)

1. Que es lo que formula, en general, la teoría cognitiva social del aprendizaje?


2. Que es el aprendizaje latente?
3. Describa el experimento llevado a cabo por Tolman. Que es un mapa cognitivo?
4. Que es el aprendizaje por observacional?
5. Describa el experimento sobre el aprendizaje de conductas agresivas en niños.
6. ¿Cuál es la diferencia entre modelado y moldeamiento?

VIRUES ORTEGA – MIGUEL: Análisis funcional de la conducta verbal

1. ¿En el análisis de la conducta, como se califica a la conducta verbal?


2. En el ejemplo citado en el texto de interacción verbal de dos niños (Mario y Arturo) señale cuál es:
- El Estímulo discriminativo
- La respuesta verbal específica
- El reforzamiento social generalizado
3. ¿Qué es la conducta operante verbal Ecoica? Ejemplifique.
4. ¿Qué es un mando? Ejemplifique.
5. Especifique los 3 componentes del mando.
6. ¿Qué es un tacto? Ejemplifique.
7. ¿Qué diferencia hay entre la conducta moldeada por contingencias y la conducta gobernada por reglas?
8. ¿Qué son las respuestas derivadas?
9. ¿qué significa “funcionalmente equivalentes”?
10. ¿qué es lo que se enseña explícitamente en un experimento estándar de equivalencia de estímulos y que es lo
que se prueba?
11. ¿Qué es el naming? Cite el ejemplo del texto de los “juguetes”.

También podría gustarte