ANALISIS FISICO QUIMICO - ALEX
ANALISIS FISICO QUIMICO - ALEX
ANALISIS FISICO QUIMICO - ALEX
PROGRAMA DE ESTUDIO:
INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
UNIDAD DIDÁCTICA:
ANÁLISIS DE MATERIAS PRIMAS
DOCENTE:
ING. EDISON CHILI RODRIGUEZ
ESTUDIANTE:
MARCIAL ALEX CACHICATARI ALIAGA
ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICO DE LA LECHE
1. INTRODUCCIÓN
La presente guía tiene como fin presentar los fundamentos y procedimientos
operativos para los distintos análisis fisicoquímicos de la leche y, como resultado,
los valores obtenidos que son fundamentales en la etapa de verificación del control
de la cadena de producción de lácteos dentro de un establecimiento de la cuenca
lechera. La misma es aplicable a todos los establecimientos elaboradores de lácteos
que estén bajo certificación. El fisicoquímico está relacionado directamente con la
cantidad y calidad del material de interés.
Para el procesamiento de datos requeridos en el análisis fisicoquímico de la leche,
consideraremos datos referidos a la leche total recibida y a los subproductos lácteos
obtenidos en el establecimiento para un período de tiempo para determinar el
rendimiento, la cantidad de leche utilizada para la fabricación de productos lácteos y
la cantidad de pérdida correspondiente a los subproductos.
Este control requiere un análisis fisicoquímico de los subproductos lácteos y el
establecimiento de productos con parámetros de análisis contrastados con los de
los subproductos, tales como el contenido de sólidos totales principalmente. La
leche, como materia prima para la industria láctea, debe reunir determinados
aspectos de calidad definidos por el nivel de los componentes fisicoquímicos que la
constituyen. La estimación prevista en la legislación pone en evidencia el rol del
control de la calidad de la leche para asegurar y mantener a los mercados internos e
internacionales de los productos elaborados con la leche, en una relación de
confianza y respeto mutuo, evitando cualquier práctica que no sea la que esté
dentro de las normas.
3.2. Acidez
La acidez de la leche es una característica muy importante desde el
punto de vista económico, sanitario y tecnológico. Tiene un significado
económico al influir en el precio, pues en su determinación nacerán
directamente las primas o descuentos, según si se trata de una leche
ácida o débil. A su vez, tiene importancia sanitaria ya que el aumento
de la acidez de la leche puede ser el primer indicio de posibles
enfermedades, especialmente cuando esta acidez va acompañada de
otras desviaciones como la densidad y el color de la leche. Asimismo,
de su importancia tecnológica se deduce que en el proceso de
elaboración de la leche se necesitará una cierta acidez para poder
producir la coagulación de la caseína. La acidez de la leche es debida
a la formación de ácido láctico y otros ácidos tales como acético,
propiónico, fórmico, cítrico, butírico y caproico, procedentes de la
fermentación de la lactosa por bacterias. Un incremento de la acidez
de gran magnitud puede alterar directamente la salud, la recogida de
la mujer, la coagulación y el rendimiento.
3.3. Ph
El pH es una medida de la acidez o de la alcalinidad de una solución.
En el caso de la leche, el pH varía en un margen entre 6.4 y 6.8, pero
este puede variar fácilmente. Si se produce una acidificación con el
colapso de las proteínas, la caseína precipitará, dejando así una capa
del material en la parte superior. Por otro lado, si el pH aumenta y
forma una capa con las proteínas que se encuentran en la región de
pH cercana a los que precipitan a pH ácido, las caseínas precipitarán y
su presencia se vuelve evidente como un fenómeno en la leche. En
ambos casos, la leche es inservible y debe controlarse antes de
ingresar a la industria. El pH puede disminuir como aumentar, pero
para su manejo se ubican dos resultados óptimos.
Se considera en alerta cuando el pH de la leche cruda mostrará
valores inferiores o superiores a los siguientes márgenes: alerta por
bajo pH (6.65), alerta por alto pH (6.80). Si el pH de la leche durante
los análisis mostró valores de alerta, se llenará la hoja de
observaciones, asegurando el registro de los datos observados. La
oficina respectiva tomará acciones correctivas inmediatas. La decisión
que se tomará para poder realizar acciones correctivas dependerá de
los resultados de los análisis realizados. Las alternativas de decisión
son las siguientes: 1) Repetir el análisis de los datos que dieron como
resultado un pH alerta y de clasificación pendiente; en caso de no ser
posible, no se clasifica la leche hasta que el lote o la producción se
encuentre válido, mediante los análisis correspondientes del proceso
de aprovechamiento o de clasificación. 2) Si el pH presenta valores
que también ubican el resultado en el rango crítico, la leche no será
clasificada y se sujetará a las sanciones que son provenientes.
4. Métodos de Análisis Físico-Químico de la Leche
En general, los métodos de análisis empleados para determinar las características
físicas y químicas de la leche son bastante sencillos. Muchos de ellos están
basados en técnicas gravimétricas, empleo de balanzas analíticas, y volumétricas,
empleo de buretas, pipetas, matraces y otros recipientes marcados. La finalidad de
producir un alimento sano, inocuo y de calidad inherente a la leche cruda y a su
transformación tecnológica es el requisito básico que garantice su uso. Los
controles analíticos deben efectuarse a través de procedimientos normalizados y
personal especializado. Variabilidad de los métodos de análisis físico-químico.
Muestra: por un lado, poseemos toda la bibliografía, clásica o actualizada, con la
que normalmente trabajamos. Por otro, la publicada por algunos organismos
oficiales.
En apariencia, todo es más o menos sencillo. En la práctica, sin embargo, las
dificultades abundan, como la normalización de muchas características indicadas
por la normativa; igualmente, los distintos métodos de análisis aplicados y los
porcentajes a que conducen no siempre son los mismos. La normativa indica, con
referencia a un determinado parámetro, un título máximo o mínimo, o cualquier otro
criterio, frecuencia de análisis, requisitos analíticos, etc., que generalmente está
redactado de manera que sea posible lograrlo con distintos métodos de análisis,
incluso marcando a veces una serie de procedimientos alternativos, descritos y
normalizados; unas veces nombrados explícitamente y otras a elección del analista.
En el primer caso, la elección es relativamente sencilla, pero en el segundo, además
de que es posible escoger entre un mayor número de conductas analíticas
predeterminadas, con más notoriedad en estas circunstancias, sin duda, los
resultados pueden variar notablemente en función de cuáles se utilicen y cuando se
hace, de las más de 2,000 normas publicadas, en torno a estas.