Resumen Derecho Civil Contratos
Resumen Derecho Civil Contratos
Resumen Derecho Civil Contratos
BOLILLA 1 - CONTRATO.
CONTRATO COMO FUENTES DE LAS OBLIGACIONES: lo que hace el contrato una categoría del derecho civil es
su carácter de fuente principalísima de las obligaciones. Como un acto jurídico de mayor importancia en la vida
económica y de más frecuente celebración. El contrato se mantiene aun como categoría típica del derecho de
las obligaciones, es que en los primeros tiempos el contrato era la única fuente de obligaciones, posteriormente
aparecieron las restantes, de acuerdo a las necesidades del mundo jurídico: delito, cuasidelito, cuasicontrato,
etc. El merito de nuestro CC consistió en superar la confusión entre obligación y contrato, señalando al contrato
como una de las fuentes de las obligaciones pero no como la obligación misma, y además, por colocar al lado
de los contratos otros actos o hechos, como ser las promesas unilaterales, gestión de negocios, etc.
CONCEPTO DE CONTRATO: etimológicamente proviene del latín “contractus”, que significa contraer, unir,
estrechar, juntar en un punto, atar. Se entiende por contrato al acto jurídico bilateral y patrimonial en el cual
están en presencia dos partes que formulan una declaración de voluntad común con directa atinencia a
relaciones patrimoniales que se traduce en crear, conservar, modificar o extinguir obligaciones.
DERECHO ROMANO: el contrato, convención y pacto fueron conocidas en el derecho romano, pero el significado
comparado con el de hoy día es diferente. Para el derecho romano la convención tenía un significado amplio,
comprendía tanto el contrato como el pacto y significaba el acuerdo de dos o más personas sobre un objeto o
una cosa determinada. Solo se reconocía efecto creador de obligaciones exigibles a las convenciones o pactos
acompañados de ciertas formalidades a las que se le reconocía acción y tenían un nombre particular: se
llamaban CONTRATOS.
Los romanos no concebían el contrato como una categoría genérica, sino que existían contratos singulares
ordenados en series limitadas. Cada uno de ellos acompañados de las solemnidades o formalidades mercadas
por la misma ley constituía “contractus” u recibía un nombre en particular (sistema denominado de numerus
clausus o serie cerrada).
El sistema de considerar como contratos solamente a los acuerdos sancionados y nombrados por el derecho
civil perduro hasta Justiniano, quien rompe con el sistema “numerus clausus” al admitir existencia de los
contratos innominados, aparición que significo una ruptura de la concepción clásica del derecho romano. Estos
contratos innominados fueron:
El “PACTO” era otro tipo de acuerdo que el derecho romano no reconocía acción, sino solo excepción, es decir,
si uno se obligaba a una cosa mediante un simple pacto no podía ser apremiado al cumplimiento, pero si lo
cumplía voluntariamente no tenía derecho a reclamar lo que hubiese dado, estos eran denominados pactos
desnudos, no tenían forma.
En la lenta evolución fueron apareciendo los “pactos vestidos”, acuerdos o convenciones a los que el derecho
quiritario reconocía acción, eficacia jurídica, escasos al principio pero que se van multiplicando a los largo de la
evolución.
La regla de que los “pactos” obligan al margen de toda formalidad fue reconocida con la escuela del derecho
natural. Aceptada por domat y pothier, y que paso luego al código civil francés.
EL CONTRATO EN EL CÓDIGO CIVIL FRANCÉS Y EN EL CÓDIGO CIVIL ALEMÁN: El principio, sin embargo, todavía
no había sido postulado. El rol de la voluntad, a medida que pasaba el tiempo, iba extendiéndose y adquiriendo
mayor trascendencia, incluso a nivel filosófico.En este orden de cosas, podemos decir que la voluntad, con el
poder jurígeno que la conocemos hoy, estalló con base en las teorías contractualistas sobre las que se
constituyeron los movimientos evolucionarios del siglo XIX. Los principios de la Revolución francesa (libertè,
igualitè, fraternitè) comulgaban con la idea de construir una sociedad de hombres que, siendo libres, puedan
regular espontáneamente sus relaciones recíprocas. Por ello, el Estado tampoco tenía por qué intervenir en la
cuestión, salvo que esté en juego el propio orden público exigiendo salvaguarda. Una intervención fuera de este
supuesto, era estimada dañina y peligrosa, desde el punto de vista individual y social. Toda la construcción
filosófica concebida en esa coyuntura histórica tenía sostén contractual privatista y la sociedad misma era
interpretada como los efectos del cumplimiento de un contrato (Rousseau) por obra de “El contrato social”.
La regla de que los pactos obligan al margen de toda vestimenta, fue aceptada por Domat y Pothier, para ser
luego transferida al Code (1804), que no podía sino recoger el pensamiento y alinearse en el espíritu de la
libertad individual (Ponceau). A propósito, el artículo 1134, señala: “Las convenciones legalmente formadas
sirven de ley para las partes”.
El artículo 1108, cuando señalaba las condiciones requeridas para la validez de un contrato, ni mencionaba la
forma, lo que implícitamente acaba por desterrar los vestigios romanistas y lleva a extremos de simplicidad
increíble (y criticable), admitiéndose la voluntad tácita y presumida, impensables 18 siglos antes.
En Francia, así como en la mayor parte de los países que siguieron su tradición, sin embargo, desde que se
definió el contrato sólo en términos de voluntad, sin referencia a los tipos de acuerdos a que las partes pueden
entrar legítimamente o sus razones, se desarrolló gradualmente el principio de licitud, ligado sustantivamente
a la causa-fin. Se alegaba que el promitente debería tener alguna causa para pretender vincularse
contractualmente, lo que movilizó a la doctrina en incontables teorías acerca de la necesidad, configuración,
filosofía y esencia de la causa.
Códigos más modernos, como el alemán, vigente desde 1900, ya se decidieron por la eliminación del requisito
de la causa porque, para sus codificadores, resultaba innecesario. “Bastaba simplemente con que el contrato
quede configurado mediante un consentimiento libre de vicios y objetivamente comprobable, de acuerdo a
ciertos requisitos relativos a su contenido, que deberá ser lícito y moral. En algunos casos deberán observarse
solemnidades, a pesar de que el principio es el de la libertad de formas” (Moreno Rodríguez).
LA UNIFICACION DE LOS CONTRATOS CIVILES Y COMERCIALES DEL CODIGO CIVIL PARAGUAYO: En Francia la
existencia dual de Códigos Civil y de Comercio propició la separación de la regulación contractual, método que
fue seguido por gran parte de los países de derecho codificado. Desde finales del siglo XIX, sin embargo, la
tendencia ha sido por unificar el régimen de obligaciones y, por consecuencia, de contratos. Claramente no se
justifica una legislación dual en la materia:
Acertadamente, De Gásperi en su Anteproyecto para el Código Civil Paraguayo siguió los lineamientos de la
codificación europea más moderna, encuadrando adecuadamente la regulación de la materia con la naturaleza
real de obligaciones y contratos, así como con las necesidades modernas de las transacciones y suprimiendo
discordancias en materia interpretativa y de competencia. En Europa el Código Civil suizo de las obligaciones
fue el primero que introdujo la unificación en el Derecho positivo. Lo siguió el Código Civil polaco de 1933 y
luego el italiano de 1942, que es una de las fuentes principales de nuestra legislación en la materia.
COMMON LAW: En el Common Law los intercambios simultáneos no son considerados contratos, y tampoco lo
son los actos gratuitos. Ellos son regidos por otras normas, como los atinentes al property law o derecho de
propiedad. Los anglosajones se concentran en la naturaleza de las relaciones entre las partes antes que en el
tipo de contrato. Entre profesionales los acuerdos se celebran, cumplen o exoneran de manera diferente que
entre consumidores.
En el mundo civilista subyace la idea de que el contrato obliga por el imperativo moral del pacta sunt servanda;
mientras, en el common law, ocurre lo propio con la idea económica de bargain o negociación como mejor
medio para llevar adelante intercambios de valor. Los civilistas son más abstractos en sus razonamientos, en
tanto que en el common law puede notarse una fuerte influencia de las necesidades prácticas del comercio en
la manera de perfilar el derecho contractual.
De allí la insistencia en cumplir lo pactado, como moral, subyacente en el derecho civil, en tanto que en el
derecho anglosajón se brinda la alternativa de cumplir el contrato o pagar los daños. Por eso no adoptaron los
anglosajones las astreintes (penalidades procesales del derecho francés) ni cláusulas penales diseñadas para
sancionar a la parte que no cumple.
El common law da mucho mayor peso a las consecuencias económicas. Está, además, más abierto a permitir
que cada parte proteja sus propios intereses y menos a tomar en cuenta inquietudes entre las partes,
especialmente sobre informaciones o conocimientos tecnológicos, salvo en lo que se refiera a protección a los
consumidores. De allí que se haya dicho, confrontándose los dos sistemas, que el derecho civil es más moral y
dogmático, en tanto que el common law es más económico y pragmático.
La exigencia de la ratificación tiene otras derivaciones negativas, ya que cuando las negociaciones son
complicadas y entre países de tradiciones jurídicas diferentes se apela a ella como argumento para dar
concesiones dentro del texto final del tratado, así como a introducir cláusulas de reservas de derecho que son
antinaturales y, por ende, atentan contra la unificación misma.
Otro mecanismo ideado fue el de las leyes uniformes, hoy en día casi descartado (Pendón Meléndez) dado lo
radical de su planteamiento que implica una renuncia del Estado soberano de su potestad legislativa al tener
que adoptar íntegramente el texto que se propone.
A partir de dicho descarte, se concibió la figura de las leyes modelo, redactadas por organismos de prestigios
como la UNCITRAL, que las recomienda, no obstante lo cual muchas veces no se logra con ellas una adecuada
homogeneización, puesto que los legisladores nacionales pueden corregirlas, adaptarlas e incluso descartar sus
soluciones, peligro que se acrecienta en la medida que la materia tratada sea más genérica.
Las principales áreas de trabajo SON: 1. Compraventa internacional de mercaderías y operaciones conexas, 2.
Transporte internacional de mercaderías, 3. Arbitraje y conciliación comercial internacional, 4. Contratación
pública, 5. Contratos de Construcción, 6. Pagos Internacionales, 7. Insolvencia transfronteriza, 8. Comercio
Electrónico,
PROYECTOS DE UNICITRAL: ley modelo sobre transparencia fronteriza, convención de NY, arbitraje
internacional, temas relativos sobre pagares, convención de viena.
1. Disposiciones generales
Estos principios consagran la libertad contractual según la regla pacta sunt Servando, conforme al cual los
acuerdos también pueden ser modificados o terminados. Tienen una notable apertura hacia la aplicación de los
usos y costumbres, así como fórmulas amplias de buena fe y lealtad (principios), lo que ayuda a darle más
flexibilidad para adecuarse a los avances tecnológicos y económicos de la práctica internacional. Por debajo de
éstos principios, también hay reglas bien detalladas de aplicación rígida y bien específica. Igualmente, la Unión
Europea ya publicó sus Principios de aplicación en la materia, similares a los de UNIDROIT, pero en el año 2000.
En numerosos fallos judiciales y arbitrales se alude a los Principios UNIDROIT y PECL como expresión de lex
mercatoria, principios generales del Derecho, usos relevantes del comercio, etc. Los PECL están claramente
inspirados en los principios UNIDROIT y claramente ninguno de los dos debe entenderse dentro del concepto
“principios generales del derecho”, sino que se trata de normas de características generales opuestas a normas
concretas o casuísticas, con fórmulas abiertas.
En la base de datos www.unilex.info se da noticia de que los principios UNIDROIT fueron citados en al menos
117 casos, 94 arbitrales y 23 judiciales, tocando las citas los siete capítulos de los principios de 1994.
Las reglas más utilizadas son las relativas a la buena fe, interpretación, cooperación y hardship o excesiva
onerosidad sobreviviente.
LA LEY MERCATORIA: En la Edad Media los mercaderes europeos desarrollaron un régimen jurídico aplicable a
sus vinculaciones revestido de un fuerte carácter consuetudinario, llegando a denominarse lex mercatoria, y
siendo calificada de universal por trascender las divisiones territoriales de la época. En sus inicios, la lex
mercatoria denotaba específicamente un conjunto de reglas derivadas del comercio internacional y adaptado
al mismo, por lo que ha sido confundida también con “usos comerciales”, que son cosa distinta. El uso comercial
está incluido en el acuerdo de las partes (a menos que haya sido excluido), por lo que se espera que los contratos
que concluyen se ejecuten conforme a la práctica usual de la esfera de sus negocios, salvo acuerdo en contrario.
Por ende, el uso comercial, según estos autores, es interno. En Paraguay se unifico las fuentes del Derecho Civil
pero no incluye las del Derecho Mercantil (que debería).
EL ARBITRAJE INTERNACIONAL Y EL DERECHO COMPARADO: Los contratantes, para asegurarse de que las
estipulaciones serán respetadas, recurren masivamente a sistemas de resolución de conflictos sustraídos de la
órbita estatal, como el arbitraje. Por el principio de la autonomía de la voluntad las partes pueden, en sus
vinculaciones transfronterizas, determinar libremente el contenido de sus acuerdos, al tiempo de convenir en
ellas el derecho que les será aplicable y el foro que les juzgará, todo ello dentro de límites marcados por normas
imperativas. A consecuencia de que el mecanismo conflictual del Derecho Internacional Privado lleva en
muchos casos a que “quien elige el juez, elige el derecho” – por la natural inclinación de los juzgadores locales
a aplicar sus propios sistemas y razonamientos – y en la búsqueda de asegurarse ese respeto a la voluntad, los
comerciantes optaron por el arbitraje como mecanismo para resolver las disputas generadas por sus
vinculaciones internacionales. La publicación que, con el debido resguardo de la confidencialidad, han tenido
en décadas recientes los fallos arbitrales, ha contribuido también a que fueran uniformándose criterios sobre
diversas cuestiones que se presentan en ésta área. El arbitraje ha servido para filtrar y generar toda una doctrina
de principios en materia contractual internacional, dando pie a trabajos destacados como el que ya referimos,
de Lord Mustill. Visto así, el arbitraje no sólo llena vacíos, sino que fija los principios que operan, muchas veces,
como correctivos importantes cuando en vinculaciones transfronterizas acaba aplicándose el derecho nacional,
sobre todo si éste se aparta notoriamente de cuanto se encuentra reconocido a nivel internacional y
considerando el carácter eminentemente doméstico de la regulación local. A todo esto, no podemos dejar de
mencionar que la homogeneización, en todos los casos, será insuficiente, aún si se trata de soft law o hard law,
cuando ella no se acompaña con una interpretación armónica y realizada desde una amplitud comparativa.
Tanta regulación armónica y unificada puede quedar en la nada cuando leemos e interpretamos los textos
desde nuestros preconceptos caseros.
BOLILLA 3 – TEORIAS Y PRINCIPIOS.
LA CONCEPCION SOCIAL DEL CONTRATO: A) es la voluntad del hombre como fuente de derechos y obligaciones
B) una concepción individualista de las relaciones sociales C) una concepción abstracta de las relaciones sociales
D) la nueva tendencia de intervención del estado.
LA FUERZA OBLIGATORIA DEL CONTRATO, PROBLEMAS QUE PLANTEA: El contrato está dirigido a reglar los
derechos de las partes por medio de relaciones jurídicas creditorias. Son sus efectos crear, modificar, transmitir
o extinguir obligaciones, tanto civiles como comerciales.
No puede confundirse el efecto del contrato con el efecto de la obligación: El contrato sólo de manera indirecta
o mediata es causa-fuente de los medios tendientes a la satisfacción del derecho del acreedor.
Basta con decir, por ahora y desde una perspectiva objetiva, que la relación jurídica nacida del contrato
encuentra sustento en la concordancia entre las voluntades privadas (autonomía de la voluntad) y los efectos
consagrados por el ordenamiento jurídico. De allí nace la “…regla a la cual deben someterse como a la ley
misma”.
Subjetivamente el contrato produce efectos relativos que sólo alcanzan a los sujetos de la relación, las partes,
no pudiendo perjudicar a terceros. Excepcionalmente puede aprovecharlos, en el contrato a favor de tercero o
estipulación para otro. Sin embargo, el contrato bajo ciertos supuestos es oponible a terceros, puesto que crea
situaciones objetivas que los terceros deben respetar.
La “fuerza obligatoria” del contrato radica en que, dentro del sistema completo y cerrado, éste crea una norma
de derecho que se distingue de otras porque es creación de los contratantes en aplicación del orden jurídico y
tiene carácter individual o concreto. El contrato, así entendido, designa tanto un acto o procedimiento
determinado como su producto que es la norma contractual.
Revisando los Principios de UNIDROIT, podemos encontrarnos con que las disposiciones generales previstas son
las que consagran las pautas que deben orientar las diversas etapas el iter contractus, tanto desde las
negociaciones preliminares, como la formación, validez, interpretación y ejecución.
Se enlistan así los Principios reconocidos en los diferentes sistemas jurídicos, dejándose en claro que éstos
producirán efectos trascendentales y servirán, entre otras cosas, de punto de partida para analizar el contrato
in totum.
La finalidad que subyace detrás de la misma noción de principios generales, es que ellos puedan ser aplicados
como reglas generales del Derecho en la contratación. Como bien lo indican los PECL, los principios pueden
“aportar soluciones a cuestiones no resueltas por el ordenamiento o la normativa legal aplicable”, de ahí su
radical importancia.
El punto se vincula a la aceptación internacional de principios para la contratación, entendiendo que el avanza
que ha experimentado la materia en el proceso de homogeneización del derecho, se ha concretado gracias a la
aparición de los Restatement dentro del derecho privado continental.
Ello no importa que los principios, considerados en el marco de la contratación internacional, no puedan tener
aplicación a nivel interno, dado que, en efecto, ellos fueron tomados por el Derecho Internacional a partir de la
comparativa interna. Sin embargo, la enunciación del UNIDROIT y del PECL está destinada, por principio, a los
contratos internacionales y mercantiles, entre ellas se encuentran los principios de la libertad contractual, la
libertad de formas y pruebas, el caracter vinculante del contrato, el del orden publico, el de la buena fe y lealtad
comercial, la conducta razonable, sobre lso constumbres, usos y practicas.
EL CARÁCTER VINCULANTE DEL CONTRATO: Todo contrato válidamente celebrado es obligatorio para las partes.
Sólo puede ser modificado o extinguido conforme a lo que él disponga, por acuerdo de las partes o por algún
modo conforme a estos Principios”.
EL SISTEMA DE LA AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD: ART 715 CC: las convenciones hechas en los contratos forman
para las partes una regla a la cual deben someterse como a la ley misma, y deben ser cumplidas de buena fe,
ellas obligan a lo que este expresado, y a todas las consecuencias virtualmente comprendidas.
El poder de la ley reconoce a los particulares para reglamentar por si mismos el contenido y modalidades de las
obligaciones que se imponen contractualmente.
EL PRINCIPIO DE LA BUENA FE: ART 689: en el desarrollo de las negociaciones y en la formación del contrato,
deben las partes comportarse de acuerdo con la buena fe. ART 690: la parte que conociendo, o debiendo
conocer, la existencia de una causa de invalidez del contrato, no hubiere dado noticia de ella a la otra parte,
será obligada a resarcir a esta el daño que sufriese por haber confiado, sin su culpa, en la validez del contrato.
CONTRATOS UNILATERALES Y BILATERALES: teniendo en cuenta los sujetos intervinientes, si interviene una sola
persona es unilateral por ejemplo los testamentos, y si intervienen dos o más personas, es bilateral.
Unilateral: aquellos contratos en los que SOLO una de las partes se compromete a alguna prestaciones con
respecto a la otra. Ejemplo: donación, fianza, deposito, préstamo en mutuo o comodato, renta vitalicia, etc.
Bilateral: aquellos contratos que crean o engendran obligaciones RECIPROCAS para ambas partes, o sea para
todas las intervinientes. Ejemplo: compraventa, locación, permuta, contrato de sociedad.
Consensuales: aquellos que se forman y quedan concluidos para producir sus efectos propios por el solo
consentimiento de las partes, independientemente de toda formalidad extrínseca, por ejemple: la compra
venta, permuta, locación. El solo consentimiento es suficiente para tenerlos por concluidos.
Reales: aquellos que para su formación, se exige no solamente el acuerdo entre las partes, sino también la
entrega o tradición de la cosa sobre la cual versa el contrato, ejemplo: comodato, mutuo, deposito, la renta
vitalicia, etc. La entrega o tradición de estos constituye un hecho necesario sin lo cual no se conciben los efectos
del contrato.
CONTRATOS ONEROSOS Y GRATUITOS: para establecer su diferencias se debe concentrar la atención en las
ventajas económicas que el contrato debe o puede procurar a las partes.
Onerosos: son cuando la prestación es seguida de una contraprestación, hay prestaciones reciprocas, la ventaja
que el contrato procura a una de las partes encuentra su razón de ser en la prestación que la otra parte le ha
hecho o se obliga a hacer, ejemplos: compraventa, permuta, locación, etc.
Gratuitos: son cuando una persona procura a otra una ventaja económica, beneficio o servicio, sin que el
agraciado se obligue a ninguna prestación. No hay prestación de quien recibe la ventaja, ejemplo: contrato de
donación.
Nominados: son los contratos que están previstos y poseen un tipo legal de regulación
Innominados: son los que no encajan en ninguno de los legislados en el código, el código regla que los
innominados se regirán por las disposiciones relativas a los nominados con los que tuvieren mas analogía.
Pueden ser: los de garaje, publicidad, servicios fúnebres, hospedaje, caja de seguridad, agencia, concesión,
suministro, prestación de servicios médicos, remolque de un automotor, alojamiento de ancianos en un
instituto geriátrico, leasing, Factoring, etc.
Conmutativos: un contrato oneroso es conmutativo cuando el monto de las prestaciones que se deben las
partes es cierto y susceptible de apreciación inmediata, de modo que cada una de ellas puede apreciar, en el
momento de celebrarse el contrato, el beneficio, las ventajas o perdidas que le causa el contrato.
Aleatorios: cuando el monto de las prestación debida por las partes o por una de ellas dependa de un
acontecimiento incierto que hace imposible determinar si obtuvo o no ventaja o perdida hasta el momento de
su cumplimiento, tal es el caso de la renta vitalicia, también el de juego, apuestas, el seguro.
CONTRATOS DE EJECUCION INMEDIATA Y DE EJECUCION DIFERIDA: tiene por base el momento en que
comienzan los contratos a producir efectos
Ejecución diferida: los efectos o las prestaciones comienzan a cumplirse después de transcurrido cierto plazo,
es decir, las partes pueden tener interés en que los efectos de un negocio o se desencadenen luego de la
celebración, si no en una fecha posterior, con esa finalidad incorporan la modalidad denominada PLAZO.
Naturales: son aquellos elementos que se encuentran en un contrato y forman parte de el por imperio de la ley,
vienen como adheridos al contrato y forman parte del mismo de pleno derecho, pero que las partes pueden
dejar de lado, excluirlos por medios de una clausula expresa, quiere decir que ante el silencio de las partes, se
interpreta que estos elementos están incluidos en el contrato. Ejemplos los vicios redhibitorios en los contratos
a titulo oneroso.
Accidentales: son elementos que normalmente no corresponden al contrato pero que las partes
voluntariamente los incorporan por medio de una clausula expresa, es decir, son todas las clausulas adicionales
que los contratantes insertan en un contrato en virtud del principio de la autonomía de la voluntad.
REQUISITOS: para tener relevancia jurídica, deben manifestarse, deben exteriorizarse. La manifestación puede
ser expresa, cuando se manifiesta verbalmente o por escrito o por signos inequívocos, u otorgarse en forma
tacita, que autoricen a presumir el acuerdo de los estipulantes, excepto en los casos en que la ley exija una
declaración expresa (art. 282). En el art 674 se encarga de aclarar cuáles son los casos en que el consentimiento
se presumen, ejemplo, cuando una de las partes entrega y la otra recibe la cosa pedido u ofrecida, o cuando
una de las partes hace lo que no hubiera hecho o no hace lo que hubiera hecho si su intención era no aceptar
la oferta.
PROCESOS PARA LA FORMACION DEL CONSENTIMIENTO. PASOS: existen 2 pasos fundamentales: es necesario
que haya una oferta o propuesta de una de las partes y que ella sea aceptada por la otra parte.
OFERTA: es la propuesta que una de las partes dirige a la otra para celebrar con ella un contrato. Técnicamente,
se define como una declaración de voluntad unilateral y recepticia, solo existe cuando el contrato puede quedar
cerrado con la mera aceptación de la otra parte. Para su validez debe ser hecha por una persona capaz que
actué con discernimiento, intención y libertad, debe estar dirigida a persona o personas determinadas, debe
ser completa y autosuficiente.
CADUCIDAD DE LA OFERTA: por medio de la revocación o retractación, tanto el ofertante como el aceptante
anulan su voluntad de contratar, puede ser por vencimiento del plazo fijado (art 679), por la modificación
introducida en la oferta al aceptarse (art 681), por la no adjudicación o por mediar una oferta mayor en los
remates públicos (art 683)
LA ACEPTACION; es la conformidad que presta el destinatario a los términos de la oferta que se le ha hecho, es
una declaración de voluntad unilateral y recepticia orientada a la celebración del contrato propuesto.
ACEPTACION ENTRE PRESENTES Y AUSENTES:
Presentes: cuando las partes están en contacto directo, de modo que la oferta y la aceptación se puedan
producir coetáneamente, sin solución de continuidad. Y también comprende el caso en que las partes estén
separadas, en distintos lugares, pero cuando se hace oferta se puede obtener de inmediato la aceptación o
rechazo de la misma ART 675
Ausentes: cuando las partes no están en contacto directo, si no que se encuentran separados territorialmente
y para transmitirse la oferta o la aceptación se valen de la correspondencia o de agentes que son los mensajeros.
ART 676.
TEORIAS:
a) Teoría de la declaración; se considera que el contrato queda concluido desde que el destinatario de la
oferta haya manifestado o declarado de algún modo su voluntad de aceptar la oferta recibida, aunque la
declaración no haya sido remitida al oferente.
b) Teoría de la expedición o envío: no basta con aceptar, pues sostiene que recién habrá contratado cando
la declaración de haber aceptado la oferta sea enviada al proponente, por carta, telegrama o cualquier otro
medio
c) Teoría de la recepción: no basta con la aceptación y su envío, sino que se requiere que además el
oferente haya recibido la aceptación
d) Teoría de la información o del conocimiento: el contrato queda concluido recién con el conocimiento
por parte del oferente de la aceptación de su oferta, es decir que el proponente se entere o se informe del
contenido de la carta o telegrama. EXPOSICION DE MERCADERIAS CON INDICACION DEL PRECIO: ART 685
ART 676: entre personas ausentes, el consentimiento podrá manifestarse por medio de agentes, por
correspondencia epistolar o telegráfica, u otro medio idóneo.
ART 677: la propuesta del contrato obliga al proponente, si lo contrario no resultare de los términos de su oferta,
de la naturaleza del negocio o de las circunstancias del caso.
ART 678: la oferta hecha sin plazo a una persona ausente deja de ser obligatoria si hubiera transcurrido tiempo
suficiente para que su respuesta llegue a conocimiento del oferente, en circunstancias normales sin que este la
reciba.
ART 679: la oferta hecha a la persona ausente dejará igualmente de ser obligatoria si habiendo el oferente fijado
el plazo para la aceptación, esta fuere expedida vencido el plazo.
ART 680: La oferta deja de ser obligatoria si la retira el oferente, y el destinatario recibe la retractación antes de
expedir la aceptación.
ART 681: la aceptación tardía o cualquier modificación introducida en la oferta al aceptarla, importara la
propuesta de un nuevo contrato.
ART 682: si la oferta fuere alternativa o comprenderé de partes separables, la aceptación de cualquiera de ellas
dará lugar a un contrato valido, si aquellas no pudieren dividirse, la conformidad respecto de una sola será
considerada como la propuesta de un nuevo contrato.
ART 683: en la subasta el contrato queda concluido por la adjudicación. Si esta no se realiza la oferta caduca: lo
mismo cuando se formula una oferta mayor.
ART 684: si por alguna circunstancia la aceptación llegare tardíamente a conocimiento del oferente, este lo
comunicara sin dilación al aceptante, bajo pena de responder por los daños y perjuicios.
ART 685: el oferente no queda obligado si ha hecho reserva expresa, o si su intención de no obligarse resulta
de las circunstancias o de la naturaleza del negocio. El envío de tarifas o listas de precios no constituye oferta.
La exposición de mercaderías al público, con indicación del precio, importa oferta.
ART 686: el que promete públicamente una recompensa a cambio de una prestación se obliga a cumplir la
promesa, si retira la promesa antes de que la prestación le sea suministrada, debe reembolsar los gastos hechos
de buena fe hasta la concurrencia de los prometido salvo que pruebe que la prestación no podía haberle sido
suministrada.
ART 689: en el desarrollo de las negociaciones y en la formación del contrato, deben las partes comportarse de
acuerdo con la buena fe.
ART 690: la parte conociendo, o debiendo conocer, la existencia de una causa de invalidez del contrato, no
hubiere dado noticia de ella a la otra parte, será obligada a resarcir a esta el daño que sufriese por haber
confiado, sin su culpa, en la validez del contrato.
NOCIONES GENERALES: Un contrato de adhesión es un tipo de contrato cuyas cláusulas son redactadas por una
sola de las partes, con lo cual la otra se limita tan sólo a aceptar o rechazar el contrato en su integridad. Ejemplos
claros de contratos de adhesión están dados por los llamados contratos de suministro de servicios públicos
(energía eléctrica, agua corriente, gas, telefonía, etc.) o la mayoría de los contratos de seguro y contratos
bancarios.
ART 691: cuando los contratos por adhesión contenga cláusulas restrictivas de carácter leonino, la parte
adherente podrá ser dispensada de cumplirlas, o pedir su modificación por el juez.
Considérense tales especialmente las siguientes cláusulas.
a) las que excluyen o limitan la responsabilidad del que las impuso;
b) las que otorgan la facultad de disolver el contrato o cambiar sus condiciones, o decualquier manera priven
al adherente de algún derecho sin causa imputable a éste;
c) las que condicionan al consentimiento de la otra parte el ejercicio de algún derechocontractual del
adherente;
d) las que obligan al adherente a recurrir al otro contratante o a un tercero determinado,en caso de cualquier
necesidad no directamente conexa con el objeto del contrato, o condicionan cualquier derecho contractual
del adherente a tal recurso, o limitan su libertad al estipular con terceros sobre cualquier necesidad de la
naturaleza expresada;
e) las que imponen al adherente renuncia anticipada a cualquier derecho que podríafundar en el contrato en
ausencia de tal cláusula;
f) las que autorizan a la otra parte a proceder en nombre del adherente o en susubstitución, para obtener la
realización de un derecho de aquél frente a éste;
g) las que imponen al adherente determinados medios probatorios, o la carga de laprueba;
h) las que sujetan a plazo o condición el derecho del adherente de valerse de lasacciones legales, o limitan la
oponibilidad de excepciones, o la utilización de procedimientos judiciales de los cuales el adherente podría
hacer uso; e
i) las que permitan la elección unilateral del juez competente para resolver unacontroversia entre las partes.
CLAUSULAS ABUSIVAS EN LOS CONTRATOS DE ADHESION: Son aquellas que limitan la responsabilidad del
proveedor por daños, o que importan una renuncia o restricción de los derechos del consumidor. También las
que imponen la inversión de la carga probatoria ante un hecho de incumplimiento. Asimismo son consideradas
abusivas las cláusulas que amplían los derechos de una parte en desmedro de la otra, como por ejemplo si la
empresa puede rescindir el contrato libremente y el consumidor tiene limitaciones para hacerlo o tiene un costo
para ello. En síntesis, son "abusivas" cuando las cláusulas presentan un claro desequilibrio en perjuicio del
consumidor.
En el supuesto de que el consumidor padezca la consecuencia de una cláusula abusiva, puede recurrir a la
justicia para reclamar que dicha cláusula no le sea aplicable. Pero también puede informar a la autoridad de
aplicación de la Ley de Defensa del Consumidor (esto es las reparticiones públicas de defensa del consumidor
de la Nación o de la jurisdicción que le corresponda) acerca de la existencia de este tipo de cláusulas para que
dichas autoridades hagan quitar de los contratos las cláusulas con efectos hacia el futuro.
BOLILLA 7 – OBJETO
DEL OBJETO DEL CONTRATO, CONCEPTO: es otro de los elementos esenciales del contrato, es la referencia
material, es decir, la realidad material y ultima en que se objetiva el contrato; siempre son las cosas, bienes,
derechos o hechos que las partes persiguen con la celebración del contrato. Prestaciones que pueden ser objeto
de los contratos; cosas o hechos.
REQUITITOS: a) debe ser posible, física o jurídicamente b) debe ser lícito c) debe estar determinado o ser
determinable.
CONTRATO DE PRESTACIONES FUTURAS: Art.695.- La prestación de cosas futuras puede ser objeto de los
contratos. Si la existencia de ellas dependiere de la industria del promitente, la obligación se considerará pura
y simple. Si la existencia de ellas dependiere en todo o en parte de fuerzas naturales, se considerará subordinada
la eficacia del contrato al hecho de que llegasen a existir, a menos que la convención fuere aleatoria. Art 697:
no pueden ser objeto de contrato la herencia futura, lo cuales serán nulos cuando hubieren sido concluidos a
cambio de una sola prestación, salvo que el deudor de esta ultima aceptare que ella se aplique íntegramente el
pago de los bienes presentes.
PRESTACIONES DE COSAS LITIGIOSAS, GRAVADAS O EMBARGADAS: Art.696.- Son anulables los contratos que
tuviesen por objeto la entrega de cosas litigiosas, gravadas o embargadas, si se hubiese ocultado su condición
al adquirente.
Art.692.- Las cosas para ser objeto de los contratos deben estar determinadas en cuanto a su especie. La
indeterminación de su cantidad no será obstáculo siempre que ella pudiere ser fijada sin nuevo acuerdo entre
las partes.
Art.693.- La cantidad se reputa determinable cuando su fijación se deja al arbitrio de un tercero, cuya decisión
será definitiva. Si éste no cumpliere por cualquier causa su cometido dentro del plazo fijado, o del que
razonablemente será suficiente para hacerlo, el contrato quedará sin efecto. Cuando se señalaren al tercero
designado pautas para proceder a dicha determinación, su decisión será recurrible ante el juez si se apartare
de las directivas impuestas por los contratantes. Si no procediere a la determinación en el plazo fijado, ella se
hará por el juez, atendiendo a la intención común de aquéllos.
Art.694.- La imposibilidad de la prestación no impedirá la validez del contrato si dicha imposibilidad pudiera ser
suprimida y el contrato hubiere sido concluido para el caso de que la prestación fuere posible. Si una prestación
imposible fuere subordinada a una condición suspensiva o a un plazo suspensivo, el contrato será válido si la
imposibilidad es suprimida antes del cumplimiento de la condición o del vencimiento del plazo.
Art.695.- La prestación de cosas futuras puede ser objeto de los contratos. Si la existencia de ellas dependiere
de la industria del promitente, la obligación se considerará pura y simple. Si la existencia de ellas dependiere en
todo o en parte de fuerzas naturales, se considerará subordinada la eficacia del contrato al hecho de que
llegasen a existir, a menos que la convención fuere aleatoria.
Art.696.- Son anulables los contratos que tuviesen por objeto la entrega de cosas litigiosas, gravadas
oembargadas, si se hubiese ocultado su condición al adquirente.
Art.698.- Los contratos hechos simultáneamente sobre bienes presentes y sobre los comprendidos en el artículo
anterior, serán nulos en el todo, cuando hubieren sido concluidos a cambio de una sola prestación, salvo que el
deudor de esta última aceptare que ella se aplique íntegramente el pago de los bienes presentes.
BOLILLA 8 – FORMA Y PRUEBA
FORMA DE LOS CONTRATOS, CONCEPTO: Gasperi: la forma puede ser concebida como el molde en que la
voluntad sustancial del acto se vacía y se hace sensible, adquiriendo un sentido, mediante el cual pueden los
terceros reconocerla, ponderar sus alcances y prever sus consecuencias. Forma es el elemento exterior y
sensible que necesariamente envuelve cualquier manifestación de voluntad, para que puede ser reconocida
como tal. Puede ser definida como el conjunto de solemnidades que prescribe la ley, y que deben realizarse al
tiempo de la formación del contrato, tales como que se haga por escrito, en presencia de testigos, por escritura
pública.
LIBERTAD DE FORMAS: ART. 302: en la celebración de los actos jurídicos deberán observarse las solemnidades
prescriptas por la ley. A falta de regla especial, las partes podrán emplear las formas que estimen convenientes.
Esta disposición impera el principio de la libertad a las formas. Pero no es cierta tal afirmación porque el código
se encarga de demostrar que casi todos los actos jurídicos o contratos de alguna importancia se exige una
determinada forma, lo que en realidad rige, es la no solemnidad de los contratos, que no debemos confundir
con las formas simples de los actos. En la actualidad el fin de las formas es promover de una prueba frente a
terceros; ella revela la voluntad de los contratantes de modo fehaciente y publico los actos.
Ad solamnitatem: aquella formalidad que es esencial a la validez del contrato, su omisión le priva de todos sus
efectos por mas que el consentimiento se pruebe inequívocamente, un contrato lo es, cuando la exteriorización
de las voluntades es requerida en forma determinada, bajo sanción de nulidad. Ejemplo: la donación de un
inmueble, el pago por la cesión de bienes a los acreedores deben ser hechos por escritura pública, bajo pena
de nulidad.
Ad pribationem: solo es exigida como medio de prueba y como protección de los derechos de terceros, de tal
modo que si se omite la formalidad exigida, el contrato será válido si la celebración del mismo puede acreditarse
por otros medios de prueba, en tal caso el interesado puede obligar a la contraparte a cumplir con la formalidad
que la ley exige. Casi todos los contratos en nuestro derecho positivo es exigida por esta forma, al solo efecto
de la prueba.
REGLA DE JUZGAMIENTO DE LAS FORMAS EN EL CC: Art.699.- La forma de los contratos será juzgada:
a) entre presentes, por las leyes o costumbres del lugar en que hubieren sido concluidos;
b) entre ausentes, cuando constaren en instrumento privado suscripto por alguna de laspartes, por las leyes
del lugar en que haya sido firmado; y
c) si el acuerdo resultó de correspondencia, de la intervención de agentes o deinstrumentos firmados en
distintos lugares, se aplicarán las leyes más favorables a la validez del acto.
CONTRATOS QUE DEBEN SER HECHOS POR ESCRITURA PUBLICA: Art.700.- Deberán ser hechos en escritura
pública:
a) los contratos que tengan por objeto la constitución, modificación, transmisión,renuncia o extinción de
derechos reales sobre bienes que deban ser registrados;
b) las particiones extrajudiciales de bienes, salvo que mediare convenio por instrumentoprivado
presentado al juez;
c) los contratos de sociedad, sus prórrogas y modificaciones, cuando el aporte de cadasocio sea mayor de
cien jornales mínimos establecidos para la capital, o cuando consista en la transferencia de bienes inmuebles,
o de un bien que deba ser registrado;
d) la cesión, repudiación o renuncia de derechos hereditarios, en las condiciones delinciso anterior, salvo
que sean hechas en juicio; e) todo acto constitutivo de renta vitalicia;
f) los poderes generales o especiales para representar en juicio voluntario o contencioso,o ante la
administración pública o el Poder Legislativo; los conferidos para administrar bienes, contraer matrimonio,
reconocer o adoptar hijos y cualquier otro que tenga por objeto un acto otorgado o que deba otorgarse por
escritura pública;
g) las transacciones sobre inmuebles y los compromisos arbitrales relativos a éstos;
h) todos los contratos que tengan por objeto modificar, transmitir o extinguir relacionesjurídicas nacidas de
actos celebrados mediante escritura pública, o los derechos procedentes de ellos;
i) todos los actos que sean necesarios de contratos redactados en escritura pública; y
j) los pagos de obligaciones consignadas en escritura pública, con excepción de losparciales y de los relativos
a intereses, canon o alquileres;
OMISION DE ESCRITURA PUBLICA: Art.701.- Los contratos que, debiendo llenar el requisito de la escritura
pública, fueren otorgados por instrumento privado o verbalmente, no quedarán concluidos como tales,
mientras no estuviere firmado aquella escritura. Valdrán, sin embargo, como contratos en que las partes se
hubieren obligado a cumplir esa formalidad. Estos actos, como aquéllos en que las partes se comprometieren
a escriturar, quedan sometidos a las reglas sobre obligaciones de hacer. El presente artículo no tendrá efecto
cuando las partes hubieren convenido que el acto no valdría sin la escritura pública.
Art.702.- En el caso del artículo anterior, la parte que rehusare cumplir la obligación podrá ser demandada por
la otra para que otorgue la escritura pública. Si el comprador pidiere el embargo del inmueble materia del
contrato, el juez lo decretará, previo depósito del precio que corresponda pagar en el acto de la escrituración.
Cuando la sentencia condenare a escriturar, y alguna de las partes no hubiere concurrido al otorgamiento, el
juez, llenadas las condiciones del contrato, podrá firmar el instrumento.
PRUEBA DE LOS CONTRATOS: Art.704.- Los contratos que tenga una forma determinada por las leyes no se
juzgarán probados si no revistieren la forma prescripta, a no ser que hubiese habido imposibilidad de obtener
la prueba designada por la ley; o que hubiese un principio de prueba por escrito en los contratos que pueden
hacerse por instrumento privado, o cuando una de las partes hubiere recibido alguna prestación y se negare a
cumplir el contrato. En este caso son admisibles todos los medios de prueba.
Art.705.- Se juzgará que hay imposibilidad de obtener o de presentar prueba escrita del contrato, cuando
hubiese sido celebrado en circunstancias imprevistas en que hubiese sido imposible formularlo por escrito.
Se considerará principio de prueba por escrito cualquier documento público o privado que emane del
adversario, de su causante o de parte interesada en el asunto, o que tendría interés si viviera y que haga
verosímil el hecho litigioso.
CONTRATOS QUE DEBEN PROBARSE POR ESCRITO: Art.706.- Los contratos que tenga por objeto una cantidad
de más de diez jornales mínimos establecidos para la capital deben hacerse por escrito y no pueden ser
probados por testigos.
Art.707.- El instrumento privado que alterase lo que se hubiere convenidos en un instrumento público, no
producirá efecto contra tercero.
DE LA FORMA Y PRUEBA
b) las particiones extrajudiciales de bienes, salvo que mediare convenio por instrumentoprivado
presentado al juez;
c) los contratos de sociedad, sus prórrogas y modificaciones, cuando el aporte de cadasocio sea mayor de
cien jornales mínimos establecidos para la capital, o cuando consista en la transferencia de bienes inmuebles,
o de un bien que deba ser registrado;
d) la cesión, repudiación o renuncia de derechos hereditarios, en las condiciones delinciso anterior, salvo
que sean hechas en juicio; e) todo acto constitutivo de renta vitalicia;
f) los poderes generales o especiales para representar en juicio voluntario o contencioso,o ante la
administración pública o el Poder Legislativo; los conferidos para administrar bienes, contraer matrimonio,
reconocer o adoptar hijos y cualquier otro que tenga por objeto un acto otorgado o que deba otorgarse por
escritura pública;
g) las transacciones sobre inmuebles y los compromisos arbitrales relativos a éstos;
h) todos los contratos que tengan por objeto modificar, transmitir o extinguir relacionesjurídicas nacidas de
actos celebrados mediante escritura pública, o los derechos procedentes de ellos;
i) todos los actos que sean necesarios de contratos redactados en escritura pública; y
j) los pagos de obligaciones consignadas en escritura pública, con excepción de losparciales y de los relativos
a intereses, canon o alquileres;
Art.701.- Los contratos que, debiendo llenar el requisito de la escritura pública, fueren otorgados por
instrumento privado o verbalmente, no quedarán concluidos como tales, mientras no estuviere firmado aquella
escritura. Valdrán, sin embargo, como contratos en que las partes se hubieren obligado a cumplir esa
formalidad. Estos actos, como aquéllos en que las partes se comprometieren a escriturar, quedan sometidos a
las reglas sobre obligaciones de hacer.
El presente artículo no tendrá efecto cuando las partes hubieren convenido que el acto no valdría sin la escritura
pública.
Art.702.- En el caso del artículo anterior, la parte que rehusare cumplir la obligación podrá ser demandada por
la otra para que otorgue la escritura pública. Si el comprador pidiere el embargo del inmueble materia del
contrato, el juez lo decretará, previo depósito del precio que corresponda pagar en el acto de la escrituración.
Cuando la sentencia condenare a escriturar, y alguna de las partes no hubiere concurrido al otorgamiento, el
juez, llenadas las condiciones del contrato, podrá firmar el instrumento.
Art.703.- Los contratos se probarán de acuerdo con lo establecido en las leyes procesales, si no tuvieren una
forma prescripta por éste Código.
Art.704.- Los contratos que tenga una forma determinada por las leyes no se juzgarán probados si no revistieren
la forma prescripta, a no ser que hubiese habido imposibilidad de obtener la prueba designada por la ley; o que
hubiese un principio de prueba por escrito en los contratos que pueden hacerse por instrumento privado, o
cuando una de las partes hubiere recibido alguna prestación y se negare a cumplir el contrato. En este caso son
admisibles todos los medios de prueba.
Art.705.- Se juzgará que hay imposibilidad de obtener o de presentar prueba escrita del contrato, cuando
hubiese sido celebrado en circunstancias imprevistas en que hubiese sido imposible formularlo por escrito.
Se considerará principio de prueba por escrito cualquier documento público o privado que emane del
adversario, de su causante o de parte interesada en el asunto, o que tendría interés si viviera y que haga
verosímil el hecho litigioso.
Art.706.- Los contratos que tenga por objeto una cantidad de más de diez jornales mínimos establecidos para
la capital deben hacerse por escrito y no pueden ser probados por testigos.
Art.707.- El instrumento privado que alterase lo que se hubiere convenidos en un instrumento público, no
producirá efecto contra tercero.
CONCEPTO: consiste en desentrañar el sentido y fijar el alcance de las clausulas que contiene, es decir, el
contenido exacto de la declaración de voluntad.
INTERPRETACION CONTEXTUAL: Art.709.- Las cláusulas del contrato se interpretan las unas por medio de las
otras, atribuyendo a las dudosas el sentido que resulte del contexto general.
INTERPRETACION RESTRICTIVA EN LAS EXPRESIONES USADAS: Art.710.- Por generales que fueren las
expresiones usadas en el contrato, éste no comprende sino los objetos sobre los que las partes se han propuesto
contratar.
INTERPRETACION FAVORABLE A LA VALIDEZ: Art.712.- Las cláusulas susceptibles de dos sentidos, del uno de los
cuales resultaría la validez, y del otro la nulidad del acto, deben entenderse en el primero. Si ambos dieren
igualmente validez al acto, deben tomarse en el sentido que más convenga a la naturaleza de los contratos y a
las reglas de la equidad.
INTERPRETACION FAVORABLE AL DEUDOR: Art.713.- Las cláusulas insertas en las condiciones generales del
contrato así como en formularios dispuestos por uno de los contratantes, se interpretarán, en caso de duda, a
favor del otro.
INTERPRETACION DE ACUERDO CON LA BUENA FE: ART 174: El contrato debe ser interpretado de acuerdo con
la buena fe. Constituye un criterio básico en cuanto se vincula con el comportamiento legal y honesto de las
partes.
CONCEPTO: son las consecuencias jurídicas que los contratos producen y que consisten en crear, modificar o
extinguir obligaciones. La creación, modificación o extinción de las obligaciones son los únicos efectos posibles
de los contratos.
EL PRINCIPIO DE LA RELATIVIDAD DE LOS EFECTOS: art. 717 “los contratos no pueden oponerse a terceros ni ser
invocados por ellos, salvo casos previstos en la ley”, el principal efecto de los contratos es ligad a las partes por
medio de un vinculo jurídico, y como este efecto solo puede alcanzar a los contratantes, de allí denominado
“efecto relativo de los contratos”, principio según el cual los efectos del contrato no alcanzan a los terceros:
solo producen efectos entre las partes. Encuentra su fundamento en la doctrina de la autonomía de la voluntad
por la que el contrato prodiga sus efectos obligatorios solo respecto a los contratantes únicos que han querido
esos efectos al ejercer ese poder de dictar sus propias leyes.
EXCEPTIO DE NON ADIMPENDI CONTRACTUS: Excepción de contrato no cumplido. Es aplicable al caso de que,
en los contratos bilaterales, una de las partes no cumpla con su prestación o no se allane a cumplirla
simultáneamente; entonces, por esta exceptio, la otra puede abstenerse de cumplir la suya.
SITUACION DE SOBREVINIENTES: Vicios son las distintas causas por las cuales la ley les priva de eficacia jurídica
a los actos jurídicos.
Vicios de los actos jurídicos son la lesión, el fraude y la simulación, y se diferencian de los vicios de la voluntad
(error, dolo y violencia) porque no atacan directamente la voluntad, ni constituyen vicio de ella, sino que son
circunstancias que la ley ha creído conveniente erigir en causas de nulidad del acto.
La nulidad es en estos casos mas o menos extensa, según las diversas hipótesis que pueden presentarse. En
unos casos será el acto jurídico nulo como cuando se trata de simulación o fraude presumidos por la ley; y en
otras cosas será anulable.
La existencia o inexistencia de los vicios en los hechos y actos jurídicos es una cuestión de hecho que debe
resolverse en cada caso según las pruebas que se produzcan. De acuerdo con las reglas generales, la parte que
invoca cualquiera de ellos debería probar, no solo la existencia del vicio, sino también que reúne todos los
requisitos que la ley exige para que pueda ser tomado en consideración.
LESION, EFECTOS: es el daño en un contrato a título oneroso que deriva del hecho de no recibir el equivalente
de lo que se da. "Es el perjuicio que una parte experimenta a consecuencia de un acto jurídico, cualquiera sea
su naturaleza, desventajosamente celebrado."
Art.671.- Si uno de los contratantes obtiene un ventaja manifiestamente injustificada, desproporcionada con la
que recibe el otro, explotando la necesidad, la ligereza o la inexperiencia de este, podrá el lesionado, dentro de
dos años demandar la nulidad del contrato o su modificación equitativa. La notable desproporción entre las
prestaciones hace presumir la explotación, salvo prueba en contrario. El demandado podrá evitar la nulidad
ofreciendo esa modificación, que será judicialmente establecida, tomando en cuenta las circunstancias al
tiempo del contrato y de su modificación.
ELEMENTOS OBJETIVOS Y SUBJETIVOS DE LA LESION: Para que sea viable la acción se exige que se den como
elementos contaminantes del acto, la desproporcionalidad en las prestaciones, causada por el abuso de la
necesidad, ligereza e inexperiencia de la contraparte.
Se habla de lesión objetiva cuando se produce un desequilibrio en las prestaciones que constituyen el objeto
del negocio jurídico. Desproporción que debe ser notoria, capaz de causar algún perjuicio, pues si la desigualdad
es mínima no se podría hablar de lesión, ya que no sería idónea para la producción de daño alguno.
La lesión subjetiva se configura cuando la víctima de la “explotación”, se encuentre en un estado de necesidad,
ligereza e inexperiencia con respecto a la otra parte contratante. Esto no significa que ella se encuentre ajena
a los hechos, por el contrario su obrar es voluntario, pero la situación de inferioridad en la que se encuentra es
la que le coacciona a la realización del negocio.
Las condiciones personales del lesionado deben preexistir a la celebración del acto, siendo el factor clave para
la producción del acuerdo. Por otro lado, esas condiciones deben ser de conocimiento del beneficiado, para
que éste pueda aprovecharse de ellas y así obtener una ventaja injustificada.
MODIFICACION QUITATIVA: El mismo artículo señala el plazo de dos años para la prescripción de la acción por
lesión. Dentro de ese lapso la ley le otorga una garantía para solicitar la reparación del daño sufrido, pero una
vez transcurrido ese tiempo sin hacer ejercicio de sus derecho se considera que el mismo está conforme con
las reglas del contrato y por ende acepta la situación en la que se encuentra.
PRESCRIPCION: Art.633.- Todo aquél que estuviere obligado al cumplimiento de un hecho o a abstenerse de él,
podrá eximirse de su obligación fundada en transcurso del tiempo, conforme con las disposiciones de éste
Código.
No estarán sometidos a prescripción extintiva los derechos derivados de las relaciones de familia.
Art.635.- La prescripción empieza a correr desde el momento en que nace el derecho de exigir. Si éste tiene por
objeto una comisión, la prescripción comienza desde que se ha efectuado un acto contrario.
La prescripción de la acción de garantía o saneamiento, la de los derechos condicionales, y la de los sometidos
a plazo, se computan desde el día de la evicción, del conocimiento del vicio redhibitorio, desde el cumplimiento
de las condiciones, o del término cierto o incierto, respectivamente.
Art.657.- La prescripción extintiva se produce por la inacción del titular del derecho durante el tiempo
establecido por la ley.
Art.658.- No prescriben:
a) la acción de impugnación de los actos nulos;
b) la de partición de bienes hereditarios o en condominio, mientras subsista la indivisión;y
c) la acción para demandar a los herederos por la restitución de los bienes de que fueronpuestos en posesión
definitiva en virtud de la declaración de muerte presunta.
EFECTOS: En términos generales, el instituto comentado faculta al deudor perjudicado para solicitar la extinción
del vínculo contractual y, por ende, de las obligaciones nacidas a consecuencia del mismo. Sin embargo, en
determinados casos, dicha extinción no alcanza a los efectos ya cumplidos del contrato. Alternativamente, el
deudor puede solicitar una modificación equitativa de las obligaciones emergentes del contrato afectado. La
existencia o no de tal opción a favor del deudor depende de los sistemas jurídicos concretos.
REQUISITOS: El acontecimiento que ocasiona graves trastornos en el equilibrio de las prestaciones de las partes
debe ser imprevisible. El acontecimiento debe ser ajeno a la voluntad de las partes. Que este acontecimiento
cause una grave perturbación en las condiciones generales de la vida económica y en el desarrollo general de
los negocios. Debe hacerse considerablemente más oneroso el cumplimiento de la obligación y causar al deudor
grave daño. Que el contrato sea de tracto sucesivo, que las obligaciones que emanen de él no sean de ejecución
instantánea, sino de ejecución sucesiva, o que importen prestaciones diferidas o a plazo.
Art.715.- Las convenciones hechas en los contratos forman para las partes una regla a la cual deben someterse
como a la ley misma, y deben ser cumplidas de buena fe. Ellas obligan a lo que esté expresado, y a todas las
consecuencias virtualmente comprendidas.
Art.716.- Salvo estipulación contraria, los contratos que tengan por finalidad la creación, modificación,
transferencia o extinción de derecho reales sobre cosas presentes determinadas, o cualquier otro derecho
perteneciente al enajenante, producirán esos efectos entre las partes desde que el consentimiento se haya
manifestado legítimamente.
Art.717.- Los efectos de los contratos se extienden activa y pasivamente a los sucesores universales, a no ser
que las obligaciones que nacieren de ellos fueren inherentes a la persona, o resultare lo contrario de una
disposición expresa de la ley, de una cláusula del contrato, o de su naturaleza misma. Los contratos no pueden
oponerse a terceros ni ser invocados por ellos, salvo los casos previstos en la ley.
Art.718.- Las partes pueden extinguir por un nuevo acuerdo los efectos de un contrato anterior, pero la rescisión
acordada no perjudicará en ningún caso los derechos adquiridos por terceros, a consecuencia del contrato
rescindido.
Art.719.- En los contratos bilaterales una de las partes no podrá demandar su cumplimiento, si no probare
haberlo ella cumplido u ofreciere cumplirlo, a menos que la otra parte debiere efectuar antes su prestación.
Cuando ésta deba hacerse a varias personas, puede rehusarse la entrega de la parte que les corresponda hasta
que se haya recibido la contraprestación íntegra.
Si un contratante ha efectuado prestaciones parciales puede negarse la contraprestación, a menos que, según
las circunstancias, deba juzgarse que es contrario a la buena fe resistir la entrega, por la escasa importancia de
la parte adeudada.
Art.720.- Si después de concluido el contrato sobreviniere a una de las partes disminución en su patrimonio
capaz de comprometer o tornar dudoso el cumplimiento de la prestación a la cual se obligó, puede la parte a
quien incumbe cumplir la suya en primer lugar, negarse a ésta hasta que el otro satisfaga la que le compete o
dé garantía bastante.
Art.721.- Si por un hecho posterior a la celebración del contrato bilateral, y sin culpa de ninguna de las partes,
la prestación se hiciere imposible, las obligaciones recíprocas de ambos contratantes quedan sin efecto. Si la
contraprestación hubiere sido efectuada en todo o en parte, se la restituirá según las reglas generales de este
Código.
Art.722.- Si la prestación a cargo de una de las partes se hace imposible por su culpa, la otra podrá cumplir su
obligación, exigiendo daños e intereses, o resolver el contrato resarciéndose de aquéllos.
Art.723.- Si se hubiere dado una señal para asegurar el contrato o su cumplimiento, quien la dió puede
arrepentirse del contrato o dejar de cumplirlo, perdiendo la señal.
Puede también arrepentirse el que la recibió, y en tal caso debe devolver la señal, con otro tanto de su valor. Si
el contrato se cumpliere, la señal debe devolverse en el estado que se encuentre. Si ella fuere de la misma
especie que la que por el contrato debía darse, la señal se tendrá como parte de la prestación.
Art.724.- No procederá la resolución del contrato si el incumplimiento de una de las partes reviste escasa
importancia y no compromete el interés de la otra.
Art.725.- En los contratos bilaterales, el incumplimiento por una de las partes autoriza a la que no sea
responsable de él, a pedir la ejecución del contrato, o su resolución con los daños e intereses, o ambas cosas.
Demandada la resolución, ya no podrá pedirse el cumplimiento, pero después de reclamado éste, podrá exigirse
de aquélla.
Art.726.- Las partes pueden pactar que el contrato bilateral se resuelva si una obligación no se cumple en la
forma estipulada. En tal caso, el contrato quedará extinguido desde que el interesado haga saber al moroso su
decisión de resolverlo.
Art.727.- Cuando el plazo fijado en el contrato para el cumplimiento de una prestación deba considerarse
esencial para el interés del otro contratante, y éste quiera mantener en vigor el convenio, deberá notificarlo al
obligado dentro de tres días. No haciéndolo, el contrato quedará resuelto de pleno derecho.
Art.728.- Salvo estipulación diversa, el contratante que quiera optar por la resolución podrá intimar al otro para
que ejecute su obligación dentro de un plazo no inferior a quince días, vencido el cual, podrá demandar el
cumplimiento, o dar por resuelto el contrato, con la sola comunicación fehaciente hecha al moroso de haber
optado por la resolución.
No será necesario el otorgamiento de plazo cuando el moroso hubiere manifestado su decisión de no cumplir
el contrato.
Art.729.- La resolución por incumplimiento tendrá efecto retroactivo sólo entre las partes, pero en los contratos
de tracto sucesivo las prestaciones ya cumplidas y las cuotas vencidas quedarán firmes.
Art.707.- El instrumento privado que alterase lo que se hubiere convenidos en un instrumento público, no
producirá efecto contra tercero.
EXTINCION DE LOS CONTRATOS: cuando hablamos de la extinción de los contratos no aludimos al caso de que
el contrato se extingue por cumplimiento sino a los casos anormales y excepcionales en que un contrato valido
se extingue del cumplimiento de las prestaciones. Podrían ser: la recisión, resolución y revocación o la
imposibilidad del cumplimiento. Art.718.- Las partes pueden extinguir por un nuevo acuerdo los efectos de un
contrato anterior, pero la rescisión acordada no perjudicará en ningún caso los derechos adquiridos por
terceros, a consecuencia del contrato rescindido.
RECISIÓN: es un acuerdo de voluntades por el cual se deja sin efecto un contrato. Las partes, libres para
obligarse, también lo son para desligarse del vínculo, rescindiendo el contrato. Es un acto bilateral. Art.718.-
Las partes pueden extinguir por un nuevo acuerdo los efectos de un contrato anterior, pero la rescisión
acordada no perjudicará en ningún caso los derechos adquiridos por terceros, a consecuencia del contrato
rescindido.
Efectos de la recisión: produce sus efectos hacia el futuro sin afectar a las prestaciones ya cumplidas y
respetando los posibles derechos adquiridos por terceros de buena fe.
RESOLUCIÓN: consiste en la extinción del contrato por un hecho posterior a la celebración del mismo, al cual
las partes o la ley le otorgan el efecto de extinguir el contrato. La causal de resolución puede estar de manera
expresa o tacita establecida entre las partes, es decir, formar parte del contenido de la voluntad de los
contratantes ya sea porque lo digan en forma expresa en el contrato o porque no deroguen lo que la ley
considera como contenido implícito. Art.729.- La resolución por incumplimiento tendrá efecto retroactivo sólo
entre las partes, pero en los contratos de tracto sucesivo las prestaciones ya cumplidas y las cuotas vencidas
quedarán firmes.
REVOCACIÓN: es un acto unilateral en virtud del cual mediando causas enumeradas en la ley, se deja sin efecto
un contrato.
DISOLUCION:
CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO: se produce cuando las partes cumplen con las prestaciones convenidas.
INOPONIBILIDAD: es un supuesto de ineficacia de un acto jurídico previsto por la ley que priva a un negocio
valido y eficaz de sus efectos correspondientes, en relación con ciertos terceros a los cuales el código dirige su
protección. Debe esta expresamente establecido en la ley esa ineficacia y la causa que la provoca es originaria,
aunque a veces puede estar causada por circunstancias sobrevinientes. Ejemplo: el instrumento privado que
carece de fecha cierta es inoponible a los terceros y sucesores singulares.
LA SEÑAL: se denomina señal la cosa mueble que una de las partes entrega a la otra al tiempo de la celebración
del contrato para asegurar el cumplimiento, o en su caso para permitir el arrepentimiento de cualquiera de las
partes.
Art.723.- Si se hubiere dado una señal para asegurar el contrato o su cumplimiento, quien la dió puede
arrepentirse del contrato o dejar de cumplirlo, perdiendo la señal. Puede también arrepentirse el que la recibió,
y en tal caso debe devolver la señal, con otro tanto de su valor. Si el contrato se cumpliere, la señal debe
devolverse en el estado que se encuentre. Si ella fuere de la misma especie que la que por el contrato debía
darse, la señal se tendrá como parte de la prestación
INCUMPLIMIENTO DEL DEUDOR, INCUMPLIMIENTO DEL ACREEDOR: Art.719.- En los contratos bilaterales una
de las partes no podrá demandar su cumplimiento, si no probare haberlo ella cumplido u ofreciere cumplirlo, a
menos que la otra parte debiere efectuar antes su prestación. Cuando ésta deba hacerse a varias personas,
puede rehusarse la entrega de la parte que les corresponda hasta que se haya recibido la contraprestación
íntegra.
Si un contratante ha efectuado prestaciones parciales puede negarse la contraprestación, a menos que, según
las circunstancias, deba juzgarse que es contrario a la buena fe resistir la entrega, por la escasa importancia de
la parte adeudada.
Art.720.- Si después de concluido el contrato sobreviniere a una de las partes disminución en su patrimonio
capaz de comprometer o tornar dudoso el cumplimiento de la prestación a la cual se obligó, puede la parte a
quien incumbe cumplir la suya en primer lugar, negarse a ésta hasta que el otro satisfaga la que le compete o
dé garantía bastante.
Art.721.- Si por un hecho posterior a la celebración del contrato bilateral, y sin culpa de ninguna de las partes,
la prestación se hiciere imposible, las obligaciones recíprocas de ambos contratantes quedan sin efecto. Si la
contraprestación hubiere sido efectuada en todo o en parte, se la restituirá según las reglas generales de este
Código.
Art.722.- Si la prestación a cargo de una de las partes se hace imposible por su culpa, la otra podrá cumplir su
obligación, exigiendo daños e intereses, o resolver el contrato resarciéndose de aquéllos.
TRATATIVAS PRE CONTRACTUALES: en esta etapa las partes discuten sobre determinados puntos, costos o
precios, preparación de proyectos o planos, intercambian ideas y elaborar las clausulas, los pactos y condiciones
del contrato. Generalmente, y a medida que llegando a un entendimiento sobre los puntos esenciales del
mismo, van consignando por escrito esa conformidad por medio de llamada minuta.
CONCLUSION DEL CONTRATO: tanto la carta de intención como la invitación a ofertar y la minuta son 3 figuras
precontractuales que brindan a las partes bases serias y ciertas sobre las cuales han de seguir estudiando el
negocio, pero no las obligan. Sin perjuicio, claro está, de la responsabilidad precontractual que podrían generar,
etc.
RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL: Ihering en su obra “de la culpa in contrahendo”, es el primero que analizo
la responsabilidad derivada de este periodo preliminar a la formación del contrato cuya realización valida se ve
frustrada por la conducta culposa o dolosa de una de las partes, porque se comente en la etapa en que las
partes van hacia el contrato, para el es de naturaleza contractual y consiste en la violación de la obligación de
diligencia que las partes deben observar no solo en la ejecución del contrato, si no también en el transcurso de
las relaciones anteriores al mismo. Faggella, admite que el fundamento de la responsabilidad precontractual es
contractual, pero rechazo la tesis de Ihering.
RESPOSABILIDAD EN NUESTRO CODIGO, LA BUENA FE: no cabe duda que la responsabilidad precontractual se
encuentra regida por las normas atinentes a la buena fe. En efecto durante las negociaciones las partes deben
observar una conducta prudente y leal. Sin esa buena fe, sin esa lealtad del negocio jurídico sufriría graves
entorpecimientos o se paralizaría (VER ART 689 CC)
PRESUPUESTOS DE LA REPACIAN DEL DAÑO: art. 421: “cuando se omitieren aquellas diligencias exigidas por la
naturaleza de la obligación y que correspondan a las circunstancias de las personas, tiempo y lugar….” Y si el
contrato no llega a perfeccionarse por culpa de una de las partes y si de ello deriva algún perjuicio para la otra,
esta tendría derecho a reclamar resarcimiento.
COMPRAVENTA. CONCEPTO: es cuando una de las partes se obliga a transferir a la otra la propiedad de una
cosa, y esta se obligare a recibirla y a pagar por ella un precio cierto en dinero. Es un contrato consensual, por
cuento se perfecciona por el consentimiento de las partes respecto a las condiciones del negocio, sinalagmático
porque exige prestaciones reciprocas, oneroso desde el momento que requiere por una la entrega de la cosa y
por otra el pago de un precio y conmutativo pues las reciprocas prestaciones han de ser equitativas.
ORIGEN Y EVOLUCIÓN: nace como una evolución de la permuta, antiguamente el comercio se realizaba a través
el trueque. Al intensificarse el comercio, el trueque no fue suficiente, apareció la moneda como denominador
común de los valores, y a partir de allí el trueque perdió importancia y fue reemplazado por la compraventa.
Posteriormente aparecieron los plazos para pagar el precio y entregar la cosa.
OBJETO Y PRECIO: ART 735: Tiene por objeto la transferencia de la propiedad de una cosa u otro derecho
patrimonial, por un precio en dinero que debe pagar el comprador.
Art. 742: no pueden ser objeto de compraventa: las acciones fundadas en derechos inherentes a la persona o
que comprenden hechos de igual naturaleza, los derechos que en caso de no ser ejercidos por otros alterarían
su contenido en daño del deudor, los bienes inembargables, en su totalidad, o en la parte que lo sean, las cuotas
alimentarias, devengadas o no, las pensiones y otras asignaciones declaradas inembargables por la ley salvo en
la parte embargable, el usufructo, los derechos de uso y habitación, aquellos derechos cuya trasferencia este
prohibida por la ley por el titulo constitutivo o por un acto posterior, los bienes que no pueden ser objetos de
la compraventa: el mar, ríos, lagos, calles, plazas, caminos, canales, puentes, vida humana, aire, luz solar, honor
etc.
ART 743: los bienes ajenos pueden ser objeto de la compraventa. Si en el momento del contrato la cosa vendida
no era propiedad del vendedor, este está obligado a procurar su adquisición al comprador. El comprador
adquirirá el dominio de la cosa cuando el vendedor obtenga la ratificación del propietario, o venga a ser su
carácter sucesor universal o singular en la cosa vendida.
Art.746.- El objeto de la compraventa debe ser determinado, conforme a las reglas de este Código.
No habrá determinación cuando se vendiesen todos los bienes presentes o futuros, o una parte alícuota de
ellos. Será, sin embargo, válida la venta de una especie de bienes designados, aunque en la venta se
comprendan todos lo que el vendedor posea.
EFECTO DE LA COMPRA VENTA: ART.744.- El comprador puede demandar la resolución del contrato si, al tiempo
de concluirlo, ignoraba que la cosa no pertenecía al vendedor, y si éste no le ha hecho adquirir su propiedad.
El vendedor está obligado en este caso a restituir al adquirente el precio pagado, aunque la cosa hay disminuido
de valor o se haya deteriorado; debe además reembolsarle los gastos hechos legítimamente en razón del
contrato. Si la disminución de valor o el deterioro es imputable a culpa del comprador, se deducirá del monto
indicado la utilidad que éste haya obtenido.
El vendedor está obligado además a reembolsar al comprador los gastos necesarios y útiles que hubiere hecho
en la cosa, y si era de mala fe, también los gastos suntuarios.
VENTA DE UNA COSA PARCIALMENTE AJENA QUE EL COMPRADOR IGNORABA EFECTOS: Art.745.- Si la cosa que
el comprador creía ser de propiedad del vendedor era sólo en parte de propiedad
ajena, podrá el comprador pedir la resolución del contrato con el resarcimiento del daño, a tenor del artículo
anterior, cuando, según las circunstancias, deba considerarse que él no habría adquirido la cosa sin aquella
parte de la que no ha llegado a ser propietario; e igualmente puede obtener solo una reducción del precio,
además del resarcimiento del daño.
Art.762.- El vendedor de un inmueble, o de un derecho sobre un inmueble, está obligado a cancelar todas las
inscripciones y anotaciones preventivas que perjudicaren los derechos del comprador.
Art.763.- El comprador debe pagar el precio de la cosa en el lugar y fecha convenidos. En defecto de estipulación,
debe pagarlo en el lugar y acto de entrega.
Art.764.- Salvo estipulación en contrario, el comprador debe recibir la cosa comprada al concluirse el contrato.
Art.765.- Cuando proceda la resolución de la compraventa, el comprador deberá restituir la cosa, y el vendedor
lo que hubiere recibido a cuenta del precio, con una disminución equitativa fijada por el juez, en concordancia
con la desvalorización y el uso que hubiere hecho de ella el comprador.
PERMUTA. CONCEPTO: también llamado de permutación o trueque, que tiene a lugar cuando uno de los
contratantes se obliga a transferir a otro la propiedad de una cosa, a cambio de que este le de la propiedad de
la otra. Nunca puede ser dinero, porque entonces se estaría frente a un contrato de compraventa.
ORIGEN Y EVOLUCIÓN: todos los tratadistas reconocen que la permuta o el truque ha precedido a la
compraventa. Los pueblos primitivos comerciaban exclusivamente a través del truque. Pero luego apareció la
moneda y la compraventa. La permuta puede ser considerada como una compraventa simplificada. Entre
ambos institutos prácticamente no existen diferencias salvo lo referente al precio, elemento esencial de la
compra venta.
BIENES PERMUTABLES: no se pueden permutar los que no se pueden comprar ni vender; y segundo, que no
pueden permutarse las cosas que no pueden venderse.
Art.737.- La compraventa tiene por objeto la transferencia de la propiedad de una cosa, u otro derecho
patrimonial, por un precio en dinero que debe pagar el comprador.
Art.738.- Las reglas de la compraventa se aplicarán subsidiariamente: a) a la expropiación
por causa de utilidad pública o interés social;
Art.739.- Se prohíbe la compraventa, aunque sea en remate, por sí o por interpósita persona:
a) a los esposos entre sí, aún separados de bienes;
b) a los representantes legales o convencionales, de los bienes comprendidos en surepresentación;
c) a los albaceas de los bienes correspondientes a la testamentaria en quedesempeñasen su cargo;
d) al Presidente de la República, y a sus Ministros, de los bienes del Estado, de lasmunicipalidades,
o de los entes descentralizados de la Administración Pública;
e) a los funcionarios y empleados públicos de los bienes del Estado o de lasmunicipalidades, o de
los entes descentralizados de cuya administración estuviesen encargados; y
f) los magistrados, fiscales, defensores de incapaces y ausentes y otros funcionarios,abogados,
procuradores, escribanos, peritos, respecto de los bienes en los juicios que intervengan o hayan intervenido.
Los establecido en el inciso a) no rige para las adjudicaciones de bienes, que por liquidación de la sociedad
conyugal, se hagan los esposos en pagos de aportes o del haber de uno de ellos.
Art.740.- Se exceptúa de lo dispuesto en los incisos c) y f) del artículo anterior la venta o cesión de acciones
hereditarias, cuando sean coherederas las personas mencionadas, o la cesión en pago de crédito, o de garantías
a que están afectados bienes de su propiedad.
Art.741.- Los padres, tutores y curadores pueden adquirir los bienes de sus hijos y pupilos o de los
incapaces, cuando ellos tuvieren derechos como partícipes en la propiedad o usufructo, o los tuvieren como
acreedores hipotecarios por título propio, o por su subrogación legal y la venta hubiere sido dispuesta por juez
competente, con la intervención de un tutor especial, nombrado antes de disponerla y de los funcionarios
tutelares de menores.
SECCION II
DEL OBJETO DE LA COMPRAVENTA
naturaleza;
b) los derechos que en caso de ser ejercidos por otro alterarían su contenido en daño deldeudor;
c) los bienes inembargables, en su totalidad, o en la parte que lo sean;
d) las cuotas alimentarias, devengadas o no;
e) las pensiones y otras asignaciones declaradas inembargables por la ley, salvo en laparte embargable;
f) el usufructo, aunque sí el ejercicio del mismo;
g) los derechos de uso y habitación;
h) aquellos derechos cuya transferencia esté prohibida por la ley, por el títuloconstitutivo, o por un acto
posterior; e
i)los bienes que no pueden ser objeto de contratos.
Art.743.- Los bienes ajenos pueden ser objeto de la compraventa. Si en el momento del contrato la cosa vendida
no era de propiedad del vendedor, éste está obligado a procurar su adquisición al comprador. El comprador
adquirirá el dominio de la cosa cuando el vendedor obtenga la ratificación del propietario, o venga a ser su
sucesor universal o singular en la cosa vendida.
Art.744.- El comprador puede demandar la resolución del contrato si, al tiempo de concluirlo, ignoraba que la
cosa no pertenecía al vendedor, y si éste no le ha hecho adquirir su propiedad.
El vendedor está obligado en este caso a restituir al adquirente el precio pagado, aunque la cosa hay disminuido
de valor o se haya deteriorado; debe además reembolsarle los gastos hechos legítimamente en razón del
contrato. Si la disminución de valor o el deterioro es imputable a culpa del comprador, se deducirá del monto
indicado la utilidad que éste haya obtenido.
El vendedor está obligado además a reembolsar al comprador los gastos necesarios y útiles que hubiere hecho
en la cosa, y si era de mala fe, también los gastos suntuarios.
Art.745.- Si la cosa que el comprador creía ser de propiedad del vendedor era sólo en parte de propiedad ajena,
podrá el comprador pedir la resolución del contrato con el resarcimiento del daño, a tenor del artículo anterior,
cuando, según las circunstancias, deba considerarse que él no habría adquirido la cosa sin aquella parte de la
que no ha llegado a ser propietario; e igualmente puede obtener solo una reducción del precio, además del
resarcimiento del daño.
Art.746.- El objeto de la compraventa debe ser determinado, conforme a las reglas de este Código.
No habrá determinación cuando se vendiesen todos los bienes presentes o futuros, o una parte alícuota de
ellos. Será, sin embargo, válida la venta de una especie de bienes designados, aunque en la venta se
comprendan todos lo que el vendedor posea.
Art.748.- Si la venta del inmueble fuere con designación del área, y el precio a tanto la medida, el vendedor
deberá entregar dicha superficie. Cuando resultare una mayor, el adquirente tomará el exceso pagándolo al
precio fijado. Si el área fuere menor, tendrá derecho a la restitución proporcional del precio; pero en ambos
casos, si la diferencia alcanzare al vigésimo, podrá dejar sin efecto el contrato. Le asistirá igual facultad, aunque
el déficit para llenar el fin a que destinaría el inmueble.
Art.749.- Cuando la venta de un inmueble se hiciere sin determinar el precio, a tanto la medida, la expresión de
la superficie total sólo dará lugar a suplemento o a rebaja por exceso o por defecto, si la diferencia entre la
verdadera y la fijada en el contrato fuere de un vigésimo con relación al área del terreno vendido.
Art.750.- Cuando la venta fuere de varios inmuebles, con indicación del área de cada uno y por un solo precio,
se computarán las diferencias de superficie según los valores respectivos, y se compensarán en su caso, hasta
la cantidad concurrente. Las acciones que puedan corresponder a las partes estarán sujetas a las reglas
anteriores, y el vigésimo será calculado sobre el valor excedente de las diferencias, respecto del precio total.
Si en el mismo caso hubiere indicación del área conjunta, sin constar las parciales de cada inmueble, el vigésimo
se establecerá sobre la primera.
Este artículo es aplicable a la venta de un solo inmueble, cuando se designaren las medidas de sus fracciones
componentes.
Art.751.- Siempre que el comprador optare por la resolución del contrato, los gastos producidos por éste y por
la medición serán a cargo del vendedor, así como los intereses del precio pagado, si el adquirente no hubiere
percibidos los frutos de la cosa.
Cuando se decidiere por el cobro o abono de las diferencias, recibirá o entregará respectivamente, los intereses
legales sobre aquéllas, a partir del pago o de la mora.
Art.752.- Salvo pacto en contrario, la entrega de la cosa mueble debe efectuarse en el lugar donde ésta se
encontraba en el momento de concluirse el contrato, si las partes estaban en conocimiento de ello, o bien en
el lugar donde el vendedor tenía su domicilio.
Si la cosa vendida debe ser transportada de un lugar a otro, el vendedor se libera de la obligación de la entrega
remitiéndola al portador o al expedicionista. Los gastos de transporte serán a cargo del comprador, salvo
estipulación en contrario.
Art.753.- Si el vendedor ha garantizado por un tiempo determinado el buen funcionamiento de la cosa vendida,
el comprador, salvo pacto en contrario, debe denunciar al vendedor el defecto de funcionamiento dentro de
los treinta días a contar del descubrimiento, bajo pena de decadencia.
El juez, según las circunstancias, puede señalar al vendedor un término para subsistir o reparar la cosa, de modo
que asegure su buen funcionamiento, con resarcimiento del daño.
SECCION III
DEL PRECIO
Art.754.- El precio será cierto, cuando las partes lo determinaren en una suma que el comprador debe pagar, o
fuere fijado con referencia a una cosa determinada, o su determinación se encomendare a un tercero, conforme
a lo establecido en este Código.
Art.755.- Si la cosa mueble se hubiere entregado al comprador sin determinación de precio, o hubiere duda
sobre el precio determinado, se presume que las partes se sujetaron al precio corriente del día, en el lugar de
la entrega de la cosa.
Art.756.- Si el precio consistiere, parte en dinero y parte en otro bien, el contrato será de permuta, si es igual o
mayor el valor en especie, y de venta en el caso contrario.
SECCION IV
DE LAS OBLIGACIONES DEL COMPRADOR Y DEL VENDEDOR
Art.757.- Los contratantes pagarán por partes iguales los impuestos y gastos del contrato, salvo disposición
imperativa de la ley, o estipulación en contrario.
Art.758.- Si no hubiere pacto en contrario, los gastos de entrega son a cargo del vendedor; los de transporte y
recibo corresponden al comprador.
cosa.
Art.760.- El vendedor debe entregar el bien vendido con todos sus accesorios y los frutos pendientes, libre de
toda otra posesión, en el lugar y días convenidos, o en su defecto, cuando el comprador lo exija.
Art.761.- Los provechos y los riesgos de la cosa pasan al comprador desde la conclusión del contrato, salvo los
casos en que la adquisición del derecho no se produzca por efectos exclusivos de la convención. Si la cosa sólo
está determinada por su género es necesario, además que ella haya sido individualizada; si debe de ser remitida
a otro lugar, se requiere que el vendedor se haya desprendido de ella.
Art.762.- El vendedor de un inmueble, o de un derecho sobre un inmueble, está obligado a cancelar todas las
inscripciones y anotaciones preventivas que perjudicaren los derechos del comprador.
Art.763.- El comprador debe pagar el precio de la cosa en el lugar y fecha convenidos. En defecto de estipulación,
debe pagarlo en el lugar y acto de entrega.
Art.764.- Salvo estipulación en contrario, el comprador debe recibir la cosa comprada al concluirse el contrato.
Art.765.- Cuando proceda la resolución de la compraventa, el comprador deberá restituir la cosa, y el vendedor
lo que hubiere recibido a cuenta del precio, con una disminución equitativa fijada por el juez, en concordancia
con la desvalorización y el uso que hubiere hecho de ella el comprador.
DE LA PERMUTA
Art.799.- Por el contrato de permuta las partes se transfieren recíprocamente la propiedad de cosas u otro
derecho patrimonial.
Art.800.- El permutante, si ha sufrido la evicción y no quiere recibir de nuevo la cosa que dió, tiene derecho al
valor de la cosa cuya evicción sufrió, según las normas establecidas para la venta, salvo, en todo caso, el
resarcimiento del daño.
Art.801.- Los gastos de la permuta y los otros accesorios son a cargo de ambos contratantes, por partes iguales,
salvo pacto en contrario.
Art.802.- En todo lo que no se haya determinado especialmente en este Capítulo, la permuta se regirá por las
disposiciones concernientes a la compraventa.
CLAUSULAS ESPECIALES: Art.766.- Las partes podrán, por cláusula especiales subordinar a condiciones, cargos
o plazos, o modificar de otra manera los efectos normales del contrato.
Clausulas legisladas:
a) Cláusula o pacto de no enajenar: Art.767.- Está permitida la cláusula de no enajenar la cosa vendida a
persona determinada, pero la prohibición no podrá tener carácter general.
b) Ventas sujetas a ensayo o prueba o a satisfacción o ad gustum del comprador: Art.768.- La venta sujeta
a ensayo o prueba, o a satisfacción del comprador, se presume bajo condición suspensiva de que lo vendido
fuere del agrado personal de aquél. El plazo para aceptar no excederá de noventa días (la compra venta quedara
concluida si en estos 90 dias no comunico respuesta o bien si abono el precio de la cosa sin reserva alguna). El
contrato se juzgará concluido, cuando el adquirente pagare el precio sin reserva, o dejare transcurrir el término
sin comunicar su respuesta. Las reglas que anteceden son aplicables a la venta de las cosas que es costumbre
gustar o probar antes de recibirlas.
c) Ventas de cosas muebles de calidad determinada: Art.769.- Cuando las cosas se vendieren como de
calidad determinada, y no al gusto personal de comprador, no dependerá del arbitrio de éste rehusar el recibo
de la cosa vendida. Probando el vendedor que la cosa es de la calidad contratada, podrá exigir el pago del
precio.
VENTAS CONDICIONALES: las partes pueden subordinar la compraventa a condiciones, con tal de que dichas
condiciones no sean imposibles, ilícita o contratarías a la moral y buenas costumbres porque en ese caso la
venta seria nula.
Con condiciones suspensivas:
Art.776.- La compraventa condicional tendrá los efectos siguientes, cuando la condición fuere suspensiva:
a) mientras pendiere la condición, el vendedor no tiene obligación de entregar la cosavendida, ni el
comprador la de pagar su precio; sólo tendrá derecho para pedir las medidas conservatorias;
b) si antes de cumplida la condición, el vendedor hubiere entregado la cosa vendida alcomprador, éste será
considerado como administrador de cosa ajena; y
c) si el comprador hubiere pagado el precio, y la condición no se cumpliere, se harárestitución recíproca
de la cosa y del precio, compensándose los intereses de éste con los frutos de aquélla si se los hubiere percibido.
Art.778.- En caso de duda, la venta condicional se reputará subordinada a una condición resolutoria.
PACTO DE RETROVENTA: es la venta que se hace con la clausula de poder vendedor recuperar la cosa vendida,
restituyendo al comprador el precio recibido, o una suma mayor o menor.
ART. 770 (modificado por la ley 701/05): Se prohíbe la venta con pacto de retroventa de inmuebles y demás
bienes registrables, así como la promesa de venta de un inmueble y otro bien registrable que haya sido objeto
de compraventa entre los mismos contratantes. Se prohíbe igualmente el pacto de reventa de inmuebles y
bienes registrables. Quedan exceptuados de la presente prohibición los títulos de valores, acciones y demás
documentos e instrumentos negociados a través de casas de bolsas debidamente autorizadas por la comisión
nacional de valores.
PACTO COMISORIO: es la clausula por la cual cualquiera de las partes puede pedir la resolución del contrato, si
la otra parte no cumple con las obligaciones a su cargo, esta clausula puede ser convencional o legal. Constituye
un remedio de protección al contratante de buena fe que cumple con sus obligaciones frente a quien deja de
hacerlos, alterando el equilibrio de los negocios.
PACTO DE PREFERENCIA: Art.771.- Puede estipularse el pacto de referencia, facultando al vendedor para
recuperar el bien vendido con prelación a cualquier otro adquirente, cuando el comprador quisiere venderlo o
darlo en pago. El derecho de preferencia es personalísimo.
Art.772.- Si se estipuló pacto de preferencia, el vendedor sólo podrá ejercer su derecho dentro de tercero día,
tratándose de cosas muebles o incorporales, y en el plazo de diez días, respecto de inmuebles. Perderá la
preferencia si no pagare el precio; o si no satisface las otras ventajas que el comprador hubiere obtenido.
Art.773.- El comprador debe hacer saber al vendedor el precio y las ventajas ofrecidas, así como el lugar y
momento en que habrá de verificarse el remate, en su caso. No haciéndolo, responderá por los daños y
perjuicios que la nueva venta ocasionare el primitivo vendedor.
PACTO DE MEJOR COMPRADOR: Art.774.- El pacto de mejor comprador autoriza la resolución del contrato si
un tercero ofreciere un precio más ventajoso. Sólo podrá convenirse tratándose de inmuebles, y por un plazo
no mayor de tres meses.
Art.775.- El vendedor debe hacer saber al comprador quien sea el mejor comprador, y que ventajas le ofrece.
Si el comprador propusiere iguales ventajas, tendrá el derecho de preferencia; si no, podrá el vendedor disponer
de la cosa a favor del nuevo comprador. No habrá mejora por parte del nuevo comprador, que dé lugar, al pacto
de mejor comprador, sino cuando hubiere de comprar la cosa, o recibirla en pago, y no cuando se propusiere
adquirirla por cualquier contrato.
VENTAS ALEATORIAS: la venta de cosa futura puede hacerse en 2 formas: como contrato condicional o como
contrato aleatorio. La venta de cosa futura como contrato condicional funciona como si la cosa llega a existir o
si los frutos llegan nacer: hay venta, en cambio, si la cosa no llega a existir o los frutos no llegan a nacer; no hay
venta.
Art.779.- En la venta de bienes expuestos a riesgos que el comprador tomare a su cargo, podrá exigirse el precio,
aunque la cosa no existiere en todo o en parte en la fecha del contrato.
Sin embargo, el acto será anulable como doloso siempre que el vendedor hubiese conocido el resultado del
riesgo a que los bienes estaban sujetos.
Ejemplo cuando se compra un billete de lotería, una cosecha de maíz o soja y el comprador paga el precio
asumiendo el riesgo de que la cosecha se pierda total o parcialmente antes de ser levantada, en tales supuestos,
la persona compra una suerte, probabilidad, asumiendo riesgos de que nada resulte o de que resulte menos de
los que calculaba.
VENTA POR CUOTAS CON PACTO DE RESERVA DE DOMINIO: el vendedor de una cosa se reserva su propiedad
hasta el momento del pago de la ultima cuota del precio convenido. Hace que esa reserva con el objeto de
asegurarse el cobre total del precio.
Art.780.- En la venta por cuotas con reserva de la propiedad, el comprador la adquiere con el pago de la última
cuota del precio, pero asume los riesgos desde el momento de la entrega de la cosa.
Art.781.- Tratándose de bienes cuyo dominio deba registrarse, la reserva de propiedad es oponible a terceros.
Les será igualmente oponible cuando el pacto se documentó por instrumento público o privado de fecha cierta.
Quedan a salvo los derechos de terceros poseedores de buena fe.
Art.782.- Cuando el pago del precio debe efectuarse por cuotas, no procederá la resolución del contrato, en
ningún caso, toda vez que el comprador haya abonado el veinte y cinco por ciento del precio, o haya efectuado
mejoras por un valor que alcance dicho porcentaje, y que no puedan retirarse sin disminución apreciable de su
valor. Tampoco podrá resolverse si lo abonado y las mejoras efectuadas suman en conjunto dicho porcentaje.
Art.783.- Si la resolución del contrato tiene lugar por incumplimiento del comprador, el vendedor debe restituir
las cuotas cobradas, salvo el derecho a una compensación equitativa por el uso de la cosa, además del
resarcimiento de todo daño.
Si se hubiere convenido que las cuotas queden en este caso adquiridas por el vendedor a título de
indemnización, el juez, según las circunstancias, podrá reducir la indemnización convenida, si la juzgare
excesiva.
La misma disposición se aplicará en el caso de que el contrato se configure como locación y se convenga que al
término del mismo, la propiedad de la cosa se adquiera por el locatario por efecto del pago de los cánones
pactados.
Art.784.- El contrato por el cual una persona se compromete a vender o a comprar de otra alguna cosa un precio
y en un plazo determinado, producirá los efectos de la compraventa desde que el co estipulante declare en
tiempo propio su voluntad de comprar o vender
Art.785.- La promesa de comprar o vender deberá hacerse efectiva dentro del plazo estipulado por las partes.
Si no se le fijó, el plazo será el máximo admitido por la ley para el arrendamiento. La misma limitación regirá
para el plazo convencional.
VENTA SOBRE DOCUMENTOS: Art.786.- En la venta sobre documentos, el vendedor se libera de la obligación
de la entrega por la remisión al comprador del título representativo de la mercadería y los otros documentos
establecidos por la ley, por el contrato y, en su defecto por los usos.
Art.787.- Salvo pacto o usos contrarios, el pago del precio y de los accesorios debe realizarse en el momento y
en el lugar en que se verifica la entrega de los documentos indicados en el artículo anterior. Cuando los
documentos son regulares, el comprador no puede negar el pago del precio aduciendo excepciones relativas a
la calidad y al estado de las cosas, a menos que éstas resulten ya demostradas.
Art.788.- Si la venta tiene por objeto cosas en viaje y entre los documentos entregados al comprador está
comprendida la póliza de seguro por los riesgos del transporte, quedan a cargo del comprador los riesgos a que
se encuentra expuesta la mercadería desde el momento de la entrega al portador.
Esta disposición no se aplicará si el vendedor, en el momento del contrato, estaba en conocimiento de la pérdida
o de la avería de la mercadería y lo había ocultado de mala fe al comprador.
PAGO CONTRADOCUMENTOS POR MEDIO DE BANCO: ART 789: Cuando el pago del precio deba verificarse por
medio de un banco, el vendedor no podrá dirigirse contra el comprador sino después del rechazo opuesto por
dicho banco, comprobado en el acto de la presentación de los documentos en las formas establecidas por los
usos. El banco que ha confirmado el crédito al vendedor puede oponerle sólo las excepciones derivadas de la
falta o irregularidad de los documentos y las relativas a la relación de confirmación del crédito.
EN DERECHOS HEREDITARIOS: Art.790.- El que vende una herencia sin especificar los bienes incluidos en ella,
sólo está obligado a responder de su calidad de heredero.
Art.791.- Cuando la venta comprenda tan sólo las pretensiones más o menos inciertas a una herencia, regirán
los preceptos sobre ventas aleatorias. El vendedor no responderá por la evicción, salvo en caso de dolo.
Art.792.- La venta de herencia será homologada por el juez de la sucesión, debiendo notificarse a los
coherederos, legatarios y acreedores de la masa.
Art.795.- El vendedor conserva los frutos y productos útiles correspondientes al tiempo anterior a la conclusión
del contrato; pero soportará en proporción a su parte hereditaria las cargas que durante ese período afectare
la explotación de los bienes, y entre ellas, los intereses por las deudas de la masa. El comprador debe abonar
los impuestos de sucesión, y las contribuciones o cargas que han de considerarse como impuestas sobre el
capital de los bienes de la sucesión.
Art.796.- Salvo pacto en contrario, el comprador se obliga solidariamente con el vendedor en la medida en que
éste estaba obligado.
Art.797.- El comprador debe reembolsar al vendedor todo lo que éste haya pagado por deudas y cargas de la
herencia antes de la conclusión del contrato; sus propios créditos contra ella, y los otros gastos en lo que han
aumentado el valor de los bienes hereditarios al tiempo de la celebración de la venta, salvo si hubiere pactado
lo contrario.
Art.798.- La enajenación a título gratuito de una herencia se regirá por las reglas de la donación.
LOCACION: viene del latin locare, es sinónima de ofrecer públicamente, y significa colocar o poner una cosa en
un ligar a disposición de alguien.
Art.803.- La locación tiene por objeto la cesión del uso y goce de una cosa o de un derecho patrimonial, por un
precio cierto en dinero.
Se aplicarán a este contrato, en lo pertinente, las disposiciones de la compraventa.
Art.804.- Las normas de este capítulo no derogan las disposiciones en contrario de la legislación especial.
OBJETO: Art.805.- Pueden darse en locación todos los bienes no fungibles que estén en el comercio. Los que
estuvieren fuera de él, o los que no deben ser enajenados por prohibición legal o judicial, podrán ser objeto del
contrato, si no fueren nocivos al bien público, o contrarios a la moral y buenas costumbres.
Art.806.- Las personas que tuvieren la administración de bienes propios o ajenos podrán darlos en locación; y
podrán tomarlos de terceros los que tengan capacidad de obligarse, dentro de los límites señalados por la ley a
sus respectivos derechos, en ambos casos.
PLAZOS LEGALES: Art.807.- El contrato de locación no podrá celebrarse por un plazo mayor de cinco años. El
estipulado por un plazo más largo, quedará reducido al término indicado, a no ser que el inmueble urbano,
objeto del contrato, se hubiese alquilado para levantar construcciones en él, o se tratare de fundos rústicos
arrendados con el objeto de realizar plantaciones que requieran largo tiempo para alcanzar resultados
productivos. En ambos supuestos el arrendamiento podrá estipularse hasta por veinte años.
Art.808.- Si las partes no han determinado el plazo de la locación, ésta se entenderá convenida:
a) cuando se trata de una heredad cuyos frutos deben cosecharse anualmente, por laduración de dicho lapso;
b) si los frutos sólo pudieren cosecharse al cabo de algunos años, por todo el períodonecesario para recogerlos;
c) si trata de casas que no estén amuebladas, o de locales para el ejercicio de unaprofesión, de una industria o
de un comercio, por la duración de un año;
d) tratándose de habitaciones o departamentos amueblados, cuyo precio se hubiereconvenido por años,
meses, semanas o días, por el tiempo señalado a dicho precio;
e) si la locación tuviere un objeto determinado, por el tiempo necesario para lograrlo;
f) si se trata de cosas muebles, por la duración correspondiente a la unidad de tiempo ala que se ajusta el
precio estipulado; y
g) cuando se tratare de muebles proporcionados por el locador para equipar un fundourbano, por la duración
de la locación de dicho fundo;
DISPOSICIONES DE LACOMPRA VENTA APLICADA EN LA LOCACION: Art.803.- La locación tiene por objeto la
cesión del uso y goce de una cosa o de un derecho patrimonial, por un precio cierto en dinero.
Se aplicarán a este contrato, en lo pertinente, las disposiciones de la compraventa.
CLAUSULA PROHIBIDA: Art.809.- Es nula toda cláusula por la que se pretenda excluir de la casa, pieza o
departamento arrendado o sub-arrendado, a los menores que se hallaren bajo la patria potestad o guarda del
locatario o sub-locatario.
TRANSFERENCIA A TITULO PARTICULAS DEL BIEN LOCADO. EFECTO: Art.810.- En caso de ser enajenado el bien
arrendado, la locación subsistirá por el tiempo convenido siempre que el contrato hubiere sido inscripto en el
Registro respectivo.
EFECTOS DE LA LOCACION: La locación no se agota para las partes con la celebración del contrato, además de
la primera obligación del locador de entregar la cosa, subsistirá para el la de mantenimiento respecto del
locatario en el uso y goce hasta la efectiva finalización del contrato. La ley pone a cargo del locador y locatario
una serie de obligaciones, son obligaciones legales que surgen como efectos naturales del contrato, las cueles
pueden ser enumeradas, restringidas y suprimidas por los contratantes, en ejercicio de la autonomía de la
voluntad.
Art.811.- El locador deberá habilitar al locatario para utilizar la cosa por el derecho arrendado en el estado
propio para el uso convenido, salvo acuerdo de hacerlo tal como se hallare. Este se presumirá cuando se
arrienden edificios ruinosos, o se reciba el objeto sin exigir reparaciones.
a) entregarlo al locatario y conservarla en buen estado, efectuando las reparacionesnecesarias para ello;
b) mantener al locatario en el goce pacífico de la misma, realizando los actosconducentes a este fin y
absteniéndose de cuanto pueda crear embarazos al derecho de aquél;
c) conservarla tal como la arrendó, aunque los cambios que hiciere no causaren perjuicioalguno al locatario;
d) reembolsar las impensas necesarias; y
e) responder de los vicios o defectos graves que impidieren el uso de ella.
Art.813.- La obligación a que se refiere el inciso a) del artículo precedente, comprende las reparaciones que
exigiere el deterioro causado tanto por caso fortuito o fuerza mayor como por la calidad propia de la cosa, vicio
o defecto de ella, cualquiera que fuere, o el derivado del uso o goce normal, o el que sucediere por culpa del
locador, sus agentes o dependientes.
Se considera como fortuito, a los efectos de este artículo, el deterioro de la cosa originado por hecho de tercero,
aunque sea por motivos de enemistad u odio al locatario.
Art.814.- Las mejoras y demás obras efectuadas en la cosa durante el contrato se regirán por los principios
siguientes:
a) el permiso del locador para realizarlas sólo podrá ser probado por escrito;
b) si el locatario fuere autorizado para efectuarlas, deberá ser designado expresamente.Cuando se conviniere
que las abonará el locador, habrá de consignarse el máximo que el locatario podrá gastar y los alquileres o
rentas con que se verificará el pago. No observándose estas disposiciones, la autorización será nula;
c) si el locatario no realizare las mejoras prometidas, el locador podrá optar entreexigirle el cumplimiento de
ellas dentro de un plazo determinado, o conminarle con la resolución del contrato, si no las afectare.
Cuando se hubiere entregado por el locador alguna suma, o disminuido el precio en vista de las mejoras,
podrá exigir, además, el reintegro de aquéllas con los intereses, o el total del alquiler reducido, sin perjuicio
del resarcimiento a que hubiere lugar;
d) el locatario no podrá, sin autorización expresa, efectuar las mejoras que alteren laforma de la cosa. Respecto
de terrenos incultos, se presume autorizado el locatario para cualquier cultivo o mejoras rústicas;
e) si el locatario hiciere sin autorización del locador, mejoras prohibidas por el contrato,o que alteren la forma
de la cosa, podrá aquél impedirlas, y si ya estuvieren terminadas demandar su demolición o exigir antes de
la entrega del objeto, que el locatario lo restituyan al estado en que lo recibió. Si ellas fueren nocivas, o
mudaren el destino de la cosa, podrá el locador ejercer los mismos derecho, o exigir la resolución; y
f) el locatario tendrá derecho de retención por las mejoras o los gastos quecorrespondan abonar al locador.
Art.815.- Si la cosa arrendada fuere inmueble, compete al locador acción ejecutiva para el cobro del precio del
arrendamiento. El inquilino no será condenado al pago si tuviere que compensar mejoras o gastos necesarios,
o autorizados según lo prescripto en el artículo anterior.
Art.816.- Las fianzas o garantías de la locación o sublocación, obligan a quienes las otorgan, tanto al pago del
precio, como a todas las demás prestaciones, si no existiere reserva expresa.
Art.817.- Los terceros podrán impugnar los pagos anticipados de arrendamientos, conforme a los principios
generales. Sin embargo, y a pesar de convención en contrario, se tendrán como válidos los efectuados hasta el
término de seis meses para los predios urbanos, y de un año para los rústicos, en los casos siguientes:
a) respecto de los acreedores hipotecarios, sea cual fuere la fecha en que se inscribiereel gravamen. El
término se contará desde la notificación del embargo. Los abonos ulteriores no podrán ser opuestos al
acreedor, pero sí los hechos por mayor plazo y anotados en el Registro, antes de la constitución de la hipoteca;
b) en los que concierne a los adquirentes de la cosa, los verificados antes de tenerconocimiento de la
enajenación. El plazo se contará desde que el título se inscribió y el acto fue notificado al locatario. La limitación
no podrá invocarse, por quien supiere o debiere saber el pago anterior adelantado, en virtud de su inscripción;
c) respecto de la mujer casada, los verificados al marido, a menos de no hallarse ésteautorizado;
d) en cuanto a los mandantes, los hechos a los mandatarios no facultados para requeriradelantos por
mayor plazo; y
e) con referencia a los incapaces, en cuanto a los anticipos por término más amplio, sino mediare venia
judicial.
Art.818.- Las cosas introducidas en la casa o predio arrendado, quedarán afectadas a las obligaciones del
locatario, con arreglo a lo dispuesto sobre la preferencia de los créditos sobre las cosas muebles.
Art.819.- El empleo de la cosa en uso distinto al pactado, o al que esté destinado, o el goce abusivo de ella que
causare perjuicio, autoriza al locador a impedirlo, como así también exigir el resarcimiento, y según las
circunstancias, a pedir la resolución del contrato.
Art.820.- Siempre que el locador modificare la forma de la cosa, o quisiere hacer cambios u obras que no
impliquen reparación, o las hubiere ya hecho contra la voluntad del locatario, podrá éste oponerse a que las
haga, o pedir la demolición de ellas, o devolver la cosa, solicitando el pago de los daños y perjuicios. El locador
podrá, sin embargo, modificar los accesorios de la cosa, con tal que no la perjudique.
Art.821.- Se consideran impensas necesarias las reparaciones y gastos realizados por el locatario, cuando sin
daño de la cosa no pudieren ser demorados, y no fuere posible dar aviso al locador para que los hiciere o
autorizare. Entran en esta clase el pago de impuestos sobre la cosa, pero no los que gravaren las actividades del
locatario, o fueren determinados por la calidad de la explotación. Las impensas de otro género sólo serán a
cargo del locador, cuando así lo dispongan las reglas de la gestión de negocios ajenos. El locatario podrá retirar
estas mejoras, a menos que el locador quisiere conservarlas, pagando su importe.
Art.822.- Cuando el locador, no obstante el aviso que el locatario le hubiere dado acerca de los vicios o
deterioros que debe reparar, no lo hiciere, o retardare en hacerlo, podrá el segundo retener la parte del precio
correspondiente al costo de las reparaciones o trabajos y si éstos fueren urgentes, efectuarlos por cuenta del
primero.
Art.823.- Si el locador al realizar las reparaciones a su cargo interrumpiere el uso o goce convenido, en todo o
en parte, o fueren ellas muy incómodas al locatario, podrá éste exigir, según las circunstancias, la cesación del
arrendamiento, o una rebaja proporcional al tiempo que duren aquéllas. Si el locador no conviniere en ello,
podrá el locatario devolver la cosa, quedando disuelto el contrato. Igual facultad le asistirá siempre que el
locador fuese obligado a tolerar o efectuar trabajos en las paredes
medianeras, inutilizando por algún tiempo parte de la cosa arrendada Cuando el impedimento
sólo fuere parcial, podrá exigir reducción de precio.
Art.824.- Si el locatario fuere turbado en el uso y goce de la cosa se observarán, según los casos, las reglas
siguientes:
a) cuando la turbación procediere de vicios o defectos graves de ella, que impidiere eluso y goce, el locador
responderá, aunque los hubiera ignorado, o sobrevinieren durante el arrendamiento. En ambos supuestos, el
locatario podrá pedir se disminuya el precio, o se rescinda el contrato, a no ser que hubiere conocido tales vicios
o defectos;
b) si el menoscabo resultare de una acción, o de las vías de hecho de terceros quepretendan la propiedad,
usufructo o servidumbre, será lícito al locatario reclamar una disminución proporcional del precio siempre que
hubiere notificado tales circunstancias al locador. Lo mismo se observará cuando la turbación o impedimento,
derivare de actos realizados en ejercicio de los poderes regulares de la autoridad pública;
c) en los casos del inciso anterior, si el locatario hubiere sido demandado para desalojarel bien, en todo o
en parte, o para sufrir el ejercicio de una servidumbre u otro derecho real, deberá citar la evicción al locador, y
será excluido del pleito si lo exigiere, siempre que designare a la persona a quien pertenece el derecho. El
locador está obligado a tomar la defensa del locatario;
d) no podrá obligarse al locador que garantice al locatario contra las vías de hecho deterceros, que
no pretendan derechos reales sobre la cosa. En tales supuestos, el arrendamiento sólo tendrá acción contra los
autores, pero aunque éstos fueren insolventes, no le será permitido dirigirse contra el locador. Cuando las
turbaciones revistieren el carácter de fuerza mayor, regirá lo dispuesto en el inciso g);
e) el locatario deberá comunicar al locador, lo más pronto posible, toda usurpación ohecho sobreviniente
perjudicial a su derecho, así como cualquier demanda entablada sobre la propiedad, uso o goce de la cosa. Si
no lo hiciere, responderá por daños y perjuicios y no podrá exigir ninguna garantía del locador;
f) si el locador fuere vencido en juicio sobre una parte de la cosa, podrá el locatarioreclamar una rebaja
del precio, o que se rescinda el contrato, siempre que se tratare de una porción principal del bien arrendado,
así como daños y perjuicios.
Cuando el locatario hubiere conocido al contratar, el peligro de evicción, no podrá pretender aquel
Resarcimiento; y g) si la turbación fuere por caso fortuito o de fuerza mayor, podrá solicitar que el contrato se
rescinda, o que cese el pago del precio durante la interrupción.
Art.826.- El uso y goce propio del contrato comprende la percepción de los frutos y los productos ordinarios de
las explotaciones existentes, cuando correspondan al locador. Si el fundo arrendado se extendiere por accesión,
el locatario tendrá también el uso del terreno acrecido, con cargo de pagar mayor precio, siempre que el
aumento fuere de importancia.
Art.827.- Si la cosa se destruyere totalmente por caso fortuito, la locación quedará rescindida. Si lo fuere sólo
en parte, podrá el locatario pedir rebaja del precio, o la rescisión del contrato, según fuere la importancia del
daño. Si hubiere simple deterioro, el arrendamiento subsistirá, pero el locador estará obligado a las
reparaciones necesarias.
Art.828.- El locatario responderá por el incendio de la cosa, si no probare caso fortuito o fuerza mayor, vicio de
construcción, o que el fuego se propagó desde un inmueble vecino u otras causas análogas. Si la casa alojare a
más de un inquilino, todos responderán del incendio, inclusive el locador si en ella habitare. Cada uno
responderá en proporción al valor de la parte que ocupe, excepto si se probare que el incendio comenzó en el
apartamento habitado por uno solo de sus moradores, quien entonces será el único responsable.
Art.829.- Los cambios o deterioros causados en la cosa por el uso convenido o regular de ella, no harán
responsable al locatario, como tampoco si por la extracción de sus productos, el bien estuviere destinado a
extinguirse.
SUBLOCACION
CONCEPTO: viene a ser el contrato en cuya virtud el locatario da en locación a su vez, el todo o parte de la cosa
que tiene arrendamiento, a una persona en frente de la cual asume el carácter de locador. Por razón de este
contrato el propietario y el individuo a quien la sublocación se otorga permanecen, en principio, desligados
entre sí, de modo que el nexo contractual únicamente se forma y tiene calor entre los estipulantes.
DE LA SUBLOCACION
Art.830.- El locatario, si no le fuere prohibido por el contrato, podrá subarrendar en todo o en parte la cosa,
como también darla en comodato o ceder la locación. En este último caso se producirá la transferencia de los
derechos y obligaciones del locatario, aplicándose los principios sobre la cesión de derechos. El subarriendo
constituye una nueva locación regida por las normas del presente capítulo.
Art.832.- La sublocación no modificará las relaciones entre locador y locatario. Las de aquél con el
subarrendatario, serán regidas por las normas siguientes:
a) el locador podrá exigir del subarrendatario el cumplimiento de las obligacionesresultantes de la
sublocación, y el segundo reclamar del primero el de las que éste hubiere contraído con el locatario;
b) el subarrendatario estará directamente obligado a satisfacer los alquileres o rentasque el locatario
dejare de abonar, y cuyo pago fuere demandado; pero sólo hasta la cantidad que estuviere adeudándole; y
c) el sublocatario deberá indemnizar el daño que causare al locador en el uso y goce dela cosa.
Art.833.- El subarriendo se juzgará siempre bajo la cláusula implícita de que el subarrendatario usará y gozará
de la cosa conforme a su destino, según el contrato primitivo y el locador tendrá derecho para demandar que
el sublocatario la entregue en buen estado.
Art.834.- El locador deberá admitir los pagos de cuotas vencidas, hechos al locatario por el subarrendatario.
Este último no podrá oponer al locador los anticipos efectuados, salvo que los autorizare el contrato o la ley.
Art.835.- Los derechos y privilegios del locador sobre las cosas introducidas en el predio, se extienden a las que
lo fueren por el subarrendatario, pero sólo hasta donde alcanzaren las obligaciones que incumben a éste. Por
su parte, el sublocador gozará por el precio del subarriendo, de los derechos y privilegios del arrendamiento
sobre las mismas cosas.
Art.836.- Si no obstante la prohibición del contrato, el locatario subarrendare la cosa, o lo hiciere si la venia del
locador, cuando ésta fuere necesaria, el subarrendatario no podrá negarse a recibirla alegando esas
circunstancias, si contrató en conocimiento de ellas. En tal caso, la sublocación producirá sus efectos, si el
locador la tolerase o hasta que se opusiere. Por su parte, el locador podrá exigir el desalojo del subarrendatario
y que el locatario vuelva a la posesión de la cosa total o parcialmente subarrendada. También le asistirá derecho
para demandar los daños y perjuicios, limitándose a ellos, o bien que se rescinda la locación, con el
resarcimiento que proceda.
Art.838.- En el caso del inciso a) del artículo precedente, si el locatario no devuelve la cosa, podrá el locador
demandar su restitución inmediata, con más los daños y perjuicios. El desahucio se cumplirá dentro de diez
días, a partir de la notificación de la sentencia que lo decretare.
Art.839.- Si la locación no fuere de plazo determinado, el locador podrá demandar la restitución de la cosa, pero
el locatario, no adeudando dos períodos de alquileres, gozará de los plazos siguientes, computados desde la
intimación: a) si la cosa fuere mueble, después de tres días;
b) si fuere casa o predio, después de cuarenta días. Si el precio se hubiere fijado pordías, después de siete
días;
c) si fuere un predio rústico donde exista un establecimiento agrícola, después de unaño; y
d) si fuere una suerte de tierra en que no exista establecimiento comercial, industrial oagrícola, después
de seis meses.
Art.840.- Concluido el contrato de locación, el locatario debe devolver la cosa arrendada como la recibió, si se
hubiere hecho descripción de su estado, salvo lo que hubiere perecido o se hubiere deteriorado por el tiempo
o por causas inevitables.
Si el locatario recibió la cosa sin descripción de su estado, se presume que la recibió en buen estado, salvo
prueba en contrario.
Art.841.- La locación a término no concluye por la muerte de la partes. Sin embargo, en caso de fallecimiento
del locatario de un inmueble, cuando el subarriendo estuviere prohibido, los herederos podrán obtener que se
rescinda sin pagar indemnización, si probaren que por consecuencia del deceso, no pueden soportar las cargas
del arrendamiento, o que la finca no responde a sus necesidades actuales. Esa petición deberá formularse
dentro del término de seis meses a partir de la muerte del locatario.
Art.842.- El locatario puede retener la cosa arrendada en razón de lo que deba el locador por el pago de mejoras
autorizadas, salvo que el locador depositare o afianzare el pago de ellas a las resultas de la liquidación. El locador
tampoco puede abandonar la cosa arrendada para eximirse de pagar las mejoras y gastos a que estuviere
obligado.
Art.843.- Si terminado el contrato, el locatario permanece en el uso y goce de la cosa arrendada, no se juzgará
que hay tácita reconducción, sino la continuación de la locación concluida, y bajo sus mismos términos, hasta
que el locador pida la devolución de la cosa; y podrá pedirla en cualquier tiempo, sea cual fuere el que el
arrendatario hubiere continuado en el uso de la cosa.
El arrendatario en mora en cuanto a la restitución de la cosa está obligado a pagar el canon convenido hasta la
entrega de ella, sin perjuicio de resarcir cualquier otro daño.
Art.844.- Las normas de este capítulo no prevalecen sobre las disposiciones contrarias de las leyes especiales.
Art.845.- Los derechos y las obligaciones de los empleadores y trabajadores derivados del contrato de trabajo,
se regirán por la legislación laboral; y los derivados del ejercicio de las profesiones liberales, por su legislación
especial.
Art.846.- El obligado a la prestación de un servicio debe ejecutarlo personalmente y esta prestación es incesible,
salvo convención en contrario.
Art.847.- Quien realizare cualquier trabajo, o prestare algún servicio a otro, podrá exigir el precio aunque no
hubiere mediado ajuste, siempre que las actividades fueren de su profesión o modo de vivir. Si hubiere tarifa o
arancel se aplicarán éstos, y en defecto de ellos, la retribución habitual, que será fijada por el juez.
Art.848.- El que prestare su servicio percibirá la remuneración convenida al final de cada período de tiempo
establecido en el contrato, aunque efectivamente no haya cumplido tareas, sin culpa suya.
Art.849.- No puede pactarse la prestación de servicios por un plazo mayor de cinco años, pero éste será
renovable de conformidad de partes. Los convenios hechos por vida del locador, o que excedan ese plazo, sólo
valdrán por el tiempo arriba fijado.
Art.850.- Salvo convención en contrario, el contrato de servicios hecho por un plazo determinado, o cuya
duración resulta del fin para el cual el servicio fue prometido, termina a la expiración del plazo previsto, sin que
sea menester su denuncia.
Si no se hubiere fijado plazo, cualquiera de las partes podrá dar por terminado el contrato, dando aviso a la otra
por lo menos con treinta días de anticipación.
Art.851.- Aun en los contratos de plazo determinado, podrán las partes darlos por concluidos sin aviso previo,
cuando existan justos motivos para ello. Son justos motivos, entre otros:
a) la incompetencia o la negligencia del que debe prestar los servicios;
b) el incumplimiento de las instrucciones impartidas por la otra parte;
c) la imposibilidad permanente para desempeñar los servicios a cuya prestación se haobligado; y
d) las razones de moralidad que autorizan a no ejecutar el contrato.
Art.853.- Si el que ejecuta la obra debe además suministrar todos los materiales necesarios, el traspaso del
dominio se verificará por la recepción de la obra terminada. Cumplida la entrega, serán aplicables las reglas de
la compraventa.
Art.854.- El que realiza la obra está obligado a ejecutarla personalmente o hacerla ejecutar bajo su
responsabilidad por otro, a menos que, por su naturaleza o por cláusula expresa, esté excluida la posibilidad de
ejecución por otro.
Si la obra debiere ejecutarse bajo la forma de empresa, el empresario, salvo pacto en contrario, deberá contar
con los medios, máquinas y útiles necesarios para su realización y deberá también suministrar los materiales.
Art.855.- El que ejecuta la obra deberá realizarla como fue acordada, observando las especificaciones y planos,
si existieren. No podrá variar el proyecto de la obra sin permiso escrito de la otra parte, pero si el cumplimiento
del contrato exigiere modificaciones y ellas no pudieren preverse al tiempo en que se concertó, deberá
comunicarlo inmediatamente al otro contratante, expresando la alteración que causare sobre el precio fijo.
Corresponderá al juez determinar las modificaciones a introducirse y la correlativa variación del precio.
Si el importe de las variaciones superare la sexta parte del precio convenido, podrá el que ejecutare la obra
separarse del contrato, y obtener, según las circunstancias, una indemnización equitativa.
Art.856.- El que ejecuta una obra deberá entregarla en el plazo estipulado, o en el que fuere razonablemente
necesario, corriendo entretanto los riesgos de la cosa a su cargo.
Art.858.- El que encarga la obra puede introducir variaciones en el proyecto, siempre que su monto no exceda
de la sexta parte del precio total convenido. El que la ejecuta tiene derecho en este caso a la compensación por
los mayores trabajos realizados, aun cuando el precio de la obra hubiese sido determinado globalmente.
La disposición del parágrafo anterior no se aplicará cuando las variaciones, aún estando contenidas dentro de
los límites indicados, importasen notables modificaciones de la naturaleza de la obra o de las cantidades en las
diversas categorías singulares de trabajo, previstos en el contrato para la ejecución de dicha obra.
Art.859.- Si se trata de obras que deben realizarse por partes, cada uno de los contratantes podrá pedir que la
verificación se efectúe por cada parte. En este caso, el empresario podrá pedir el pago en proporción a la obra
realizada y entregada.
El pago hace presumir la aceptación de la parte de obra pagada. No produce este efecto el desembolso de
cantidades entregadas a cuenta.
Art.860.- Tratándose de edificios u obras en inmuebles destinados a larga duración, el constructor es
responsable por su ruina total o parcial o peligro evidente de ruina, si ésta procede de vicios de construcción,
de vicios de suelo o de mala calidad de los materiales, cualquiera fuere quien los haya suministrado.
Para que sea aplicable la responsabilidad, la ruina deberá producirse dentro de los diez años de recibida la obra.
La responsabilidad que este artículo impone no será dispensable contractualmente y se extenderá
indistintamente al director de la obra y al proyectista, según las circunstancias, sin perjuicio de la acciones de
regreso que pudieren corresponder.
Art.861.- El constructor, para accionar en repetición contra los subcontratistas, debe, bajo pena de caducidad
de su derecho, comunicarles la denuncia hecha por el propietario, dentro de los sesenta días computados desde
su recepción.
Art.862.- El que encomienda la obra puede desistir de su ejecución aún después de comenzada, indemnizando
a la otra parte todos sus gastos, trabajo y utilidad que hubiere podido obtener por el contrato. Sin embargo, los
jueces podrán reducir equitativamente la indemnización por la utilidad no percibida, si la aplicación estricta de
la norma condujere a una notoria injusticia. Para este efecto tomarán en cuenta principalmente lo que el
constructor ganó o pudo ganar al liberarse de su obligación.
Art.863.- Si el contrato se resuelve porque la ejecución de la obra se ha hecho imposible, a consecuencia de una
causa no imputable a alguna de las partes, el que la encomendó debe pagar la parte ya realizada de la obra,
dentro de los límites en que para él sea útil, en proporción al precio pactado de la obra entera.
Art.864.- El contrato no se resuelve por fallecimiento del que ejecuta la obra, salvo que la consideración de su
persona haya sido motivo determinante de la convención. La otra parte puede desistir en cualquier caso si los
herederos del fallecido no diesen fianza para la buena ejecución de la obra.
Art.865.- Resolviéndose el contrato en el caso del artículo anterior, debe pagarse a los herederos del que ejecutó
la obra el valor de los trabajos realizados, en relación al precio pactado, y reembolsárseles los gastos soportados
para la ejecución del remanente, pero sólo dentro de los límites en que las obras realizadas o los gastos
soportados sean útiles.
Art.866.- Quienes hubieren trabajado o suministrado materiales en obras ajustadas por precio determinado,
sólo tendrán acción contra quien las encomendó hasta el importe que éste adeudare a su contratante.
BOLILLA 16 - MANDATO
CONCEPTO: Art.880.- Por el contrato de mandato una persona acepta de otra poder para representarla en el
manejo de sus intereses o en la ejecución de ciertos actos.
El mandato tácito resultará de hechos inequívocos del mandante, de su inacción o silencio, o cuando en
conocimiento de que alguien gestiona sus negocios o invoca su representación no lo impidiere, pudiendo
hacerlo.
Art.881.- La aceptación del mandato puede resultar del cumplimiento de los actos encomendados al
mandatario. Se la presumirá cuando aquél a quien se propone, reciba el instrumento de un poder para
cumplirlo, o los objetos o valores que se refieren a él, sin declinar el ofrecimiento.
Si el negocio encargado al mandatario fuere de los que por su oficio o su modo de vivir aceptare regularmente,
deberá tomar, aun cuando se excusare, las providencias conservatorias urgentes que exige el negocio.
Art.882.- El mandato podrá ser válidamente conferido a un menor que haya cumplido diez y ocho años de edad.
El otorgante estará obligado por su ejecución, tanto respecto del mandatario, como de los terceros con quienes
éste hubiere contratado.
El mandatario incapaz podrá oponer la nulidad del contrato cuando fuere demandado por su incumplimiento,
o por rendición de cuentas, salvo las acciones del mandante por lo que el mandatario hubiere convertido en su
provecho, o derivadas de actos ilícitos.
REPRESENTACION Y MANDATO: los conceptos de ambos que figuran en el art 880 van unidos en lo jurídico y se
relacionan tan estrechamente entre si que muchas veces la doctrina los ha confundido y aun lo hace. Nuestro
código civil los regula separadamente. Existen muchas representaciones que no tienen su origen en la
celebración del contrato de mandato, sino que es una situación jurídica que emerge o nace de diversas causas
fuentes, tales como las de familia, sucesión, mandato, sociedad, gestión de negocios etc. El mandato, como
representación voluntaria reconoce por fuente directa la voluntad del representado, quien confiere la
autorización o poder para que el representante emita declaraciones de voluntad cuyos efectos recaerán en su
propio patrimonio.
EXTENSION DEL MANDATO: por su extensión, el mandato puede der:
a) general; comprende todos los negocios del mandante, Art.883.- El mandato concebido en términos
generales, sólo comprenderá los actos de administración, aunque el mandatario declare que no se reserva
ningún poder, o que el mandatario puede hacer cuanto juzgue conveniente, o existiere cláusula general y libre
gestión.
b) Especial cuando el mandato se refiere a un solo acto o a cierto tipos o series de actos. Es el que se otorga
para un determinado negocio, judicial o extrajudicial. Una vez desempeñado este, cesa el poder, no siendo lícito
extenderlo a ningún otro asunto.
PODERES ESPECIALES: Art.884.- Son necesarios poderes especiales, para los actos siguientes:
a) efectuar los pagos que no sean ordinarios de la administración;
b) novar obligaciones existentes al tiempo del mandato;
c) transigir, comprometer en árbitros, prorrogar jurisdicción, renunciar al derecho deapelar o a prescripciones
adquiridas;
d) hacer renuncia gratuita, o remisión, o quita de deudas, a no ser en caso de concursodel deudor;
e) efectuar cualquier acto a título oneroso o gratuito tendiente a constituir, transmitir,renunciar o extinguir
derechos reales sobre inmuebles. El poder especial a que se refiere este inciso, no comprende la facultad de
hipotecarlos o transferir derechos reales por deudas anteriores al mandato;
f) hacer donaciones, excepto las recompensas de pequeña sumas al personal de laadministración.
El poder expresará los bienes que se donare y el nombre de los beneficiarios; g) revocar las
donaciones ya hechas, debiendo designarse al donatario;
h) dar o recibir dinero en préstamo, a no ser que la administración consista en realizaresos actos, o que
ellos fueren consecuencia de la misma, o los exigiere la conservación de los bienes confiados al mandatario
i) dar en arrendamiento por más de cinco años inmuebles que estuviere a cargo delapoderado;
j) constituir al mandante en depositario, a no ser que el poder consista en recibirdepósitos o
consignaciones, o que ellos fueren consecuencias de la administración; k) obligar al mandante a prestar
cualquier servicio, como locador, o gratuitamente;
l) formar sociedad; constituir al mandante en fiador;
m) aceptar o repudiar herencias;
n) reconocer o confesar obligaciones anteriores al mandato;
ñ) recibir en pago lo adeudado al mandante, a menos que el cobro pueda considerarse como medio de ejecutar
el mandato; y
o) ejecutar aquellos actos del derecho de familia, susceptibles de realizarse por terceros.La escritura pública
necesaria en el caso de este inciso, deberá especificarlos y mencionar la persona respecto de la cual se
confirió el mandato.
Art.885.- El mandato especial para ciertos actos de una naturaleza determinada, debe limitarse a ellos, sin
extenderse a otros análogos, aunque éstos pudieren considerarse consecuencia natural de los que el mandante
hubiere encomendado.
ONEROSIDAD DEL MANDATO: Art.886.- El mandato se presume oneroso, salvo convención en contrario.
Art.887.- El poder para contraer una obligación comprende el de cumplirla, siempre que el mandante hubiere
entregado al mandatario el dinero o la cosa que se debe dar en pago.
Art.887.- El poder para contraer una obligación comprende el de cumplirla, siempre que el mandante hubiere
entregado al mandatario el dinero o la cosa que se debe dar en pago.
PLURALIDAD DE MADATARIOS: Art.888.- Cuando en el mismo instrumento se hubieren nombrado dos o más
mandatarios, se entenderá que
la designación fue hecha para ser aceptada por uno solo en el orden en que estén indicados, con las excepciones
siguientes:
a) cuando fueren designados para que intervengan todos o algunos de ellosconjuntamente;
b) si lo hubieren sido para desempeñarlo todos o algunos de ellos separadamente, o elmandante dividiere
la gestión entre los mismos, o los facultare para dividirla entre sí; y c) cuando han sido nombrados para actuar
uno de ellos a falta del otro, u otros.
Art.889.- Aceptado el mandato por uno de los nombrados, su renuncia, fallecimiento o incapacidad
sobreviniente, dará derecho a cada uno de los otros para aceptarlo, según el orden de su designación.
Art.890.- Quien diere a otro recomendación o consejo, no responderá por el daño que de ello resultare.
Art.903.- Cuando dos o más personas nombraron mandatario para un negocio común, quedarán obligados
solidariamente por todos los efectos del contrato.
Art.893.- El mandatario deberá intereses por las cantidades que aplicó a uso propio, desde el día en que lo
hiciere, y por las que debiere a partir de la fecha en que se hubiese constituido en mora de entregarlas. Será
responsable asimismo, por los daños que el abuso de confianza causare al mandante.
Art.894.- El mandatario responde por el dinero que tuviere en su poder por cuenta del mandante, aunque se
pierda por caso fortuito, o fuerza mayor. Si el dinero estuviere contenido en cajas o sacos cerrados no
responderá por el accidente, a no ser que hubiere incurrido en negligencia al no depositarlo en los bancos
locales.
Art.895.- Si hubiere solidaridad entre diversos mandatarios, ésta cesará cuando el daño naciere de actuar uno
de ellos por separado, violando las reglas del contrato. Siempre que debieren intervenir conjuntamente, el que
se negare a cooperar será único responsable de los daños y perjuicios derivados de la inejecución.
Art.896.- Cuando el mandatario, por convenio especial tomare a su cargo la solvencia de los deudores y los
riesgos del cobro, se constituirá por ello en principal obligado, y serán de su cuenta el caso fortuito y la fuerza
mayor.
Art.897.- Si el mandatario efectuare los actos de su encargo en su propio nombre, no obligará al mandante
respecto de terceros, aunque éstos tuvieren noticias del mandato. Podrá el mandante exigir una subrogación
judicial en los derechos que nazcan de los actos ejecutados y ser obligado por los acreedores que ejercen los
derechos del mandatario, según las reglas generales.
Art.899.- El mandatario no estará obligado a esperar la presentación de sus cuentas, o el total cumplimiento del
mandato, para exigir los adelantos o gastos por él efectuados.
Hasta el pago de éstos y de su retribución, podrá retener los bienes o valores del mandante que se hallaren en
su poder.
Art.900.- El mandante no está obligado a pagar los gastos que realizó el mandatario:
a) si los hizo contra su expresa prohibición, salvo si quisiere aprovechar las ventajasderivadas de ellos;
b) si fueron ocasionados por culpa del propio mandatario;
c) cuando los efectuó, aunque le hayan sido ordenados, si supiere el mal resultado quetendría el negocio,
ignorándolo el mandatario; y
d) si se convino que los gastos fueren de cuenta del mandatario, o que éste sólo pudiereexigir una cantidad
determinada.
Art.901.- El mandatario no puede reclamar en nombre propio la ejecución de los actos jurídicos realizados a
nombre del mandante, ni ser personalmente demandado por el cumplimiento de ellos.
CONCLUSION : Art.902.- Cuando concluyere o fuere revocado el mandato sin culpa del mandatario, deberá el
mandante satisfacer la parte de la retribución proporcional al servicio cumplido, pero si el mandatario la hubiere
recibido total o parcialmente, no estará obligado a restituir.
SUSTITUCION DEL MANDATARIO: Art.904.- El mandatario podrá substituir en otra persona la ejecución del
mandato. En este caso, sus relaciones con el sustituto se regirán por las reglas que gobiernan el contrato
principal.
Responderá de la persona que hubiere elegido, cuando no se le acordó aquella facultad. Si la tuvo, pero sin
designación de nombre, quedará obligado, siempre que hubiere escogido persona de insolvencia o incapacidad
notorias.
Si sustituyere el poder en la persona que se le indicó, el mandatario quedará exento de responsabilidad.
Art.905.- Quien sustituyó sus poderes podrá revocar el acto cuando lo juzgue conveniente; pero, entretanto
estará obligado a vigilar al sustituto, a menos que el nombramiento proviniere del mandante.
Art.906.- El mandante, en todos los casos, tendrá acción directa contra el sustituto, pero sólo por las
obligaciones que éste hubiere contraído por la sustitución. Recíprocamente, el sustituto la tendrá contra el
mandante por el cumplimiento del contrato.
El mandante conservará su acción directa contra el mandatario que sustituyó contrariando sus órdenes, o que
por su culpa fuere responsable de los daños o intereses.
Art.907.- La sustitución prohibida por el mandante, o en persona distinta de la designada por él, no le obligará
respecto de terceros por los actos del sustituto, si éstos debieron conocer las circunstancias expresadas.
Art.908.- Satisfechos los gastos y la retribución del mandatario, el mandante no estará obligado a pagar
remuneración o comisiones a los sustitutos, a menos que la sustitución hubiere sido indispensable, o dispuesta
por el mandante
DE LA EXTINCION DEL MANDATO
Art.911.- Será facultativo para los terceros, obligar o no al mandante por los contratos que hubieren hecho con
el apoderado, ignorando la cesación de éste, pero el primero no podrá prevalecerse de tal circunstancia, para
obligarles por lo realizado después de la extinción del mandato.
Art.912.- No obstante la extinción del mandato, es obligación del mandatario, de sus herederos o
representantes de sus herederos incapaces, continuar por sí, o por otros lo negocios comenzados que no
admiten demora, hasta que el mandante, sus herederos o representantes dispongan sobre ellos, bajo pena de
responder por el perjuicio que de su omisión resultare.
Art.915.- Cuando el mandato es general, la procuración especial dada a otro mandatario, deroga, en lo que
concierne a esta especialidad la procuración general anterior.
La procuración especial no es derogada por la procuración general posterior, dada a otra persona, salvo cuando
comprendiese en su generalidad el negocio encargado en la procuración anterior.
MANDATO IRREVOCABLE: Art.916.- El mandante puede revocar el mandato, pero si se hubiere pactado la
irrevocabilidad, responderá de los daños, salvo que medie una justa causa.
El mandato conferido en el interés común del mandante y mandatario o de éste exclusivamente, o de un
tercero, no se extingue por la muerte o la incapacidad sobrevenida al mandatario, ni por revocación de parte
del mandante, salvo estipulación en contrario, o que concurra una justa causa.
Art.918.- El mandatario que renuncia sin justa causa al mandato debe resarcir los daños al mandante. Si el
mandato es por tiempo indeterminado, el mandatario que renuncia sin justa causa está obligado al
resarcimiento, si no ha dado un oportuno preaviso. El mandatario, aunque renuncie con justa causa, debe
continuar sus gestiones, si no le es del todo imposible, hasta que el mandante pueda tomar las disposiciones
para ocurrir a esta falta.
MUERTE DEL MANDATE: Art.919.- Todo mandato destinado a ejecutarse después de la muerte del mandante,
sólo valdrá si reviste la forma de una disposición testamentaria.
INCAPACIDAD DEL MANDATE: Art.920.- La incapacidad sobreviniente del mandante o mandatario sólo
extinguirá el mandato en la medida en que alguno de ellos pierda el ejercicio de sus derechos.
Art.921.- El mandato conferido a varias personas designada para operar conjuntamente se extingue aunque la
causa de extinción concierna a solo uno de los mandatarios, salvo pacto en contrario.
CONCEPTO: Art.944.- Por el contrato de comisión, el comisionista se obliga a adquirir o vender bienes por cuenta
del comitente y en nombre propio, sin hallarse en relación de dependencia con el comitente. Entre el comitente
y el comisionista hay la misma relación de derechos y obligaciones que entre el mandante y el mandatario, con
las limitaciones y ampliaciones que se establecen en este Capítulo.
Art.945.- El comisionista se presume autorizado para conceder prórrogas de pago adecuadas a las circunstancias
y en el interés del mejor resultado del negocio, si el comitente no ha dispuesto otra cosa. Si contra la prohibición
del comitente, o concurriendo circunstancias manifiestamente adversas a la seguridad del cobro, concediere el
comisionista prórrogas de pago, podrá el comitente exigírselo inmediatamente, salvo el derecho del
comisionista de hacer propios los beneficios derivados de la prórroga concedida. El comisionista que ha
concedido prórrogas de pago debe indicar al comitente la persona del contratante y el plazo concedido. Si así
no lo hiciere, se considerará hecho el negocio sin plazo alguno y se aplicará lo dispuesto en el parágrafo anterior.
Art.946.- El comisionista tendrá derecho a ser retribuido de acuerdo con lo establecido para la remuneración
del mandatario.
Art.947.- Mientras el comisionista no haya finalizado el negocio podrá el comitente revocar la orden de
concluirlo. En este caso, corresponde al comisionista una parte de la remuneración, para determinar la cual se
tendrán en cuenta los gastos irrogados y el trabajo realizado.
Art.948.- En la comisión de compra o de venta de títulos, divisas o mercaderías que tengan un precio corriente
establecido públicamente, puede el comisionista, si el comitente no ha expresado otra cosa, proporcionar el
precio con indicación de lo que puede comprar, o puede adquirir para sí, las cosas que debe vender, salvo, en
todo caso, su derecho a la remuneración. Aunque el comitente haya establecido el precio, el comisionista que
adquiere para sí no puede pagar un precio inferior al corriente en el día en que lleva a cabo la operación, si éste
es superior al precio fijado por el comitente; y el comisionista que proporciona las cosas que debe comprar no
puede fijar un precio superior al corriente, si éste es inferior al precio indicado por el comitente.
Art.949.- El comisionista que toma sobre sí los riesgos de la cobranza, está obligado a favor del comitente por
la ejecución del negocio, como principal deudor. En tal caso tiene derecho, además de la comisión ordinaria, a
una mayor remuneración, la cual, a falta de pacto, se determinará por el juez.
Art.950.- El comisionista pierde todo derecho a remuneración y gastos si es culpable de actos de mala fe
respecto de su comitente, especialmente si ha fijado un precio superior al de compra o inferior al de venta. En
estos casos, el comitente tiene el derecho de considerar al comisionista como comprador o vendedor, y
reclamarle daños y perjuicios.
Art.951.- Por el contrato de corretaje el corredor pone en relación a dos o más partes para la conclusión de un
negocio, sin estar ligado a ninguna de ellas por relaciones de colaboración, de dependencia, o de
representación.
Art.952.- El corredor tiene derecho a remuneración de cada una de las partes, si el negocio se concluye por
efecto de su intervención. La medida de la remuneración y la proporción en que ésta debe gravar a cada una
de las partes, a falta de pacto, de tarifas o aranceles profesionales, será determinada por el juez, según los usos,
y en su defecto, por la equidad. Cuando se hubiere convenido una retribución excesiva para el corredor, podrá
el juez reducirla equitativamente, a pedido del obligado.
Art.953.- Los gastos del corredor no serán reembolsables, a falta de pacto expreso; pero si lo hubiere, se le
pagarán aún cuando el negocio no llegare a celebrarse.
Art.954.- Si el contrato está sometido a condición suspensiva, el derecho a la remuneración surge en el
momento en que la condición tiene lugar. Si estuviese subordinado a condición resolutoria, el derecho a la
remuneración no se extingue por el cumplimiento de la condición. La disposición del parágrafo anterior se
aplicará igualmente cuando el contrato es anulable o rescindible, si el corredor no conocía la causa de invalidez.
Art.955.- Si el negocio se ha concluido por la intervención de dos o más corredores, cada uno de ellos tendrá
derecho a una cuota de la remuneración.
Art.956.- El corredor debe comunicar a las partes las circunstancias conocidas por él, relativas a la valoración y
seguridad del negocio, que pueden influir sobre su conclusión.
Art.957.- El corredor puede ser encargado por una de las partes de representarla en los actos relativos a la
ejecución del contrato concluido mediante su intervención.
CONCEPTO: es aquel por el cual el autor o sus derechos habientes, ceden a otra persona, llamada editor, el
derecho de reproducir y distribuir la obra por su propia cuenta y riesgo.
Art.867.- El contrato de edición tiene por finalidad la reproducción uniforme de una obra literaria, científica o
artística, su difusión y venta al público. Salvo renuncia expresa, el autor o su sucesor tendrá derecho a una
remuneración.
Art.868.- Si no hubiese estipulación en contrario, el contrato transmite al editor el derecho del autor, mientras
dure la ejecución de aquél y en todo lo que su naturaleza lo exija.
NATURALEZA JURIDICA: es un contrato que presenta la característica de identificarse con otros contratos sin
que tales semejanzas permitan asimilarlo plenamente a ninguno de ellos, algunas veces se lo identifica con el
contrato de obra cuando el autor toma el compromiso de hacer una obra literaria y el editor que asume riegos
y comparten las ganancias de acuerdo con el porcentaje estipulado; otras con la compra vente cuando el autor
cede definitivamente sus derechos de autor a favor del editor por un precio. Borda dice que el contrato de
edición tiene una naturaleza propia, una tipicidad peculiar, una regulación especial e inclusive un nombre que
lo diferencia de los demás.
OBLIGACIONES DEL EDITOR S/LEY 1328: a) reproducir la obra y proceder a su difusión y venta b) pagar al autor
la remuneración convenida c) registrar la obra d) respetar el titulo de la obra, nombre y seudónimo del autor,
e) devolver al autor los originales de la obra f) responder por la pérdida de los originales g) publicar el numero
de ediciones estipuladas con la cantidad de ejemplares autorizada h) permitirle al autor, antes de hacer una
nueva edición la posibilidad de mejorar su obra.
OBLIGACIONES DEL AUTOR S/ LEY 1328: a) entregar la obra al editor en debida forma y plazo b) responder al
editor de la autoría y originalidad de la obra c) garantizar al editor el disfrute pacifico y la exclusividad d) entregar
una copia al editor si la obra se destruye por caso fortuito e) corregir las pruebas de la tirada.
Art.869.- Puede también el autor obligarse a elaborar una obra según plan acordado con el editor, y en este
caso el autor sólo tendrá derecho a la remuneración, adquiriendo el editor el derecho de autor.
Art.870.- No habiendo plazo estipulado para la entrega de la obra, se entiende que el autor puede entregarla
cuando lo conveniere, salvo el derecho del editor, en caso de demora excesiva, para pedir al juez la fijación del
término y, en defecto de cumplimiento, la resolución del contrato.
Art.871.- En tanto no se hayan agotado las ediciones que el editor tiene el derecho de hacer, no podrán el autor
ni sus sucesores disponer total o parcialmente de la obra. Los artículos de diario y los artículos aislados, de poca
extensión, insertos en una revista podrán siempre ser reproducidos en otra parte por el autor o sus sucesores.
Los trabajos que hacen parte de una obra colectiva, o los artículos de revista de una cierta extensión, no pueden
ser reproducidos por el autor ni por sus sucesores antes de la expiración del plazo de tres meses desde el
momento en que la publicación ha sido hecha.
Art.872.- Si el contrato no determinare el número de ediciones autorizadas, no podrá el editor publicar más de
una. Salvo estipulación en contrario, el editor es libre por cada edición, de fijar el número de sus ejemplares,
pero está obligado, si la otra parte lo exige, a imprimir al menos un número suficiente para dar a la obra una
publicidad conveniente. Si la convención autorizare al editor a publicar varias ediciones de una obra, y
descuidase publicar una nueva cuando se hubiere agotado la anterior, podrá el autor o sus sucesores pedir al
juez que le fije el plazo para la publicación de una edición nueva, bajo pena de perder el editor su derecho.
Art.873.- El editor está obligado a reproducir la obra en forma conveniente, sin ninguna modificación. Debe
igualmente costear anuncios necesarios y proveer las medidas habituales enderezadas al éxito de la venta. El
editor fijará el precio de venta de la obra, sin poder elevarlo al extremo de limitar su circulación.
Art.874.- El autor conserva el derecho de introducir correcciones en su obra, con tal que ellas no perjudiquen
los intereses o aumenten la responsabilidad del editor. Si a consecuencia de ellas impusiere gastos imprevistos
al editor, debe reembolsárselos.
Art.875.- El editor no puede hacer una nueva edición sin haber puesto, previamente, al autor en condiciones de
mejorar su obra El derecho de publicar separadamente distintas obras del mismo autor no importa el de
publicarlas unidas en un mismo volumen. Del mismo modo, el derecho de editar las obras completas de un
autor, o una categoría de sus obras, no implica el de publicar por separado las distintas obras comprendidas en
ellas.
Art.876.- Si en el contrato no se hubiese estipulado la remuneración que corresponde al autor, el juez fijará su
importe, previo dictamen pericial.
Art.877.- A falta de estipulación expresa, la remuneración del autor será exigible desde que entregue al editor
la obra entera o cada parte, si se hubiese convenido su ejecución por partes.
Si los contratantes convinieren en hacer depender la remuneración en todo o en parte del resultado de la venta,
debe el editor establecer su cuenta de venta y suministrar al autor los comprobantes respectivos.
Art.878.- Si la obra pereciere por caso fortuito en poder del editor, antes de ser editada, deberá éste pagar al
autor o a sus sucesores como indemnización, la remuneración o participación que les hubiere correspondido
en caso de editarse. Si el autor poseyere una copia de la obra destruida, tiene que ponerla a disposición del
editor. Si no la poseyere, deberá rehacerla, si el trabajo es relativamente fácil. Si la pérdida de la obra ocurrió
por culpa o dolo del editor o del autor, el otro contratante tendrá derecho a indemnización por todos los daños
y perjuicios sufridos.
EXTINCIÓN: a) por agotamiento de las ediciones convenidas b) por perdida de los originales de la obra c) por
muerte o incapacidad del autor antes de concluir la obra d) por resolución ante incumplimiento e) por quiebra
del editor.
Art.879.- El contrato se extingue si, antes de la terminación de la obra, el autor falleciere, deviniere incapaz o
se encontrare sin su culpa en la imposibilidad de terminarla.
Si una parte importante de la obra ha sido ejecutada, el editor tendrá derecho a que el contrato se cumpla en
esa parte, salvo que se hubiere convenido expresamente que la obra no se publique sino íntegramente. En caso
de quiebra del editor, la otra parte podrá entregar la obra a otro editor, a menos que se den garantías por el
cumplimiento de las obligaciones todavía no vencidas al tiempo de la declaración de quiebra.
LEY 1328/98, DE DERECHO DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS: contiene 187 artículos, integrados por normas de
derechos privados y de derecho público. No solo contiene normas relacionadas con el contrato de edición, si
no que es una ley amplia y compleja que regula los derechos denominados de autor como también los derechos
conexos que son los derechos afines o vecinos, como los derechos de los artistas, intérpretes o ejecutantes,
productores de fonogramas, derechos de radiodifusión, etc.
CONTRATO DE OBRAS MUSICALES, REPRESENTACION TEATRAL Y EJECUCION MUSICAL: más conocido como el
contrato de representación pública, que, en sentido amplia cuando el autor de una obra o sus derechohabientes
entregan o licencian a una persona física o jurídica (empresario) y este acepta representar o ejecutar una obra
literaria, dramática musical, pantomímica, coreografía o cualquier obra escénica, mediante una compensación
económica. No se encuentra legislado en el CC, pero si se haya regulado en la ley 1328/98.
PLAZO PARA REPRESENTACION O EJECUCION: la ley 1328 prescribe que la validez del mismo no puede exceder
de 5 años.
REMUNERACION DEL AUTOR: cuando no se fijo contractualmente, le corresponderá el equivalente al 10% del
valor de las entradas vendidas en cada representación o ejecución, y el 15% de dicho monto en la función de
estreno.
CONTRATO DE OBRAS MUSICALES: el autor cede al editor el derecho exclusivo de edición, facultándolo para
que, por si o terceros, realice la fijación y la reproducción fonomecanica de la obra, la adaptación audiovisual,
etc, y esta a su vez se obliga a difundir la obra por todos los medios y pagar al autor la retribución pecuniaria
pactada.
DERECHOS DEL AUTOR DE LA OBRA MUSICAL: a) percibir por su obra la remuneración pactada y b) resolver el
contrato por incumplimiento del editor.
PROTECCION DE SOFTWARE: también estos constituyen uno de los objetos del derecho de autor, se protegen
en los mismos términos que las obras literarias.
DEPÓSITO, CONCEPTO: cuando una de las partes (depositario) guarde una cosa que la otra parte (depositante)
le entrega y se obliga a restituir la misma cosa en idénticas condiciones tan pronto este la reclame.
Art.1242.- El contrato de depósito obliga al depositario a guardar y restituir la cosa que le hubiese sido
entregada.
CARACTERES: unilateral porque surgen obligaciones exclusivamente para el depositario, real porque exige de
modo necesario para su existencia, la entrega de la cosa y es, en principio, gratuito pero puede ser oneroso si
las partes así lo acuerdan expresamente, o cuando de la calidad profesional del depositario o de otras
circunstancias, se deduzca tácitamente que las partes han convenido una retribución por la custodia.
DEPOSITO REGULAR: el depósito mediante el cual el depositario adquiere la simple tenencia del objeto del
contrato, estándole prohibido el uso y debiendo devolver a su tiempo la misma e idéntica cosa que recibió.
DEPÓSITO IRREGULAR: el depósito puede revestir de 2 formas: la regular e la irregular. La irregular se caracteriza
por tratarse siempre de cosas consumibles o fungibles, estando el depositario autorizado para disponer de ellas
e incluso consumirlas, y se libera de su obligación mediante la entrega, no de la cosa depositada, si no de otra
equivalente en especie, calidad y cantidad; en una palabra, puede decirse que en estos casos, el dominio del
objeto depositado pasa a manos del depositario.
Art.1257.- Si el depósito fuere irregular, de dinero o de otra cantidad de cosas fungibles, cuyo uso fue concedido
por el depositante al depositario, queda éste obligado a pagar el todo, y no por parte, o a entregar otro tanto
de la cantidad de cosas depositadas, con tal que sean de la misma especie y calidad. Se presume que el
depositante concedió al depositario el uso del depósito, si no constare que lo prohibió.
ONEROSIDAD:
Art.1243.- El depósito se presume gratuito, salvo que de la calidad profesional del depositario, o de otras
circunstancias, se deba deducir que tácitamente las partes han convenido una retribución por la custodia.
Art.1245.- En el depósito debe el depositario obrar de buena fe y poner en la guarda de la cosa depositada la
misma diligencia que en la custodia de la cosa propia. Si el depósito es remunerado, el depositario responderá
de su dolo y culpa.
Art.1246.- El depositario tendrá derecho a cambiar la forma de la custodia convenida cuando, según las
circunstancias, puede creer que el depositante habría aprobado la modificación si hubiere conocido el estado
de las cosas. El depositario deberá dar aviso al depositante antes del cambio y esperar su decisión, a no ser que
haya peligro en la demora.
Art.1247.- La persona capaz que aceptase el depósito efectuado por quien no lo fuere, quedará sujeta a todas
las obligaciones del depositario. Si el depósito fuere hecho por una persona capaz con otra que no lo sea, el
depositario incapaz podrá oponer la nulidad, y la primera demandar la restitución de la cosa, así como todo
aquello con que se hubiere enriquecido el incapaz.
Art.1248.- El depósito realizado por el poseedor de la cosa, será válido entre las partes.
Quien la hubiere recibido como propia del depositante, sabiendo que no le pertenecía, no podrá ejercer contra
el propietario acción alguna por el contrato, ni retener la cosa hasta el pago de los desembolsos efectuados.
Tendrá, sin embargo, la acción derivada de la gestión de negocios, si hubiere resultado utilidad para el
depositante.
Art.1249.- El error acerca de la substancia, calidad o cantidad de la cosa depositada, no invalida el contrato. Si
el depositario padeciere error respecto a la persona del depositante, o descubriere que la custodia de la cosa
le ofrece algún peligro, podrá restituir inmediatamente la cosa depositada.
Art.1258.- Si al hacer el depósito de dinero o de monedas el depositante prohibiese al depositario su uso y éste
incurriere en mora por restituirlo, deberá los intereses legales desde el día del depósito.
Art.1259.- Si el depósito se constituye con expresión de la clase de moneda que se entrega al depositario, serán
de cuenta del depositante los aumentos o bajas que sobrevengan en su valor nominal.
Art.1260.- Consistiendo el depósito en títulos, valores, efectos o documentos que devenguen intereses, quedan
los depositarios obligados a realizar su cobro al tiempo de su vencimiento, así como también a practicar todos
los actos necesarios para que los efectos depositados conserven el valor y los derechos inherentes a ellos, con
arreglo a las leyes, son pena de daños y perjuicios.
Art.1261.- El depositario puede retener el depósito por compensación de una cantidad concurrente que el
depositante le daba también por depósito, pero si se hubiere hecho cesión del crédito, el cesionario no podrá
embargar en poder del depositario la cantidad depositada.
Art.1251.- Los herederos del depositario que hubieren vendido de buena fe la cosa mueble cuyo depósito
ignoraban, sólo están obligados a devolver el precio que hubieren recibido. Si la cosa no ha sido pagada todavía,
el depositante se subroga en el derecho de los enajenantes.
OBLIGACIONES DEL DEPOSITARIO CUANDO ES DEMANDADO POR UN TERCERO QUE INVOCA DERECHOS SOBRE
LA COSA ADQUIRIDA: Art.1252.- Si estando la cosa depositada bajo la custodia del depositario, fuere éste
demandado por quien reivindica la propiedad de ella o invoca derechos sobre la misma, debe él, bajo pena de
resarcimiento del daño, denunciar la controversia al depositante, y será eximido de la obligación de responder
a la acción si declara el nombre y domicilio del depositante.
Podrá, igualmente, liberarse de la obligación de restituir la cosa, si la deposita a la orden del juez, o costa del
depositante.
OBLIGACIONES DEL DEPOSITARIO SI LLEGA A DESCUBRIR QUE LA COSA DEPOSITADA HA SIDO HURTADA O
ROBADA: Art.1253.- El depositario no puede exigir que el depositante pruebe que la cosa depositada es suya.
Si llegare a descubrir que la cosa ha sido hurtada o robada, y quién es su dueño, debe hacer saber a éste que él
la tiene bajo su custodia para que la reclame dentro de diez días, con la advertencia de que si no lo hiciere así
en este plazo, el depositario la entregará al depositante.
Art.1254.- El depositario tiene el derecho de retener la cosa depositada, hasta el pago íntegro de lo que se le
deba por razón de depósito; pero no por ninguna otra causa extraña al mismo.
Art.1255.- El depositario no puede compensar la obligación de devolver el depósito regular con ningún crédito,
ni por otro depósito que él hubiere hecho al depositante, aunque fuere de mayor suma o de cosa de más valor.
Art.1263.- Los hoteleros responderán como depositarios por la guarda y conservación de los efectos que
introdujeren los viajeros, aunque no les hubiesen sido entregados a ellos o a sus dependientes. Deberán
indemnizar cualquier daño o pérdida que sufrieren aquéllos por culpa de sus empleados, o de las personas que
se alojan en la casa; pero no de los ocasionados por personas que les acompañen o visiten. Esta responsabilidad
se extiende a los vehículos y objetos de toda clase guardados con noticia del hotelero o de su personal, en la
dependencias del establecimiento.
Art.1264.- El viajero o la persona que se aloje en un hotel llevando consigo efectos de valor o sumas de dinero
deberá entregarlas al hotelero o depositarlas en las cajas de seguridad habilitadas para el efecto. Si no lo hiciere,
cesará la responsabilidad de éste en caso de pérdida o sustracción.
Art.1265.- La responsabilidad prevista por el artículo anterior no se aplicará a los dueños de restaurantes, cafés,
bares y otros establecimientos análogos, ni respecto de los transeúntes que entren en los hoteles o casa de
huéspedes sin alojarse en ellos.
Art.1266.- Estas normas se aplicarán igualmente a los empresarios de buques, aviones, sanatorios, balnearios,
pensionados, establecimientos de enseñanzas para internos, coche-cama ocupado por viajeros, fondas, garajes,
y otros establecimientos semejantes.
Art.1268.- Los propietarios de almacenes generales son responsables de la conservación de las mercaderías
depositadas a menos que prueben que la pérdida, disminución o avería proviniere de caso fortuito, de la
naturaleza de las mercaderías, o bien de vicios de ellas o del embalaje.
Art.1269.- El depositante tiene derecho a inspeccionar las mercaderías depositadas y a retirar las muestras de
uso.
Art.1270.- Los almacenistas, dando aviso al depositante con quince días por lo menos de anticipación, pueden
proceder a la venta de las mercaderías, cuando al término del contrato no sean retiradas éstas, o no se renueve
el depósito, o tratándose de depósito por tiempo indeterminado, hubiere transcurrido un año desde la fecha
de depósito. En todo tiempo podrán hacerlo, si las mercaderías estuviesen amenazadas de perecer. El producto
de la venta, deducidos los gastos y todo lo demás que corresponda a los almacenes, debe ser puesto a
disposición de los depositantes.
Art.1271.- Los almacenes generales deberán librar al depositario un recibo de las mercaderías depositadas, que
indicará: a) lugar y fecha del depósito;
b) nombre y apellido, o la razón social, y domicilio del depositante;
DEL MUTUO
CONCEPTO: es un contrato real, Art.1292.- Por el contrato de mutuo o préstamo de consumo una parte entrega
en propiedad a la otra una suma de dinero u otras cosas fungibles que esta última está autorizada a consumir,
con la obligación de restituirlas en igual cantidad, especie y calidad, al vencimiento del plazo estipulado.
CARACTERES: es real porque solo se perfecciona con la entrega de la cosa, es unilateral/bilateral; es unilateral
para la doctrina clásica porque considera que luego de entregada al cosa el único obligado es el mutuario, otros
sostienen que es bilateral porque también existen obligaciones para el mutuante, es oneroso o gratuito; por
naturaleza oneroso, para que sea gratuito debe pactar en forma expresa, si nada dice se presume que oneroso,
no es formal porque la validez del contrato no está sujeta a la observancia de ninguna forma particular: puede
ser contratado verbal o escrito.
Art.1293.- La mera promesa de mutuo será obligatoria para ambos contratantes cuando fuere a título oneroso,
y solo para el prometiente en caso de serlo a título gratuito. El autor de la oferta podrá revocarla y negarse a la
entrega, si quien debiere recibir la cosa experimentare una disminución de su responsabilidad patrimonial que
pusiere en riesgo su reintegro. Si tal situación ya existía al convenirse la promesa, tendrá el mismo derecho,
siempre que entonces lo hubiere ignorado.
Art.1294.- El mutuo puede convenirse verbalmente, pero su prueba se regirá por las disposiciones generales
relativas a los contratos. Salvo pacto en contrario, el mutuario debe abonar intereses al mutuante.
Art.1295.- El plazo de la restitución se presume estipulado a favor de ambas partes, y si el mutuo es a título
gratuito, a favor del mutuario. Si no se ha fijado para la restitución, ésta debe verificarse cuando la reclamare
el mutuante, pasados quince días de la celebración del contrato, y en el domicilio del mutuario.
Art.1296.- Cuando el mutuario no pudiere cumplir su obligación, deberá el precio de la cantidad o cosa recibida,
según regía en el lugar y tiempo en que debió restituirse.
EXTINCION: Art.1297.- Si el mutuario no cumple la obligación del pago de los intereses, el mutuante puede pedir
la resolución del contrato.
OBLIGACIONES DEL MUTUANTE O PRESTAMISTA: responsabilidad por los vicios o defectos ocultos.
DEL COMODATO
CONCEPTO: también llamado “préstamo de uso”, Art.1272.- El contrato de préstamo será comodato, cuando
una de las partes entregare a la otra gratuitamente, con facultad de usarla, alguna cosa no fungible, siempre
que fuere individualizada a los efectos de su restitución.
FORMA Y PRUEBA DEL COMODATO: Art.1273.- El contrato de comodato no está sujeto a forma alguna, y puede
ser aprobado por todos los medios de prueba.
Art.1274.- El derecho de servirse de la cosa y la obligación de restituirla al comodante, nacen para el
comodatario desde que adquiera la tenencia de ella.
CARACTERES: es real porque se perfecciona y produce sus efectos a partir de la entrega de la cosa al
comodatario, es gratuito, es unilateral, es intuitu personae.
Art.1276.- Si la cosa se deteriorare por culpa del comodatario y este menoscabo fuere tal que la cosa no sea ya
para ser empleada en uso ordinario, podrá el comodante hacerle dejación de ella, y exigirle el pago de su valor
anterior.
OBLIGACIONES DEL COMODANTE: a) permitir el uso b) reembolsar los gastos extraordinarios c) responder por
vicios o defectos ocultos.
LIMITACIONES: Art.1277.- El comodatario no responde de los deterioros producidos en la cosa por el uso normal
de ella, ni de los que provengan de su propia calidad, vicio o defecto. Pero si la cosa ha sido valorada al tiempo
del contrato su perecimiento está a cargo del comodatario, aunque haya ocurrido por causa que no le sea
imputable.
REEMBOLSO: Art.1279.- El comodatario no tiene derecho al reembolso de los gastos ordinarios hechos para
servirse de la cosa, pero tiene derecho a ser reembolsado de los gastos extraordinarios soportados para la
conservación de la cosa, si dichos gastos eran necesarios y urgentes.
TIEMPO DE RESTITUCION: Art.1280.- El comodatario está obligado a restituir la cosa al vencimiento del plazo
convenido, o en defecto de plazo, cuando se haya servido de ella de conformidad con el contrato. La cosa debe
ser restituida al comodante en el estado que se halle, con todos sus frutos y accesorios, aunque hubiere sido
valorada en el contrato. Se presume que el comodatario la recibió en buen estado, salvo prueba en contrario.
Pero si durante el tiempo convenido, o antes que el comodatario haya dejado servirse de la cosa, sobreviene
una urgente e imprevista necesidad al comodante, podrá éste exigir su restitución inmediata
Art.1281.- Si no se hubiere pactado la duración del comodato ni del uso a que la cosa debía ser destinada, el
comodatario está obligado a restituirla tan pronto como el comodante la reclame.
Art.1284.- Si después de haber pagado el comodatario el valor de la cosa, la recuperase, no tendrá derecho a
repetir el precio pagado y obligar al comodante a recibirla. Pero el comodante tendrá derecho a exigir la
restitución de la cosa y obligar al comodatario a recibir el precio pagado.
Art.1285.- Si la cosa ha sido prestada por un incapaz de contratar, que usaba de ella con asentimiento de su
representante legal, será válida su restitución al comodante incapaz.
A QUIEN SE DEBE RESTITUIR: Art.1286.- El comodatario no tendrá derecho a suspender la restitución de la cosa
bajo pretexto de que ésta no pertenece al comodante, salvo que haya sido perdida o robada a su dueño.
DERECHO DE RETENCION: Art.1288.- El comodatario no puede retener la cosa prestada por lo que el comodante
le deba, aunque sea por razón de expensas.
Art.1289.- El comodante debe dejar al comodatario o a sus herederos el uso de la cosa prestada durante el
tiempo convenido, o hasta que el servicio para el que se prestó fuere hecho. Esta obligación cesa con respecto
a los herederos del comodatario, si el préstamo se hizo en consideración a la persona de éste, o si sólo el
comodatario, por su profesión, podía usar de la cosa prestada.
Art.1290.- El comodante que conociendo los vicios o defectos ocultos de la cosa prestada, no previno de ellos
al comodatario, responde a éste de los daños que por esa causa sufriere.
Art.1291.- El comodante debe pagar las expensas extraordinarias causadas durante el contrato para la
conservación de la cosa prestada, siempre que el comodatario lo ponga en su conocimiento antes de hacerlas,
salvo que fueren tan urgentes que no pueda demorarlas sin grave peligro.
BIENES SUSCEPTIBLES DE SER ENTREGADOS EN COMODATO: debe recaer sobre cosas muebles no fungibles o
no consumibles o sobre inmuebles. Para ser restituida idénticamente, el artículo exige que la cosa sea
susceptible de ser individualizada. Si recibe cosas fungibles o consumibles el comodatario no podrá cumplir con
esa obligación. Los derechos NO pueden ser objetos del comodato solo las cosas corporales, aquellas que
tengan una tangibilidad material.
CONCEPTO: es un contrato por el cual un tercero, que toma el nombre de fiador, garantiza una deuda ajena y
se obliga hacia el acreedor a satisfacerla en caso de que el deudor no lo hiciere.
Art.1456.- Por el contrato de fianza una parte se obliga accesoriamente respecto de la otra, a cumplir la
obligación de un deudor de ésta. La promesa de fianza sólo produce efecto si es aceptada.
PARTES DEL CONTRATO: el fiador y el acreedor de la obligación que se garantiza. El deudor principal no forma
parte del contrato.
CARACTERES: consensual porque para su formación basta el acuerdo entre las partes, unilateral porque no hay
más que un obligado que es el fiador, gratuito en razón de que el fiador no tiene derecho a exigir nada por la
garantía que presta, no formal, es accesorio porque su existencia depende de la existencia de una obligación
principal.
TIPO DE FIANZA: Art.1457.- La fianza puede ser convencional, o legal. Cuando sea impuesta por la ley, el fiador
debe estar domiciliado en el lugar del cumplimiento de la obligación principal, y ser abonado, por tener bienes
raíces conocidos, o por gozar en el lugar de un crédito indisputable de fortuna. Los jueces pueden admitir en
vez de ellas prendas o hipotecas suficientes.
QUIENES NO PUEDEN SER FIADORES: Art.1458.- Pueden ser fiadores todos los que tienen la libre administración
de sus bienes. No pueden serlo:
a) los menores emancipados, aunque obtenga autorización judicial;
b) las asociaciones de utilidad pública y las fundaciones;
c) los padres, tutores y curadores de incapaces, en representación de éstos, aunquesean autorizados por el
juez; d) los administradores de sociedades, si no tuvieren poderes especiales para afianzar. Quedan incluidos
entre ellos los de sociedades anónimas;
e) los mandatarios a nombre de sus mandantes, si no tuvieren poderes especiales; y
f) el cónyuge administrador, bajo el régimen de la comunidad de bienes, sin laconformidad del otro.
Art.1459.- Puede afianzarse una deuda futura o condicional cuyo objeto se determinado, aunque se monto sea
indeterminado. En este supuesto, sólo valdrá la fianza si se constituyere por una suma limitada dentro de la
cual estará obligado el fiador por todo concepto.
NULIDAD DE LA OBLIGACION PRINCIPAL, SUS CONSECUENCIAS: Art.1460.- La fianza no puede existir sin una
obligación válida. Si la obligación principal nunca existió, o está extinguida, o proviniere de un acto o contrato
nulo o anulado, será nula la fianza. Si la obligación principal deriva de un acto o contrato anulable, la fianza será
también anulable. Pero si la causa de nulidad fuese alguna incapacidad relativa al deudor, el fiador, aunque la
ignorase, será responsable como único deudor.
Art.1461.- La fianza no puede tener por objeto una prestación distinta de la obligación principal.
Si la obligación principal no consistiere en el pago de una suma de dinero, o en una prestación apreciable en
dinero, sino en la entrega de una cosa cierta, o en algún hecho que el deudor debe ejecutar personalmente, el
fiador sólo está obligado a satisfacer los daños e intereses que se deban al acreedor por inejecución de la
obligación.
Art.1462.- El fiador puede obligarse a menos y no a más que el deudor principal; pero, puede por garantía de
su obligación constituir toda clase de seguridades. Si se hubiere obligado a más, se reducirá su obligación a los
límites de la del deudor. En caso de duda si se obligó por menos, o por otro tanto de la obligación principal,
entiéndase que se obligó por otro tanto.
Art.1463.- Si la deuda afianzada era ilíquida y el fiador se obligó por cantidad determinada, sólo responderá por
la expresada, aunque por la liquidación de aquélla resultase que excedía del valor prometido por el fiador.
Art.1464.- Si la fianza fuere por el importe de la obligación principal o expresare la suma de ella, comprenderá
no sólo ésta sino también los intereses, estén estipulados o no; pero si la fianza es indefinida, se deberán
también los gastos judiciales desde la citación al fiador, y los posteriores.
Art.1465.- El obligado a dar una fianza, no puede sustituirla por prenda o hipoteca, y recíprocamente, contra la
voluntad del acreedor. Esta disposición no rige para las fianzas legales ni judiciales.
Art.1466.- Si el fiador llegase al estado de insolvencia después de ser aceptado, el acreedor podrá exigir que se
le dé otro que sea solvente, salvo que aquél haya sido elegido por el acreedor en virtud de una convención
anterior.
Art.1467.- En las obligaciones a plazo o de tracto sucesivo, el acreedor que no exigió fianza al celebrarse el
contrato, podrá exigirla si después de celebrado, el deudor se tornase insolvente, o trasladase su domicilio al
extranjero.
Art.1468.- El deudor obligado a dar una fianza debe presentar persona capaz que posea bienes suficientes para
garantizar la obligación y que tenga o fije domicilio en la jurisdicción del lugar donde la fianza deba prestarse.
No haciéndolo así, se dará por decaído el plazo y el deudor quedará obligado al pago inmediato de su deuda.
Art.1469.- Las cartas de recomendación en que se asegure la probidad y solvencia de alguien que gestiona
créditos, no constituyen fianzas.
Art.1469.- Las cartas de recomendación en que se asegure la probidad y solvencia de alguien que gestiona
créditos, no constituyen fianzas. Si las cartas de recomendación fuesen dadas de mala fe, afirmando falsamente
la solvencia del recomendado, el que las suscribe será responsable del daño que sobreviniere a las personas a
quienes se dirigen, por la insolvencia del recomendado.
Art.1470.- No tendrá lugar la responsabilidad prevista en el artículo anterior, si el que dio la carta probase que
no fue su recomendación la que indujo a contratar con su recomendado, o que después de su recomendación
le sobrevino la insolvencia.
Art.1471.- El fiador está obligado solidariamente con el deudor principal al pago de la deuda.
Las partes pueden convenir, sin embargo, que el fiador no sea obligado a pagar antes de la excusión de los
bienes del deudor principal. En tal caso, el fiador que sea demandado por el acreedor y quiera valerse del
beneficio de excusión, debe indicar los bienes del deudor principal que deben ser sometidos a ejecución. Salvo
pacto en contrario, el fiador está obligado a anticipar las costas necesarias.
Art.1472.- El fiador puede oponer a la acción del acreedor todas las excepciones propias, y las que correspondan
al deudor principal que no provengan de su incapacidad personal.
Art.1473.- Si varias personas han prestado fianza por un mismo deudor y en garantía de una misma deuda, cada
una de ellas está obligada por la deuda entera, salvo que se haya pactado el beneficio de división.
Art.1474.- Si se ha estipulado el beneficio de división, todo fiador que sea demandado para el pago de la deuda
entera, puede exigir que el acreedor reduzca su acción a la parte debida por él.
Si alguno de los fiadores era insolvente en el momento en que otro ha hecho valer el beneficio de división, ésta
será obligado por dicha insolvencia en proporción de su cuota, pero no responderá de las insolvencias que
sobrevengan.
Art.1475.- El fiador del fiador no está obligado frente al acreedor sino sólo en el caso de que el deudor principal
y todos los fiadores de éste sean insolventes, o sean liberados por ser incapaces.
Art.1477.- El fiador que pagó tiene acción de repetición contra el deudor principal, aunque éste no tuviere
conocimiento de la fianza prestada. La repetición comprende el capital, los intereses y costas, y los intereses
legales desde el día del pago, como también la indemnización de todo perjuicio que le hubiere sobrevenido por
motivo de la fianza. Si el deudor es incapaz, la repetición del fiador será admitida sólo dentro de los límites de
lo que haya redundado en beneficio suyo.
Art.1478.- El que ha afianzado a muchos deudores solidarios, puede repetir de cada uno de ellos la totalidad de
lo que hubiere pagado. El que no ha afianzado sino a uno de los deudores solidarios, queda subrogado al
acreedor en el todo; pero no puede repetir contra los otros, sino lo que en su caso le correspondiese repetir
contra ellos al deudor afianzado.
Art.1479.- El fiador no tendrá la acción de repetición contra el deudor principal si por haber omitido hacerle
saber el pago hecho, el deudor pagare igualmente la deuda. Si el fiador ha pagado sin ser demandado ni haber
dado aviso de ello al deudor principal, podrá éste oponerle las excepciones perentorias que habría podido
oponer el acreedor principal en el acto del pago. En ambos casos, queda a salvo al fiador la acción de repetición
contra el acreedor.
Art.1480.- Tampoco el fiador podrá exigir al deudor el reembolso de los que hubiere pagado, si dejó de oponer
las excepciones que sabía tenía el deudor contra el acreedor, o cuando no produjo las pruebas, o no interpuso
los recursos que podría oponer a la acción del acreedor.
Art.1481.- El fiador, si fuere demandado judicialmente para el pago de la deuda, puede accionar contra el
deudor, aún antes de haberla pagado, para que éste le exonere de la fianza. El deudor debe presentar otro
fiador que sustituya al primero y sea aceptado por el acreedor. Si el deudor no presentare otro fiador, o éste
no fuere aceptado por el acreedor, la fianza seguirá vigente, pero el fiador puede exigir del deudor garantías
suficientes para responder de las obligaciones derivadas de la fianza. En caso de no obtenerlas, puede embargar
bienes del deudor en cantidad suficiente para cubrir el importe de la deuda afianzada.
Art.1482.- El fiador puede ejercer, asimismo, este derecho en los siguientes casos: si el deudor se volviere
insolvente; si vencida la deuda no fuere pagada por éste; si el deudor se ha obligado a liberarle de la fianza
dentro de un plazo determinado; y si han pasado cinco años desde que dió la fianza, a no ser que la obligación
principal sea de tal naturaleza que no está sujeta a extinguirse en un tiempo determinado, o que ella se hubiere
contraído por un tiempo más largo. Este derecho no es extensivo al fiador que se obligó contra la voluntad del
deudor.
Art.1483.- Si varias personas han prestado fianza por un mismo deudor y por una misma deuda, el fiador que
pagó la deuda tiene acción de repetición contra los otros fiadores por su parte alícuota. Si uno de éstos es
insolvente, la pérdida se distribuirá por contribución entre los otros fiadores, incluido aquél que hizo el pago.
Art.1484.- Al fiador que hubiere hecho el pago podrán los otros cofiadores oponerle las excepciones que el
deudor principal podría oponer al acreedor; pero no las que fueren meramente personales de éste. Tampoco
podrán oponer la cofiador que ha pagado las excepciones puramente personales que correspondieren a él
contra el acreedor y de las cuales no quiso valerse.
Art.1485.- El fiador que fuere obligado a pagar más de lo que corresponde, queda subrogado por el exceso en
los derechos del acreedor contra los cofiadores, y puede exigir una parte proporcional de todos ellos.
DE LA EXTINCION DE LA FIANZA
Art.1486.- La fianza concluye por la extinción de la obligación principal, y por las mismas causas que las
obligaciones en general, y las accesorias en particular. La fianza se extingue también, cuando la subrogación en
los derechos del acreedor, como hipotecas o privilegios, se ha hecho imposible por un hecho positivo o por
negligencia del acreedor.
Art.1487.- La segunda parte del artículo anterior sólo es aplicable respecto a las seguridades y privilegios
constituidos antes de la fianza, o en el acto en que ésta se prestó y no a las que se dieren al acreedor después
de la constitución de la fianza.
Art.1488.- La fianza quedará extinguida, aunque exista plazo, si el fiador falleciere antes del vencimiento de
éste, pero las obligaciones derivadas de ella, hasta el día de su fallecimiento, pasarán a cargo de sus herederos.
Art.1489.- Cuando la subrogación en los derechos del acreedor sólo se ha hecho imposible en una parte, el
fiador queda libre únicamente en respecto a esa parte.
Art.1490.- La prórroga del plazo hecha por el acreedor, sin consentimiento del fiador extingue la fianza.
Art.1491.- La extinción de la fianza por la novación de la obligación hecha entre el acreedor y el deudor, tiene
lugar aunque el acreedor la hiciere con reserva de conservar sus derechos contra el fiador.
Art.1492.- La reunión en una misma persona de la calidad de deudor y fiador, deja subsistentes las hipotecas,
fianzas y todas las seguridades especiales dadas al acreedor por el fiador.
Art.1493.- La renuncia onerosa o gratuita del acreedor hecha a favor del deudor principal, extingue la fianza,
con excepción de las renuncias en acuerdo con acreedores, aunque ellas importen la remisión de la deuda y
aunque los acreedores no se reserven expresamente sus derechos contra el fiador.
Art.1494.- Si el acreedor acepta en pago de la deuda otra cosa que la que le era debida, aunque después la
pierda por evicción, queda libre el fiador.
RENTA VITALICIA
CONCEPTO: Art.1431.- Por el contrato oneroso de renta vitalicia, una de las partes se obliga a entregar una
suma de dinero o una cosa apreciable en dinero, y la otra se compromete a pagar una renta periódica a uno o
más beneficiarios durante la vida del suministrador del capital, o de otras personas determinadas. Cuando la
renta se constituye gratuitamente se aplicarán las normas establecidas para las donaciones o los testamentos,
en su caso, y subsidiariamente las de este Capítulo. Ejemplo: Pedro transfiere una casa a Juan y este debe
pagarle a él o a un tercero designado en el contrato, una renta de tantos guaraníes mensuales de por vida.
INEMBARGABILIDAD: Art.1432.- La renta que constituya una pensión alimentaria no puede ser pignorada ni
embargada, sino en la medida en que su monto exceda las necesidades del beneficiario, a criterio del juez.
PARTES: a) el constituyente de la renta o estipulante b) deudor de la renta, es decir, la persona que recibe el
capital y se compromete a pagar la renta de por vida c) el “beneficiario” la persona que recibirá del deudor la
renta de por vida d) “cabeza de renta” la persona cuya vida se toma en cuenta para fijar el termino de duración
de la renta.
Art.1434.- Una renta vitalicia puede ser constituida por la duración de la vida del que da el precio o por la de
una tercera persona, y aún en cabeza del deudor, o en la de varios otros. Puede ser creada a favor de una sola
persona o de muchas, sea conjunta o sucesivamente.
CAPACIDAD DE LAS PARTES: Art.1433.- Puede constituir una renta vitalicia suministrando el dinero necesario,
el que tenga capacidad para darlo en préstamo, y es capaz de obligarse a pagarla, quien pueda contraer un
préstamo. Es capaz para constituir una renta mediante venta de cosas muebles o inmuebles, el que lo sea para
venderlas y puede comprometerse a pagarla, el que sea capaz para comprar.
CASO DE INCAPACIDAD DEL TERCERO BENEFICIARIO: Art.1435.- En caso de que la renta se hubiese constituido
a favor de un tercero incapaz de recibir del que ha dado el valor de ella, el deudor no podrá rehusarse a
satisfacerla. Ella debe ser pagada al que ha dado el capital, o a sus herederos hasta el momento prescripto para
su extinción.
CASOS DE NULIDAD DEL CONTRATO: Art.1436.- El contrato de renta vitalicia, constituida a favor de una persona
ya muerta al tiempo de su celebración, o de una que en el mismo tiempo padeciese de una enfermedad de la
que muriese dentro de los treinta días siguientes, será de ningún efecto.
Si el prometiente de una renta vitalicia no da todas las seguridades que hubiere prometido, o si hubieren
disminuido por hecho suyo las que había dado, podrá el acreedor demandar la resolución de contrato, y la
restitución del precio de la renta. Esta última disposición no se aplica a la constitución de renta hecha a título
gratuito, salvo el caso de que fuese carga de una donación.
OBLIGACIONES DEL DEUDOR: Art.1438.- En caso de falta de pago de dos o más cuotas de rentas vencidas, el
acreedor, aunque sea el estipulante, no puede pedir la resolución del contrato, pero tiene derecho a reclamar
judicialmente el pago de las cuotas vencidas y exigir garantías para las futuras.
Art.1437.- El deudor de una renta vitalicia está obligado a dar todas las seguridades que hubiere prometido,
como fianza o hipoteca, y a pagar la renta, en las fechas determinadas en el contrato.
Art.1439.- El acreedor que exige el pago de una renta vencida, debe justificar la existencia de la persona sobre
cuya vida ha sido constituida. Toda clase de prueba es admitida a este respecto.
La obligación de pagar la renta vitalicia se extingue por la muerte de la persona por la duración de cuya vida ha
sido constituida.
Art.1440.- Cuando la renta vitalicia es constituida a favor de dos o más personas para que la perciban
simultáneamente, se debe declarar la parte de renta que corresponda a cada uno de sus beneficiarios, y que el
pensionado que sobrevive tiene derecho a acrecer. A falta de declaración se entiende que la renta les
corresponde por partes iguales, y que cesa en relación a cada uno de los beneficiarios que falleciere.
Art.1441.- Cuando la renta vitalicia es constituida por la duración de la vida de dos o más personas a favor del
que da el precio de ella o de un tercero, la renta se debe por entero, hasta la muerte de todos aquéllos por la
duración de la vida de quienes fue constituida.
Art.1442.- Cuando el acreedor de una renta vitalicia constituida por la duración de la vida de un tercero, muere
antes de que éste, la renta pasa a sus herederos hasta la muerte del tercero.
Art.1443.- La prestación periódica sólo puede consistir en dinero; cualquiera otra prestación en frutos naturales,
o en servicios, será pagadera por su equivalente en dinero.
Art.1444.- La renta no se adquiere sino en proporción del número de días que ha vivido la persona en cabeza
de quien la renta ha sido constituida. Pero si se ha convenido que la renta fuese pagada con anticipación, cada
término es adquirido por entero por el acreedor desde el día en que el pago ha debido ser hecho.
Art.1445.- Será nula toda cláusula de no poder el acreedor enajenar su derecho a percibir la renta.
Art.1446.- El deudor de la renta, salvo pacto en contrario, no puede liberarse del pago de dicha renta ofreciendo
el reembolso del capital, aun cuando renuncie la repetición de las anualidades pagadas. Está obligado a pagar
la renta por todo el tiempo por el cual ha sido constituida.
Art.1447.- Si el que paga la renta vitalicia ha causado la muerte del acreedor o la de aquél sobre cuya vida ha
sido constituida, debe devolver el capital al que la constituyó o a sus herederos.
CONCEPTO: cuando 2 o más partes compiten en una actividad de destreza física o intelectual, obligándose a
realizas una prestación a la que gane, es decir, mediante este contrato una de las partes promete a la otro una
prestación si las circunstancias aleatorias que intervienen no le son favorables.
DEUDAS DE JUEGO PROHIBIDAS: Art.1449.- La deuda de juego o apuesta prohibidos no puede compensarse, ni
ser convertida por novación o transacción en una obligación civilmente eficaz. En caso de reconocimiento
escrito de ella, a pesar de la indicación de otra causa de la obligación, el deudor puede probar por todos los
medios la ilicitud de la deuda.
LIMITACION LEGAL DE LA DEUDA: Art.1448.- Sólo podrán demandarse en juicio las deudas provenientes de
juegos que se decidan por la fuerza, la destreza o la inteligencia de los jugadores, y no por el azar. Si la deuda
de juego no prohibido excediere la vigésima parte de la fortuna del perdedor, el juez reducirá a este límite la
acción del ganador.
TITULO DE CREDITO RESULTANTE DE DEUDAS DE PAGO: La excepción de juego prohibido no procede contra el
tercero que adquirió el pagare a la orden del que gano el juego o la apuesta. La ley protege al tercero poseedor
de buena fe. El librador del documento esta obligado a pagarle el importe del documento, pero tiene acción
para repetir contra el ganador del juego, siempre y cuando demuestre la ilicitud de esa obligación. El código le
faculta a reclamar la devolución porque considera que la entrega del documento no equivale al paso.
Art.1450.- Si una obligación de juego o apuesta hubiere sido revestida de la forma de un título a la orden, el
firmante debe pagarla al portador de buena fe; pero tendrá acción para repetir su importe del que recibió el
título. La entrega de él no equivaldrá al pago. El deudor puede oponer la excepción al cesionario del documento
que sea a la orden.
MANDATARIO QUE CONSTITUYE DEUDAS DE JUEGO: Art.1451.- Se consideran deudas de juego o apuestas no
sólo las que resulten directamente de ellos, sino también las contraídas con un mandatario que, a sabiendas,
ha servido de intermediario en las operaciones de juego, o con uno de los jugadores por adelantos hechos en
la partida.
OBLIGACIONES CONTRAIDAS QUE NO SON DEUDAS DE JUEGO: según esta norma la persona que presta dinero
a alguien para jugar tiene la acción para reclamar, siempre que no sea uno de los jugadores, pero el préstamo
que haga uno de los jugadores después del juego a otro para que este pueda pagar lo perdido, también tiene
acción porque tampoco es considerada como una deuda de juego.
Art.1452.- No son deudas de juego las obligaciones contraídas para procurarse los medios de jugar o de apostar,
con un tercero extraño al juego, ni los préstamos hechos por uno de los jugadores después del juego a otro,
para abonar lo perdido. Tampoco lo son las sumas adeudadas a un mandatario que no fue intermediario,
encargado de abonar lo perdido.
CONTRATO DE LOTERIA, RIFA Y CARRERA DE CABALLOS: Art.1453.- El contrato de lotería será obligatorio cuando
esté autorizado por ley. En caso contrario, se le aplicarán las disposiciones precedentes. El contrato de rifa y el
de apuestas de carrera de caballos, son equiparados al de lotería.
Art.1454.- Cuando las partes se sirvieren de la suerte, no como apuesta o juego, sino para dividir cosas comunes,
o finiquitar cuestiones, producirá en el primer caso los efectos de una partición legítima, y en el segundo, los
de una transacción.
Art.1455.- El tercero que sin mandato hubiere pagado una deuda de juego o apuesta, no goza de acción alguna
contra aquél por quien hizo el pago.
BOLILLA 23 – TRANSACCION
CONCEPTO: Art.1495.- Por el contrato de transacción las partes, mediante concesiones recíprocas, ponen fin a
un litigio o lo previenen. Por medio de ella se pueden crea, modificar o extinguir, además, relaciones jurídicas
diversas de las que fueron objeto del litigio o motivo de la controversia.
CAPACIDAD DE LOS SUJETOS: Art.1496.- Para transigir, las partes deben tener capacidad para disponer del
derecho que es objeto de controversia. En caso contrario la transacción será nula.
DERECHOS NO TRANSIGIBLES: Art.1497.- No puede transigirse sobre las relaciones de familia, o que se refieran
a los poderes o estado derivados de ellas ni sobre derechos o cosas que no pueden ser objeto de los contratos,
o que interesen al orden público o las buenas costumbres. Pueden ser transigidos los litigios sobre derechos
patrimoniales subordinados al estado de las personas, o a los demás casos indicados, siempre que la transacción
no comprenda el estado mismo o el hecho prohibido. En caso contrario, será nula por el todo.
FORMAS DEL CONTRATO: la forma en que debe revestir el acto jurídico difiere según la transacción se judicial
o extrajudicial.
A) Transacción judicial: si se produce en un juicio y versa sobre los derechos litigiosos, que son aquellos
que están judicialmente controvertidos por constituir materia del juicio.
B) Transacción extrajudicial: si recae sobre derechos dudosos y se efectúa privadamente entre las partes
encaminada a prevenir un futuro juicio entre ellas.
Art.1500.- La transacción debe probarse por escrito, sin perjuicio de lo dispuesto respecto a derechos sobre
inmuebles, pero la que versare sobre derechos ya litigiosos deberá presentarse al juez de la causa. Cuando
constare en escritura pública, tendrá efecto respecto de terceros, sólo después de su agregación a los autos.
ALCANCE DE LA TRANSACCION: Art.1498.- Las diferentes cláusulas de una transacción son indivisibles, y la
nulidad de cualquiera de ellas, deja sin efecto todo el contrato.
Art.1499.- Las transacciones deben interpretarse restrictivamente. Ellas no reglan sino las diferencias respecto
de las cuales los contratantes han tenido la intención real de transigir, sea que esta intención resulte
explícitamente de los términos de que se ha servido, sea que se reconozca como una consecuencia necesaria
de lo que se halle expreso.
EFECTOS DE LA TRANSACCION: sus efectos son los mismos de cualquier contrato, siendo pues la transacción un
contrato bilateral, la falta de cumplimiento de sus estipulantes, autoriza a la parte que ha cumplido, para exigir
se lleve a efecto el convenio, o para pedir sea resuelto con daños y perjuicios. Y si tuviere pactada una pena o
multa para el caso de incumplimiento, hay lugar a imponerla al que ella incurra.
Art.1501.- La transacción extingue los derechos y las obligaciones que las parte hubieren renunciado, y tiene
para con ellas y sus sucesores la misma autoridad que la cosa juzgada.
Art.1502.- La transacción entre el acreedor y el deudor puede ser invocada por el fiador que expresamente se
hubiere obligado a pagar previa excusión de los bienes del deudor principal, y puede ser opuesta al fiador
solidario que se hubiere obligado sin esta limitación.
Art.1503.- La parte que en la transacción hubiere transferido a la otra alguna cosa como suya propia, estará
sujeta a la indemnización de pérdidas de intereses si el poseedor de ella fuere vencido en juicio; pero la evicción
sucedida no hará revivir la obligación extinguida en virtud de dicho contrato.
Art.1504.- Si el que hubiere transigido sobre un derecho propio adquiere después de otra persona un derecho
semejante, no quedará, en cuanto al derecho nuevamente adquirido, obligado por la transacción anterior.
b) si por documentos de que no se tuvo noticia al tiempo de celebrarla, resultare queuna de las parte no
tenía derecho sobre el objeto litigioso; y
c) cuando versare sobre un pleito ya decidido por sentencia firme, si la parte quepretendiere anularla
hubiere ignorado el fallo.
Art.1506.- La transacción sobre una cuenta litigiosa no podrá ser anulada por descubrirse en ésta errores de
cálculo. Las partes pude demandar su rectificación, cuando hubiere error en lo dado, o cuando se hubiere dado
la parte determinada de una suma, en la cual había un error aritmético de cálculo.
BOLILLA 24 – DONACION
CONCEPTO: Art.1202.- Habrá donación cuando una persona por acto entre vivos, transfiere gratuitamente el
dominio de una cosa, o un derecho patrimonial, a favor de otra, que lo acepta.
Art.1203.- Antes que la donación sea aceptada, el donante puede revocarla expresa o tácitamente.
Importará aceptación el recibo de lo donado y en general el aprovechamiento del beneficio que el contrato
represente.
CARACTERISTICAS: a- Es un acto entre vivos. b- Es de carácter consensual porque nace desde el acuerdo de
voluntades. c- Es gratuito, porque la prestación donada no tiene razón de ser en ninguna otra prestación. d- Es
unilateral, porque el único obligado es el donante, sin perjuicio de las obligaciones eventuales del donatario. e-
contiene el ´´animus donandi´´; esto es, la intención de beneficiar o gratificar. f- Formal solemne para
donaciones sobre inmuebles y formal relativo para las restantes.
OBJETO: las cosas que pueden ser vendidas pueden ser donadas, por lo que nos remite a la compraventa. Dicha
remisión no es del todo acertada porque allí se establece que pueden venderse todas las cosas que pueden ser
objeto de los contratos, aunque fueren bienes futuros siempre que no esté prohibida su venta. La particularidad
aquí es que la donación NO puede comprender bienes futuros siendo nulas las donaciones a ese respecto. El
fundamento que se da es que el donante de esta forma tiene la facultad de impedir la donación mediante la no
incorporación de los bienes prometidos a su patrimonio, y mientras no los incorpore, tampoco podrá donarlos.
Debe entenderse por bienes futuros aquellos que no están en el patrimonio del donante pudiendo éste,
además, impedir que ingresen a él.
Otra cuestión que trata el código es la donación de la totalidad de los bienes presentes del donante. Respecto
a ello debemos aclarar que será vigente siempre que el mismo se reserve una porción para su subsistencia o
bien cuando se reserve el usufructo de los mismos o de alguna porción. Sin perjuicio de los derechos de
acreedores y herederos.
Son nulas de no hacerse bajo estas condiciones.
Art.1204.- Si la donación se hace a varias personas separadamente, es necesaria que sea aceptada por cada uno
de los donatarios, y ella sólo tendrá efecto respecto a los que la hubiesen aceptado. Si es hecha a varias personas
solidariamente, la aceptación de uno o alguno de los donatarios se aplica a la donación entera. Pero, si la
aceptación de los unos se hiciere imposible, por su muerte o por revocación del donante respecto de ellos, la
donación entera se aplicará a los que la hubiesen aceptado.
ACEPTACION PRESTADA DESPUES DE LA MUERTE DEL DONANTE: Art.1205.- El deceso del donante no impedirá
al donatario prestar su aceptación, y los herederos de aquél estarán obligados a cumplir la promesa. Pero si
acaeciere la muerte del beneficiario antes de manifestar su asentimiento, nada podrán exigir los sucesores del
mismo. Esta última regla no es aplicable al supuesto de renuncia desinteresada.
MUERTE DEL DONATARIO ANTES DE LA ACEPTACION: por el contrario si el donatario muere antes de aceptar la
donación, este queda sin efecto y sus herederos nada podrán exigir.
DONACION MORTIS CAUSA Y TESTAMENTO: Art.1206.- Si alguien prometiere bienes gratuitamente para
después de su muerte, el acto sólo valdrá cuando llenare las formalidades del testamento. No puede hacerse
donación a persona física que no exista, o a entidades sin personalidad jurídica, pero podrá realizarse a favor
de estas últimas con el fin de constituirlas. Si les fuere negada la autorización necesaria, el acto quedará sin
efecto.
Art.1207.- El padre o la madre, o ambos conjuntamente, podrán hacer donaciones a sus hijos.
Cuando se imputare de un modo expreso a la parte disponible, se entenderá como un adelanto a la legítima.
d) los mandatarios, salvo poder especial que designe aquellos bienes que se les permitadonar; y e) los menores
adultos, sin licencia de los padres, a menos de haber adquirido los bienes en el ejercicio de alguna profesión
o industria.
Art.1210.- La capacidad del donante y del donatario será juzgada con referencia a la fecha en que la donación
fuere comprometida o aceptada, respectivamente, o al día del cumplimiento, cuando el acto estuviere sujeto a
condición suspensiva.
Art.1211.- Pueden ser donados los bienes que pueden ser vendidos.
Art.1212.- La donación será nula:
a) cuando incluya todos los bienes del donante, sin reservar parte o renta suficiente parasu subsistencia;
b) si estuviere sujeta a condición suspensiva o resolutoria que dejare al donante el poderdirecto o
indirecto de revocarla o modificarla; y c) cuando versare sobre bienes futuros.
Art.1213.- Deben ser otorgadas por escritura pública, bajo pena de nulidad: a) las donaciones de
inmuebles;
b) las donaciones con cargo; y
c) las que tuvieren por objeto prestaciones periódicas o vitalicias.
Estas donaciones, para ser válidas, deberán aceptarse en la misma escritura, o bien por otra, notificándose al
donante; pero el acto quedará concluido desde el momento de la aceptación.
Art.1214.- En los demás casos, si se demandare en juicio la entrega de los bienes, sea cual fuere su valor, el
contrato sólo probará por instrumento público o privado, o por confesión judicial del donante.
Art.1216.- El donante está obligado a entregar la cosa al donatario. En caso de mora, no deberá resarcir los
frutos ni intereses. El donante sólo responde por su dolo o culpa.
Art.1217.- Siempre que la donación fuere sin cargo, el donatario deberá prestar alimentos al donante que no
tuviere medios de subsistencia; pero podrá liberarse de ello, restituyendo los bienes, o el valor de los mismos
cuando los hubiere enajenado
Art.1218.- Aunque la donación consistiere en una parte determinada de los bienes del donante, el donatario no
estará obligado a pagar las deudas de aquél, si a ello no se hubiere comprometido.
El donante podrá, sin embargo, antes de entregar la cuota estipulada, retener en la misma medida valores
suficientes para responder a las obligaciones que tuviere en el momento del contrato.
Art.1219.- En las prestaciones periódicas, la obligación se extinguirá por muerte de cualquiera de las partes,
salvo cláusula contraria.
Art.1220.- Se juzgarán donaciones mutuas, aquéllas que varias personas hicieren recíprocamente en virtud de
un mismo acto; pero no lo serán las prestaciones prometidas o efectuadas con carácter retributivo.
Art.1221.- Para el caso del artículo anterior, la nulidad por vicio de forma o de fondo en la donación realizada a
una de las partes, anulará o revocará la otra, pero la ingratitud o el incumplimiento de los cargos, sólo
perjudicará al donatario culpable.
Art.1222.- Serán donaciones remuneratorias, aquéllas que se realizaren en recompensa de servicios prestados
al donante por el donatario, apreciables en dinero y por los cuales hubiese podido exigir el pago. Si en el
instrumento de la donación no constare con claridad lo que se tiene en mira remunerar, aquella se tendrá como
gratuita.
Art.1223.- Las donaciones remuneratorias deben considerarse como actos a título oneroso, mientras se limiten
a una equitativa retribución de los servicios recibidos. Por el excedente, habrá simple donación.
Art.1224.- La donación podrá imponer cargos a favor del donante o de un tercero, sean relativos al empleo o al
destino de lo donado, o consistente en una prestación.
Art.1225.- Cuando los cargos consistieren en prestaciones apreciables en dinero, regirán las reglas de los actos
a título oneroso, en cuanto a la parte de bienes cuyo valor sea representado o absorbido por aquéllos, y con
respecto a los demás, las normas que gobiernan las disposiciones a título gratuito.
Art.1226.- Se reputará inoficiosa la donación, cuyo valor excediere de la parte disponible del donante en la fecha
de su liberalidad. A este respecto se aplicarán los preceptos sobre la legítima.
Art.1227.- Si por el avalúo de los bienes del causante resultaren inoficiosas las donaciones realizadas, los
herederos necesarios existentes a la fecha de ellas, podrán exigir la reducción hasta quedar cubiertas sus
legítimas.
Art.1228.- El donante podrá convenir la reversión de los bienes donados, para el caso de que el donatario
falleciere antes que el donante, o para el supuesto de la muerte del donatario, su cónyuge y sus descendientes.
Esta cláusula deberá ser expresa y tan sólo en provecho del donante. Cuando se hubiere pactado
conjuntamente en interés de él y de sus herederos, o del mismo y de un extraño, se tendrá por no necesario
respecto de los demás.
Art.1229.- En el primer caso del artículo anterior, para la reversión no obstará la supervivencia del cónyuge o
de los descendientes del beneficiario. En el segundo, el donante sólo tendrá derecho cuando fallecieren todos
ellos. Pero si la cláusula se hubiere establecido para el supuesto de la muerte del donatario sin hijos, la existencia
de éstos en ese momento, extinguirá el derecho de reversión, que no podrá renacer, aunque sobreviviere a
ellos el autor de la liberalidad.
Art.1230.- El asentimiento del donante para la venta de los bienes donados, importa la renuncia al derecho de
reversión en cuanto al comprador y al donatario; pero su conformidad para constituir una hipoteca, sólo se
exonera al acreedor garantizado por ella.
Art.1231.- Cumplida la condición estipulada, el donante podrá exigir que se le restituyan los bienes, según las
reglas del enriquecimiento sin causa.
Art.1232.- La reversión tiene efecto retroactivo. Hace de ningún valor los actos de disposición hechos sobre la
cosa donada, cuya propiedad vuelve al donante, salvo los derechos de terceros o adquirentes de buena fe.
Art.1233.- Cuando el donatario fuere constituido en mora para ejecutar los cargos o condiciones impuestas, el
donante o sus herederos podrán revocar la donación. Los terceros beneficiarios de dichos cargos, sólo podrán
reclamar su cumplimiento. Siempre que ellos fueren de interés público, la autoridad competente tendrá el
mismo derecho, después de fallecido el donante.
Art.1234.- El donatario responde del cumplimiento de los cargos sólo con la cosa donada, y no está obligado
personalmente con sus otros bienes. Puede él sustraerse a la ejecución de los cargos restituyendo los bienes
donados o su valor. Si la cosa hubiere perecido por caso fortuito, queda libre de toda obligación.
Art.1235.- La revocación afectará únicamente al donatario y no a los terceros en cuyo beneficio las condiciones
o los cargos hubieren sido estipulados, quedando estos como obligación del donante.
Art.1236.- Las donaciones pueden también ser revocadas por causa de ingratitud en los casos siguientes:
a) cuando el donatario ha atentado contra la vida del donante, su cónyuge, o susdescendientes o ascendientes;
b) cuando ha inferido injurias graves a las mismas personas, agraviándolas en su honor,o las hizo víctimas de
sevicia;
c) cuando ha rehusado alimentos al donante que los pidió para sí y las personas conderecho a exigirlos de él;
y
d) cuando ha cometido delitos graves contra los bienes del donante.
Puede considerarse que existe atentado contra la vida del donante, su cónyuge, sus descendientes o
ascendientes cuando, aunque no haya sentencia condenatoria, la conducta del donatario revele de una manera
indudable la intención de cometer dichos delitos.
Art.1237.- La prestación de alimentos sólo será exigible al donatario, cuando el donante no pudiere obtenerlos
de sus parientes obligados, o no se encontraren éstos en condiciones de dárselos.
En todos los casos podrá fijarse judicialmente, con arreglo a las circunstancias, la contribución del donatario, o
la suma total a cargo de éste. Incurrirá, no obstante, en ingratitud, cuando se negare a prestar alimentos de
urgencia, so pretexto de existir otros responsables.
Art.1238.- La demanda por revocación de la donación, no puede ser intentada sino contra el donatario, y no
contra sus herederos o sucesores; pero cuando ella ha sido entablada contra el donatario, puede continuar
contra sus herederos o sucesores.
Art.1239.- Las donaciones onerosas y las remuneratorias, pueden ser revocadas por las mismas causas que las
gratuitas, sin perjuicio de reembolsar el valor de las cargas satisfechas, o el de los servicios prestados. Se aplica
esta disposición a las remisiones gratuitas.
Art.1240.- Serán aplicables a la revocación por causa de ingratitud las disposiciones sobre resolución de los
contratos sinalagmáticos. Los bienes se restituirán con arreglo a los principios del enriquecimiento sin causa.
Art.1241.- No se admitirá la revocación por ulterior nacimiento de hijos del donante, si expresamente no se lo
hubiere estipulado.
EVICCION, CONCEPTO: Aplicada al derecho significa el hecho de quitar, arrebatar a alguien alguna cosa en virtud
de una sentencia, ejemplo, si he vendido un inmueble y un tercero lo reivindica demandando al comprador y
obtiene una sentencia que le declara la propietario y condena a ese comprador a entregarlo, ese comprador ha
sido vencido en juicio, ha sufrido la evicción, y yo como vendedor debo responder por ese perjuicio. Art.1759.-
Habrá evicción cuando quien adquirió bienes a título oneroso o los dividió con otro, fuere en virtud de fallo
judicial y por causa ignorada, anterior o contemporánea a la transferencia o división, privado total o
parcialmente del derecho adquirido. Responderán tanto quien transmitió o dividió los bienes, como los
antecesores en el título traslativo del dominio. Si la sentencia fuere arbitral, sólo producirá efecto en el caso de
que el enajenante hubiese firmado el compromiso.
CUANDO PROCEDE: Art.1760.- La responsabilidad a que se refiere el artículo anterior corresponderá en los casos
de turbación de derecho total o parcial, respecto del dominio, goce o posesión. También procederá cuando el
adquirente debiere sufrir cargas ocultas, cuya existencia no le hubiese declarado el enajenante, y de las cuáles
él no tuvo noticia. El resarcimiento se acordará, a falta de sentencia que declare la evicción, cuando el
adquirente hubiere obtenido luego el derecho por un título distinto.
Art.1761.- Si el derecho que causó la evicción, fuere de origen anterior a la transferencia de la cosa, pero
adquirido ulteriormente, no responderá el que transmitió o dividió los bienes, cuando se hubiere consolidado
por incuria del vencido. Los jueces resolverán, sin embargo, apreciando las circunstancias, si procede o no hacer
efectiva la responsabilidad.
Art.1762.- Procederá la garantía por la evicción, haya ésta tenido lugar contra el mismo poseedor de la cosa, o
respecto de un tercero adquirente. Este podrá ejercer en su propio nombre, contra el primer enajenante, los
derechos que da la evicción, aunque no pudiere hacerlo frente al autor de la transferencia.
Art.1763.- Se responderá por la evicción, aunque en los actos de transferencia o partición no se la pactare; pero
las partes pueden ampliarla, restringirla o suprimirla. Es nulo todo pacto que exonera al enajenante de la mala
fe. La exclusión o renuncia de cualquier responsabilidad no exime de la que corresponda por la evicción. El
vencido tendrá derecho a repetir el precio, aunque no los daños y perjuicios.
CASOS QUE NO SE RESPONDERA POR EVICCION: Art.1764.- El enajenante no responderá por la evicción:
a) cuando la hubiere excluido expresamente;
b) siempre que la enajenación fuere a riesgo del adquirente;
c) cuando en forma expresa hubiere renunciado el adquirente a la garantía; y
d) si, conociendo o debiendo conocer el adquirente al efectuarse el acto el peligro de laevicción, hubiere
consentido en que la garantía se excluyere.
Art.1767.- Si al transmitírsele el bien conoció el adquirente el peligro de la evicción, no tendrá derecho a ser
indemnizado, ni podrá exigir al enajenante que le defienda en juicio, salvo convenio expreso en contrario.
Art.1768.- Las cargas aparentes y aquellas que gravan las cosas por la sola fuerza de la ley no dan derecho a
garantía.
Art.1769.- Siempre que un tercero reclamare un derecho susceptible de causar evicción, o se turbare al
adquirente en los términos previstos en este Capítulo, las personas que se mencionan en ellos deberán, si
fueren citadas, salir en defensa del adquirente.
Art.1771.- La responsabilidad por la evicción es indivisible, y podrá demandarse u oponerse a cualquiera de los
herederos del enajenante o copartícipe, pero será divisible la obligación de restituir lo recibido en el acto de la
transmisión, como la de abonar los daños y perjuicios.
Art.1772.- Cuando el adquirente venciere en el juicio de que pudo resultar la evicción, no tendrá ningún derecho
contra el enajenante, ni aún para cobrar los gastos efectuados.
Art.1774.- El vendedor de mala fe, que conoció al tiempo de la venta el peligro de la evicción deberá al arbitrio
del comprador, el mayor precio de la cosa, o todas las sumas desembolsadas, aunque fueren gastos de lujo o
de mero placer.
Art.1775.- El vendedor tendrá derecho a retener lo que el adquirente hubiere recibido en pago de mejoras antes
de la venta, y lo obtenido por las destrucciones en la cosa comprada.
Art.1776.- Si la evicción fuere parcial, el comprador podrá optar entre que se le indemnice proporcionalmente
a la pérdida sufrida, o rescindir el contrato, cuando la parte que se le ha quitado, o la carga o servidumbre que
resultare, fueren de tal importancia que, de haberlo sabido no habría comprado la casa. Le asistirá igual
derecho, si versando el contrato sobre varios objetos comprados conjuntamente, se demostrare que no se
habría adquirido el uno sin el otro.
Art.1778.- En las transacciones, la evicción tendrá los mismos efectos que entre comprador y vendedor,
respecto de los derechos no comprendidos en la cuestión transigida; pero no sobre los litigiosos o dudosos que
una de las partes reconociere en favor de la otra.
Art.1779.- En la permuta, si la evicción fuere total, el permutante vencido podrá optar entre dejar sin efecto el
contrato, con las indemnizaciones que corresponden, o exigir el valor del bien al tiempo de la evicción, con los
daños y perjuicios.
Cuando eligiere lo primero, el permutante restituirá el objeto, tal cual se hallare, como poseedor de buena fe.
Art.1780.- Si el bien fue enajenado o gravado a título oneroso por el permutante, el otro no podrá reclamar
contra los terceros adquirentes; pero si lo hubiere sido a título gratuito tendrá derecho a exigirle el valor del
objeto, o la restitución del mismo.
Art.1781.- En la sociedad en caso de evicción de un bien aportado por cualquiera de los socios, la
responsabilidad de éste se reglará según las disposiciones siguientes:
a) disuelta la sociedad, responderá por los daños y perjuicios que de ello resultare;
b) cuando la sociedad continuare, serán aplicables las reglas sobre evicción entrecomprador y vendedor;
c) si fue de un cuerpo cierto, comprenderá además los daños y perjuicios que la de laevicción resultaren a la
sociedad, o a los demás socios;
d) cuando la prestación fue de crédito, estará obligado como si hubiere recibido elimporte de los mismos;
e) si fue el usufructo de un inmueble, la evicción de éste le obligará como al vendedorde frutos, debiendo
abonar a la sociedad lo que se juzgue valía aquel derecho; y
f) cuando consistiere en el uso de una cosa, responderá únicamente si en el momento decontratar supo que
no le asistía derecho para concederlo; pero será reputado como socio que no cumplió su aporte.
Art.1782.- Cuando la evicción prive a la sociedad de cosas muebles o inmuebles, y el socio que las aportó quiera
reemplazarlas por otras idénticas, tendrá derecho a que se le admita el cambio, pero abonará los daños y
perjuicios. Los demás socios no podrán obligarle a sustituir los bienes, objeto de la evicción, por otros
semejantes.
Art.1783.- Lo dispuesto entre enajenantes y adquirentes en general, será aplicable a la evicción entre
copartícipes. Para el resarcimiento se tomará como base el valor de los bienes al tiempo de la evicción, y si
hubiere créditos, el nominal de éstos a la fecha en que se dividieron. Dicha responsabilidad sólo tendrán lugar
cuando el deudor fuere insolvente al efectuarse la división.
Art.1784.- Siempre que los copartícipes deban indemnizar a uno de ellos, si alguno resultare insolvente, la cuota
de éste se dividirá entre los demás obligados.
Art.1785.- Si la cosa donada fuere objeto de la evicción, el donatario no tendrá recurso contra el donante, ni
aún por los gastos que hubiere hecho con motivo de la donación, salvo en los casos siguientes:
a) si el donante prometió expresamente la garantía;
b) cuando la donación fue hecha de mala fe, sabiendo el donante que la cosa no erasuya;
c) siempre que existieren cargos;
d) cuando la donación fuere remuneratoria; y
e) en caso de evicción producida por culpa del donante.
Art.1786.- Cuando la donación fuere de mala fe, el donante deberá indemnizar al donatario los gatos que la
donación le hubiere causado; pero este nada podrá reclamar cuando hubiere sabido al tiempo de aquélla que
la cosa pertenecía a otro. En la donación con cargo, el donante deberá abonar lo desembolsado por los cargos
impuestos, cuando la evicción fuere total. Siendo parcial, si lo que conserve el donatario alcanza a cubrir el
importe de los cargos, éste nada podrá reclamar; pero cuando fuere inferior al mismo, el donante indemnizará
por el excedente, según las reglas del enriquecimiento sin causa. Si los cargos estuvieren impuestos en interés
de un subdonatario, sólo tendrá acción contra éste.
Art.1787.- En caso de donación remuneratoria, si la cosa equivalía a los servicios prestados, se aplicarán las
reglas de la evicción en los actos onerosos. Siendo mayor el importe de aquéllos, el donante responderá por su
monto en caso de evicción total. Si éste fuere parcial, nada se deberá cuando la parte conservada fuere
equivalente a los servicios; si fuere menor, se abonará la diferencia. En caso de evicción por culpa del donante,
si la causa fue anterior a la donación, éste no responderá cuando la evicción se haya producido por incuria del
vencido.
Cuando el donante se obligó a levantar la hipoteca y por no haberlo efectuado, el inmueble fuere vendido al
donatario sólo podrá repetir la parte de precio con que se cubrió el gravamen y las condenaciones accesorias.
Si la evicción derivare del hecho del donante, ulterior a la donación, deberá éste el valor del bien, con los daños
y perjuicios.
Art.1788.- El donatario vencido podrá, como sucesor del donante, demandar a la persona de quien éste hubo
la cosa por título oneroso, aunque no le hubiere cedido expresamente sus derechos.
CONCEPTO: se trata de una forma de saneamiento pero, a diferencia de la garantía de evicción, no se refiere a
derechos, sino a hechos, es una garantía de cubre los efectos ocultos de la cosa, cuyo dominio, uso y goce se
han transmitido.
Art.1789.- Si el dominio, uso o goce de una cosa se transmitió a título oneroso, y al tiempo de la transferencia
existieron vicios ocultos que la tornaban impropia para su destino, éstos se juzgarán redhibitorios cuando
disminuyan de tal modo el uso de la misma que el adquirente, de haberlos conocido, no hubiere tenido interés
en adquirirla, o habría dado menos precio por ella.}
REQUISITOS PARA SU PROCEDENCIA: a) que la enajenación haya sido a titulo oneroso b) que el vicio sea oculto
c) que el vicio sea grava d) que exita al tiempo de la adquisición (art 1791)
Art.1791.- Incumbe al adquirente probar que el vicio existía al tiempo de transmisión. No acreditándolo, se
juzgará que sobrevino después.
EXONERACION ANTICIPADA DE LOS VICIOS REDHIBITORIOS: Art.1792.- Las partes podrán renunciar, restringir o
ampliar su responsabilidad por los vicios redhibitorios, siempre que no mediare dolo en el enajenante. La
exoneración en términos generales, no eximirá a éste, respecto de los que hubiere conocido, y no los declaró
al adquirente.
Art.1793.- Será permitido a la partes crear por el contrato, vicios redhibitorios que naturalmente no lo fueren,
siempre que el enajenante garantice la no existencia de ellos, la calidad de la cosa, supuesta por el adquirente.
Esta garantía tendrá lugar, aunque no se exprese, cuando el primero afirme positivamente en el acto, que la
cosa estaba exenta de defectos, o que tenía ciertas calidades, aunque al segundo le hubiere sido fácil conocer
dichas circunstancias.
En las ventas sobre muestra o modelo, se entenderá que las calidades respectivas han sido garantizadas.
Art.1794.- Entre adquirente y enajenante que no sean comprador y vendedor, el vicio redhibitorio de la cosa,
sólo dará derecho a la acción redhibitoria, pero no a la que tienda a obtener que se rebaje de lo entregado, el
menor valor de aquéllas.
Art.1795.- Si la transmisión fue por venta, el vicio redhibitorio tendrá las siguientes consecuencias: a) en cuanto
al vendedor, deberá sanear la cosa de los vicios o defectos ocultos, aunque los haya ignorado. Si por razón de
su oficio o arte debía conocerlos y los calló, indemnizará además al comprador cuando éste lo pidiere, por los
daños y perjuicios, siempre que no optare por rescindir el contrato; y
b)en cuanto al comprador, éste podrá, en el caso del inciso precedente, escoger entre dejar sin efecto el
contrato, o exigir que se le disminuya del precio el menor valor de la cosa por el vicio que la afectare. Vencido
en una de estas acciones no podrá intentar luego la otra.
Art.1796.- Si se vendieren dos o más cosas a la vez, sea por un solo precio, sea asignando un valor a cada una
de ellas, el vicio de una sólo dará lugar a su redhibición, salvo prueba de que el comprador no habría adquirido
la sana sin la dañada, o si la venta fuere un rebaño, y se tratare de una enfermedad contagiosa.
Art.1797.- Si la cosa perece por los vicios redhibitorios, el vendedor deberá restituir el precio. Cuando la pérdida
fuere parcial, el comprador estará obligado a devolver la cosa en el estado en que se hallare, para que se le
reintegre lo que abonó. Cuando se perdiere por caso fortuito, o por culpa del adquirente, podrá éste, sin
embargo, reclamar el menor valor ocasionado por el vicio redhibitorio.
Art.1798.- Lo dispuesto sobre la acción redhibitoria entre comprador y vendedor, se aplicará a las adquisiciones
derivadas de los actos siguientes: a) dación en pago;
b) contratos innominados;
c) remates o adjudicaciones, siempre que no provengan de un cumplimiento desentencia;
d) permutas;
e) donaciones, cuando procediere la responsabilidad por la evicción; y
f) aportes en las sociedades, siempre que por tal causa se originare la disolución, o quepudiere excluirse al
socio que hizo el aporte.
Art.1799.- La acción redhibitoria es indivisible. Ninguno de los herederos del adquirente podrá ejercerla sólo
por su parte; pero será permitido demandar a cada uno de los herederos del enajenante, por la cuota que les
corresponda.