3º Eso Hoja Inicio de Curso_24_25.Docx

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Departamento LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Jefe de Departamento VERÓNICA FRANCO GONZÁLEZ

Curso 3.º ESO

LIBRO DE TEXTO:
Lengua Castellana y Literatura, 3º ESO. Ed. Casals. ISBN: 978-8421854884

El profesor responsable podrá proporcionar el material didáctico que


considere necesario.
Materiales didácticos
LECTURAS:

A lo largo del curso se trabajará por itinerarios lectores, dentro de los


cuales se seleccionarán las lecturas según las indicaciones del profesor
responsable.

(En función de las características del grupo estos itinerarios lectores se


podrán modificar).

A. Las lenguas y sus hablantes


1. Las lenguas de España: origen, distribución geográfica y nociones
básicas. Diferencias entre plurilingüismo y diversidad dialectal.
Comparación de rasgos de las principales variedades dialectales del
español, con especial atención a la del propio territorio. (Crit. 1.1)
B. Comunicación
2. Comprensión oral: Detección de usos discriminatorios del lenguaje
verbal y no verbal. Producción oral formal: planificación y búsqueda
Saberes básicos de información, textualización y revisión.Elementos no verbales.
Rasgos discursivos y lingüísticos de la oralidad formal. (Crit. 2.1)
3. Producción oral formal: planificación y búsqueda de información,
textualización y revisión. Adecuación a la audiencia y al tiempo de
exposición. Elementos no verbales. Rasgos discursivos y lingüísticos
de la oralidad formal. (Crit. 3.1 y 10.2)
4. Comprensión lectora: sentido global del texto y relación entre sus
partes. La intención del emisor. (Crit. 4.1)
5. Producción escrita: planificación, textualización, revisión y edición en
diferentes soportes. Usos de la escritura para la organización del
pensamiento: toma de notas, esquemas, mapas conceptuales,
definiciones, resúmenes, etc. (Crit. 5.1)
6. Alfabetización mediática e informacional: búsqueda y selección de la
información con criterios de fiabilidad, calidad y pertinencia; análisis,
valoración, reorganización y síntesis de la información en esquemas
propios y transformación en conocimiento; comunicación y difusión
creativa y respetuosa con la propiedad intelectual. (Crit. 6.1, 10.1 y
10.2)
7. Recursos lingüísticos para adecuar la intención comunicativa a la
situación de comunicación. Mecanismos de coherencia y cohesión.
Conectores textuales temporales, explicativos, de orden y de
contraste. Mecanismos de referencia interna gramaticales
(sustituciones pronominales y adverbiales) y léxicos (repeticiones,
sinónimos, hiperónimos y elipsis). Corrección lingüística y revisión
ortográfica y gramatical de los textos. (Crit. 5.1 y 10.1 )
8. Secuencias textuales básicas (narración, descripción, exposición y
argumentación), con especial atención a las expositivas. Géneros
discursivos propios del ámbito social. Redes sociales y medios de
comunicación. (Crit. 5.1 y 3.1)

C. Educación literaria
9. Implicación en la lectura de obras de forma progresivamente
autónoma. (C.E. 7.1 y 7.2)
10. Lectura de obras y fragmentos relevantes de la literatura del
patrimonio literario nacional y universal de la Edad Media a los Siglos de
Oro, o de la actualidad, inscritas en itinerarios temáticos o de género
que atraviesan épocas, contextos culturales y movimientos artísticos.
(C.E. 8.1 y 8.2)

D. Reflexión sobre la lengua


11. Reconocimiento de la lengua como sistema y de sus unidades
básicas teniendo en cuenta los diferentes niveles: el sonido y sistema
de escritura, las palabras (forma y significado), su organización en el
discurso (orden de las palabras, componentes de las oraciones o
conexión entre los significados). (Crit. 9.1)
12. Distinción entre la forma (categoría gramatical) y la función de las
palabras (funciones sintácticas de la oración simple) y consolidación de
los procedimientos léxicos (afijos) y sintácticos para el cambio de
categoría. (Crit. 9.3)
13. Relación entre los esquemas semántico y sintáctico de la oración
simple. Observación y transformación de enunciados de acuerdo con
estos esquemas y uso de la terminología sintáctica necesaria. (Crit. 9.3)
14. Procedimientos de adquisición y formación de palabras:
composición, derivación y parasíntesis. (Crit. 9.3)
15. Estrategias de uso progresivamente autónomo de diccionarios para
obtener información gramatical básica. (Crit. 9.3)

Los instrumentos de evaluación serán variados y diversos, entre ellos:


Instrumentos de diario de clase, lista de observación, cuaderno de clase, resolución de
evaluación ejercicios, trabajos de investigación, dramatizaciones, intercambios orales,
pruebas específicas objetivas, etc.

A. Las lenguas y sus hablantes

CE.LCL.1 (2,5%)
1.1. Reconocer y valorar las lenguas de España y las variedades
dialectales del español, con atención especial a la del propio
territorio (...), así como rasgos de los dialectos del español,
diferenciándolos de los rasgos sociolectales y de registro, en
manifestaciones orales, escritas y multimodales. (0,5%)
1.2. Identificar y cuestionar prejuicios y estereotipos lingüísticos
Criterios de Evaluación adoptando una actitud de respeto y valoración de la riqueza
cultural, lingüística y dialectal, a partir del análisis de la diversidad
lingüística en el entorno social próximo y de la exploración y
reflexión en torno a los fenómenos del contacto entre lenguas y de
la indagación de los derechos lingüísticos individuales y colectivos.
(2%)

B. Comunicación

CE.LCL.2. (5%)
2.1. Comprender el sentido global, la estructura, la información más
relevante en función de las necesidades comunicativas y la
intención del emisor en textos orales y multimodales. (4%)
2.2. Valorar la forma y el contenido de textos orales y multimodales de
cierta complejidad, evaluando su calidad, su fiabilidad y la
idoneidad del canal utilizado, así como la eficacia de los
procedimientos comunicativos empleados. (1%)

CE.LCL.3 (10%)
3.1. Realizar exposiciones y argumentaciones orales de cierta
extensión y complejidad con diferente grado de planificación sobre
temas de interés personal, social, educativo y profesional
ajustándose a las convenciones propias de los diversos géneros
discursivos, con fluidez, coherencia, cohesión y el registro
adecuado en diferentes soportes, utilizando de manera eficaz
recursos verbales y no verbales. (7%)
3.2. Participar de manera activa y adecuada en interacciones orales
informales, en el trabajo en equipo y en situaciones orales formales
de carácter dialogado, con actitudes de escucha activa y
estrategias de cooperación conversacional y cortesía lingüística.
(3%)

CE.LCL.4 (10%)
4.1. Comprender e interpretar el sentido global, la estructura, la
información más relevante y la intención del emisor de textos
escritos y multimodales. (5%)
4.2. Valorar críticamente el contenido y la forma de textos de cierta
complejidad evaluando su calidad y fiabilidad, así como la eficacia
de los procedimientos lingüísticos empleados. (5%)

CE.LCL.5 (15%)
5.1. Planificar la redacción de textos escritos y multimodales de cierta
extensión atendiendo a la situación comunicativa, al destinatario, al
propósito y canal. (10%)
5.2. Incorporar procedimientos para enriquecer los textos atendiendo
a aspectos discursivos, lingüísticos y de estilo, con precisión léxica
y corrección ortográfica y gramatical. (5%)

CE.LCL.6 (5%)
6.1. Localizar, seleccionar y contrastar de manera progresivamente
autónoma información procedente de diferentes fuentes,
calibrando su fiabilidad y pertinencia en función de los objetivos de
lectura; organizarla e integrarla en esquemas propios, y reelaborarla
y comunicarla de manera creativa adoptando un punto de vista
crítico respetando los principios de propiedad intelectual. (2%)
6.2. Elaborar trabajos de investigación de manera progresivamente
autónoma en diferentes soportes sobre diversos temas de interés
académico, personal o social a partir de la información
seleccionada. (2%)
6.3. Adoptar hábitos de uso crítico, seguro, sostenible y saludable de
las tecnologías digitales en relación a la búsqueda y la
comunicación de la información. (1%)

C. Educación literaria

CE.LCL.7 (10%)
7.1. Leer de manera autónoma textos seleccionados en función de los
propios gustos, intereses y necesidades. (8%)
7.2. Compartir la experiencia de lectura en soportes diversos
relacionando el sentido de la obra con la propia experiencia
biográfica, lectora y cultural. (2%)

CE.LCL.8 (20%)
8.1. Explicar y argumentar la interpretación de las obras leídas a partir
del análisis de las relaciones internas de sus elementos
constitutivos con el sentido de la obra y de las relaciones externas
del texto con su contexto sociohistórico. (15%)
8.2. Establecer de manera progresivamente autónoma vínculos
argumentados entre los textos leídos y otros textos escritos, orales
o multimodales, así como con otras manifestaciones artísticas y
culturales, en función de temas, tópicos, estructuras, lenguaje y
valores éticos y estéticos, mostrando la implicación y la respuesta
personal del lector en la lectura. (3%)
8.3. Crear textos personales o colectivos con intención literaria y
conciencia de estilo, en distintos soportes y con ayuda de otros
lenguajes artísticos y audiovisuales, a partir de la lectura de obras o
fragmentos significativos en los que se empleen las convenciones
formales de los diversos géneros y estilos literarios. (2%)

D. Reflexión sobre la lengua

CE.LCL.9 (20%)
9.1. Revisar los textos propios de manera progresivamente autónoma
y hacer propuestas de mejora argumentando los cambios a partir
de la reflexión metalingüística e interlingüística con el metalenguaje
específico. (2%)
9.2. Explicar y argumentar la interrelación entre el propósito
comunicativo y las elecciones lingüísticas del emisor, así como sus
efectos en el receptor, utilizando el conocimiento explícito de la
lengua y el metalenguaje específico. (3%)
9.3. Formular generalizaciones sobre algunos aspectos del
funcionamiento de la lengua utilizando el metalenguaje específico.
(15%)

CE.LCL.10 (2,5%)
10.1. Identificar y desterrar los usos discriminatorios de la lengua, los
abusos de poder a través de la palabra y los usos manipuladores
del lenguaje a partir de la reflexión y el análisis de los elementos
lingüísticos, textuales y discursivos utilizados, así como de los
elementos no verbales de la comunicación. (1,25%)
10.2. Utilizar estrategias para la resolución dialogada de los conflictos.
(1,25%)

PONDERACIÓN DE LAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA


MATERIA:

● Diversidad lingüística y ética del lenguaje (CE.LCL.1, CE.LCL.10) =


5%
● Comprensión y expresión de textos orales (CE.LCL.2, CE.LCL.3) =
15%
● Comprensión y expresión de textos escritos (CE.LCL.4, CE.LCL.5,
CE.LCL.6) = 30%
● Hábito lector y lecturas literarias (CE.LCL.7, CE.LCL.8) = 30%
● Reflexión lingüística = (CE.LCL.9) 20%
Criterios de Calificación
RECUPERACIÓN DE LAS EVALUACIONES
La evaluación es continua, formativa y sumativa. No se contemplan
recuperaciones parciales por evaluaciones suspendidas. Al finalizar el
curso, se atenderán las necesidades individuales para garantizar la calidad
del proceso de enseñanza-aprendizaje del alumno.

NOTA FINAL= MEDIA PONDERADA= [(1ª eval. X 1) + (2ºeval. X 2) + (3ª


eval. X3)] / 6

NOTA: Si se tiene constancia de que un alumno ha copiado o empleado IA


en un examen o en cualquiera de las pruebas encomendadas por el
Departamento, dicha prueba será considerada nula.

La promoción o permanencia en el mismo curso quedan reguladas por los


artículos 6 y 7, Capítulo III de la ORDEN ECD/518/2022, de 22 de abril,
Criterios de promoción
por la que se regulan la evaluación y la promoción en la Educación
Primaria, así como la evaluación, la promoción y la titulación en la
Educación Secundaria Obligatoria, el Bachillerato y la Formación
Profesional en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de
Aragón (BOA 29/04/2022).

Actuaciones de A lo largo del curso se llevarán a cabo las actuaciones de intervención


intervención educativa educativa que se precisen en cada caso para paliar las dificultades
individuales de los alumnos.

También podría gustarte