20250114_Exportacion (8)
20250114_Exportacion (8)
20250114_Exportacion (8)
I. DATOS GENERALES:
Institucionalidad.-
Cadena Funcional.-
Es la que se establecen a partir de las normas pertinentes, las que se resumen de acuerdo al
detalle del cuadro siguiente:
RUBRO DETALLE
DEPENDENCIA Ministerio de Agricultura y Riego - MINAGRI
Dirección General de Saneamiento de la
NOMBRE
Propiedad Agraria y Catastro Rural
RESPONSABLE UF Fernando Vásquez Manay
Especialista en Formulación y Evaluación de
CARGO
Proyectos de Inversión Pública
Jr. Yauyos 258, Cercado de Lima
DIRECCIÓN
4° Piso
EMAIL fvasquez@minagri.gob.pe
TELÉFONO 2098800 Anexo 4071
RESPONSABLE DE FORMULAR Fernando Vásquez Manay
La UF, cuenta con las capacidades técnicas y las competencias, para realizar el proceso de
formulación y evaluación del proyecto.
EMAIL csalaverry@midagri.gob.pe
TELÉFONO 2098600; 997457379
Al respecto, es pertinente precisar que el órgano técnico responsable del proyecto será la
DIGESPACR y las áreas de saneamiento de las DRA involucradas; se tiene previsto que, una
vez obtenida la viabilidad del proyecto, registrar como coejecotora del mismo a las once DRA
involucradas, de los GORE Amazónicos involucrados.
Además, es pertinente señalar que la Unidad Ejecutora de Inversiones UEI, inicialmente será
la Administración Central del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, pero se tiene planificado
incorporar a la DRA Amazónicas involucradas Unidades Ejecutoras de Inversiones
(Coejecutora); una vez el Proyecto de Inversión obtenga su Viabilidad y se elabore su Estudio
Definitivo.
La UEI seleccionada, de manera similar a las futuras Coejecutoras, está registrada como UE
en el Ministerio de Economía y Finanzas, cuenta con las capacidades técnicas y operativas,
para realizar el proceso de ejecución del presente proyecto, además de las competencias
institucionales para tal fin. Inicialmente se está comprometiendo a elaborar el estudio definitivo
y posteriormente de la ejecución y de la etapa de funcionamiento del proyecto.
Además, dicha transferencia se complementó con diversas normas, entre ellas, las siguientes
resoluciones Ministeriales:
Del proyecto
El 01 de diciembre del 2016, con Decreto Legislativo Nº 1252 se crea el Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones, Invierte.pe, modificado mediante Decreto
Legislativo Nº 1432, cuya finalidad es orientar el uso de los recursos públicos destinados a la
inversión para la efectiva prestación de servicios y la provisión de infraestructura necesaria para
el desarrollo del país.
Desde su creación, la DIGESPACR, fue incluida como Unidad Formuladora del Ministerio de
Agricultura y Riego, ante Invierte.pe, designándose como responsable de la misma a su Director
General; en cuyo contexto contrató entre julio y diciembre del 2018 dos servicios para formular
dos proyectos de inversión pública en materia de saneamiento, siendo elegidos los
departamentos de Arequipa y Ayacucho, para realizar la formulación, proceso que concluyó
con la socialización de dichos proyectos, a inicios de diciembre del 2018.
En esta coyuntura, en el mes de octubre del 2018, la OPMI del MINAGRI solicitó actualizar las
Unidades Formuladoras y su responsable, en el marco de la normativa vigente; ante ducha
solicitud, la DIGESPACR no cumplió con actualizar su unidad formuladora, porque entre su staff
de profesionales no cumplían con el perfil solicitado para responsable de la Unidad
Formuladora. El MINAGRI, con Resolución Ministerial Nº 0489-2018-MINAGRI, publica el 18
de diciembre del 2018 un listado de Unidades Formuladoras, donde se excluye a la
DIGESPACR como Unidad Formuladora.
En agosto del 2018 la DIGESPACR inició un proceso para contratar un experto en formulación
y evaluación de proyectos de inversión pública, el cual concluyo el 26 de diciembre del 2018,
incorporándose dicho especialista el 27 de diciembre del 2018.
El 22 de enero del 2019, la DIGESPACR, solicitó a la OPMI del MINAGRI se restituya las
funciones de Unidad Formuladora, sin embargo, el mismo día el MEF publicó la Directiva
General del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones con
Resolución Directoral Nº 001-2019-EF/63.01, donde se actualiza los requerimientos para
responsable de las Unidades Formuladoras. En ese contexto, se modificaron los formatos y se
actualizó la solicitud la reincorporación de la DIGESPACR, como Unidad Formuladora, siendo
atendido este pedido el día 26 de marzo del 2019.
Sin embargo, dada la prioridad para cerrar las brechas de saneamiento de las comunidades
nativas, de la Alta Dirección del MIDAGRI, en coordinaciones con el Poder Ejecutivo, ha
dispuesto que se cierre las brechas de saneamiento de la propiedad rural de las comunidades
nativas Amazónicas del país; trabajo priorizado por la Unidad Formuladora de la DIGESPACR.
IV. EL PROYECTO
• Área de Estudio.-
El área de estudio será los once departamentos de la Amazonía peruana, situados en la zona
nororiental del Perú entre la cordillera andina y la llanura amazónica.
Gráfico N° 03: Mapa de Localización Regiones Amazónicas
El ámbito biogeográfico y geológico de la Cuenca Amazónica abarca entre 605 y 780 millones
de hectáreas. El Perú es el segundo país en el mundo en extensión amazónica con
aproximadamente 778 450 km 2, Esta situación califica al Perú como un país amazónico con
importante presencia en la región, lo cual debe ser considerado como una fortaleza y una
oportunidad al momento de elaborar políticas nacionales y regionales sobre la Amazonía.
Área de Influencia. -
El Proyecto tiene como área de influencia al territorio amazónico donde se ubican las
Comunidades Nativas, abarcando todas las provincias de los once GORE Amazónicos que
reportaron la brecha para ser atendido por el presente proyecto. El área de influencia del
proyecto está conformada por el área geográfica de las localidades en las que se ubican las
comunidades nativas, y así se priorizaran las zonas de intervención, identificando a los
beneficiarios directos del proyecto: la población nativa de las CC.NN. donde se intervendrá.
En ese sentido, estas localidades surgirán a partir de evaluar las localidades consideradas en
el área de influencia, además, nos permiten aseverar que la meta que se establece para
titulación abarca el 100 % planificado y abarcará las zonas de las provincias y distritos donde
se realizará los procesos de titulación, actualización catastral (Georreferenciación), y registro
en SUNARP de las CC.NN. reconocidas y tituladas, sin registrar.
Al respecto, es pertinente precisar que las DRA tienen una oferta actual sin proyecto de titular
en promedio 10 CC.NN. al año, lo que equivale a 40 CC.NN. en el periodo de ejecución del
proyecto, por lo cual la meta real de titular con el proyecto es 318 CC.NN.; Georreferenciar
1,106 CC.NN.; registrar 27 y 47, para reconocidas y tituladas sin registro, respectivamente
Definición del Problema, causas y Efectos
Efecto Directo 2
Efecto Directo 1
Se incrementan los conflictos
Limitada seguridad jurídica de la
territoriales en torno al territorio de
población de comundades nativas
Comunidades nativas
Problema Central
Escasos niveles titulación, actualización catastral y registro de comunidades nativas en la
Amazonía peruana
Causa Directa 1
Causa Directa 2
Recursos humanos con deficientes capacidades
Limitada logística para desarrollar la titulación,
técnicas para desarrollar la titulación, actualización
actualización catastral y registro de comunidades
catastral y registro de comunidades nativas de la
nativas de la Amazonía peruana
Amazonía peruana
Causa Indirecta 1.1 Causa Indirecta 2.1
Desconocimiento de tecnologías modernas de Limitada disponibilidad de recursos humanos
levantamiento de información técnica para calificados para desarrollar la titulación,
desarrollar la titulación, actualización catastral y actualización catastral y registro de Comunidades
registro de Comunidades Nativas Nativas
Causa Indirecta 1.2 Causa Indirecta 2.2
Desconocimiento de los procesos para desarrollar Deficiente equipamiento técnico para desarrollar la
la titulación, actualización catastral y registro de titulación, actualización catastral y registro de
Comunidades Nativas Comunidades Nativas
Causa Indirecta 2.3
Inadecuado equipamiento y logística para las
brigadas de campo para desarrollar la titulación,
actualización catastral y registro de Comunidades
Causa Indirecta 2.4
Inadecuadas condiciones para procesamiento de
información y archivo documentario de la titulación,
actualización y registro de catastral de
Comunidades Nativas
Causa Directa 1.- Recursos humanos con deficientes capacidades técnicas para desarrollar la
titulación, actualización catastral y registro de comunidades nativas de la Amazonía peruana.
Causa Directa 2.- Limitada logística para desarrollar la titulación, actualización catastral y
registro de comunidades nativas de la Amazonía peruana.
A su vez, las causas directas planteadas tienen su origen en las siguientes causas indirectas:
Causa Indirecta 1.1.- Desconocimiento de tecnologías modernas de levantamiento de
información técnica para desarrollar la titulación, actualización catastral y registro de predios
rurales.
Causa Indirecta 2.1.- Limitada disponibilidad de recursos humanos calificados para desarrollar
la titulación, actualización catastral y registro de predios rurales.
Causa Indirecta 2.3.- Inadecuado equipamiento y logística para las brigadas de campo para
desarrollar la titulación, actualización catastral y registro de predios rurales.
A su vez, los efectos directos planteados, generan los siguientes efectos indirectos:
➢ Efecto Indirecto 1.1.- Descapitalización y desvalorización del territorio de comunidades
nativas.
➢ Efecto Indirecto 1.2.- Se incrementan los conflictos sociales por uso de la tierra.
➢ Efecto Indirecto 1.3.- Se reduce el aprovechamiento sostenible del territorio comunal.
Los efectos indirectos confluyen para generar como efecto final: Escaso nivel socioeconómico
de la población comunal de las comunidades nativas de la Amazonía peruana.
Objetivo Central
Niveles incrementados de titulación, actualización catastral y registro de comunidades
nativas en la Amazonía peruana
Medio Directo 1
Medio Directo 2
Recursos humanos con capacidades técnicas
Logística adecuada para desarrollar la titulación,
mejoradas para desarrollar la titulación,
actualización catastral y registro de comunidades
actualización catastral y registro de comunidades
nativas de la Amazonía Peruana
nativas de la Amazonía peruana
➢ Medio Directo 1.- Recursos humanos con capacidades técnicas mejoradas para
desarrollar la titulación, actualización catastral y registro de comunidades nativas de la
Amazonia peruana.
➢ Medio Directo 2.- Logística adecuada para desarrollar la titulación, actualización
catastral y registro de comunidades nativas de la Amazonia peruana.
A su vez, para lograr los medios directos planteados se requiere desarrollar los siguientes
medios indirectos:
➢ Medio Indirecto 1.1.- Conocimientos adecuados de tecnologías modernas de
levantamiento de información técnica para desarrollar la titulación, actualización
catastral y registro de comunidades nativas de la Amazonia peruana.
➢ Medio Indirecto 1.2.- Conocimientos mejorados de los procesos para desarrollar la
titulación, actualización catastral y registro de comunidades nativas de la Amazonia
peruana.
➢ Medio Indirecto 2.1.- Disponibilidad de recursos humanos calificados para desarrollar la
titulación, actualización catastral y registro de comunidades nativas de la Amazonia
peruana.
➢ Medio Indirecto 2.2.- Equipamiento técnico adecuado para desarrollar la titulación,
actualización catastral y registro de comunidades nativas de la Amazonia peruana.
➢ Medio Indirecto 2.3.- Adecuado equipamiento y logística a las brigadas de campo para
desarrollar la titulación, actualización catastral y registro de comunidades nativas de la
Amazonia peruana.
➢ Medio Indirecto 2.4.- Condiciones mejoradas para procesamiento de información y
archivo documentario de la titulación, actualización catastral y registro de comunidades
nativas de la Amazonia peruana.
Es pertinente señalar que para este caso, los medios indirectos o medios de segundo nivel, se
constituyen en los medios fundamentales, al ser las últimas ramas de las raíces del árbol, son
importantes, pues a partir de éstos se conforman los componentes del proyecto.
Este análisis sustenta la existencia de la lógica interna en el árbol de problemas, esa misma
lógica se traslada a este árbol de objetivos, es decir, el desarrollo y logro de los medios
indirectos permitirá alcanzar los medios directos, cuyo desarrollo y logro permitirá alcanzar el
objetivo central o propósito del proyecto.
Los fines del proyecto:
Fines directos. - El logro del propósito u objetivo central planteado para el proyecto permitirá
alcanzar los siguientes fines directos:
➢ Fin Directo 1.- Seguridad jurídica mejorada de las poblaciones de comunidades nativas.
➢ Fin Directo 2.- Se controlan y reducen los conflictos territoriales en torno al territorio de
comunidades nativas.
Fines indirectos. - El logro de los fines directos, permitirá alcanzar los fines indirectos:
➢ Fin Indirecto 1.2.- Conflictos sociales por uso de la tierra, controlados y reducidos.
Fin último. - El logro de los fines indirectos, permitirá alcanzar el fin último o superior:
Al respecto, es pertinente señalar que, de acuerdo a la Metodología del Marco Lógico, los fines
se constituyen en los logros o beneficios del proyecto, en tanto que el fin último o superior,
además es la contribución del proyecto a la sociedad, pues es en ésta donde se puede medir
el impacto de la intervención; lo cual se puede apreciar en el árbol de objetivos.
Por tanto, en base al precepto teórico mencionado, los medios fundamentales que son las
últimas ramas de las raíces del árbol de problemas, pasan a constituirse como componentes
del proyecto. Al respecto es pertinente tener en cuenta que muchos proyectistas no
recomiendan configurar demasiados componentes por aspectos de gestión en la
implementación del mismo, por lo que se acostumbra retrotraer el análisis y los componentes
se conforman a partir de los dos medios de primer nivel del inicio y los cinco medios
fundamentales pasan a constituirse en cinco acciones de los dos componentes conformados,
como se puede apreciar en el gráfico precedente.
COM PONENT ES
Componente 1 Componente 2
Recursos humanos con capacidades técnicas mejoradas
Logística adecuada para desarrollar la titulación, actualización catastral y registro de Comunidades nativas de la Amazonía
para desarrollar la titulación, actualización catastral y registro
peruana
de comunidades nativas de la Amazonía peruana
AC C I O N E S C O M P L E M E N T AR I AS
ACCION 1.1 ACCION 1.2 ACCION 2.1 ACCION 2.2 ACCION 2.3 ACCION 2.4
Conocimientos adecuados de Disponibilidad de recursos
Conocimientos mejorados Adecuado equipamiento y Condiciones mejoradas para
tecnologías modernas de humanos calificados para Equipamiento técnico
de los procesos para logística a las brigadas de procesamiento de información
levantamiento de información desarrollar el trabajo de campo adecuado para desarrollar la
desarrollar la titulación, campo para desarrollar la y archivo documentario de la
técnica para desarrollar la y de gabinete de la titulación, titulación, actualización
actualización catastral y titulación, actualización titulación, actualización
titulación, actualización catastral actualización catastral y catastral y registro de
registro de Comunidades catastral y registro de catastral y registro de
y registro de Comunidades registro de Comunidades Comunidades Nativas
Nativas Comunidades Nativas Comunidades Nativas
Nativas Nativas
A C T I V D A D E S
Actividad 2.3.2.-
Actividad 1.2.2.- Socializar Actividad 2.1.2.- Actividad 2.2.2.- Disponibilidad de personal Actividad 2.4.2.- Equipamiento
Actividad 1.1.2.- Adiestramiento
los procedimientos legal y Disponibilidad de recursos Disponibilidad de materiales para procesamiento de técnico de oficina para
en tecnologías y equipos de
administrativo del proceso humanos para supervisión y para la señalización y datos y emisión de procesamiento de datos y
Geodesia, Topografía y otros.
de formalización. control de calidad demarcación documentos (trabajo de emisión de documentos
gabinete)
Actividad 2.3.3.-
Actividad 1.1.3.- Mejora de Actividad 2.1.3.- Disponibilidad Actividad 2.4.3.- Equipamiento
Disponibilidad de personal
capacidades para uso y de recursos humanos para para la mejora del flujo de
para desarrollar acciones de
dominio de Software de GIS, registro de CCNN reconocidas información en Oficina y hacia
seguridad y salud en el
Base de datos, y otros. y tituladas, sin registrar los otros usuarios
trabajo (COVID)
“El objetivo central o propósito del proyecto, determina el logro del proyecto “Niveles
incrementados de titulación, actualización catastral y registro de comunidades nativas en la
Amazonía peruana”.
Como se puede apreciar, este primer componente está orientado a dotar de todas las
capacidades técnicas al personal que se encargará de ejecutar el proyecto, básicamente en
el rubro de fortalecimiento de capacidades a los equipos técnicos del proyecto y de las DRA.
De manera similar al primer componente, este componente 2, busca dotar de todas las
facilidades técnicas y logísticas, para que el personal entrenado y capacitado que ejecutará
el proyecto; pueda desarrollar y concluir exitosamente el proceso de la titulación,
actualización catastral y registro de la propiedad rural.
Los costos de inversión del proyecto ascienden a S/. 125 565 190 Soles a precios privados y a
S/. 114 012 450 Soles a Precios Sociales de acuerdo al detalle del cuadro siguiente:
Cuadro Nº 04: Costos de Inversión por Componentes, en Soles (S/.), A precios privados y sociales
Costo Total Costo Total
Detalle de Acciones / Actividades / Tareas Precios Precios
Privados S/. Sociales S/.
Actividad 1.1.3.- Mejora de capacidades para los Equipos Regionales de suelos 175,000 162,037
Actividad 2.3.2.- Recursos Humanos complementarios para trabajo de campo 6,832,000 6,325,926
Tarea 2.3.2.1.- Recursos Humanos para equipo de Fajas Marginales; 8 meses
1,792,000 1,659,259
/ 4 años
Tarea 2.3.2.2.- Recursos Humanos para equipo social: Gestión CIRA; Difusión
5,040,000 4,666,667
y Prevención de conflictos sociales. 10 meses / 4 años
Tarea 2.3.3.2.- Técnico Catastral (SUNARP), por 10 meses por 3.5 años 735,000 680,556
Tarea 2.3.3.3.- Técnico Registral (Abogado SUNARP), por 10 meses por 3.5
857,500 793,981
años
Tarea 2.3.3.4.- Asistente CAD GIS, por 10 meses por 3.5 años 857,500 793,981
Tarea 2.3.3.5.- Técnico en archivo, por 3.5 años 735,000 680,556
Tarea 2.3.5.2.- Materiales y equipos de salud en trabajo (COVIP); 2 años 1,584,000 1,342,373
Tarea 2.4.2.1- Adquisición de Impresora Multifuncional Laser Full Color 188,650 174,676
Tarea 2.4.2.2- Adquisición de Scanner ADF A0 420,000 388,889
Coordinador Técnico del Proyecto, Coordinar con jefe del Proyecto, Equipos
422,400 391,111
Regionales, jefes de Grupo de Equipos de Campo y sede central
Coordinador Legal del Proyecto, Coordinar con jefe del Proyecto, Equipos
422,400 357,966
Regionales, jefes de Grupo de Equipos de Campo y sede central
Apoyo secretarial, 1 sede central y 7 sedes regionales asistente administrativo 1,267,200 1,173,333
Si bien es cierto, los beneficios atribuibles al saneamiento físico legal de la propiedad agraria
rural son muchos, entre ellos la valorización de la propiedad, el acceso al crédito, la reducción
de conflictos sociales por la posesión, entre otros; al respecto, no es menos cierto que dichos
beneficios presentan una alta dificultad para su cuantificación económica.
VACNS
Ratio CE =
Indic.Efic.
Donde:
Ratio CE es el Ratio costo Efectividad
VACNS es el valor actual de los costos netos sociales
Indic. Efic. Es el Indicador de eficiencia o de Eficacia.
Cuadro Nº 05: Determinación del Valor Actual de los Costos Netos Sociales y del Ratio Costo Efectividad
Costo Total Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año
Detalle de Acciones / Actividades / Tareas Precios
Sociales S/. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Indicadores de rentabilidad.
VACNS 110´200,848
Ratio CE 73,565.32
Indic.Efic. 1,498
El Ratio costo efectividad estimado para el presente proyecto es 73,565.32, cuya expresión
es que cada comunidad nativa amazónica, titulada o georreferenciada y registrada, con el
presente proyecto, tiene un costo de S/. 73,565.32 Soles, valor estándar, que permite
comparar con otras líneas de corte de proyectos similares.
Marco Lógico
El proyecto plantea acciones articuladas en una lógica vertical y horizontal, que aseguran el
cumplimiento de los objetivos propuestos, es decir, las tareas facilitarán el desarrollo de las
actividades, cuyo cumplimiento permitirá alcanzar las acciones propuestas y con ello el logro
de los productos o componentes del proyecto de inversión; que a su vez permitirá cumplir con
el propósito del proyecto, que es el logro medible del proyecto, sobre lo cual se evaluará el
éxito de los mismos, para ello, se han establecido diversos indicadores a nivel de insumos,
productos y de efecto; con lo cual se podrá medir el efecto e impacto del mismo.
Los indicadores, aun cuando son sencillos, son adecuados y permitirán realizar el seguimiento
del cumplimiento de los productos planteados para el proyecto y posteriormente servirá para
la evaluación final y la evaluación de impacto logrado en la sociedad con la ejecución del
proyecto. Sin embargo, ello no significa que no se le pueda agregar más indicadores a nivel
de impacto y de efecto.
Los medios de verificación son adecuados y los supuestos asocian a los objetivos con el
entorno cercano, para el cumplimiento de los mismos, en general están bien planteados.
En resumen, este proyecto de inversión presenta pertinencia técnica y metodológica; con una
propuesta técnica bien aterrizada que garantiza el cumplimiento de los objetivos planteados,
concordante con una lógica vertical y horizontal que coadyuva al logro de dichos objetivos
Gráfico N° 07: Matriz de Marco Lógico del Proyecto
INDICADORES VERIFICABLES MEDIOS DE
OBJETIVOS SUPUESTOS
OBJETIVAMENTE (IVO) VERIFICACIÓN
FIN:
Se incrementa el ingreso familiar de la Reportes de la encuesta
Niveles socioeconómicos mejorados de la
población rural de de la Amazonía nacional de hogares
población rural en las regiones de la Amazonía
peruana, en 20%, al final del proyecto. (ENAHO)
Peruana
Informes de levantamiento
Al final del proyecto se logra:
catastral del proyecto
PROPÓSITO:
Se mantiene la
Niveles incrementados de titulación y la titulación y actualización catastral de
Registro de Títulos de estabilidad política del
actualización catastral en las regiones 1,424 CCNN y el registro de 74 CC.NN.
Propiedad en la sector Agricultura.
amazónicas del Perú reconocidas y registro de comunidades
Superintendencia Nacional
nativas tituladas
de los Registros Públicos
ACCIONES/ACTIVIDADES:
Acción 1.1.- Conocimientos adecuados de
tecnologías modernas de levantamiento de
información técnica para desarrollar la titulación Costo de Inversión Total: 125 565 190
y actualización catastral de Comunidades
Nativas. Presupuesto de:
Acción 1.2.- Conocimientos mejorados de los El presupuesto del
procesos para desarrollar la titulación y Componente 1.- Informes de gestión del proyecto se asigna,
835 000
actualización catastral de Comunidades proyecto. compromete de
Nativas. acuerdo a la
Acción 1.1.- 555 000
Acción 2.1.- Disponibilidad de recursos Encuestas al personal. programación y
Acción 1.2.- 280 000
humanos calificados para desarrollar el trabajo planificación del
de campo y de gabinete de la titulación y Documentos de proyecto.
Componente 2.- 114 014 190
actualización catastral de Comunidades compraventa.
Nativas. El presupuesto
Acción 2.1.- 68 181 000
Acción 2.2.- Equipamiento técnico adecuado Actas de entrega asignado se
Acción 2.2.- 14 313 175
para desarrollar la titulación y actualización recepción. desembolsa
Acción 2.3.- 23 035 000
catastral de Comunidades Nativas. oportunamente
Acción 2.4.- 8 485 015
Acción 2.3.- Adecuado equipamiento y logística
a las brigadas de campo para desarrollar la
Gestión del Proyecto.- 10 116 000
titulación y actualización catastral de
Comunidades Nativas.
Estudios.- 600 000
Acción 2.4.- Condiciones mejoradas para
procesamiento de información y archivo
documentario de la titulación y actualización
catastral de Comunidades Nativas.
FUENTE: Tomado del Proyecto
V ANÁLISIS
El proyecto entonces tiene por objetivo central o propóito “Niveles incrementados de catastro,
titulación y registro de predios rurales: titulación, actualización catastral y registro de
comunidades nativas Amazónicas”.
En consecuencia, las metas de titulación que plantea el proyecto, es titular y registrar 1,398
Comuidades Nativas; con una brecha a coberturar será de 97.40 % de la brecha de CC.NN.
La intervención no está fraccionada, la brecha actual para titulación de CC.NN en los once
GORE Amazónicos es de 1,538 CC.NN., para lo cual se debe tener en cuenta que existe una
oferta actual de las DRA Amazónicas para titular 10 CC.NN. al año. Se considera atender el
total de la brecha, por lo cual no se está fraccionando la intervención.
Por tanto, no existe reporte ni evidencias que sugieran la duplicidad de este proyecto, con otro
similar.
Se cuenta con un Actas de compropmiso suscritas en los tres talleres de socialización del
proyecto, realizados, donde se señala la conformidad al contenido del proyecto socializado.
Respecto, a la UF de la DIGESPACR, tiene el registro y capacidades como formuladora del
ente rector.
V.2 Evaluar la pertinencia del PIP
¿La propuesta, contribuye a cerrar la brecha del servicio identificado y priorizado por
el Sector?; en el marco del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones: Invierte.pe. Sustente su opinión.
Al respecto, podemos afirmar que el proyecto plantea cerrar la brecha del servico público,
sobre la base de brechas reportada por la Dirección de Titulación de Tierras y Catastro Rural
de las Comunidades Nativas Amazónicas del país.
De acuerdo a las metas que plantea el proyecto de inversión, titular y georeferenciar a 1,498
Comunidades Nativas en once regiones Amazónicas, de un total de brecha reportada de
1,568 Comunidades Nativas por titular. La diferencia (40 CC.NN) lo tiene programado hacer
las DRA con sus recursos ordinarios.
Los objetivos del proyecto están alineados a los objetivos estratégicos institucionales,
sectoriales y nacionales, el documento de proyecto incluye una matriz de consistencia que se
presenta a continuación:
PESEM 2019 -2021, Objetivo Estratégico Nº 2 Promover el saneamiento físico legal y la formalización de la
MINAGRI propiedad agraria.
Acción Estratégica 2.9
Estrategia 2.1: Garantizar el Identificar proyectos sobre titulación de tierras a ser ejecutados
Acceso a los recursos para el por los gobiernos regionales y locales. A cargo de la Dirección
desarrollo de actividades General de Negocios Agrarios del MINAGRI.
Plan nacional de productivas
Concluir la formalización de la propiedad rural en la sierra y selva
Seguridad Alimentaria
Línea de Acción 2.1.1: Diseñar del país, así como actualizar la información de la costa, a través
y Nutricional
e implementar un programa del proyecto “Catastro, Titulación y Registro de Tierras Rurales
nacional de titulación de tierras en el Perú, Tercera Etapa” (PTRT-3) a cargo del MINAGRI.
Actividades Estratégicas:
Estrategia Nacional de Eje 1 Nutrición Infantil Producto 1: Pequeños agricultores acceden a titulación de tierras
Desarrollo e Inclusión y proyectos de mejora de la producción de alimentos.
Social, Incluir para Producto 4: Servicios de formalización de la propiedad y Asesoría
Crecer Eje 4: Inclusión económica para la formalización de organizaciones empresariales
Planes de Desarrollo
Regional Concertado
Objetivo Estratégico Regional
de GORES
10: Fortalecer la agricultura
Amazónicos al 2021:
familiar mejorando los ingresos AE 6: “Fortalecer el programa de titulación de tierras.”
Componente:
y los medios de vida de la
Economía,
población rural
competitividad y
empleo; como modelo
Planes de Desarrollo
Regional Concertado
de GORES
Amazónicos al 2021:
Objetivo Estratégico
General 3: Producir,
Objetivo Estratégico Específico
transformar y Estrategia 3.5.1: Fomentar la formalización de la propiedad, la
3.5: Acceso de los productores
comercializar productos cultura de pago y la asociatividad para acceder al crédito.
al financiamiento formal
agrarios bajo sistemas
agroforestales y
forestales de calidad,
con la conservación del
medio ambiente; como
modelo
El problema central, sus causas, así como medios y fines se encuentran sustentados en el
diagnóstico. En el se detalla la información recogida de las áreas de saneamiento de las DRA
Amazónicas involucradas. Además, dicha información ha sido afinada y revisada por
especialistas de la DIGESPACR, es decir, la información está consensuada.
Se siguió la metodología para trasladarla al árbol de objetivos; con lo cual se garantiza que
las intervenciones detalladas cuentan con el soporte que les permita el logro de las actividades
propuestas y esta a su vez permita dar cumplimiento a los productos o componentes del
proyecto y finalmente alcanzar el fin último planteado.
A pesar que el problema identificado es muy amplio, significativo y obedece a una multiplicidad
de causas, las cuales se han ezquematizado para enmarcarlo en este proyecto cuya
competencia está en las instancias regionales, especificamente las áreas de saneamiento de
las DRA Amazónicas involucradas; habiéndose priorizado dos componentes que entendemos
servirán para afianzar el logro del objetivo propuesto
Es decir, la propuesta técnica es consistente y pertinente, por lo que se estima que ésta
contribuya a incrementar los niveles de titulación y registro de comunidades nativas de la
Amazonía peruana.
Aun considerando que en PMI aprobado por el MINAGRI en diciembre del 2018 no reporta
una brecha nacional para el servicio público: Servicio de catastro, titulación y registro de la
propiedad rural.
La DIGESPACR, ente rector del saneamiento a nivel del sector, ha estimado una brecha
nacional a octubre del 2020, de acuerdo al siguiente detalle: 669 CC.NN., pendientes de
titulación. Además, las áreas de saneamiento y de Comunidades Nativas de las DRA
Amazónicas involucradas, ha estimado la brecha de titulación a junio 2021, 1,424 CC.NN.
para titular y georeferenciar y 74 para registrar.
De acuerdo a las metas que plantea el proyecto de inversión, de 1,498 CC.NN.; la brecha a
coberturar será de 97.40 % de la brecha de CC.NN.
Señalar los restulados de la evaluación, sobre si los costos de inversión se hallan bien
sustentados, reflejan valores de mercado de la zona de intervención, consideran todas
las acciones y actividades necesarios para lograr todos los medios fundamentales
(componentes), las medidas de reducción de riesgos de desastres y de mitigación de
impactos ambientales negativos.
Del proyecto se observa que los costos de inversión del componente 1 se enfocan en lograr
contar con recursos humanos capacitados para desarrollar la titulación, actualización catastral
y registro de comunidades nativas de la Amazonía peruana; y del componente 2, orientados
asegurar el personal idoneo en la cantidad suficiente, el equipamiento y logística necesaria
para desarrollar la titulación, actualización catastral y registro de comunidades nativas de la
Amazonía peruana; en ambos casos por un periodo de inversión de 04 (Cuatro) años. Vale
precisar que los rubros incluidos en el proyecto han sido discutidas con los equipos técnicos
de las Direcciones de Saneamiento y Comunidades Nativas de la Amazonía peruana.
Emitir opinión sustentada sobre los costos planteados para la elaboración de la línea
de base, evaluación intermedia y evaluación ex post (cuando correspondan).
Los costos propuestos para desarrollar los estudios definitivo, evaluación intermedia y
evaluación de culminación, está de acuerdo a una estandarización de costos de otros
proyectos similares técnicamente a este proyecto, se ha considerado un total de S/. 600,000
Soles, cifra que aun se puede ajustar en el estudio definitivo, de considerarlo pertinente.
Los costos de operación y mantenimiento se han estimado, en base a las acciones necesarias
para que se pueda operar la entidad encargada del saneamiento, incluyen personal de campo
y de gabinete en una cantidad mínima y otros recursos. Basicamente, se está considerando
los recursos actuales con los que cuenta las Direcciones de Saneamiento y Comunidades
Nativas de las DRA Amazónicas involucradas; los cuales se pueden afinar en el estudio
definitivo, de aucerdo a las necesidades que evalué implementar, la Unidad Ejecutora.
Metodológicamente el PI demuestra que los fines directos e indirectos y el fin último o superior
son los beneficios sociales del proyecto y como tal todos ellos se logran con el proyecto y
teoricamente deben ser posibles de estimarse monetariamente. No obstante, el ejercicio
realizado ha demostrado que existen diversos elementos no controlables que dificultan la
estimación de dichos beneficios. Los fines del proyecto, son el resultado de la lógica vertical
del proyecto, que señala la metodología del marco lógico, como tal son pertinentes y su
planteamiento es coherente.
Al respecto, es pertinete precisar que existe dificultad para cuantificar monetariamente los
beneficios sociales del saneamiento físico legal de la propiedad agraria, los cuales a pesar de
ser tangibles, son difíciles de cuantificar y menos valorizar.
Los flujos de los costos sociales son pertinentes. Los costos corresponden a bienes y servicios
necesarios para desarrollar el saneamiento físico legal de comunidades nativas de la
Amazonía peruana, lógica que aplica para estimar el flujo de costos sociales de operación y
mantenimiento, de acuerdo a lo que se señala en el proyecto; en consecuencia, estos son
pertinentes; además, dichos costos se han calculado utilizando los factores de conversión
correspondientes y con la participación de los especialistas de las áreas o Dirección de
saneamiento y de comunidades nativas de las DRA Amazónicas involucradas. Al respecto, es
pertinnte señalar, que una vez titula una CC.NN. no necesita mantenimento como una
maquinaria.
Señalar si los indicadores de rentabilidad social son los pertinentes y permiten concluir
que el PI es rentable con un nivel de certidumbre aceptable
La gestión debrá ajustarse a la estructura administrativa que opera en las DRA Amazónicas,
instancia a la que pertenece las áreas o direcciones de saneamiento y comunidades nativas,
aún cuando es posible que sea reajustada en el estudio definitivo previo a la ejecución del
proyecto.
Sobre los recursos de inversión para la ejecución del proyecto, existe el compromiso de la
Alta Dirección del MIDAGRI de apoyar a la GRDE en la gestión del financiamiento, ante las
instancias correspondientes, siendo uno de los mecanismos a gestionar, ante el MEF e
instancias de cooperación internacional, incluidas las fuentes de endeudamiento externo.
Por la naturaleza del servicio que prestará el proyecto, éste culmina con el registro en
SUNARP, y no requeren gastos adiciionales, salvo los conocidos como segundos actos, los
cuales no financia el proyecto.
Las actividades propuestas permitirán alcanzar las acciones planteadas y el logro de estas
acciones permitirá alcanzar los dos productos o componentes que plantea el proyecto, que a
su vez sumaran en el logro del propósito u objetivo central que es el logro directo y medible
del proyecto y de esta manera incrementar los niveles de saneamiento de comunidades
nativas de la Amazonía peruana.
VI.1 Conclusiones
En base a una revisión y análisis del proyecto de Inversión “Mejoramiento del servicio de
catastro, titulación y registro de predios rurales: Titulación, actualización catastral y registro
de Comunidades Nativas de la Amazonía Peruana”, se concluye lo siguiente:
5. En general, el PI cumple con los requisitos para obtener su viabilidad, establecidos por la
Directiva General de Invierte.pe en el numeral 26.2 Artículo 26º: Declaración de viabilidad,
además que contribuye al cierre de brechas del servicio de catastro, titulación y registro
de la propiedad rural agropecuaria; contribuye al bienestar de la población beneficiaria,
evidenciado por los indicadores de rentabilidad social y propone mecanismos que
garantizan la sostenibilidad de los beneficios en el horizonte de evaluación.
6. De acuerdo a los resultados obtenidos de la evaluación económica, así como del análisis
de sostenibilidad, se concluye que el proyecto de inversión “Mejoramiento del servicio
de catastro, titulación y registro de predios rurales: Titulación, actualización
catastral y registro de Comunidades Nativas de la Amazonía peruana” está técnica,
económica y metodológicamente bien planteados, puesto que conduce a incrementar el
nivel de titulación, actualización catastral (georreferenciación), y registro de Comunidades
Nativas de la Amazonía peruana, con un Ratio Costo Efectividad en el estándar y una
línea de corte comparable con la de otros proyectos similares; además, contribuye al
cierre de la brecha de saneamiento de Comunidades Nativas a nivel nacional.
VI.2 Recomendaciones
En base a las conclusiones arribadas en la evaluación del proyecto “Mejoramiento del servicio
de catastro, titulación y registro de predios rurales: Titulación, actualización catastral y registro
de Comunidades Nativas de la Amazonía Peruana”, se recomienda lo siguiente:
Nombre y Firma :
Cargo y Oficina : Especialista en Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
Responsable de la Unidad Formuladora
Dirección General de Saneamiento de la Propiedad Agraria y Catastro
Rural – DIGESPACR