20250114_Exportacion (8)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

INFORME TÉCNICO Nº 007 -2021-MIDAGRI/DIGESPACR/UF

Informe de evaluación de estudio de preinversión de proyecto de, en el marco de las funciones


y competencias de la Dirección General de Saneamiento de la Propiedad Agraria y Catastro
Rural – DIGESPACR y el sistema Invierte.pe.

I. DATOS GENERALES:

Nombre del Proyecto:

“Mejoramiento del servicio de catastro, titulación y registro de predios rurales: Titulación,


actualización catastral y registro de Comunidades Nativas de la Amazonía Peruana”.

Institucionalidad.-

Cadena Funcional.-

Es la que se establecen a partir de las normas pertinentes, las que se resumen de acuerdo al
detalle del cuadro siguiente:

o Función 19: Vivienda y Desarrollo Urbano

o División funcional 041: Desarrollo Urbano

o Grupo funcional 0090: Planeamiento y Desarrollo Urbano y Rural

o Responsable Funcional: Agricultura – Gobiernos Regionales

Unidad Formuladora (UF).-

RUBRO DETALLE
DEPENDENCIA Ministerio de Agricultura y Riego - MINAGRI
Dirección General de Saneamiento de la
NOMBRE
Propiedad Agraria y Catastro Rural
RESPONSABLE UF Fernando Vásquez Manay
Especialista en Formulación y Evaluación de
CARGO
Proyectos de Inversión Pública
Jr. Yauyos 258, Cercado de Lima
DIRECCIÓN
4° Piso
EMAIL fvasquez@minagri.gob.pe
TELÉFONO 2098800 Anexo 4071
RESPONSABLE DE FORMULAR Fernando Vásquez Manay

La UF, cuenta con las capacidades técnicas y las competencias, para realizar el proceso de
formulación y evaluación del proyecto.

Unidad Ejecutora de Inversiones (UEI)


RUBRO DETALLE
UEI MINISTERIO DE AGRICULTURA Y
DEPENDENCIA
RIEGO – MINAGRI
NOMBRE Administración Central
RESPONSABLE UEI Claudia Janette Salaverry Hernández
Directora de la Oficina General de
CARGO
Administración
DIRECCIÓN Av. Alameda del Corregidor N° 155

EMAIL csalaverry@midagri.gob.pe
TELÉFONO 2098600; 997457379

Al respecto, es pertinente precisar que el órgano técnico responsable del proyecto será la
DIGESPACR y las áreas de saneamiento de las DRA involucradas; se tiene previsto que, una
vez obtenida la viabilidad del proyecto, registrar como coejecotora del mismo a las once DRA
involucradas, de los GORE Amazónicos involucrados.

Además, es pertinente señalar que la Unidad Ejecutora de Inversiones UEI, inicialmente será
la Administración Central del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, pero se tiene planificado
incorporar a la DRA Amazónicas involucradas Unidades Ejecutoras de Inversiones
(Coejecutora); una vez el Proyecto de Inversión obtenga su Viabilidad y se elabore su Estudio
Definitivo.

La UEI seleccionada, de manera similar a las futuras Coejecutoras, está registrada como UE
en el Ministerio de Economía y Finanzas, cuenta con las capacidades técnicas y operativas,
para realizar el proceso de ejecución del presente proyecto, además de las competencias
institucionales para tal fin. Inicialmente se está comprometiendo a elaborar el estudio definitivo
y posteriormente de la ejecución y de la etapa de funcionamiento del proyecto.

DETALLE DEL PROYECTO:


NIVEL DEL ESTUDIO PERFIL
Componente 1: Recursos humanos con capacidades
técnicas mejoradas para desarrollar la titulación,
actualización catastral y registro de comunidades nativas
de la Amazonía peruana.
COMPONENTES DEL PROYECTO
Componente 2: Logística adecuada para desarrollar la
titulación, actualización catastral y registro de
comunidades nativas de la Amazonía peruana.
MONTO DE INVERSIÓN S/. El Monto total de la inversión asciende a:
(A precios de mercado)
S/. 125.565.190 Soles.

En el marco de los dos componentes propuestos, las


acciones que se plantea desarrollar, son las siguientes:
PROPUESTA TÉCNICA
Acciones: Acción 1.1: Conocimientos adecuados de
tecnologías modernas en levantamiento de información
técnica para desarrollar la titulación, actualización catastral
y registro de Comunidades Nativas de la Amazonía
peruana;

Acción 1.2: Conocimientos mejorados de los procesos para


desarrollar la titulación, actualización catastral y registro de
Comunidades Nativas de la Amazonía peruana;

Acción 2.1: Disponibilidad de recursos humanos calificados


para desarrollar la titulación, actualización catastral y
registro de Comunidades Nativas de la Amazonía peruana;

Acción 2.2: Equipamiento técnico para desarrollar la


titulación, actualización catastral y registro de
Comunidades Nativas de la Amazonía peruana;

Acción 2.3.- Adecuado equipamiento y logística para las


brigadas de campo para desarrollar la titulación,
actualización catastral y registro de Comunidades Nativas
de la Amazonía peruana;

Acción 2.4: Condiciones mejoradas para el procesamiento


de información y archivo documentario de la titulación,
actualización catastral y registro de Comunidades Nativas
de la Amazonía peruana;

II. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN

De acuerdo al análisis efectuado en la presente evaluación, el proyecto “Mejoramiento del


servicio de catastro, titulación y registro de predios rurales: Titulación, actualización catastral y
registro de Comunidades Nativas de la Amazonía Peruana” ha resultado aprobado por lo cual
se le otorga la Viabilidad.

III. ANTECEDENTES DEL PROCESO DE FORMULACIÓN - EVALUACIÓN

Proceso de Transferencia de la Función saneamiento a los Gobiernos Regionales.

En el 2008 se inició los procesos de descentralización de funciones específicas a los Gobiernos


Regionales y mediante Resolución de Secretaria de Descentralización Nº 028-2009-PCM/SD
se acredito a diversos Gobiernos Regionales para efectos que reciban la función específica
establecida en el literal “n” del artículo 51 de la Ley Orgánica de Gobierno Regionales en materia
agraria. A través de la Resolución Ministerial Nº 161-2011-VIVIENDA, el Ministerio de Vivienda
da por concluida el proceso de transferencia de funciones en materia agraria a diferentes
Gobiernos Regionales.

Además, dicha transferencia se complementó con diversas normas, entre ellas, las siguientes
resoluciones Ministeriales:

• Resolución Ministerial Nº 304-2010-AG


• Resolución Ministerial Nº 114-2011-VIVIENDA
• Resolución Ministerial Nº 161-2011-VIVIENDA
• Resolución Ministerial Nº 084-2016-VIVIENDA
• Resolución Ministerial Nº 071-2018-VIVIENDA
La R.M. N° 443-2019: Lineamientos para la Demarcación del Territorio de las Comunidades
Nativas, promulgada el 11 de diciembre del 2019, norma que faculta la demarcación territorial
de las comunidades nativas reconocidas, parte importante del presente proyecto.

Además, para la actualización catastral se tiene la Resolución Ministerial N° 0370-2017-


MINAGRI: Lineamientos para Georreferenciar el Plano de Demarcación Territorial de
Comunidades Nativas, promulgada el 20 de setiembre del 2017, norma que faculta la
actualización catastral de las comunidades nativas tituladas, parte importante del presente
proyecto.

Complementariamente tenemos la R.M. N° 194-2017: Lineamientos para la Ejecución del


proceso de evaluación Agrológica de las tierras de Comunidades Nativas, promulgada el 25 de
mayo del 2017, norma que establece los lineamientos para la Evaluación Agrológica, proceso
importante para la titulación de CC.NN.

Del proyecto

El 01 de diciembre del 2016, con Decreto Legislativo Nº 1252 se crea el Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones, Invierte.pe, modificado mediante Decreto
Legislativo Nº 1432, cuya finalidad es orientar el uso de los recursos públicos destinados a la
inversión para la efectiva prestación de servicios y la provisión de infraestructura necesaria para
el desarrollo del país.

Posteriormente, 23 de febrero del 2017 con Decreto Supremo Nº 027-2017-EF se reglamentó


dicha norma, la misma que fuera modificada posteriormente con los Decretos Supremos Nº 104
y 248 del 19 de abril y 24 de agosto del 2017, respectivamente.

La Dirección General de Saneamiento de la Propiedad Agraria y Catastro Rural (DIGESPACR)


es el órgano de línea que depende jerárquica y funcionalmente del Viceministro de Políticas
Agrarias, creada por Decreto Supremo N° 001-2017-MINAGRI publicado el 24 de marzo de
2017, encargado de promover el saneamiento físico - legal y la formalización de la propiedad
agraria, en concordancia con la Política Nacional Agraria y la normatividad vigente.

Desde su creación, la DIGESPACR, fue incluida como Unidad Formuladora del Ministerio de
Agricultura y Riego, ante Invierte.pe, designándose como responsable de la misma a su Director
General; en cuyo contexto contrató entre julio y diciembre del 2018 dos servicios para formular
dos proyectos de inversión pública en materia de saneamiento, siendo elegidos los
departamentos de Arequipa y Ayacucho, para realizar la formulación, proceso que concluyó
con la socialización de dichos proyectos, a inicios de diciembre del 2018.

En esta coyuntura, en el mes de octubre del 2018, la OPMI del MINAGRI solicitó actualizar las
Unidades Formuladoras y su responsable, en el marco de la normativa vigente; ante ducha
solicitud, la DIGESPACR no cumplió con actualizar su unidad formuladora, porque entre su staff
de profesionales no cumplían con el perfil solicitado para responsable de la Unidad
Formuladora. El MINAGRI, con Resolución Ministerial Nº 0489-2018-MINAGRI, publica el 18
de diciembre del 2018 un listado de Unidades Formuladoras, donde se excluye a la
DIGESPACR como Unidad Formuladora.
En agosto del 2018 la DIGESPACR inició un proceso para contratar un experto en formulación
y evaluación de proyectos de inversión pública, el cual concluyo el 26 de diciembre del 2018,
incorporándose dicho especialista el 27 de diciembre del 2018.

El 22 de enero del 2019, la DIGESPACR, solicitó a la OPMI del MINAGRI se restituya las
funciones de Unidad Formuladora, sin embargo, el mismo día el MEF publicó la Directiva
General del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones con
Resolución Directoral Nº 001-2019-EF/63.01, donde se actualiza los requerimientos para
responsable de las Unidades Formuladoras. En ese contexto, se modificaron los formatos y se
actualizó la solicitud la reincorporación de la DIGESPACR, como Unidad Formuladora, siendo
atendido este pedido el día 26 de marzo del 2019.

El 21 y 22 de febrero del 2019, en el marco de la rectoría en saneamiento, la DIGESPACR


realiza un taller para el personal de saneamiento, y los funcionarios involucrados en las
instancias regionales, las DRA o Gerencias Regionales de Agricultura y la Gerencia de
Ordenamiento Territorial de todas las regiones del país, donde participaron 75 profesionales y
funcionarios involucrados en el saneamiento rural de todo el país; determinándose que la
estrategia más certera y directa para cerrar la brecha de titulación son los proyectos de inversión
pública, donde la DIGESPACR, ofrece formular los proyectos de inversión y apoyar con la
gestión del financiamiento para la ejecución de dichos proyectos.

En el 2019, la DIGESPACR formuló y viabilizo 7 proyectos de inversión en saneamiento rural y


para el 2020 se tenía planificado formular 5 proyectos a nivel nacional, lo cual se había visto
alterado por la coyuntura sanitaria actual.

El proceso de formulación, en la coyuntura actual por el COVID 2019, se inició con la


programación del POI 2020 de la DIGESPACR, donde se tenía planificada dicha formulación.

Sin embargo, dada la prioridad para cerrar las brechas de saneamiento de las comunidades
nativas, de la Alta Dirección del MIDAGRI, en coordinaciones con el Poder Ejecutivo, ha
dispuesto que se cierre las brechas de saneamiento de la propiedad rural de las comunidades
nativas Amazónicas del país; trabajo priorizado por la Unidad Formuladora de la DIGESPACR.

A la culminación del presente proyecto, se realizaron tres talleres macrorregionales para


socializar el contenido técnico y económico del mismo, en las ciudades de Huancayo, donde
participaron los equipos técnicos de saneamiento de las DRA Ayacucho, Huánuco, Junín y
Pasco; en Tarapoto, donde participaron los equipos técnicos de saneamiento de las DRA
Amazonas, Cajamarca y San Martin; y en Iquitos los equipos de Loreto y Ucayali.

IV. EL PROYECTO

• Área de Estudio.-

El área de estudio será los once departamentos de la Amazonía peruana, situados en la zona
nororiental del Perú entre la cordillera andina y la llanura amazónica.
Gráfico N° 03: Mapa de Localización Regiones Amazónicas

FUENTE: Tomado de web la tierra y el universo

El ámbito biogeográfico y geológico de la Cuenca Amazónica abarca entre 605 y 780 millones
de hectáreas. El Perú es el segundo país en el mundo en extensión amazónica con
aproximadamente 778 450 km 2, Esta situación califica al Perú como un país amazónico con
importante presencia en la región, lo cual debe ser considerado como una fortaleza y una
oportunidad al momento de elaborar políticas nacionales y regionales sobre la Amazonía.
Área de Influencia. -

El Proyecto tiene como área de influencia al territorio amazónico donde se ubican las
Comunidades Nativas, abarcando todas las provincias de los once GORE Amazónicos que
reportaron la brecha para ser atendido por el presente proyecto. El área de influencia del
proyecto está conformada por el área geográfica de las localidades en las que se ubican las
comunidades nativas, y así se priorizaran las zonas de intervención, identificando a los
beneficiarios directos del proyecto: la población nativa de las CC.NN. donde se intervendrá.

En ese sentido, estas localidades surgirán a partir de evaluar las localidades consideradas en
el área de influencia, además, nos permiten aseverar que la meta que se establece para
titulación abarca el 100 % planificado y abarcará las zonas de las provincias y distritos donde
se realizará los procesos de titulación, actualización catastral (Georreferenciación), y registro
en SUNARP de las CC.NN. reconocidas y tituladas, sin registrar.

Brecha de Titulación de Comunidades Nativas Amazónicas

Las áreas de saneamiento de las DRA Amazónicas, reportaron la siguiente brecha:

Cuadro N° 01: Detalle de Brecha de saneamiento rural de CC.NN. Amazónicas


Reporte departamental de Brecha, por:
Departamento Reconocidas/ Tituladas/ Total
Titular Georeferenciar
Registrar Registrar
Amazonas 19 170 0 0 189
Ayacucho 5 1 6
Cajamarca 2 2
Cusco 7 58 7 7 79
Huánuco 9 13 0 22
Junín 22 101 15 13 151
Loreto 80 237 317
Madre de Dios 6 6
Pasco 38 98 0 0 136
Puno 0
San Martín 64 29 8 101
Ucayali 113 398 18 529
TOTAL 358 1,106 27 47 1,538
FUENTE: DRA Amazónicas

Al respecto, es pertinente precisar que las DRA tienen una oferta actual sin proyecto de titular
en promedio 10 CC.NN. al año, lo que equivale a 40 CC.NN. en el periodo de ejecución del
proyecto, por lo cual la meta real de titular con el proyecto es 318 CC.NN.; Georreferenciar
1,106 CC.NN.; registrar 27 y 47, para reconocidas y tituladas sin registro, respectivamente
Definición del Problema, causas y Efectos

De acuerdo al análisis realizado, respecto a la problemática vinculada al saneamiento de la


propiedad de comunidades nativas, la problemática y causalidad, presenta el siguiente detalle:

El Problema Central Identificado. – El problema central identificado es: “Escasos niveles de


titulación, actualización catastral y registro de comunidades nativas de la Amazonía peruana”.

Gráfico N° 03: Árbol de Problemas: Causa Efecto


Efecto Final
Escaso nivel socioeconómico de la población comunal de las comunidades nativas de la Amazonía
peruana

Efecto Indirecto 1 Efecto Directo 2 Efecto Indirecto 3

Descapitalización y desvalorización Se incrementan los conflictos Se reduce el aprovechamiento


del territorio de Comundades Nativas sociales por uso de la tierra sostenible del territorio comunal

Efecto Directo 2
Efecto Directo 1
Se incrementan los conflictos
Limitada seguridad jurídica de la
territoriales en torno al territorio de
población de comundades nativas
Comunidades nativas

Problema Central
Escasos niveles titulación, actualización catastral y registro de comunidades nativas en la
Amazonía peruana

Causa Directa 1
Causa Directa 2
Recursos humanos con deficientes capacidades
Limitada logística para desarrollar la titulación,
técnicas para desarrollar la titulación, actualización
actualización catastral y registro de comunidades
catastral y registro de comunidades nativas de la
nativas de la Amazonía peruana
Amazonía peruana
Causa Indirecta 1.1 Causa Indirecta 2.1
Desconocimiento de tecnologías modernas de Limitada disponibilidad de recursos humanos
levantamiento de información técnica para calificados para desarrollar la titulación,
desarrollar la titulación, actualización catastral y actualización catastral y registro de Comunidades
registro de Comunidades Nativas Nativas
Causa Indirecta 1.2 Causa Indirecta 2.2
Desconocimiento de los procesos para desarrollar Deficiente equipamiento técnico para desarrollar la
la titulación, actualización catastral y registro de titulación, actualización catastral y registro de
Comunidades Nativas Comunidades Nativas
Causa Indirecta 2.3
Inadecuado equipamiento y logística para las
brigadas de campo para desarrollar la titulación,
actualización catastral y registro de Comunidades
Causa Indirecta 2.4
Inadecuadas condiciones para procesamiento de
información y archivo documentario de la titulación,
actualización y registro de catastral de
Comunidades Nativas

FUENTE: Elaboración Propia


Causas directas:

Las causas directas que originan el problema central, son:

Causa Directa 1.- Recursos humanos con deficientes capacidades técnicas para desarrollar la
titulación, actualización catastral y registro de comunidades nativas de la Amazonía peruana.

Causa Directa 2.- Limitada logística para desarrollar la titulación, actualización catastral y
registro de comunidades nativas de la Amazonía peruana.

A su vez, las causas directas planteadas tienen su origen en las siguientes causas indirectas:
Causa Indirecta 1.1.- Desconocimiento de tecnologías modernas de levantamiento de
información técnica para desarrollar la titulación, actualización catastral y registro de predios
rurales.

Causa Indirecta 1.2.- Desconocimiento de los procesos para desarrollar la titulación,


actualización catastral y registro de predios rurales.

Causa Indirecta 2.1.- Limitada disponibilidad de recursos humanos calificados para desarrollar
la titulación, actualización catastral y registro de predios rurales.

Causa Indirecta 2.2.- Deficiente equipamiento técnico para desarrollar la titulación,


actualización catastral y registro de predios rurales.

Causa Indirecta 2.3.- Inadecuado equipamiento y logística para las brigadas de campo para
desarrollar la titulación, actualización catastral y registro de predios rurales.

Causa Indirecta 2.4.- Inadecuadas condiciones para procesamiento de información y archivo


documentario de la titulación, actualización catastral y registro de predios rurales.

De acuerdo a lo que observamos en él árbol de problemas, existe una lógica de causalidad


evidente, es decir, las causas indirectas son las que demuestran ser las generadoras de las
causas directas y éstas a su vez, son las causas que originan el problema central.

Los efectos observables y planteados, son los siguientes:

El problema central de no solucionarse, presenta los siguientes efectos directos:

➢ Efecto Directo 1.- Limitada seguridad jurídica de la población de comunidades nativas.


➢ Efecto Directo 2.- Se incrementan los conflictos territoriales en torno al territorio de
comunidades nativas.

A su vez, los efectos directos planteados, generan los siguientes efectos indirectos:
➢ Efecto Indirecto 1.1.- Descapitalización y desvalorización del territorio de comunidades
nativas.
➢ Efecto Indirecto 1.2.- Se incrementan los conflictos sociales por uso de la tierra.
➢ Efecto Indirecto 1.3.- Se reduce el aprovechamiento sostenible del territorio comunal.
Los efectos indirectos confluyen para generar como efecto final: Escaso nivel socioeconómico
de la población comunal de las comunidades nativas de la Amazonía peruana.

Definición de los objetivos del proyecto.

Gráfico N° 04: Árbol de Objetivos: Medios y Fines


Fin Último y Superior

Niveles socioeconómicos mejorados de la población comunal de las comunidades nativas de


la Amazonía peruana

Fin Indirecto 2 Fin Indirecto 3


Fin Indirecto 1
Teritorio de comunidades nativas,
Conflictos sociales por uso de la Aprovechamiento sostenible del
capitalizada y valorizada
tierra, controlados y reducidos territorio comunal incrementado

Fin Directo 1 Fin Directo 2


Seguridad jurídica mejorada de Se controlan y reducen los
las poblaciones de comunidades conflictos territoriales en torno al
nativas territorio de comunidades nativas

Objetivo Central
Niveles incrementados de titulación, actualización catastral y registro de comunidades
nativas en la Amazonía peruana

Medio Directo 1
Medio Directo 2
Recursos humanos con capacidades técnicas
Logística adecuada para desarrollar la titulación,
mejoradas para desarrollar la titulación,
actualización catastral y registro de comunidades
actualización catastral y registro de comunidades
nativas de la Amazonía Peruana
nativas de la Amazonía peruana

Medio Indirecto 1.1 Medio Indirecto 2.1


Conocimientos adecuados de tecnologías Disponibilidad de recursos humanos calificados
modernas de levantamiento de información técnica para desarrollar el trabajo de campo y de gabinete
para desarrollar la titulación, actualización catastral de la titulación, actualización catastral y registro de
y registro de Comunidades Nativas Comunidades Nativas

Medio Indirecto 1.2 Medio Indirecto 2.2


Conocimientos mejorados de los procesos para Equipamiento técnico adecuado para desarrollar la
desarrollar la titulación, actualización catastral y titulación, actualización catastral y registro de
registro de Comunidades Nativas Comunidades Nativas
Medio Indirecto 2.3
Adecuado equipamiento y logística a las brigadas
de campo para desarrollar la titulación,
actualización catastral y registro de Comunidades
Nativas
Medio Indirecto 2.4
Condiciones mejoradas para procesamiento de
información y archivo documentario de la titulación,
actualización catastral y registro de Comunidades
Nativas
FUENTE: Elaboración Propia
De acuerdo al análisis planteado en la problemática, expresado en el árbol de problemas como
un resumen sistematizado y ordenado del diagnóstico, se plantea la versión positiva de dicho
árbol, esquematizándose el Árbol de Objetivos, cuyo detalle se presenta en el gráfico siguiente:

El Objetivo Central o Propósito. - El objetivo central planteado es: “Niveles incrementados de


titulación, actualización catastral y registro de comunidades nativas de la Amazonía peruana”.

Medios directos (Medios de 1° Nivel):

Los medios directos que permitirán alcanzar el objetivo central, son:

➢ Medio Directo 1.- Recursos humanos con capacidades técnicas mejoradas para
desarrollar la titulación, actualización catastral y registro de comunidades nativas de la
Amazonia peruana.
➢ Medio Directo 2.- Logística adecuada para desarrollar la titulación, actualización
catastral y registro de comunidades nativas de la Amazonia peruana.

Medios indirectos (Medios de 2° Nivel):

A su vez, para lograr los medios directos planteados se requiere desarrollar los siguientes
medios indirectos:
➢ Medio Indirecto 1.1.- Conocimientos adecuados de tecnologías modernas de
levantamiento de información técnica para desarrollar la titulación, actualización
catastral y registro de comunidades nativas de la Amazonia peruana.
➢ Medio Indirecto 1.2.- Conocimientos mejorados de los procesos para desarrollar la
titulación, actualización catastral y registro de comunidades nativas de la Amazonia
peruana.
➢ Medio Indirecto 2.1.- Disponibilidad de recursos humanos calificados para desarrollar la
titulación, actualización catastral y registro de comunidades nativas de la Amazonia
peruana.
➢ Medio Indirecto 2.2.- Equipamiento técnico adecuado para desarrollar la titulación,
actualización catastral y registro de comunidades nativas de la Amazonia peruana.
➢ Medio Indirecto 2.3.- Adecuado equipamiento y logística a las brigadas de campo para
desarrollar la titulación, actualización catastral y registro de comunidades nativas de la
Amazonia peruana.
➢ Medio Indirecto 2.4.- Condiciones mejoradas para procesamiento de información y
archivo documentario de la titulación, actualización catastral y registro de comunidades
nativas de la Amazonia peruana.

Es pertinente señalar que para este caso, los medios indirectos o medios de segundo nivel, se
constituyen en los medios fundamentales, al ser las últimas ramas de las raíces del árbol, son
importantes, pues a partir de éstos se conforman los componentes del proyecto.

Este análisis sustenta la existencia de la lógica interna en el árbol de problemas, esa misma
lógica se traslada a este árbol de objetivos, es decir, el desarrollo y logro de los medios
indirectos permitirá alcanzar los medios directos, cuyo desarrollo y logro permitirá alcanzar el
objetivo central o propósito del proyecto.
Los fines del proyecto:

Fines directos. - El logro del propósito u objetivo central planteado para el proyecto permitirá
alcanzar los siguientes fines directos:

➢ Fin Directo 1.- Seguridad jurídica mejorada de las poblaciones de comunidades nativas.
➢ Fin Directo 2.- Se controlan y reducen los conflictos territoriales en torno al territorio de
comunidades nativas.

Fines indirectos. - El logro de los fines directos, permitirá alcanzar los fines indirectos:

➢ Fin Indirecto 1.1.- Territorio de comunidades nativas, capitalizada y valorizada.

➢ Fin Indirecto 1.2.- Conflictos sociales por uso de la tierra, controlados y reducidos.

➢ Fin Indirecto 1.3.- Aprovechamiento sostenible del territorio comunal incrementado.

Fin último. - El logro de los fines indirectos, permitirá alcanzar el fin último o superior:

“Niveles socioeconómicos mejorados de la población comunal de las comunidades


nativas de la Amazonía peruana”.

Al respecto, es pertinente señalar que, de acuerdo a la Metodología del Marco Lógico, los fines
se constituyen en los logros o beneficios del proyecto, en tanto que el fin último o superior,
además es la contribución del proyecto a la sociedad, pues es en ésta donde se puede medir
el impacto de la intervención; lo cual se puede apreciar en el árbol de objetivos.

Por tanto, en base al precepto teórico mencionado, los medios fundamentales que son las
últimas ramas de las raíces del árbol de problemas, pasan a constituirse como componentes
del proyecto. Al respecto es pertinente tener en cuenta que muchos proyectistas no
recomiendan configurar demasiados componentes por aspectos de gestión en la
implementación del mismo, por lo que se acostumbra retrotraer el análisis y los componentes
se conforman a partir de los dos medios de primer nivel del inicio y los cinco medios
fundamentales pasan a constituirse en cinco acciones de los dos componentes conformados,
como se puede apreciar en el gráfico precedente.

En resumen, de acuerdo al detalle mostrado en el gráfico precedente, el proyecto presenta dos


componentes y seis acciones, sobre los cuales es pertinente señalar que las actividades que
pasan a configurar cada acción han sido discutidas y consensuadas con el equipo técnico de
saneamiento de las DRA Amazónicas involucradas.

De acuerdo al análisis realizado, y en la medida que el proyecto presenta tanto componentes


como acciones complementarias; en concordancia con la Metodología del Marco Lógico (MML),
que establece que los medios o acciones complementarias determinan una alternativa única,
en la medida que se pueden desarrollar de manera simultánea; por lo cual, este Proyecto
genera una ALTERNATIVA ÚNICA, conformada por seis acciones configuradas a partir de dos
componentes, con el fin de precisar la propuesta de intervención; de acuerdo al detalle que se
muestra en el gráfico previo.
Gráfico N° 05: Detalle de Acciones por Componente
M EDIOS FUNDAM ENT ALES
Med. Fundamental 1 Med. Fundamental 2 Med. Fundamental 3 Med. Fundamental 4 Med. Fundamental 5 Med. Fundamental 6
Conocimientos
Disponibilidad de
adecuados de tecnologías Condiciones mejoradas
Conocimientos mejorados recursos humanos Adecuado equipamiento y
modernas de Equipamiento técnico para procesamiento de
de los procesos para calificados para logística a las brigadas de
levantamiento de adecuado para desarrollar información y archivo
desarrollar la titulación, desarrollar el trabajo de campo para desarrollar la
información técnica para la titulación, actualización documentario de la
actualización catastral y campo y de gabinete de la titulación, actualización
desarrollar la titulación, catastral y registro de titulación, actualización
registro de comunidades titulación, actualización catastral y registro de
actualización catastral y comunidades nativas de la catastral y registro de
nativas de la Amazonía catastral y registro de comunidades nativas de la
registro de comunidades Amazonía peruana comunidades nativas de la
peruana comunidades nativas de la Amazonía peruana
nativas de la Amazonía Amazonía peruana
Amazonía peruana
peruana
COM PONENT ES
COMPONENTE 1 COMPONENTE 2 COMPONENTE 3 COMPONENTE 4 COMPONENTE 5 COMPONENTE 6
Conocimientos
Disponibilidad de
adecuados de tecnologías Condiciones mejoradas
Conocimientos mejorados recursos humanos Adecuado equipamiento y
modernas de Equipamiento técnico para procesamiento de
de los procesos para calificados para logística a las brigadas de
levantamiento de adecuado para desarrollar información y archivo
desarrollar la titulación, desarrollar el trabajo de campo para desarrollar la
información técnica para la titulación, actualización documentario de la
actualización catastral y campo y de gabinete de la titulación, actualización
desarrollar la titulación, catastral y registro de titulación, actualización
registro de comunidades titulación, actualización catastral y registro de
actualización catastral y comunidades nativas de la catastral y registro de
nativas de la Amazonía catastral y registro de comunidades nativas de la
registro de comunidades Amazonía peruana comunidades nativas de la
peruana comunidades nativas de la Amazonía peruana
nativas de la Amazonía Amazonía peruana
Amazonía peruana
peruana
FUENTE: Elaboración Propia

Gráfico N° 06: Detalle de las Actividades a Desarrollar, por Acciones y Componente

COM PONENT ES
Componente 1 Componente 2
Recursos humanos con capacidades técnicas mejoradas
Logística adecuada para desarrollar la titulación, actualización catastral y registro de Comunidades nativas de la Amazonía
para desarrollar la titulación, actualización catastral y registro
peruana
de comunidades nativas de la Amazonía peruana
AC C I O N E S C O M P L E M E N T AR I AS
ACCION 1.1 ACCION 1.2 ACCION 2.1 ACCION 2.2 ACCION 2.3 ACCION 2.4
Conocimientos adecuados de Disponibilidad de recursos
Conocimientos mejorados Adecuado equipamiento y Condiciones mejoradas para
tecnologías modernas de humanos calificados para Equipamiento técnico
de los procesos para logística a las brigadas de procesamiento de información
levantamiento de información desarrollar el trabajo de campo adecuado para desarrollar la
desarrollar la titulación, campo para desarrollar la y archivo documentario de la
técnica para desarrollar la y de gabinete de la titulación, titulación, actualización
actualización catastral y titulación, actualización titulación, actualización
titulación, actualización catastral actualización catastral y catastral y registro de
registro de Comunidades catastral y registro de catastral y registro de
y registro de Comunidades registro de Comunidades Comunidades Nativas
Nativas Comunidades Nativas Comunidades Nativas
Nativas Nativas
A C T I V D A D E S

Actividad 1.1.1.- Capacidades Actividad 2.1.1.- Disponibilidad Actividad 2.4.1.- Equipamiento


Actividad 2.3.1.- Recursos
técnicas mejoradas en Actividad 1.2.1.- Socializar derecursos humanos para Actividad 2.2.1.- Adquisición técnico de respaldo para
para el dezplazamiento de
Geodesía, Topografía y otras el procedimiento técnico del desarrollar el trabajo de campo de Equipos: GPS, Laptop, adminstración y
personal,, combustible,
tecnologías, aplicadas al levantamiento catastral de la titulación y actualización Worrd Station, impresoras almacenamiento de datos de
alquiler, etc.
levantamiento catastral catastral de CCNN documentos digitales

Actividad 2.3.2.-
Actividad 1.2.2.- Socializar Actividad 2.1.2.- Actividad 2.2.2.- Disponibilidad de personal Actividad 2.4.2.- Equipamiento
Actividad 1.1.2.- Adiestramiento
los procedimientos legal y Disponibilidad de recursos Disponibilidad de materiales para procesamiento de técnico de oficina para
en tecnologías y equipos de
administrativo del proceso humanos para supervisión y para la señalización y datos y emisión de procesamiento de datos y
Geodesia, Topografía y otros.
de formalización. control de calidad demarcación documentos (trabajo de emisión de documentos
gabinete)

Actividad 2.3.3.-
Actividad 1.1.3.- Mejora de Actividad 2.1.3.- Disponibilidad Actividad 2.4.3.- Equipamiento
Disponibilidad de personal
capacidades para uso y de recursos humanos para para la mejora del flujo de
para desarrollar acciones de
dominio de Software de GIS, registro de CCNN reconocidas información en Oficina y hacia
seguridad y salud en el
Base de datos, y otros. y tituladas, sin registrar los otros usuarios
trabajo (COVID)

FUENTE: Elaboración Propia


• Resumen de Objetivos del proyecto.-

“El objetivo central o propósito del proyecto, determina el logro del proyecto “Niveles
incrementados de titulación, actualización catastral y registro de comunidades nativas en la
Amazonía peruana”.

Fin último o superior, es la contribución del proyecto.- Niveles socioeconómicos


mejorados de la población comunal de las comunidades nativas de la Amazonía peruana.

• Componentes del proyecto .-

A. Componente 1 – Recursos humanos con capacidades técnicas mejoradas para


desarrollar la titulación, actualización catastral y registro de comunidades nativas de
la Amazonía peruana.- Este componente está orientado a mejorar y fortalecer las
capacidades técnicas de los recursos humanos de los especialistas involucrados en la
temática de saneamiento físico legal de las comunidades nativas; comprende dos acciones:

Acción 1.1: Conocimientos adecuados de tecnologías modernas de levantamiento de


información técnica para desarrollar la titulación, actualización catastral y registro de
comunidades nativas de la Amazonía peruana. - Esta acción, estará dirigida a actualizar los
conocimientos y tecnologías modernas para el levantamiento de información técnica de
campo para el desarrollo de la titulación, actualización catastral y registro de la propiedad
rural.

Acción 1.2: Conocimientos mejorados de los procesos para desarrollar la titulación,


actualización catastral y registro de Comunidades Nativas. - Esta acción busca mejorar el
conocimiento y adiestrar en procesos a realizarse en la titulación, actualización catastral y
registro de la propiedad rural.

Como se puede apreciar, este primer componente está orientado a dotar de todas las
capacidades técnicas al personal que se encargará de ejecutar el proyecto, básicamente en
el rubro de fortalecimiento de capacidades a los equipos técnicos del proyecto y de las DRA.

B. Componente 2 – Logística adecuada para desarrollar la titulación, actualización


catastral y registro de Comunidades nativas de la Amazonía peruana.- Este
componente está orientado a mejorar las capacidades logísticas, básicamente el
equipamiento y la operatividad para desarrollar la titulación, actualización catastral y registro
de predios rurales, para facilitar el logro del propósito del Proyecto; comprende cuatro
acciones:

Acción 2.1.- Disponibilidad de recursos humanos calificados para desarrollar el trabajo de


campo y de gabinete de la titulación, actualización catastral y registro de Comunidades
Nativas. - Acción orientada a asegurar los RRHH para la ejecución del proyecto.

Acción 2.2.- Equipamiento técnico adecuado para desarrollar la titulación, actualización


catastral y registro de Comunidades Nativas. - Acción dirigida a dotar de equipamiento
técnico para el desarrollo del catastro, titulación, actualización catastral y registro de la
propiedad rural.
Acción 2.3.- Adecuado equipamiento y logística a las brigadas de campo para desarrollar la
titulación, actualización catastral y registro de Comunidades Nativas. - Acción estará dirigida
a dotar de equipamiento de las brigadas que desarrollan el levantamiento de información de
campo para el desarrollo de la titulación, actualización catastral y registro de la propiedad
rural.

Acción 2.4.- Condiciones mejoradas para procesamiento de información y archivo


documentario de la titulación, actualización catastral y registro de Comunidades Nativas. -
Acción estará dirigida a dotar de logística para el procesamiento de información y el archivo
documentario del proceso de la titulación, actualización catastral y registro de la propiedad
rural.

De manera similar al primer componente, este componente 2, busca dotar de todas las
facilidades técnicas y logísticas, para que el personal entrenado y capacitado que ejecutará
el proyecto; pueda desarrollar y concluir exitosamente el proceso de la titulación,
actualización catastral y registro de la propiedad rural.

• Costos del proyecto.-

Los costos de inversión del proyecto ascienden a S/. 125 565 190 Soles a precios privados y a
S/. 114 012 450 Soles a Precios Sociales de acuerdo al detalle del cuadro siguiente:

Cuadro Nº 04: Costos de Inversión por Componentes, en Soles (S/.), A precios privados y sociales
Costo Total Costo Total
Detalle de Acciones / Actividades / Tareas Precios Precios
Privados S/. Sociales S/.

Costo Total de Inversión S/. 125,565,190 114,012,450

Costo Total de Inversión de Componentes Técnicos S/. 114,849,190 104,323,938

Componente 1.- Recursos humanos con capacidades técnicas mejoradas


para desarrollar la titulación, actualización catastral y registro de CCNN 835,000 743,330
de la Amazonía peruana
Acción 1.1- Recursos humanos con capacidades técnicas mejoradas para
desarrollar la titulación, actualización catastral y registro de 555,000 506,042
Comunidades Nativas

Actividad 1.1.1.- Capacidades técnicas mejoradas en Geodesia, Topografía y


140,000 129,630
otras tecnologías, aplicadas al levantamiento catastral
Tarea 1.1.1.1- Curso taller de actualización en Geodesia, Topografía y otras
140,000 129,630
tecnologías, aplicadas al levantamiento catastral

Actividad 1.1.2.- Adiestramiento en tecnologías y equipos modernos de


140,000 129,630
Geodesia, Topografía y otros.

Tarea 1.1.2.1- Curso taller de uso de equipos modernos de Geodesia,


140,000 129,630
Topografía y otras tecnologías, aplicadas al levantamiento catastral

Actividad 1.1.3.- Mejora de capacidades para los Equipos Regionales de suelos 175,000 162,037

Tarea 1.1.3.1- Curso taller en Suelos 175,000 162,037

Actividad 1.1.4.- Mejora de capacidades para uso y dominio de Software de


100,000 84,746
GIS, Base de datos, y otros.

Tarea 1.1.4.1- Diplomado en Geomática aplicada en catastro rural 100,000 84,746


Acción 1.2.- Logística adecuada para desarrollar la titulación y
280,000 237,288
actualización catastral de Comunidades Nativas
Actividad 1.2.1.- Socializar el procedimiento técnico del levantamiento catastral 140,000 118,644

Tarea 1.2.1.1- Curso taller de socialización de procesos técnicos del


140,000 118,644
saneamiento físico legal

Actividad 1.2.2.- Socializar los procedimientos legal y administrativo del


140,000 118,644
proceso de formalización.

Tarea 1.2.2.1- Curso taller de socialización de procesos legal y administrativo


140,000 118,644
del saneamiento físico legal

Componente 2.- Logística adecuada para desarrollar la titulación,


actualización catastral y registro de Comunidades Nativas de la Amazonía 114,014,190 103,580,608
peruana

Acción 2.1.- Disponibilidad de recursos humanos calificados para


desarrollar el trabajo de campo y de gabinete de la titulación y 68,181,000 63,130,556
actualización catastral de Comunidades Nativas

Actividad 2.1.1.- Disponibilidad de Recursos Humanos para Desarrollar el


trabajo de campo de la titulación y actualización catastral de comunidades 63,724,000 59,003,704
nativas

Tarea 2.1.1.1.- Disponibilidad de Recursos Humanos para saneamiento de la


7,120,000 6,592,593
persona jurídica y la junta directiva

Tarea 2.1.1.2.- Disponibilidad de Recursos Humanos para desarrollar talleres


7,120,000 6,592,593
multicomunales de titulación y actualización catastral y Notificación

Tarea 2.1.1.3.- Recursos humanos para trabajo de campo de titulación y


35,956,000 33,292,593
georreferenciación

Tarea 2.1.1.4.- Recursos humanos para trabajo de suelos en titulación y


13,528,000 12,525,926
georreferenciación

Actividad 2.1.2.- Disponibilidad de recursos humanos para supervisión y control


4,272,000 3,955,556
de calidad.

Tarea 2.1.2.1.- Disponibilidad de recursos para la supervisión y control de


4,272,000 3,955,556
calidad

Actividad 2.1.3.- Disponibilidad de recursos humanos para el registro de CCNN


185,000 171,296
reconocidas sin registro y tituladas sin registro.

Tarea 2.1.3.1.- Disponibilidad de recursos humanos para el registro de CCNN


185,000 171,296
reconocidas sin registro y tituladas sin registro.

Acción 2.2.- Equipamiento técnico adecuado para desarrollar la titulación


14,313,175 12,129,809
y actualización catastral de CCNN

Actividad 2.2.1.- Adquisición de Equipos: GPS + Batería, Generadores, Laptop,


10,753,175 9,112,860
otros

Actividad 2.2.2- Disponibilidad de materiales para señalización y demarcación 3,560,000 3,016,949

Tarea 2.2.2.1.- Disponibilidad de materiales para señalización y demarcación 3,560,000 3,016,949

Acción 2.3.- RR.HH. complementarios de Campo y Gabinete, Logística a


los grupos de trabajo de campo y Adecuado equipamiento para 23,035,000 20,463,748
desarrollar la titulación y actualización catastral de CCNN

Actividad 2.3.1.- Recursos para desplazamiento de personal, combustible,


8,544,000 7,240,678
alquiler, etc.

Actividad 2.3.2.- Recursos Humanos complementarios para trabajo de campo 6,832,000 6,325,926
Tarea 2.3.2.1.- Recursos Humanos para equipo de Fajas Marginales; 8 meses
1,792,000 1,659,259
/ 4 años

Meta 2.3.2.1.1 Contratación de Ingeniero especialista 1,008,000 933,333

Meta 2.3.2.1.2 Contratación de Topógrafo 784,000 725,926

Tarea 2.3.2.2.- Recursos Humanos para equipo social: Gestión CIRA; Difusión
5,040,000 4,666,667
y Prevención de conflictos sociales. 10 meses / 4 años

Meta 2.3.2.2.1 Contratación de Antropólogo 1,260,000 1,166,667

Meta 2.3.2.2.2 Contratación de Sociólogo / comunicador 1,260,000 1,166,667

Meta 2.3.2.2.3 Contratación de especialista catastral 1,260,000 1,166,667

Meta 2.3.2.2.4 Contratación de especialista legal 1,260,000 1,166,667

Actividad 2.3.3- Disponibilidad de personal para procesamiento de datos y


4,508,000 4,174,074
emisión de documentos (trabajo en gabinete), por 3.5 años en promedio

Tarea 2.3.3.1.- Abogado especialista legal en comunidades nativas, por 3.5


1,323,000 1,225,000
años

Tarea 2.3.3.2.- Técnico Catastral (SUNARP), por 10 meses por 3.5 años 735,000 680,556
Tarea 2.3.3.3.- Técnico Registral (Abogado SUNARP), por 10 meses por 3.5
857,500 793,981
años

Tarea 2.3.3.4.- Asistente CAD GIS, por 10 meses por 3.5 años 857,500 793,981
Tarea 2.3.3.5.- Técnico en archivo, por 3.5 años 735,000 680,556

Actividad 2.3.4- Recursos disponibles para Servicio de análisis de suelos /


895,000 758,475
materiales

Tarea 2.3.4.1- Disponibilidad de recursos para Servicio de análisis de suelos /


895,000 758,475
materiales

Actividad 2.3.5- Disponibilidad de personal para desarrollar acciones de


2,256,000 1,964,595
Seguridad y Salud en el Trabajo (COVIP), 2 años

Tarea 2.3.5.1- Contratar Medico Ocupacional / Enfermero, como coordinador,


672,000 622,222
sede central

Tarea 2.3.5.2.- Materiales y equipos de salud en trabajo (COVIP); 2 años 1,584,000 1,342,373

Meta 2.3.5.2.1- Adquisición de Materiales y equipo 792,000 671,186

Meta 2.3.5.2.2- Adquisición de Insumos, medicamentos y otros 792,000 671,186

Acción 2.4.- Condiciones mejoradas para procesamiento de información


y archivo documentario de la titulación y actualización catastral de 8,485,015 7,856,495
Comunidades Nativas

Actividad 2.4.1.- Equipamiento técnico de respaldo para procesamiento,


3,094,000 2,864,815
administración, almacenamiento de datos y documentos digitales

Tarea 2.4.1.1- Adquisición de PC/Laptop para trabajo en Gabinete 344,000 318,519

Tarea 2.4.1.2- Adquisición de Workstation 750,000 694,444

Tarea 2.4.1.3- Adquisición de Software y licencias 2,000,000 1,851,852

Actividad 2.4.2.- Equipamiento técnico de oficina para procesamiento de datos


4,467,015 4,136,125
y emisión de documentos

Tarea 2.4.2.1- Adquisición de Impresora Multifuncional Laser Full Color 188,650 174,676
Tarea 2.4.2.2- Adquisición de Scanner ADF A0 420,000 388,889

Tarea 2.4.2.3- Adquisición de Plotter 288,365 267,005

Tarea 2.4.2.4.- Implementación operativa de Oficina 3,570,000 3,305,556

Útiles de Oficina, papelería, otros 1,050,000 972,222

Implementos de Oficina: tóner, tinta, otros 2,520,000 2,333,333

Actividad 2.4.3.- Equipamiento para la mejora del flujo de información en


924,000 855,556
Oficina y hacia los otros usuarios

Tarea 2.4.3.1- Remodelación e implementación de ambientes de Oficinas


280,000 259,259
Regionales

Tarea 2.4.3.2- Adquisición de PC para atención al público 84,000 77,778

Tarea 2.4.3.3- Adquisición de Mueblería para almacenamiento 560,000 518,519

Gestión del Proyecto 10,116,000 9,180,038

Personal 7,656,000 7,055,744

Coordinador o jefe de Proyecto, Sede Central 422,400 391,111


Coordinadores Regionales en 7 Regionales 2,217,600 2,053,333

Coordinador Técnico del Proyecto, Coordinar con jefe del Proyecto, Equipos
422,400 391,111
Regionales, jefes de Grupo de Equipos de Campo y sede central

Coordinador Legal del Proyecto, Coordinar con jefe del Proyecto, Equipos
422,400 357,966
Regionales, jefes de Grupo de Equipos de Campo y sede central

Especialista Ambiental para monitoreo ambiental del proyecto 369,600 342,222

Especialista administrativo 316,800 293,333

Soporte técnico informático 2,217,600 2,053,333

Apoyo secretarial, 1 sede central y 7 sedes regionales asistente administrativo 1,267,200 1,173,333

Equipos, Servicios, Insumos y Mobiliario 1,308,000 1,148,023

Adquisición Equipo: 13 PC/Laptop, 8 Proyector Multimedia, Cámara


140,000 118,644
Fotográfica, otros

Pago de servicios de impresión de Formatos y difusión 504,000 466,667

Pago de servicios públicos, Agua, Luz, Teléfono e Internet. 504,000 427,119

Adquisición de mobiliario 160,000 135,593

Supervisión 1,152,000 976,271

Gastos de Seguimiento y Monitoreo, equipos DIGESPACR y Regionales 1,152,000 976,271

Estudios 600,000 508,475

Estudio Definitivo 300,000 254,237

Evaluaciones y Auditorías 200,000 169,492

Liquidación y cierre del proyecto 100,000 84,746


FUENTE: Elaboración propia en base a la data del perfil Saneamientode Cajamarca
Evaluación social

Si bien es cierto, los beneficios atribuibles al saneamiento físico legal de la propiedad agraria
rural son muchos, entre ellos la valorización de la propiedad, el acceso al crédito, la reducción
de conflictos sociales por la posesión, entre otros; al respecto, no es menos cierto que dichos
beneficios presentan una alta dificultad para su cuantificación económica.

En consecuencia, al no poderse estimar de manera clara y convincente, la evaluación se


realizará con la metodología costo efectividad, teniendo como tasa social de descuento TSD
será de 8%, de acuerdo a lo establecido en los parámetros de evaluación de Invierte.pe; cuya
fórmula es la siguiente Fórmula de C/E:

VACNS
Ratio CE =
Indic.Efic.

Donde:
Ratio CE es el Ratio costo Efectividad
VACNS es el valor actual de los costos netos sociales
Indic. Efic. Es el Indicador de eficiencia o de Eficacia.
Cuadro Nº 05: Determinación del Valor Actual de los Costos Netos Sociales y del Ratio Costo Efectividad
Costo Total Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año
Detalle de Acciones / Actividades / Tareas Precios
Sociales S/. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Costo Total de Inversión S/. 114,012,450 43,786,316 26,621,885 23,138,273 20,465,976 0 0 0 0 0 0


Costo Total de Inversión de Componentes Técnicos S/. 104,323,938 41,046,392 24,305,689 20,906,823 18,065,035 0 0 0 0 0 0
Componente 1.- Recursos humanos con capacidades técnicas mejoradas para
desarrollar la titulación, actualización catastral y registro de CCNN de la Amazonía 743,330 743,330 0 0 0 0 0 0 0 0 0
peruana
Componente 2.- Logística adecuada para desarrollar la titulación, actualización
103,580,608 40,303,062 24,305,689 20,906,823 18,065,035 0 0 0 0 0 0
catastral y registro de Comunidades Nativas de la Amazonía peruana
Acción 2.1.- Disponibilidad de recursos humanos calificados para desarrollar el trabajo
de campo y de gabinete de la titulación y actualización catastral de Comunidades 63,130,556 20,516,898 16,405,093 14,327,083 11,881,481 0 0 0 0 0 0
Nativas
Acción 2.2.- Equipamiento técnico adecuado para desarrollar la titulación y
12,129,809 10,093,792 783,898 684,322 567,797 0 0 0 0 0 0
actualización catastral de CCNN
Acción 2.3.- RR.HH complementarios de Campo y Gabinete, Logística a los grupos de
trabajo de campo y Adecuado equipamiento para desarrollar la titulación y 20,463,748 5,703,931 5,827,346 4,606,066 4,326,405 0 0 0 0 0 0
actualización catastral de CCNN
Acción 2.4.- Condiciones mejoradas para procesamiento de información y archivo
7,856,495 3,988,440 1,289,352 1,289,352 1,289,352 0 0 0 0 0 0
documentario de la titulación y actualización catastral de Comunidades Nativas
Gestión del Proyecto 9,180,038 2,485,687 2,231,450 2,231,450 2,231,450 0 0 0 0 0 0
TOTAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 9,287,853 0 0 0 1,547,976 1,547,976 1,547,976 1,547,976 1,547,976 1,547,976
Flujo de Costos 43,786,316 26,621,885 23,138,273 20,465,976 1,547,976 1,547,976 1,547,976 1,547,976 1,547,976 1,547,976
Factor de Actualización (TSD= 8 %) 1.00 0.93 0.86 0.79 0.74 0.68 0.63 0.58 0.54 0.50
Flujo de Costos Actualizado 43,786,316 24,649,893 19,837,340 16,246,552 1,137,808 1,053,526 975,487 903,229 836,323 774,373
VALOR ACTUAL DE COSTOS NETOS SOCIALES - VACNS 110,200,848
110,200,848
Unidad de Beneficio (Indicador de eficiencia) = CC.NN. A Titular, Georeferenciar y Registrar (1,498) Ratio Costo Efectividad = = 73,565.32
1,498
FUENTE: Tomado del Estudio de Pre inversión
De otro lado, un tema que presenta cierta dificultad para la aplicación de la metodología costo
efectividad es el uso del indicador de eficiencia o de eficacia; sin embargo, el MEF ha
establecido desde el fenecido SNIP, que existen las unidades de beneficio que pueden ser
utilizados como indicadores de eficiencia o eficacia. En este caso la unidad de beneficio de
este proyecto, será el número de predios rurales titulados.

Indicadores de rentabilidad.

VACNS 110´200,848
Ratio CE 73,565.32
Indic.Efic. 1,498

El Ratio costo efectividad estimado para el presente proyecto es 73,565.32, cuya expresión
es que cada comunidad nativa amazónica, titulada o georreferenciada y registrada, con el
presente proyecto, tiene un costo de S/. 73,565.32 Soles, valor estándar, que permite
comparar con otras líneas de corte de proyectos similares.

Marco Lógico

De acuerdo a la metodología del Marco Lógico o Enfoque de Marco Lógico, instrumento


metodológico establecido para el diseño de proyectos en el marco del SNIP y actualmente en
el marco del sistema Invierte.pe, empleado en el diseño del presente proyecto, el análisis
comprendió el análisis de los involucrados, el análisis de los problemas, análisis de los
objetivos y análisis de la alternativa presentada; procedimiento que concluye con la Matriz del
Marco Lógico, cuyo detalle se presenta a continuación.

El proyecto plantea acciones articuladas en una lógica vertical y horizontal, que aseguran el
cumplimiento de los objetivos propuestos, es decir, las tareas facilitarán el desarrollo de las
actividades, cuyo cumplimiento permitirá alcanzar las acciones propuestas y con ello el logro
de los productos o componentes del proyecto de inversión; que a su vez permitirá cumplir con
el propósito del proyecto, que es el logro medible del proyecto, sobre lo cual se evaluará el
éxito de los mismos, para ello, se han establecido diversos indicadores a nivel de insumos,
productos y de efecto; con lo cual se podrá medir el efecto e impacto del mismo.

Los indicadores, aun cuando son sencillos, son adecuados y permitirán realizar el seguimiento
del cumplimiento de los productos planteados para el proyecto y posteriormente servirá para
la evaluación final y la evaluación de impacto logrado en la sociedad con la ejecución del
proyecto. Sin embargo, ello no significa que no se le pueda agregar más indicadores a nivel
de impacto y de efecto.

Los medios de verificación son adecuados y los supuestos asocian a los objetivos con el
entorno cercano, para el cumplimiento de los mismos, en general están bien planteados.

En resumen, este proyecto de inversión presenta pertinencia técnica y metodológica; con una
propuesta técnica bien aterrizada que garantiza el cumplimiento de los objetivos planteados,
concordante con una lógica vertical y horizontal que coadyuva al logro de dichos objetivos
Gráfico N° 07: Matriz de Marco Lógico del Proyecto
INDICADORES VERIFICABLES MEDIOS DE
OBJETIVOS SUPUESTOS
OBJETIVAMENTE (IVO) VERIFICACIÓN
FIN:
Se incrementa el ingreso familiar de la Reportes de la encuesta
Niveles socioeconómicos mejorados de la
población rural de de la Amazonía nacional de hogares
población rural en las regiones de la Amazonía
peruana, en 20%, al final del proyecto. (ENAHO)
Peruana

Informes de levantamiento
Al final del proyecto se logra:
catastral del proyecto
PROPÓSITO:
Se mantiene la
Niveles incrementados de titulación y la titulación y actualización catastral de
Registro de Títulos de estabilidad política del
actualización catastral en las regiones 1,424 CCNN y el registro de 74 CC.NN.
Propiedad en la sector Agricultura.
amazónicas del Perú reconocidas y registro de comunidades
Superintendencia Nacional
nativas tituladas
de los Registros Públicos

Al final del proyecto, se logra capacitar a


COMPONENTES: los miembros de 23 (veintitres) grupos de
trabajo de campo en aspectos técnicos Informes de gestión del
Componente 1.- de equipos y software de levantamiento proyecto.
Recursos humanos con capacidades técnicas catastral, titulación y registro de predios
Informe de auditoría al Se mantiene la
mejoradas para desarrollar la titulación, individuales; y a un grupo para trabajo de
gabinete. proyecto. priorización del
actualización catastral y registro de CCNN
saneamiento de la
Al final del proyecto se logra dotar de Informes de evaluación y propiedad agraria rural.
Componente 2.-
monitoreo al proyecto.
Logística adecuada para desarrollar la equipamiento y logística para las áreas de
titulación, actualización catastral y registro de saneamiento de comunidades nativas de
Comunidades Nativas las DRA de regiones amazónicas del
Perú.

ACCIONES/ACTIVIDADES:
Acción 1.1.- Conocimientos adecuados de
tecnologías modernas de levantamiento de
información técnica para desarrollar la titulación Costo de Inversión Total: 125 565 190
y actualización catastral de Comunidades
Nativas. Presupuesto de:
Acción 1.2.- Conocimientos mejorados de los El presupuesto del
procesos para desarrollar la titulación y Componente 1.- Informes de gestión del proyecto se asigna,
835 000
actualización catastral de Comunidades proyecto. compromete de
Nativas. acuerdo a la
Acción 1.1.- 555 000
Acción 2.1.- Disponibilidad de recursos Encuestas al personal. programación y
Acción 1.2.- 280 000
humanos calificados para desarrollar el trabajo planificación del
de campo y de gabinete de la titulación y Documentos de proyecto.
Componente 2.- 114 014 190
actualización catastral de Comunidades compraventa.
Nativas. El presupuesto
Acción 2.1.- 68 181 000
Acción 2.2.- Equipamiento técnico adecuado Actas de entrega asignado se
Acción 2.2.- 14 313 175
para desarrollar la titulación y actualización recepción. desembolsa
Acción 2.3.- 23 035 000
catastral de Comunidades Nativas. oportunamente
Acción 2.4.- 8 485 015
Acción 2.3.- Adecuado equipamiento y logística
a las brigadas de campo para desarrollar la
Gestión del Proyecto.- 10 116 000
titulación y actualización catastral de
Comunidades Nativas.
Estudios.- 600 000
Acción 2.4.- Condiciones mejoradas para
procesamiento de información y archivo
documentario de la titulación y actualización
catastral de Comunidades Nativas.
FUENTE: Tomado del Proyecto
V ANÁLISIS

V.1 Evaluar las características generales de la intervención

a. Evaluar si la intervención califica o no como proyecto de inversión:

De acuerdo al artículo 4 de la Directiva N°002-2017-EF/63.01 y a lo establecido en la Directiva


General de Invierte.pe, un proyecto de inversión es una intervención temporal que se financia,
total o parcialmente, con recursos públicos, destinada a la formación de capital fijo, humano,
natural, institucional y/o intelectual que tenga como propósito crear, ampliar, mejorar o
recuperar la capacidad de producción de bienes y/o servicios que el Estado tenga
responsabilidad de brindar o de garantizar su prestación.

El proyecto cumple con toda la definicines y características de un proyecto de Inversión: tiene


una intervención de cinco (05) años y se financia totalmente con recursos públicos, los
recursos se destinan a formar capital humano e institucional a través de asistencia técnica
con talleres de fortalecimiento de capacidades a cuatro brigadas de técnicos y profesionales
que realizará el trabajo de levantamiento catastral y la verificación correspondiente; tambien
incluye el equipamiento para la obtención de dicha información y el posterior procesamiento,
puesto que dicha data de campo se derivara a un equipo de gabinete para una nueva
verificación, procesamiento de la data, emisión de documentos y registro de los mismos.

El proyecto entonces tiene por objetivo central o propóito “Niveles incrementados de catastro,
titulación y registro de predios rurales: titulación, actualización catastral y registro de
comunidades nativas Amazónicas”.

En consecuencia, las metas de titulación que plantea el proyecto, es titular y registrar 1,398
Comuidades Nativas; con una brecha a coberturar será de 97.40 % de la brecha de CC.NN.

b. Evaluar si el PIP ha sido fraccionado. Explicar las razones que fundamentan su


conclusión.

La intervención no está fraccionada, la brecha actual para titulación de CC.NN en los once
GORE Amazónicos es de 1,538 CC.NN., para lo cual se debe tener en cuenta que existe una
oferta actual de las DRA Amazónicas para titular 10 CC.NN. al año. Se considera atender el
total de la brecha, por lo cual no se está fraccionando la intervención.

c. Señalar si el PIP se encuentra o no duplicado con otras intervenciones. Explicar las


razones que fundamenta eta conclusión.

De acuerdo a la revisión efectuada, no se ha detectado duplicidad de la intervención, en el


banco de proyectos ni directamente a través de la instancia regional competente, toda vez
que las competencias de saneamiento a nivel departamental corresponde solamente a las
DRA. Cabe precisar que en el ámbito de los GORE Amazónicos se desarrolla actualmente el
proyecto PTRT3 cuyas áreas de intervención ya están definidas y no coinciden con el presente
proyecto.

Por tanto, no existe reporte ni evidencias que sugieran la duplicidad de este proyecto, con otro
similar.

d. Señalar si se cuenta con la documentación y autorizaciones requeridas de manera


previa a la formulación del PIP de la tipología de intervención correspondiente.

Se cuenta con un Actas de compropmiso suscritas en los tres talleres de socialización del
proyecto, realizados, donde se señala la conformidad al contenido del proyecto socializado.
Respecto, a la UF de la DIGESPACR, tiene el registro y capacidades como formuladora del
ente rector.
V.2 Evaluar la pertinencia del PIP

¿La propuesta, contribuye a cerrar la brecha del servicio identificado y priorizado por
el Sector?; en el marco del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones: Invierte.pe. Sustente su opinión.

Al respecto, podemos afirmar que el proyecto plantea cerrar la brecha del servico público,
sobre la base de brechas reportada por la Dirección de Titulación de Tierras y Catastro Rural
de las Comunidades Nativas Amazónicas del país.

De acuerdo a las metas que plantea el proyecto de inversión, titular y georeferenciar a 1,498
Comunidades Nativas en once regiones Amazónicas, de un total de brecha reportada de
1,568 Comunidades Nativas por titular. La diferencia (40 CC.NN) lo tiene programado hacer
las DRA con sus recursos ordinarios.

Señalar si el Proyecto (objetivo, componentes y acciones) es consistente o no con las


competencias institucionales de la DIGESPACR, la DRA Amazónicas, el PESEM,
PLANA, entre otros. Explicar

Los objetivos del proyecto están alineados a los objetivos estratégicos institucionales,
sectoriales y nacionales, el documento de proyecto incluye una matriz de consistencia que se
presenta a continuación:

Cuadro Nº 04: Matriz de Consistencia

Niveles incrementados de titulación, actualización catastral y registro de comunidades


Objetivo central nativas en la Amazonía peruana
Recursos humanos con capacidades técnicas mejoradas para desarrollar la titulación,
Componente 1 actualización catastral y registro de comunidades nativas de la Amazonía peruana
Logística adecuada para desarrollar la titulación, actualización catastral y registro de
Componente 2 Comunidades nativas de la Amazonía peruana

Instrumentos Lineamientos asociados Consistencia con el proyecto


Prestar asistencia técnica en forma presencial a los gobiernos
regionales en materia de saneamiento físico legal y titulación de
Plan Operativo
Actividad Operativa Nº 5 predios rurales, comunidades campesinas, comunidades nativas
DIGESPACR 2019 y el catastro rural.

Registrar predios rurales y territorios de las comunidades


Plan Operativo
Actividad Operativa Nº 9 campesinas y nativas migrados al sistema catastral rural
DIGESPACR 2019
Plan Estratégico Objetivo Estratégico Contribuir al saneamiento y formalización de la propiedad agraria
Institucional MINAGRI de los predios individuales, comunidades campesinas y nativas.
2019 -2029 Institucional Nº 7

PESEM 2019 -2021, Objetivo Estratégico Nº 2 Promover el saneamiento físico legal y la formalización de la
MINAGRI propiedad agraria.
Acción Estratégica 2.9

El proceso de formalización de la propiedad agraria a nivel de


Política predios individuales, así como de las tierras de las comunidades
campesinas y comunidades nativas, es considerado el principal
Nacional Política 3: Seguridad jurídica medio para otorgar seguridad jurídica a la propiedad rural, y tiene
Agraria sobre la tierra incidencia en los niveles de inversión y de acceso a
financiamiento de parte de los agentes agrarios, lo que contribuye
2016 -2021 a la mejora de la productividad y competitividad de las áreas
rurales.
1. Promover y generar mejores condiciones para la
implementación del saneamiento físico legal, formalización y
titulación de la propiedad agraria, priorizando las tierras de las
Política 3: Seguridad jurídica comunidades campesinas y nativas reconocidas en el marco de
Política la normatividad vigente.
sobre la tierra
Nacional 2. Generar las condiciones para el avance en la titulación masiva
Lineamientos estratégicos 1
Agraria de predios rurales individuales, principalmente de la pequeña y
Lineamientos estratégicos 2 mediana agricultura, dentro del marco de las leyes vigentes y
2016 -2021 considerando las barreras de género.
Lineamientos estratégicos 3
3. Contribuir a la expansión y modernización del Catastro Rural a
nivel nacional, en concordancia con el Sistema Nacional
Integrado de Información Catastral y Predial.

Estrategia 2.1: Garantizar el Identificar proyectos sobre titulación de tierras a ser ejecutados
Acceso a los recursos para el por los gobiernos regionales y locales. A cargo de la Dirección
desarrollo de actividades General de Negocios Agrarios del MINAGRI.
Plan nacional de productivas
Concluir la formalización de la propiedad rural en la sierra y selva
Seguridad Alimentaria
Línea de Acción 2.1.1: Diseñar del país, así como actualizar la información de la costa, a través
y Nutricional
e implementar un programa del proyecto “Catastro, Titulación y Registro de Tierras Rurales
nacional de titulación de tierras en el Perú, Tercera Etapa” (PTRT-3) a cargo del MINAGRI.

Actividades Estratégicas:

Estrategia Nacional de Eje 1 Nutrición Infantil Producto 1: Pequeños agricultores acceden a titulación de tierras
Desarrollo e Inclusión y proyectos de mejora de la producción de alimentos.
Social, Incluir para Producto 4: Servicios de formalización de la propiedad y Asesoría
Crecer Eje 4: Inclusión económica para la formalización de organizaciones empresariales

Lineamiento 3.4: Fomentar la competitividad basada en las


Eje 3: Crecimiento económico, potencialidades de desarrollo económico de cada territorio,
Ley N° 29151 equitativo, competitivo y facilitando su articulación al mercado nacional e internacional,
sostenible asegurando el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales y del patrimonio cultural.

Eje 4: Competitividad y Empleo Acción Estratégica.- Promover la competitividad para el acceso al


Plan estratégico de
mercado interno y externo de la producción agropecuaria, forestal
Desarrollo Nacional Objetivo Específico 2: y agroindustrial y Programa Estratégico Incremento de la
(PEDN), Estructura productiva productividad rural de los pequeños productores agrarios
diversificada, competitiva, (Incrementar la productividad agropecuaria enfocada en los
Plan Bicentenario: El
sostenible y con alto valor pequeños productores rurales)
Perú al 2021
agregado y productividad

Objetivo III: Promoción de la Política de estado 23: Impulsar el programa de formalización de


Acuerdo Nacional la propiedad agraria y sus inscripciones en el registro de predios.
Competitividad del país

El Estado peruano crea la Comisión de Formalización de la


Ley de Promoción del Acceso Propiedad Informal - COFOPRI, ahora Organismo de
Política General de a la Propiedad Formal, que se Formalización de la Propiedad Informal - COFOPRI; conforme a
Gobierno al 2021 complementa por la Ley N° la Segunda Disposición Complementaria de la Ley N° 28923, Ley
27046. que establece el Régimen Temporal Extraordinario de
Formalización y Titulación de Predios Urbanos.

Donde asume la consolidación, normalización y administración


Transferir el Catastro Rural del del Catastro Rural; la Dirección de Normalización y Desarrollo
Organismo de Formalización remitió el proyecto de Directiva Lineamientos para la ejecución de
de la Propiedad Informal - acciones relacionadas con la Transferencia del Catastro Rural de
Decreto Supremo N° COFOPRI al MINAGRI y la entrega de bienes y acervo físico
018 - 2014 - VIVIENDA COFOPRI al
digital de los procedimientos y servicios sobre catastro rural a
Ministerio de Agricultura y favor de los Gobiernos Regionales"; la cual fue revisada y
Riego (MINAGRI). consensuada conjuntamente con la Dirección de Catastro,
Dirección de Formalización Integral, Oficina de Administración,
Oficina de Sistemas, Oficina de Coordinación Descentralizada; y.
Unidad de Trámite Documentario y Archivo; resultando en
consecuencia necesario aprobar la Directiva en mención.

Planes de Desarrollo
Regional Concertado
Objetivo Estratégico Regional
de GORES
10: Fortalecer la agricultura
Amazónicos al 2021:
familiar mejorando los ingresos AE 6: “Fortalecer el programa de titulación de tierras.”
Componente:
y los medios de vida de la
Economía,
población rural
competitividad y
empleo; como modelo

Planes de Desarrollo
Regional Concertado
de GORES
Amazónicos al 2021:
Objetivo Estratégico
General 3: Producir,
Objetivo Estratégico Específico
transformar y Estrategia 3.5.1: Fomentar la formalización de la propiedad, la
3.5: Acceso de los productores
comercializar productos cultura de pago y la asociatividad para acceder al crédito.
al financiamiento formal
agrarios bajo sistemas
agroforestales y
forestales de calidad,
con la conservación del
medio ambiente; como
modelo

Problema central, las causas y efectos se hallan o no bien planteados y sustentados,


sobre la base de la informaciòn y evidencias provistas en el diagnóstico. Asimismo,
precisar opinión sobre la pertinencia y consistencia del objetivo central, los medios y
los fines con el análisis de causalidad realizado. Fundamentar las conclusiones a las
que se arribó.

El problema central, sus causas, así como medios y fines se encuentran sustentados en el
diagnóstico. En el se detalla la información recogida de las áreas de saneamiento de las DRA
Amazónicas involucradas. Además, dicha información ha sido afinada y revisada por
especialistas de la DIGESPACR, es decir, la información está consensuada.

El árbol de problemas, causas y efectos, evidencia una lógica de intervención vertical de


causalidad que da sustento al planteamiento técnico del proyecto. Las causas estan
evidenciadas han demostrado que son las que originan el problema central.

Se siguió la metodología para trasladarla al árbol de objetivos; con lo cual se garantiza que
las intervenciones detalladas cuentan con el soporte que les permita el logro de las actividades
propuestas y esta a su vez permita dar cumplimiento a los productos o componentes del
proyecto y finalmente alcanzar el fin último planteado.

Consignar opinión fundamentada sobre si el PI (objetivos, estrategias de intervención,


componentes, acciones) efectivamente va a resolver el problema que afecta a la
pobación, de acuerdo a lo planteado en el estudio.

A pesar que el problema identificado es muy amplio, significativo y obedece a una multiplicidad
de causas, las cuales se han ezquematizado para enmarcarlo en este proyecto cuya
competencia está en las instancias regionales, especificamente las áreas de saneamiento de
las DRA Amazónicas involucradas; habiéndose priorizado dos componentes que entendemos
servirán para afianzar el logro del objetivo propuesto
Es decir, la propuesta técnica es consistente y pertinente, por lo que se estima que ésta
contribuya a incrementar los niveles de titulación y registro de comunidades nativas de la
Amazonía peruana.

V.3 Evaluación de la rentabilidad social del PI

Señalar si se ha identificado correctamente el ámbito de influencia del PI y se han


considerado todas las variables que ayudan a dimensionar correctamente la demanda.
Fundamentar sus conclusiones.

La identificación y determinación del ámbito de influencia de este proyecto, se ha trabajado


con los involucrados, principalmente las áreas de Titulación de Tierras y Catastro Rural de las
DRA Amazónicas involucradas, quienes como entes técnicos y ejecutores en saneamiento de
comunidades nativas de las DRA Amazónicas, son los interesados en proveer a los
beneficiarios directos del proyecto, el servicio que es de su competencia; lo que garantiza que
el ámbito de influencia planteado sea el más acorde para el logro del objetivo planteado.
Además, en esta definición se han incorporado todos los factores necesarios que contribuyen
a dimensionar de manera correcta la demanda.

Especificar las conclusiones sobre la pertinencia de la determinación de la brecha a


atenderse con el PI, sobre la base del análisis de las estimaciones de la demanda y de
la oferta. Precisar las razones qu esustentan las conclusiones.

Aun considerando que en PMI aprobado por el MINAGRI en diciembre del 2018 no reporta
una brecha nacional para el servicio público: Servicio de catastro, titulación y registro de la
propiedad rural.

La DIGESPACR, ente rector del saneamiento a nivel del sector, ha estimado una brecha
nacional a octubre del 2020, de acuerdo al siguiente detalle: 669 CC.NN., pendientes de
titulación. Además, las áreas de saneamiento y de Comunidades Nativas de las DRA
Amazónicas involucradas, ha estimado la brecha de titulación a junio 2021, 1,424 CC.NN.
para titular y georeferenciar y 74 para registrar.

De acuerdo a las metas que plantea el proyecto de inversión, de 1,498 CC.NN.; la brecha a
coberturar será de 97.40 % de la brecha de CC.NN.

Señalar los restulados de la evaluación, sobre si los costos de inversión se hallan bien
sustentados, reflejan valores de mercado de la zona de intervención, consideran todas
las acciones y actividades necesarios para lograr todos los medios fundamentales
(componentes), las medidas de reducción de riesgos de desastres y de mitigación de
impactos ambientales negativos.

Del proyecto se observa que los costos de inversión del componente 1 se enfocan en lograr
contar con recursos humanos capacitados para desarrollar la titulación, actualización catastral
y registro de comunidades nativas de la Amazonía peruana; y del componente 2, orientados
asegurar el personal idoneo en la cantidad suficiente, el equipamiento y logística necesaria
para desarrollar la titulación, actualización catastral y registro de comunidades nativas de la
Amazonía peruana; en ambos casos por un periodo de inversión de 04 (Cuatro) años. Vale
precisar que los rubros incluidos en el proyecto han sido discutidas con los equipos técnicos
de las Direcciones de Saneamiento y Comunidades Nativas de la Amazonía peruana.

Además, es pertinente precisar que las acciones que desarrollará el proyecto no se


encuentran expuestas a peligros de desastres naturales, puesto que el proyecto no plantea
la construcción de infraestructura ni tampoco siembras u otros activos a ser afectados por
desastres.
Por tanto, de manera específica no se han asignado recursos para la reducción de riesgos de
desastres; sin embargo, en la medida que el componente 1 plantea desarrollar las
capacidades técnicas para implementar el saneamiento físico legal, ello posibilitará disminuir
los riesgos; en consecuencia en el aplicativo se puede atribuir este componente a las medidas
de reducción de riesgos, con todo su presupuesto que involucra.

Emitir opinión sustentada sobre los costos planteados para la elaboración de la línea
de base, evaluación intermedia y evaluación ex post (cuando correspondan).

Los costos propuestos para desarrollar los estudios definitivo, evaluación intermedia y
evaluación de culminación, está de acuerdo a una estandarización de costos de otros
proyectos similares técnicamente a este proyecto, se ha considerado un total de S/. 600,000
Soles, cifra que aun se puede ajustar en el estudio definitivo, de considerarlo pertinente.

Analizar y opinar sobre la validez de la estimación y proyecciones de los costos de


operación y mantenimiento y si éstos reflejan todos los recursos (materiales, insumos,
herramientas, recursos humanos, servicios, etc.), requeridos para proveer el bien o
servicio a la población.

Los costos de operación y mantenimiento se han estimado, en base a las acciones necesarias
para que se pueda operar la entidad encargada del saneamiento, incluyen personal de campo
y de gabinete en una cantidad mínima y otros recursos. Basicamente, se está considerando
los recursos actuales con los que cuenta las Direcciones de Saneamiento y Comunidades
Nativas de las DRA Amazónicas involucradas; los cuales se pueden afinar en el estudio
definitivo, de aucerdo a las necesidades que evalué implementar, la Unidad Ejecutora.

Analizar y sustentar opinión sobre la pertinencia de los beneficios sociales que se


atribuyen al PI, su cuantificación y valorización, así como la correcta estimación de los
costos sociales.

Metodológicamente el PI demuestra que los fines directos e indirectos y el fin último o superior
son los beneficios sociales del proyecto y como tal todos ellos se logran con el proyecto y
teoricamente deben ser posibles de estimarse monetariamente. No obstante, el ejercicio
realizado ha demostrado que existen diversos elementos no controlables que dificultan la
estimación de dichos beneficios. Los fines del proyecto, son el resultado de la lógica vertical
del proyecto, que señala la metodología del marco lógico, como tal son pertinentes y su
planteamiento es coherente.

Al respecto, es pertinete precisar que existe dificultad para cuantificar monetariamente los
beneficios sociales del saneamiento físico legal de la propiedad agraria, los cuales a pesar de
ser tangibles, son difíciles de cuantificar y menos valorizar.

De ahí, surge la necesidad de usar como metodología de evaluación la metodología Costo


Efectividad, la cual es pertinente y coherente para este proyecto.

Consignar opinión fundamentada sobre la pertinencia y validez de los flujos de costos


sociales de inversión, operación y mantenimiento

Los flujos de los costos sociales son pertinentes. Los costos corresponden a bienes y servicios
necesarios para desarrollar el saneamiento físico legal de comunidades nativas de la
Amazonía peruana, lógica que aplica para estimar el flujo de costos sociales de operación y
mantenimiento, de acuerdo a lo que se señala en el proyecto; en consecuencia, estos son
pertinentes; además, dichos costos se han calculado utilizando los factores de conversión
correspondientes y con la participación de los especialistas de las áreas o Dirección de
saneamiento y de comunidades nativas de las DRA Amazónicas involucradas. Al respecto, es
pertinnte señalar, que una vez titula una CC.NN. no necesita mantenimento como una
maquinaria.
Señalar si los indicadores de rentabilidad social son los pertinentes y permiten concluir
que el PI es rentable con un nivel de certidumbre aceptable

El Indicador de rentabilidad social, estimado para el proyecto, el Ratio Costo efectividad


(RC/E=73,565.32) es coherente, pues se encuentra en el estándar de las líneas de corte de
proyectos similares. Por tanto se puede concluir que el proyecto es rentable socialmente.

V.4 Evaluación de la sostenibilidad del PI

Consignar los resultados fundamentales de la evaluación realizada para determinar si


se propone o no un esquema de gestión de la fase de inversión y de la fase de operación
razonable, eficaz y realizable, si identifica las capacidades, perfiles y funciones
requeridas o la forma de obtenerlas, el organigrama (del ejecutor de las inversiones y
del operador de los servicios) y los recursos que demandaría la gestión. Asimismo,
especificar quien será responsable de la operación y mantenimiento y los resultados
de la evaluación de sus capacidades.

Sobre la gestión del proyecto, la determinación es clara y precisa, las Direcciones de


saneamiento y comunidades campesinas de las DRA Amazónicas involucradas, cuentan con
limitados recursos para tal fin; es por ello que se ha involucrado y coordinan con el ente rector
del saneamiento a nivel nacional (DIGESPACR), la formulación de este proyecto, que
permitirá cerrar la brecha de titulación, actualización catastral y registro de comunidades
nativas Amazónicas; más, la operación y mantenimiento debe ir incorporandolo en su
presupuesto institucional.

En resumen, la propuesta radica en fortalecer la capacidad operativa de las áreas o


direcciones de saneamiento de la DRA Amazónicas involucradas, para permitir el desarrollo
de acciones tendientes al cierre de brechas de comunidades nativas..

La gestión debrá ajustarse a la estructura administrativa que opera en las DRA Amazónicas,
instancia a la que pertenece las áreas o direcciones de saneamiento y comunidades nativas,
aún cuando es posible que sea reajustada en el estudio definitivo previo a la ejecución del
proyecto.

Consignar los resultados sustentados de la evaluación realizada para determinar si se


dispondrá de los recursos financieros para cubrir los gastos que demandará la
provisión del bien o servicio; de ser el caso, evaluar si se ha analizado con cabalidad
la capacidad y disposición de pago de los beneficiarios, la disposición a demandar el
servicio y las capacidades de gestión del operador del servicio.

Sobre los recursos de inversión para la ejecución del proyecto, existe el compromiso de la
Alta Dirección del MIDAGRI de apoyar a la GRDE en la gestión del financiamiento, ante las
instancias correspondientes, siendo uno de los mecanismos a gestionar, ante el MEF e
instancias de cooperación internacional, incluidas las fuentes de endeudamiento externo.

Por la naturaleza del servicio que prestará el proyecto, éste culmina con el registro en
SUNARP, y no requeren gastos adiciionales, salvo los conocidos como segundos actos, los
cuales no financia el proyecto.

V.5 Evaluación del Marco Lógico

Analizar y opinar de manera sustentada sobre la consistencia y coherencia del Marco


Lógico en general y de la columna de objetivos, diseñada acorde con el árbol de
objetivos final.
En general la Matriz de Marco Lógico del proyecto, es coherente con lo planteado en el árbol
de objetivos, en ella se aprecia la lógica vertical o lógica interna que sustenta el proyecto,
evidenciándose la relación causa efecto a todo nivel, y con ello el cumplimiento de objetivos
que se sintetizan en el resumen narrativo del proyecto o columna de objetivos de la MML.

Las actividades propuestas permitirán alcanzar las acciones planteadas y el logro de estas
acciones permitirá alcanzar los dos productos o componentes que plantea el proyecto, que a
su vez sumaran en el logro del propósito u objetivo central que es el logro directo y medible
del proyecto y de esta manera incrementar los niveles de saneamiento de comunidades
nativas de la Amazonía peruana.

Además, se aprecia un adecuado planteamiento de la lógica horizontal o lógica externa del


proyecto que relaciona los objetivos precisados en el resumen narrativo del proyecto, con los
factores del entorno, expresados en los supuestos, que tienen que ser positivos para permitir
alcanzar el objetivo superior; sin embargo, se aprecia que los supuestos son adecuados y
sustentan la lógica externa del proyecto, lo que puede mejorarse previa a la ejecución del
proyecto y a su culminación, para la evaluación de impacto.

En general, el proyecto está bien planteado metodologicamente, de acuerdo a la metodología


del marco lógico.

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

VI.1 Conclusiones

En base a una revisión y análisis del proyecto de Inversión “Mejoramiento del servicio de
catastro, titulación y registro de predios rurales: Titulación, actualización catastral y registro
de Comunidades Nativas de la Amazonía Peruana”, se concluye lo siguiente:

1. El PI presenta pertinencia técnica y metodológica; la propuesta técnica corresponde al


cumplimiento de los objetivos planteados. Asimismo el márco lógico y árbol de objetivos:
medios y fines son concordantes con una lógica vertical y horizontal que coadyuva al
logro de dichos objetivos, incluyendo al entorno donde se desarrolla.

2. De acuerdo a los requerimientos de “Sistema Nacional de Programación y Gestión de


Inversiones – Invierte.pe, este PI contribuye al cierre de brechas establecido en el PMI
del sector y está alineado a las políticas sectoriales y nacionales.

3. El PI muestra un indicador de rentabilidad (Ratio Costo efectividad) de 73,565.32


equivalente a decir que con el proyecto, el costo de titular / georeferenciar una comunidad
nativa Amazónica, asciende a S/.73,565.32 Soles, en promedio; que es un valor que se
ubica en el estándar, ventajoso con las lineas de corte de proyectos similares.

4. El PI tiene garantizado la sostenibilidad de parte de la instancias regionales involucradas,


las áreas o direcciones de saneamiento y comunidades campesinas de las DRA
Amazónicas involucradas.

5. En general, el PI cumple con los requisitos para obtener su viabilidad, establecidos por la
Directiva General de Invierte.pe en el numeral 26.2 Artículo 26º: Declaración de viabilidad,
además que contribuye al cierre de brechas del servicio de catastro, titulación y registro
de la propiedad rural agropecuaria; contribuye al bienestar de la población beneficiaria,
evidenciado por los indicadores de rentabilidad social y propone mecanismos que
garantizan la sostenibilidad de los beneficios en el horizonte de evaluación.

6. De acuerdo a los resultados obtenidos de la evaluación económica, así como del análisis
de sostenibilidad, se concluye que el proyecto de inversión “Mejoramiento del servicio
de catastro, titulación y registro de predios rurales: Titulación, actualización
catastral y registro de Comunidades Nativas de la Amazonía peruana” está técnica,
económica y metodológicamente bien planteados, puesto que conduce a incrementar el
nivel de titulación, actualización catastral (georreferenciación), y registro de Comunidades
Nativas de la Amazonía peruana, con un Ratio Costo Efectividad en el estándar y una
línea de corte comparable con la de otros proyectos similares; además, contribuye al
cierre de la brecha de saneamiento de Comunidades Nativas a nivel nacional.

VI.2 Recomendaciones

En base a las conclusiones arribadas en la evaluación del proyecto “Mejoramiento del servicio
de catastro, titulación y registro de predios rurales: Titulación, actualización catastral y registro
de Comunidades Nativas de la Amazonía Peruana”, se recomienda lo siguiente:

1. Aprobar y otorgar la viabilidad en el sistema Invierte.pe al presente proyecto, dado que


éste se encuentra conforme con las condiciones técnicas y metodológicas necesarias y
suficientes.
2. De acuerdo a las disposiciones de Invierte.pe, continuar con el ciclo de inversiones y
disponer la ejecución del proyecto, iniciando con la elaboración del Estudio Definitivo,
para lo cual se debe respetar los parámetros establecidos en la presente viabilidad del
proyecto.
3. Detallar en el estudio definitivo, antes de la ejecución propiamente dicha, los siguientes
aspectos:

• La gestión e implementación del proyecto.


• Los costos de operación y mantenimiento y en general todo el rubro de costos con
proyecto a nivel de costos unitarios.

Fecha : Junio 30 del 2021

Nombre y Firma :
Cargo y Oficina : Especialista en Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
Responsable de la Unidad Formuladora
Dirección General de Saneamiento de la Propiedad Agraria y Catastro
Rural – DIGESPACR

También podría gustarte