respuestas parcial 1 etica primera parte

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

respuestas parcial 1 etica primera parte

1. Las áreas de responsabilidad consideradas para el ejercicio profesional tanto del


enfermero como del licenciado son cuatro:

a) Conceptualice una de ellas:

Área asistencial:
Esta área se refiere a la atención directa del paciente en los diferentes niveles de atención
de salud, tanto en situaciones preventivas, curativas, rehabilitadoras o paliativas. Es el
núcleo del ejercicio profesional de la enfermería, centrado en brindar un cuidado integral
basado en evidencia científica, ética profesional y humanismo. Este cuidado está dirigido no
solo al individuo, sino también a su familia y comunidad, promoviendo la salud y
garantizando la calidad de vida en todas las etapas del ciclo vital.

b) Mencione al menos 3 actividades que incluye cada una de las funciones en cada una de
las áreas:

1. Área asistencial:

● Valoración integral del paciente mediante la recolección de datos sobre su estado de


salud físico, emocional, social y cultural.
● Realización de procedimientos técnicos como curaciones, toma de signos vitales,
aplicación de tratamientos y cuidados paliativos.
● Educación al paciente y su familia sobre el manejo de su enfermedad, autocuidado y
promoción de estilos de vida saludables.

2. Área docente:

● Planificación y desarrollo de programas de capacitación dirigidos a estudiantes de


enfermería, colegas y otros profesionales de la salud.
● Participación en proyectos educativos comunitarios enfocados en la promoción y
prevención de enfermedades.
● Supervisión y tutoría de estudiantes durante prácticas hospitalarias, garantizando la
aplicación de conocimientos teóricos en entornos reales.

3. Área investigativa:

● Realización de estudios que permitan generar nuevas intervenciones de cuidado


basadas en evidencia científica.
● Evaluación y revisión de la efectividad de prácticas actuales para mejorar los
estándares de atención.
● Publicación y difusión de hallazgos en congresos y revistas científicas, promoviendo
el avance de la profesión.

4. Área de gestión:
● Coordinación y supervisión de equipos de trabajo en unidades de atención médica
para garantizar un servicio eficiente.
● Elaboración de protocolos de atención, procedimientos operativos estándar y
manuales organizativos.
● Gestión de recursos humanos y materiales, asegurando su uso responsable y
efectivo en beneficio de los pacientes.

2. El ejercicio libre y autónomo de la enfermería está reservado al nivel profesional e incluye


la regulación vigente en el ámbito de derechos, deberes y responsabilidades para
Enfermeros/as y Licenciados/as. Mencione al menos 3 aspectos legales de los que surgen.

1. Regulación ética y legal: La enfermería como profesión autónoma está regulada por
la Ley Nacional N.º 24.004, que define los derechos y deberes de los profesionales,
así como las responsabilidades éticas en su desempeño.
2. Responsabilidad penal y civil: Los profesionales de enfermería son responsables
legalmente de las acciones u omisiones que puedan dañar al paciente, lo cual está
tipificado bajo el marco del Código Civil y Penal de Argentina.
3. Confidencialidad y derechos del paciente: La normativa exige proteger la privacidad
y confidencialidad de la información del paciente. Esto incluye el cumplimiento de
leyes como la Ley N.º 25.326 de Protección de Datos Personales y las normativas
específicas de cada institución sanitaria.

3. Conceptualice cada una de las 3 figuras relevantes en la consideración de los aspectos


éticos y legales que regulan la enfermería y mencione al menos una función de cada una.

1. Colegio de Enfermería: Organismo encargado de regular el ejercicio profesional,


velando por el cumplimiento de las normativas legales y éticas.
○ Función: Certificar la matriculación de los enfermeros y licenciados,
garantizando su habilitación para el ejercicio profesional.
2. Organizaciones nacionales (como FAE y AEU): Representan a los profesionales de
enfermería en el ámbito nacional e internacional, promoviendo su desarrollo
profesional.
○ Función: Proponer políticas de educación continua y realizar jornadas
científicas que fortalezcan las competencias de los profesionales.
3. Ministerio de Salud: Principal ente regulador de las políticas públicas en el área
sanitaria.
○ Función: Diseñar y aplicar programas de salud en los cuales los enfermeros
cumplen roles clave, asegurando el cumplimiento de estándares éticos y de
calidad.

4. Mencione 3 cuestiones que refieren los Códigos de Ética a los que se encuentra adherida
la Enfermería en Argentina y al menos 2 aspectos incluidos en cada una de estas
cuestiones.
Cuestión 1: Autonomía del paciente.

● Respeto por la toma de decisiones autónoma del paciente en cuanto a su


tratamiento.
● Brindar información veraz, completa y comprensible para que pueda decidir de
manera informada.

Cuestión 2: Confidencialidad.

● Garantizar la protección de la información médica y personal del paciente.


● Evitar la divulgación de datos salvo con autorización del paciente o por
requerimientos legales.

Cuestión 3: Justicia y equidad en la atención.

● Asegurar un trato igualitario y digno a todos los pacientes sin importar su condición
económica, social o cultural.
● Priorizar la atención en función de la gravedad y necesidades específicas del
paciente.

5. Las carreras de Licenciatura en Enfermería se encuentran, desde el año 2013, incluidas


en Art. 43 de la LES. Explique la diferencia con la situación anterior y el impacto que
significa para el colectivo profesional.

Situación anterior:
Antes de 2013, la enfermería no era reconocida como una carrera de interés público según
la Ley de Educación Superior. Esto implicaba menor supervisión sobre la calidad de los
programas académicos ofrecidos, lo que resultaba en desigualdad en la formación
profesional y limitada regulación del ejercicio laboral.

Impacto tras la inclusión en el Art. 43:

● Eleva la enfermería al nivel de una carrera estratégica para la salud pública,


destacando su rol esencial en la atención sanitaria.
● Asegura la acreditación de las instituciones educativas por parte de la CONEAU,
garantizando estándares uniformes de calidad.
● Incrementa el prestigio profesional, contribuyendo a una mayor autonomía y mejores
condiciones laborales para los profesionales.

6. Los pasos generales de la guía de abordaje de situaciones problemáticas/conflictivas en


el ámbito disciplinario.

Propósito:
Facilitar el análisis, resolución y prevención de conflictos en el ejercicio de la enfermería,
aplicando principios éticos y deontológicos que aseguren un ambiente profesional y
respetuoso.
Pasos generales:

1. Identificación del problema: Reconocer el conflicto, clarificando los hechos


principales y separando los problemas centrales de los secundarios.
2. Recopilación de información: Analizar los antecedentes, identificar los involucrados y
revisar las normativas aplicables.
3. Evaluación ética y legal: Analizar el problema desde una perspectiva ética,
considerando los derechos y deberes de todas las partes.
4. Propuesta de solución: Diseñar estrategias que respeten los principios éticos y
legales, considerando las necesidades de los involucrados.
5. Implementación y seguimiento: Asegurar que la solución sea aplicada correctamente
y realizar evaluaciones periódicas para medir su efectividad.

También podría gustarte