II GEOGRAFÍA ECONÓMICA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

GEOGRAFÍA ECONÓMICA

Profe Nelcy Hermosa


La Geografía Económica en Paraguay:

Historia, Presente y Futuro

Objetivos:
1. Comprender los factores históricos que han moldeado la economía paraguaya.

2. Identificar la distribución actual de las actividades económicas por regiones y ciudades.

3. Evaluar los retos y oportunidades para un desarrollo equilibrado y sostenible.

Introducción a la Geografía Económica en Paraguay


La geografía económica estudia la relación entre las actividades humanas y el
espacio geográfico, con énfasis en cómo las características físicas y sociales del
territorio condicionan las actividades económicas. Paraguay, con su ubicación
estratégica en el corazón de Sudamérica, es un ejemplo notable de cómo los
factores geográficos han influido en su desarrollo económico.
La geografía económica de Paraguay se caracteriza por la predominancia de los
sectores agroganadero, industrial y de servicios. La organización económica del
país se concentra en la capital y en las ciudades fronterizas.
Las principales actividades económicas de Paraguay son la agricultura, la
ganadería, la silvicultura y la pesca:
Agricultura: La soja, el trigo, la caña
de azúcar, el algodón, el maíz, el
tabaco, la yerba mate, las frutas
tropicales y las verduras son algunos de
los cultivos más importantes.
Ganadería: Se destaca la cría de
ganado vacuno, porcino, pollos y
gallinas.
Silvicultura: Se extraen rollos y se
elaboran maderas aserradas.
GEOGRAFÍA ECONÓMICA
Profe Nelcy Hermosa
La agricultura es una de las actividades más importantes del
país, ya que emplea a cerca de una cuarta parte de la fuerza
laboral. Representa alrededor de una quinta parte del producto
interno bruto y la gran mayoría de las exportaciones.
Paraguay es la decimoquinta economía de América Latina en
términos de PIB Nominal, y la decimotercera en cuanto al PIB a
precios de paridad de poder adquisitivo (PPA).
Los sectores económicos del Paraguay son el primario, secundario y terciario:
Sector Primario Secundario Terciario

La agricultura se Industrias manufactureras, Electricidad y agua,


concentra en la región construcción, minas y comercio,establecimiento
oriental y los cultivos canteras. s financieros, servicios
más importantes son la Este sector se encarga de comunales y personales.
soja, el algodón, el transformar insumos para la El sector terciario brinda
maíz, el trigo, el arroz, producción de bienes apoyo a los dos primeros
la yerba mate, la finales. sectores, a través de
mandioca, las frutas, servicios específicos,
las hortalizas, el tanto a los dos primeros
tabaco, el maní y el sectores como
girasol. En la ganadería directamente al
se cría ganado vacuno, consumidor.
porcino, pollos y
gallinas.
GEOGRAFÍA ECONÓMICA
Profe Nelcy Hermosa

Paraguay cuenta con ventajas comparativas importantes, como recursos


naturales, energía y población joven, que le abren oportunidades para un
crecimiento económico elevado.
En el primer semestre de 2024, la economía paraguaya creció
4,6%.
Algunos de los sectores que más crecieron fueron:
- Ganadería, forestal, pesca y minería, con un crecimiento de
5,1%.
- Servicios, con un crecimiento de 5,6%.
Por otro lado,
- el sector de electricidad y agua cayó un 8,6% en el segundo
trimestre de 2024. Esto se debió a que el bajo caudal del
Río Paraná afectó la generación de electricidad de las
binacionales.
El Producto Interno Bruto (PIB) de Paraguay se proyecta que
llegue a los 4% al cierre de 2024.

Panorama Histórico de la Economía Paraguaya

➔ Antes del Período Colonial

Economía Precolombina: Dominada por la actividad agrícola y la pesca. Los


guaraníes cultivaban mandioca, maíz, algodón y yerba mate.
Organización Territorial: El espacio estaba dividido en aldeas autogestionadas.

➔ Época Colonial (1537-1811)

Actividades económicas: Agricultura de subsistencia y exportación de yerba mate


y tabaco. Ganadería, introducida por los españoles, principalmente en la región del
Chaco y en las Misiones Jesuíticas.
GEOGRAFÍA ECONÓMICA
Profe Nelcy Hermosa
Distribución territorial: Las actividades se concentraban en Asunción y sus
alrededores.

➔ Independencia y Siglo XIX


(1811-1870)

Industrialización incipiente: Se fundaron talleres y fábricas, aunque el país era


mayoritariamente agrícola.
Impacto de la Guerra de la Triple Alianza: Destrucción de infraestructura y
despoblación.

➔ Siglo XX: Transición y


Modernización

Incorporación de nuevas actividades: Exportación de algodón, carne y yerba


mate.
Desarrollo del comercio: Puertos fluviales en ciudades como Encarnación y
Concepción impulsaron el comercio exterior.
Geografía Económica Actual en Paraguay
➢ Distribución Territorial de las Actividades Económicas
Sectores Clave
1. Agricultura y Ganadería:

La agricultura y la ganadería son las principales actividades económicas de


Paraguay. En el país se cultivan y crían una gran variedad de productos, entre los
que se encuentran:
Agricultura
Soja, trigo, caña de azúcar, algodón, maíz, tabaco, yerba mate, verduras y frutas
tropicales.
Ganadería
Ganado bovino, ovino y caballar de las razas Brahman, Nelore y Santa Gertrudis.
GEOGRAFÍA ECONÓMICA
Profe Nelcy Hermosa
- La ganadería es un pilar de la economía paraguaya y representa el 12.2% del
producto interno bruto (PIB) del país.
- Paraguay es el sexto exportador de ganado bovino del mundo y exporta
carne a países como la Unión Europea, Egipto, Colombia, Rusia, Taiwán y
Brasil.
+ En cuanto a la agricultura, la agricultura familiar representa más del 90% de
la actividad agraria del país. Este sector se caracteriza por la baja
productividad y por el acceso limitado a la tierra, al capital y a la tecnología.
La soja y la carne representan más del 60% de las exportaciones nacionales.
Regiones más productivas: Alto Paraná, Itapúa, y Canindeyú.
2. Energía Hidroeléctrica:
Las tres principales hidroeléctricas de Paraguay son Itaipú, Acaray y Yacyretá:

Itaipú
Es una central binacional con Brasil, con una potencia disponible de 7.000 MW para
el Paraguay. La presa de Itaipú tiene 7.744 metros de extensión y 196 metros de
alto.

Acaray
Pertenece a la ANDE y tiene una potencia disponible de 200 MW.

Yacyretá
GEOGRAFÍA ECONÓMICA
Profe Nelcy Hermosa
Es una central binacional con Argentina, con una potencia disponible de 1.600 MW
para el Paraguay.
Itaipú y Yacyretá generan la mayor parte de la electricidad, exportada a Brasil y
Argentina.
Impacto en ciudades como Hernandarias y Ayolas.
3. Comercio y Servicios:
El comercio y los servicios son componentes relevantes de la economía paraguaya:
Comercio
Representa el 11,2% de los componentes más relevantes de la economía
paraguaya.
Servicios inmobiliarios
Representa el 6,5% de los componentes más relevantes de la economía paraguaya.
Servicios a hogares
Representa el 4,6% de los componentes más relevantes de la economía paraguaya.
La economía paraguaya se caracteriza por la predominancia de los sectores
agroganaderos, comerciales y de servicios.
La mayor parte de las exportaciones de bienes se concentran en productos
primarios, como la soja, el trigo y el arroz.
Paraguay es el sexto productor de soja más grande del mundo. En 2019, produjo
481 mil toneladas de carne vacuna, 74 mil toneladas de carne de pollo, y 58 mil
toneladas de cerdo

Ciudad del Este es un hub comercial


regional, con énfasis en la importación
y exportación de electrónicos y textiles.
GEOGRAFÍA ECONÓMICA
Profe Nelcy Hermosa

Asunción lidera el sector terciario,


concentrando empresas de servicios
financieros y tecnológicos.

4. Industria y Tecnología:
El sector industrial y tecnológico es clave para el desarrollo económico de Paraguay:
Industria
El sector industrial ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos
años. El sector de las industrias manufactureras representa el 9,2% de las
empresas registradas en el país.
Tecnología
Paraguay tiene la oportunidad de convertirse en una nación digitalizada, creando
empleos altamente valorizados en el mercado global.
Ventajas competitivas
Paraguay tiene una serie de ventajas competitivas para la industria tecnológica,
como la abundancia de energía limpia, una ubicación estratégica y un potencial de
diversificación hacia energías alternativas.

.
GEOGRAFÍA ECONÓMICA
Profe Nelcy Hermosa
Desafíos: Modernización e integración de cadenas de valor.
Polos industriales: Luque, Fernando de la Mora, y Capiatá.
Perspectivas Futuras de la Geografía Económica en Paraguay
● Regionalización de la Economía
La economía de Paraguay se organiza en regiones con características específicas,
como la diversificación productiva, la especialización agrícola, o el desarrollo
territorial:
Región Características

Región Metropolitana (Asunción-Central) Alta diversificación productiva en los


sectores industrial, comercial y de
servicios

Región Fronteriza Dinámica (Alto Especialización agrícola en rubros como


Paraná-Itapúa-Caaguazú-Canindeyú) soja, maíz, trigo y cereales

Región Fronteriza de Menor Dinamismo Desarrollo territorial medio alto


(Ñeembucú, Amambay)

Región de Economía en Transición Ubicada en la zona central de la Región


(Concepción, San Pedro, Cordillera, Guairá, Oriental
Paraguarí, Caazapá, Misiones)

Región de Economía Emergente (Presidente Economía emergente


Hayes, Boquerón y Alto Paraguay)

- Occidente (Chaco): Proyectos


agrícolas sustentables y exploración de
petróleo.

- Región Oriental: Expansión de la


frontera agrícola y diversificación
industrial.
GEOGRAFÍA ECONÓMICA
Profe Nelcy Hermosa
● Retos y Oportunidades

Cambio Climático:
- Impacto en la producción agrícola y ganadera.
Estos cambios afectan el rendimiento de cultivos; generan pérdida de ganado,
destrucción de siembras; estas variaciones extremas en las temperaturas provocan,
en las zonas de transmisión, que las plagas y enfermedades se propaguen de forma
acelerada con consecuencias devastadoras en el sector agropecuario.
Integración Regional:
- Potencial aumento del comercio dentro del Mercosur. (El MERCOSUR fue instituido
por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, y posteriormente se han incorporado Venezuela y Bolivia.)
Algunos de los elementos que pueden contribuir a un mayor comercio dentro del
MERCOSUR son:
- Eliminación de restricciones: El MERCOSUR ha eliminado los derechos
aduaneros y restricciones no arancelarias a la circulación de mercaderías.
- Arancel externo común: El MERCOSUR ha establecido un arancel externo
común (AEC).
- Política comercial común: El MERCOSUR ha adoptado una política comercial
común.
- Coordinación de políticas: El MERCOSUR coordina políticas
macroeconómicas y sectoriales.
- Interconexión de infraestructuras: La interconexión de las infraestructuras
económicas, como las de transporte, energía, telecomunicaciones, agua y
saneamiento, permite generar transacciones dentro de un espacio geográfico
y económico más amplio.
Desigualdad Territorial:
- Necesidad de políticas para equilibrar el desarrollo entre regiones. Plan
Nacional de Desarrollo 2030
Inversiones Estratégicas
- Zonas económicas especiales para atraer empresas tecnológicas.
- Desarrollo de infraestructura para logística y transporte.
GEOGRAFÍA ECONÓMICA
Profe Nelcy Hermosa

La geografía económica de Paraguay muestra una


clara evolución desde una economía precolombina
agrícola hasta convertirse en un actor clave en la
exportación de productos agrícolas y energéticos. Sin
embargo, el país enfrenta desafíos relacionados con la
diversificación económica y el desarrollo equilibrado
entre regiones.

Paraguay es un país eminentemente agrícola y ganadero, destacándose la


Región Oriental por su fertilidad. Los cultivos más importantes se
concentran en los cereales y oleaginosas como son la soja, trigo, maíz,
girasol, siguiendo en importancia por volumen la mandioca.

Trabajo en clase, actividad grupal:


Trabajo en 2 grupos:
- Cada equipo analiza una región (Oriental u Occidental) y responde:
1. ¿Qué sectores predominan?
2. ¿Qué retos enfrentan?
3. ¿Qué oportunidades identifican?
Presentación breve de sus conclusiones al resto de la clase, en el tablón del
classroom.

También podría gustarte