Epiglotitis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

EPIGLOTITIS

Grupo # 6
Presentado por:
Nombre: Matrícula:
Yanlis Díaz 2-15-4483
Marien Trinidad 3-13-4925
Carolinaz Orozco Roa 2 16 3983
Esmirna Aguasanta 3-13-4350
José de los santos 215-4802
Carmela Anger 2155065
Stefan Abreu 2155415
Dánely Martínez 2-16-5761
- Qué es la epiglotitis?

fec c ió n b a cteriana
e p ig lo ti ti s es una in lo ti s y los tejidos
La iv a de la ep ig
ápida m en te p r o g r es
u c ir a la o bstrucción
r p uede cond
n te s q u e u erte.
circunda súbit a y a la m
respiratoria

Yanlis Díaz Rosado 2-15-4483


Marien trinidad causas
3-13-4925

La epiglotis es un tejido rígido pero flexible


(llamado cartílago) ubicado en la parte posterior
de la lengua. Esta cierra la tráquea cuando usted
traga para que el alimento no ingrese a las vías
respiratorias. Esto ayuda a prevenir la tos o la
asfixia después de tragar.

En niños, la epiglotitis generalmente es causada


por la bacteria Haemophilus influenzae (H
influenzae) tipo B. En adultos, a menudo es
debida a otra bacteria como Strepcoccus
Pneumoniae o virus como el del herpes simple, o
varicella-zoster.
Las bacterias que han colonizado la nasofaringe se diseminan
localmente causando una celulitis supraglótica con inflamación
marcada de la epiglotis, la valécula epiglótica, los pliegues
aritenoideos y los ventrículos laríngeos. La infección por H.
influenzae de tipo B puede diseminarse por vía hematógena.

Las estructuras supraglóticas inflamadas obstruyen en forma


mecánica la vía aérea, aumentan el esfuerzo respiratorio y
causan, por último, insuficiencia respiratoria. También disminuye
la eliminación de las secreciones inflamatorias.

La epiglotitis ahora es muy poco frecuente,


debido a que la vacuna contra la H influenzae
tipo B (Hib) se administra de manera rutinaria a
todos los niños. La enfermedad alguna vez se
observó sobre todo en niños entre los 2 y 6
años. En pocas ocasiones, la epiglotitis puede
ocurrir en adultos.
Sintomatología
Sintomas en niños

• Dolor y dificultad para tragar


• Sonido agudo anormal al inhalar ( estridor)
• Comportamiento ansioso e inquieto.

Carolinaz Orozco Roa


SINTOMAS EN ADULTOS
• Fiebre
• Dificultad para respirar
• Babeo
FACTORES DE RIESGO
• Varios factores pueden hacer que la epiglotis se inflame:
quemaduras por líquidos calientes, lesiones directas en la garganta y
diversas infecciones. En los niños, la causa más común de epiglotitis
era la infección por Haemophilus influenzae tipo b (Hib), la misma
bacteria que causa neumonía, meningitis e infecciones en el torrente
sanguíneo.

Esmirna Aguasanta
La epiglotitis puede ocurrir a cualquier edad, sin embargo, hay ciertos
factores que aumentan el riesgo de desarrollar la afección. Estos incluyen:
• Ser hombre. La epiglotitis afecta más a los hombres que a las mujeres.
• Tener un sistema inmunológico debilitado. Si tu sistema inmunológico se
ha debilitado por una enfermedad o medicamentos, es más susceptible a
las infecciones bacterianas que pueden causar epiglotitis.
• Falta de vacunación adecuada. Las vacunas demoradas o omitidas pueden
dejar a un niño vulnerable a la Hib, aumentando su riesgo de epiglotitis.
DIAGNÓSTICO

Stefan Abreu
TRATAMIENTO INICIAL Y NO FAMACOLOGICO

José de los santos 215-4802


TRATAMIENTOMIENTO INICIAL

• Permitir al paciente adoptar una posición libremente escogida hasta que se asegure
la vía aérea, en busca de evitar la obstrucción completa
• No forzar al paciente a adoptar la posición supina especialmente los niños
• Sin importar el grado de severidad, a todos los sospechosos de epiglotitis se les da
oxigeno suplementario
• La intubación electiva en un ambiente controlado es la poción mas segura
• Evitar recotar el paciente y evitar situaciones que le generen estrés
• Si el paciente lactante o preescolar requiere ser trasladado a sala de quirófano
o a unidad de terapia intensiva no recatarlo para evitar dificultad respiratoria.
• Evitar agitación sin previamente estar asegurada la vía aérea
• En paciente con sospecha de epiglotitis con obstrucción de la vía aérea
superior se debe hospitalizar.
• Vigilancia estrecha de la progresión de la obstrucción de la vías aérea superior
con monitoreo continuo
• El paciente inestable con dificultad respiratoria grave y que amenace la vida
debe admitirse en UCI, asegurando la vía aérea por medio de laringoscopia
directa.
• El paciente estable con dificultad respiratoria moderada a leve debe ser
ingresado a uci para su observación.
• Estos pacientes mientras están ingresado, bajo observacion,monitoreo continuo y evaluación
puede ser que se realice nasofibrocospia programado en el quirófano
• en los niños habrá que reconocer que menor de 2 años no
poseen membrana cricotiroideapor lo que la cricotirotomia esta contra indicada por la
dificultad de la técnica, por lo que en caso de no conseguir intubación realizar
traqueotomía de urgencia.
• En presencia de obstrucción de la vía aérea superior asegurar la vía aérea
• Deben participar los médicos otorrinolaringólogo, anestesiólogo y un pediatra.
• La intubación se recomienda el uso de un tubo de 0.5 mm de diámetro.
• En el manejo de vía área en paciente con epiglotitis aguda los objetivos son:
• Realizar laringoscopia para confirmar diagnostico, bajo anestesia inhalatoria y
oxigeno al 100%
• Inmediatamente se procede a intubación endotraqueal.
• Si la obstrucción llega hacer total entes de que se haya asegurado la vía aérea,
la primera consideración debe ser la ventilación con bolsa mascarilla de
reanimación.
• En los pacientes hospitalizados con datos de obstrucción de vía respiratoria alta:
• Monitorear esfuerzo respiratorio y signos vitales
• Oximetría de pulso
• Al igual que la laringotraqueitis no se recomienda la aspiración de secreciones.
• La extubacion usualmente puede ser realizada a las 24 a 48 horas en espera a la respuesta a
los antibióticos.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Dánely Martínez 2-16-5761
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

La piedra angular de la epiglotitis es la estabilización de la vía


aérea (manejo de la obstrucción de la vía aérea) y el inicio
temprano de antibióticos.

hasta obtener los resultados del cultivo y el antibiograma.

● Tratamiento antibiótico:
Debe iniciarse el tratamiento empírico con un antibiótico resistente
a la beta-lactamasa y que sea de amplio espectro debido a la
variedad de microorganismos productores de esta patología,
hasta obtener los resultados del cultivo y el antibiograma. El
tratamiento puede cambiarse una vez que se conozca el
microorganismo causante del cuadro.
● El tratamiento suele consistir en administrar:

1) Ceftriaxona IV lenta (3 minutos) o perfusión IV (30 minutos). No se debe administrar vía IM


(puede desencadenar la agitación del niño y precipitar un paro respiratorio).
Niños: 50 mg/kg una vez al día
Adultos: 1 g una vez al día
Administrar durante 5 días como mínimo. Tras la mejoría clínica y si el paciente puede tolerar la vía
oral, sustituir por:
1) Amoxicilina/ácido clavulánico (co-amoxiclav) VO hasta completar 7 a 10 días de
tratamiento. Utilizar las formulaciones 8:1 o 7:1 únicamente.
Las dosis son:
Niños < 40 kg: 50 mg/kg 2 veces al día
Niños ≥ 40 kg y adultos:
Proporción 8:1: 3000 mg al día, 3 veces al día
Proporción 7:1: 2625 mg al día, 3 veces al día
PREVENCIÓN DE LA
EPIGLOTITIS

Carmela Anger
2-15-5065
La epiglotitis causada por Haemophilus influenzae tipo b puede prevenirse
eficazmente con la vacuna contra Haemophilus influenzae tipo b (Hib).

Diversos autores coinciden que a partir de la introducción de la vacuna contra Hib,


las características epidemiológicas de los pacientes con epiglotitis aguda se han
modificado:
• presentación a > edad
• características clínicas atípicas
• participación de otros agentes etiológicos diferentes a H influenzae tipo B como:
Streptoccocus beta hemoliticus del grupo A pyogenes, Klebsiella spp,
Staphylococcus spp, Streptoccocus pneumoniae, Pseudomonas, Candida spp,
Haemophilus parainfluenzae, virus herpes simplex tipo I, virus zoster y virus
parainfluenzae.
Lo más importante que deben hacer los médicos es asegurarse
de que la vía respiratoria del afectado está abierta se traslada
al niño al quirófano y se le inserta un tubo de respiración de
plástico, a través de la nariz, hasta la tráquea (intubación
orotraqueal).

El tubo evita que la vía respiratoria se cierre a causa de la


hinchazón. Los médicos también introducen un tubo de
respiración a adultos que tienen dificultad para respirar,
especialmente aquellos cuyas vías respiratorias están
gravemente obstruidas.

También podría gustarte