0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas5 páginas

Sistema Nervioso Temas

El documento presenta información sobre varias enfermedades bacterianas del sistema respiratorio superior, incluyendo estreptococo del grupo A, Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae, Corynebacterium diphtheriae y Mycobacterium tuberculosis. Se describen los síntomas, diagnóstico, tratamiento y prevención de cada enfermedad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas5 páginas

Sistema Nervioso Temas

El documento presenta información sobre varias enfermedades bacterianas del sistema respiratorio superior, incluyendo estreptococo del grupo A, Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae, Corynebacterium diphtheriae y Mycobacterium tuberculosis. Se describen los síntomas, diagnóstico, tratamiento y prevención de cada enfermedad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA ACADÉMICO DE ENFERMERÍA

TITULO:
TEMAS RELACIONADOS A NUESTRA CARRERA: CUADRO SINOPTICO
“SISTEMA RESPIRATORIO”

CURSO:
MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA

INTEGRANTES:
BANDA CUBAS MAYLI MICOLE

AÑO:
TERCERO

CICLO: IV

DOCENTE:
ARTEGA CUBA MARCELA NANCY

JAÉN 2024
El aparato respirador superior es un sitio común de entrada para cientos de miles de
ENFERMEDADES BACTERIANAS microorganismos, la mayoría de las enfermedades infecciosas del aparato respiratorio superior son
DEL APARATO RESPIRATORIO de etiología viral y por lo común se autolimitan, a diferencia de las enfermedades bacterianas, las
que en algunos casos tienden a complicarse o generar secuelas graves que ponen en riesgo la vida
del paciente.

- El estreptococo del grupo A (EGA), es una bacteria que coloniza garganta o piel y es responsable de un
amplio espectro de enfermedades que van desde una faringitis, infecciones de la piel (impétigo, erisipela,
celulitis), escarlatina, hasta poner en peligro la vida como es el caso de la neumonía, fascitis
necrotizante,síndrome de choque tóxico estreptocócico (SST) y de secuelas no supurativas como la fiebre
reumática, artritis reactiva y glomerulonefritis.
STREPTOCOCCUS PYOGENES - La edad más afectada es la escolar, y es poco habitual en niños menores de tres años. EGA es la causa más
frecuente de faringitis, la trasmisión ocurre de persona a persona por medio de gotitas de saliva emitidas
durante la tos, estornudos o incluso la conversación. Este tipo de trasmisión es eficaz a distancias cortas
(60 a 150 cm), diseminándose ampliamente en poblaciones cerradas.
- Los portadores asintomáticos (< 1%) también pueden ser fuente de trasmisión, en particular si se
encuentran colonizando fosas nasales y orofaringe.

la faringitis estreptocócica es más frecuente en los escolares entre 5 y 15 años de edad. Los síntomas incluyen
dolor de garganta, fiebre, escalofríos, mal estado general, cefalea. A la exploración de cavidad oral se observa
eritema e inflamación de la mucosa faríngea y de úvula; puede haber exudado mucopurulento sobre la parte
posterior de las paredes faríngeas y los pilares amigdalinos.
SÍNDROME FARÍNGEO
- DIAGNOSTICO: Para efectuar el diagnóstico de faringitis o faringoamigdalitis por EGA, se debe considerar
el cuadro clínico y el resultado del exudado faríngeo. Diagnóstico diferencial: éste debe hacerse con
faringitis de etiología viral, la cual por lo común suele acompañarse de conjuntivitis, coriza, secreción nasal
hialina, tos y disfonía.

- Aunque la infección es más común en adultos, la enfermedad afecta por lo común a recién nacidos y niños.
- Una vez que el microorganismo ha colonizado el epitelio de la nasofaringe, éste puede ganar acceso al
STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE pulmón, senos nasales y paranasales o a la trompa de Eustaquio. De ingresar a la trompa de Eustaquio,
coloniza el epitelio y dispara una respuesta inflamatoria que causa dolor, fiebre y se puede acompañar de
cefalea.
TEMAS
- S.pneumoniae, puede permanecer como parte de la microbiota bacteriana normal de la nasofaringe de
RELACIONADOS A
humanos. Alteraciones en las células epiteliales del aparato respiratorio generadas por infecciones virales,
NUESTRA CARRERA
daño mecánico o químico, favorecen que el neumococo produzca daño.
(SISTEMA - La infección bacteriana aguda que afecta al oído medio se observa con mayor frecuencia en niños, en los
RESPIRATORIO SÍNDROME DE OTITIS cuales los síntomas más comunes son fiebre elevada, dolor, irritabilidad, llanto, falta de interés por la
SUPERIOR) MEDIA BACTERIANA comida y dolor en el oído afectado. El dolor es intenso y suele describirse como lancinante y pulsátil.
AGUDA
TRATAMIENTO: Primera elección (para Streptococcus pneumoniae y H. influenzae): amoxicilina 40 mg/kg/ día,
administrada por vía oral, dividida en tres tomas al día, por 10 días. De existir informes de resistencia en cepas de
Streptococcus pneumoniae en la comunidad, la dosis de amoxicilina se incrementa a 80 mg/kg/día, administrada
por vía oral, dividida en dos tomas al día, por 10 días. En pacientes alérgicos se recomienda, azitromicina o
claritromicina, dosis de 250 mg cada 6 h, vía oral, durante 10 días.

- RELACIÓN HOSPEDERO-PARÁSITO

Patogenia y bases moleculares de la virulencia: H. influenzae no capsulado, se encuentra colonizando el aparato


respiratorio superior de niños y adultos. Cuando existen factores predisponentes como enfermedades virales y
tabaquismo, se favorece el desarrollo de infecciones en oído medio, en senos paranasales y bronquios.

- DIAGNÓSTICO: Para el aislamiento y la identificación del microorganismo se realiza un cultivo a partir del
HAEMOPHILUS INFLUENZAE tejido dañado. La bacteria se cultiva en agar-chocolate, los antígenos de Hib se detectan en suero y orina.
Al microorganismo aislado se le realizan pruebas bioquímicas, moleculares y de susceptibilidad para
antimicrobianos.
- TRATAMIENTO: A los niños con epiglotitis se les debe establecer una vía aérea artificial, Se recomienda en
niños iniciar con la administración por vía intravenosa de cualquiera de los siguientes antimicrobianos:
cefuroxima a dosis de 50 mg/kg cada 8 h; ceftriaxona a dosis de 50 a 100 mg /kg por día; ampicilina-
sulbactam 50 mg/kg cada 6 h. En adultos, la aplicación intravenosa de cefuroxima 0.75 a 1.5 g, cada 8 h;
ceftriaxona 2 g por día.

DIAGNÓSTICO: se realiza con base en los datos clínicos compatibles con la enfermedad y se confirma con el aislamiento
del microorganismo. El laboratorio debe ser notificado de la sospecha de difteria para asegurar su aislamiento en un
medio selectivo apropiado como agar-sangre telurito-cisteína o medio de Tinsdale.

PREVENCIÓN Y CONTROL: La difteria se previene mediante la inmunización con la vacuna triple que protege contra
CORYNEBACTERIUM
difteria, tosferina y tétanos (DPT).
DIPHTHERIAE
TRATAMIENTO: administración precoz de la antitoxina diftérica para neutralizar la toxina producida por la bacteria y
evitar que se una a las células del hospedero. El tratamiento se basa en la aplicación de la antitoxina diftérica, la que
debe instalarse tan pronto el diagnóstico de difteria sea hecho. Además se administrará antibióticos para prevenir la
producción de mayor cantidad de toxina y evitar la transmisión del microorganismo a contactos sanos.
Relación hospedero-parásito

Patogénesis y bases moleculares de la virulencia: M. tuberculosis, es el agente causal de tuberculosis,


enfermedad crónica cuya infección se adquiere por la inhalación de partículas infecciosas en forma de aerosoles,
que posteriormente alcanzan las vías aéreas terminales. La mayor parte de los bacilos sólo llegan hasta las vías
MYCOBACTERIUM respiratorias superiores para luego ser expulsados mediante mecanismos de protección inespecíficos
TUBERCULOSIS
El transporte de M. tuberculosis del pulmón a los ganglios linfáticos está mediado por células dendríticas y este
paso está controlado por CCR5 y CCR7. De dos a cuatro semanas después de la infección, la respuesta del
hospedero ante M. tuberculosis se manifiesta como: una respuesta de lesión hística, la cual se debe a una reacción
de hipersensibilidad retardada.

Síndromes

La tuberculosis suele dividirse en pulmonar y extrapulmonar. Antes de la aparición del VIH, más de 80% de los casos de tuberculosis, era
pulmonar; datos recientes indican que los pacientes con VIH, pueden presentar tuberculosis pulmonar y extrapulmonar o sólo extrapulmonar.

La tuberculosis puede ser primaria o secundaria: La tuberculosis, afecta en especial a los pulmones, pero puede diseminarse a otros órganos
y causar daño. La tuberculosis primaria afecta por lo común al pulmón y a menudo se localiza en los campos pulmonares medios e inferiores.
La tuberculosis secundaria, se presenta en individuos que cursaron la primoinfección. Esta infección puede deberse a una reactivación de la
infección primaria (endógena) o a una infección que provenga del exterior

TRATAMIENTO: En el caso de la tuberculosis el tratamiento eficaz exige el uso de al menos dos antimicrobianos para evitar generar resistencia
ENFERMEDADES durante el tratamiento y éste debe supervisarse por la autoridad correspondiente.
BACTERIANAS DEL
APARATO RESPIRATORIO PREVENCION Y CONTROL: Dentro de las medidas de prevención y control se encuentran: localización temprana de los enfermos como
SUPERIOR. principal fuente de infección; para efectuar tratamiento rápido y erradicar la infección..

COMPLICACIONES: s son más frecuentes en lactantes que en niños mayores o adultos. El aumento de la
presión intratorácica durante los accesos de tos, puede generar hemorragias subconjuntivales, cerebrales,
neumotórax, petequias en cara y tronco, hernias abdominales e inguinales.

DIAGNÓSTICIO: el diagnóstico clínico no resulta difícil. Sin embargo en niños mayores y adultos, en
ocasiones se puede confundir infecciones por B. pertussis y B. parapertussis con otras infecciones
respiratorias, por lo tanto se debe confirmar el diagnóstico clínico con el microbiológico. Diagnóstico
microbiológico: el diagnóstico se basa en el aislamiento e identificación de Bordetella de la muestra que
se obtiene por aspiración nasofaríngea.

Diagnóstico diferencial: un niño que se presenta con accesos de tos hemetizante y “gallo” es probable que
BORDETELLA PERTUSSIS tenga una infección por B. pertussis o B. parapertussis, la linfocitosis aumenta la probabilidad de que la
causa sea B. pertussis.
TRATAMIENTO: La administración de antibióticos en pacientes con tos ferina se hace con la finalidad
de erradicar a las bacterias de la nasofaringe. El tratamiento no modifica la evolu.

PREVENCIÓN Y CINTROL:

Prevención con quimioprofilaxis Como el riesgo de transmisión de B. pertussis en los hogares es alto,
se recomienda en general quimioprofilaxis para los contactos directos en los casos de tos ferina.

También podría gustarte