DOCUMENTO PESV - EMPRESAXXXXXXXXXXXX

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 41

PROGRAMA ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL PARA LA

PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRANSITO EN EL TRABAJO

EMPRESA XXXXXXXX

Bucaramanga, abril de 2015


TABLA DE CONTENIDO

1. Objeto y Alcance
2. Introducción
3. Conceptos y definiciones
4. Marco normativo
5. Generalidades de la empresa
6. Elaboración del plan estratégico de seguridad vial
6.1. Conformación del equipo de trabajo
6.1.1. Comité de seguridad vial
6.1.2. Funciones del Comité de seguridad vial
6.1.3. Roles y Funciones de la Alta Dirección
6.1.4. Política de seguridad vial
6.1.5. Objetivos del plan estratégico de seguridad vial
6.2. Diagnóstico
6.2.1. Características de la empresa
6.2.2. Evaluación del riesgo
6.3. Implementación del PESV
6.4. Seguimiento y evaluación
6.4.1. Indicadores de resultado
6.4.2. Indicadores de actividad
6.4.3. Auditorias
6.4.4. Información documentada
7. Guía de acciones para el desarrollo del PESV
7.1. Comportamiento humano
7.1.1. Procedimiento de selección de conductores
7.1.2. Pruebas de ingreso
7.1.3. Capacitación en seguridad vial
7.1.4. Control de documentación de conductores
7.1.5. Políticas de regulación de la empresa
7.1.5.1. Política de control de alcohol y drogas
7.1.5.2. Políticas de regulación frente a normas de seguridad en la
conducción
7.1.5.3 Estándares básicos de Seguridad Vial
7.1.6. Elementos de protección
7.2. Vehículos seguros
7.2.1. Plan de mantenimiento preventivo
7.2.2. Documentación del plan de mantenimiento
7.2.3. Idoneidad
7.2.4. Procedimientos de inspección diaria de los vehículos
7.2.5. Control de documentación y registro de vehículos y su mantenimiento

7.3. Infraestructura física


7.3.1. Rutas externas
7.3.2. Apoyo Tecnológico
7.3.3. Políticas de socialización y actualización de información

7.4. Atención a victimas


7.4.1 Atención Integral del accidente de Transito
7.4.2 Protocolos de Atención de Emergencias de Transito
ANEXOS
1. OBJETO Y ALCANCE

OBJETO

Establecer las medidas, acciones y planes que llevará a cabo el EMPRESA


XXXXXXXX en materia de gestión del riesgo de tránsito, con el fin de prevenir
accidentes viales a partir del control de su operación, disminuyendo las pérdidas
humanas y económicas generadas por estos eventos y promoviendo una cultura
de seguridad y respeto de las normas legales vigentes en materia de transporte en
el personal que conduce vehículos en el marco de sus actividades laborales.

ALCANCE:

El Plan Estratégico de Seguridad Vial aplica para todo el personal contratado


directamente por la empresa que para la ejecución de las actividades propias del
EMPRESA XXXXXXXX requiere de la utilización de un vehículo y/o motocicleta.
2. INTRODUCCIÓN

Hoy, los accidentes de tránsito se identifican como una de las principales causas
violentas de muerte en el mundo; en Colombia los accidentes de tránsito ocupan
la segunda posición después de las muertes por homicidio.
Distintos organismos a nivel mundial están trabajando de manera conjunta para
hacer de la movilidad una experiencia menos caótica y riesgosa, construyendo
políticas y programas encaminados a la prevención, control oportuno e
intervención de este tipo de riesgo que hoy supera el contexto laboral pues hace
parte una problemática social generalizada.
Desde el ámbito laboral es necesario que las empresas demuestren toda la
diligencia posible respecto del cuidado de los trabajadores, implementando
modelos de prevención de riesgos, para fomentar la cultura del cuidado, promover
ciudades seguras e impulsar el conocimiento colectivo.
Es necesario “seguir implementando los planes de mejoramiento con políticas,
presupuesto, vehículos en buen estado y conductores, pasajeros y peatones con
valores, hábitos y actitudes de respeto por la vida humana en su totalidad, con
sentimientos de sensibilidad social, de aprecio y valor por la vida, las personas, y
la naturaleza que se proyecten más allá de la esfera individual”.
La seguridad vial tiene un vector muy importante que es la educación para la
conducción y comportamiento en calles y rutas. De ahí la gran relevancia y acato
que se merece la Ley 1503 de 2011 y la resolución 1565 de 2014. En la primera
en su Artículo 1 la presente ley tiene por objeto definir lineamientos generales en
educación, responsabilidad social empresarial y acciones estatales y comunitarias
para promover en las personas la formación de hábitos, comportamientos y
conductas seguras en la vía y en consecuencia, la formación de criterios
autónomos, solidarios y prudentes para la toma de decisiones en situaciones de
desplazamiento o de uso de la vía pública.
EL EMPRESA XXXXXXXX como parte de su compromiso con la seguridad y
salud en el trabajo, establece el presente programa de seguridad vial para la
Prevención de accidentes de tránsito en el trabajo, con el fin de velar por la
prevención de accidentes viales de su personal y promover conductas
responsables y comprometidas frente al riesgo de tránsito de manera que se
establezcan las medidas de intervención a que haya lugar.
3. DEFINICIONES Y TERMINOLOGIA

Plan estratégico de seguridad vial (PESV): Es el instrumento de planificación


que consignado en un documento contiene las acciones, mecanismos, estrategias
y medidas que deberán adoptar las diferentes entidades, organizaciones o
empresas del sector público y privado existentes en Colombia. Dichas acciones
están encaminadas a alcanzar la seguridad vial como algo inherente al ser
humano y así reducir la accidentalidad vial de los integrantes de las
organizaciones mencionadas y de no ser posible evitar, o disminuir los efectos que
puedan generar los accidentes de tránsito.

Seguridad vial: Se refiere al conjunto de acciones, mecanismos, estrategias y


medidas orientadas a la prevención de accidentes de tránsito, o a anular o
disminuir los efectos de los mismos, con el objetivo de proteger la vida de los
usuarios de las vías.

Seguridad activa: Se refiere al conjunto de mecanismos o dispositivos del


vehículo automotor destinados a proporcionar una mayor eficacia en la estabilidad
y control del vehículo en marcha para disminuir el riesgo de que se produzca un
accidente de tránsito.

Seguridad pasiva: Son los elementos del vehículo automotor que reducen los
daños que se pueden producir cuando un accidente de tránsito es inevitable y
ayudan a minimizar los posibles daños a los ocupantes del vehículo.

Accidente de tránsito: Evento generalmente involuntario, generado al menos


por un vehículo en movimiento, que causa daños a personas y bienes
involucrados en él, e igualmente afecta la normal circulación de los vehículos que
se movilizan por la vía o vías comprendidas en el lugar o dentro de la zona de
influencia del hecho (CNTT, 2002).

Accidente de trabajo: Todo suceso repentino que sobrevenga con causa u


ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una
perturbación funcional o psíquica, una invalidez o la muerte. Así como el que se
produce durante la ejecución de órdenes del empleador o contratante, durante la
ejecución de una labor bajo su autoridad, aún por fuera del lugar y horas de
trabajo; igualmente el que se produzca durante el traslado de los trabajadores o
contratistas desde su residencia a los lugares de trabajo y viceversa, cuando el
transporte lo suministre el empleador. (Ley 1562 de 2012).

Riesgo: Es la evaluación de las consecuencias de un peligro, expresada en


términos de probabilidad y severidad, tomando como referencia la peor condición
previsible.
Amenaza: Se define como la probabilidad de ocurrencia de un suceso
potencialmente desastroso, durante cierto período de tiempo en un sitio dado.

Vulnerabilidad: Probabilidad de afectación, puede decirse también, de la


susceptibilidad de ser afectado por una amenaza y su capacidad de sobreponerse.

Peatón: Persona que transita a pie por una vía (CNTT, 2002).

Pasajero: Persona distinta del conductor que se transporta en un vehículo


público (CNTT, 2002).

Conductor: Es la persona habilitada y capacitada técnica y teóricamente para


operar un vehículo (CNTT, 2002).

SOAT: Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito - SOAT, el cual ampara


los daños corporales que se causen a las personas en accidentes de tránsito e
indemniza a los beneficiarios o las víctimas por muerte o incapacidad médica
según el caso.

ARL: La Administradora de Riesgos Laborales (ARL) es una entidad aseguradora


de vida, encargada de afiliar a los empleados al sistema general de riesgos
laborales y de prevenir, proteger y atender a los trabajadores contra todo evento
riesgoso que puede haber en un ambiente laboral.

HSEQ: Es un sistema de gestión por medio de cual se garantiza el manejo


responsable de todas las actividades de la organización, promoviendo y
mejorando la salud del personal, garantizando un trabajo sin riesgo de lesiones a
éste o a los demás, promoviendo la protección del medio ambiente y asegurando
la calidad en los procesos.

Estrategia: Comprende las principales orientaciones y acciones encaminadas a


lograr los objetivos de un plan. En
un proceso regulable, conjunto de las reglas que aseguran una decisión óptima en
cada momento.

Visión: Es un elemento de la planeación estratégica que enuncia un estado


futuro de lo que desea alcanzar una organización en un tiempo determinado,
expresado de manera realista y positiva en términos de objetivos.

Plan de acción: Corresponde a un documento que reúne el conjunto de


actividades específicas, los recursos y los plazos necesarios para alcanzar
objetivos de un proyecto, así como las orientaciones sobre la forma de realizar,
supervisar y evaluar las actividades.

Entidad: Colectividad considerada como unidad. Especialmente, cualquier


corporación, compañía, institución, etc. "tomada como persona jurídica”.
Organización: Asociación de personas regulada por un conjunto de normas
en función de determinados fines.

Empresa: La empresa es la unidad económico-social en la que el capital, el


trabajo y la dirección se coordinan para realizar una producción socialmente útil,
de acuerdo con las exigencias del bien común. Los elementos necesarios para
formar una empresa son: capital, trabajo y recursos materiales.

Vehículo: Todo aparato montado sobre ruedas que permite el transporte de


personas, animales o cosas de un punto a otro por vía terrestre pública o privada
abierta al público (CNTT. 2002).

Vehículo de tracción animal: Vehículo no motorizado halado o movido por un


animal (CNTT. 2002).
Vehículo no automotor Vehículo que se desplaza por el esfuerzo de su
conductor.
4. MARCO NORMATIVO

Con relación a los sectores público y privado, organizados en empresas,


instituciones o entidades, adicional a lo que la Constitución Política, la
legislación nacional, de manera especial el Código Nacional de Tránsito y
Transporte, Ley 769 de 2002 y sus decretos reglamentarios, hemos de
considerar de manera especial la Ley 1503 de 2011 y el Decreto 2851 de 2013.

La Ley 1503 de 2011 busca definir los lineamientos generales en


responsabilidad social empresarial, para promover en las personas la
formación de hábitos comportamientos y conductas seguros en la vía y en
consecuencia, la formación de criterios autónomos, solidarias y prudentes para
la toma de decisiones en situaciones de desplazamiento o de uso de la vía
pública.

El Artículo 12 de la mencionada Ley, establece que "Toda entidad,


organización o empresa del sector público o privado que para cumplir sus fines
misionales a en el desarrollo de sus actividades posea, fabrique, ensamble,
comercialice, contrate, o administre flatos de vehículos automotores a no
automotores superiores a diez (10) unidades, o contrate o administre personal
de conductores, Contribuirán al objeto de la presente Ley".
"Para tal efecto, deberá diseñar el Plan Estratégico de Seguridad Vial que será
revisado cada dos (2) años para ser ajustado en lo que se requiera. Este Plan
contendrá como mínimo, las siguientes acciones:

1. Jornadas de sensibilización del personal en materia de seguridad vial.


2. Compromiso del personal de cumplir fielmente todas las normas de tránsito.
3. Oferto permanente, por parte de la entidad, organización o empresa, de
cursos de seguridad vial y perfeccionamiento de la conducción.
4. Apoyar la consecución de los objetivos del Estado en materia de seguridad
vial.
5. Realizar el pago puntual de los montos producto de infracciones a las
normas de tránsito.
6. Conocer y difundir las normas de seguridad vial".

El Decreto 2851 de 6 de diciembre de 2013, en lo concerniente al sector


empresarial y con relación a los Planes Estratégicos de Seguridad Vial,
establece que, además de las acciones contenidas en el Artículo 12 de la Ley
1503 de 2011, las entidades, organizaciones o empresas, tanto del sector
público como privado, deberán adecuarse a lo establecido en las líneas de
acción del Plan Nacional de Seguridad Vial y deberán adaptarse a las
características propias de cada entidad, organización o empresa.
5. GENERALIDADES DE LA EMPRESA

Nombre de la empresa: EMPRESA XXXXXXXX.

NIT: 900.616.986-6

Sector: Privado

Sector económico: Eléctrico

SEDE PRINCIPAL
Departamento
Ciudad
Dirección
Teléfono
ARL ARL SURA

SUCURSAL
Nombre de la sede
Departamento
Ciudad
Dirección
Teléfono

SUCURSAL
Nombre de la sede
Departamento
Ciudad
Dirección
Teléfono
6. ELABORACIÓN DEL PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL

6.1 CONFORMACIÓN EQUIPO DE TRABAJO

El equipo de trabajo dentro del Plan estratégico de Seguridad Vial fue definido por
el representante legal del EMPRESA XXXXXXXX formalizando su participación
mediante la creación de un comité de seguridad vial, siendo este el mecanismo de
coordinación entre todos los involucrados y cuyo objetivo será plantear, diseñar,
implementar y medir las acciones que permitan generar conciencia entre el
personal y lograr objetivos a favor de la seguridad vial en la empresa y la vida
cotidiana de sus integrantes, de igual forma, se nombró un responsable del plan
estratégico de seguridad vial para el diseño, desarrollo, implementación y
seguimiento del Plan Estratégico de Seguridad Vial y todas las acciones
contempladas en este

6.1.1 COMITÉ DE SEGURIDAD VIAL

El establecimiento del comité de seguridad vial o comité del Plan Estratégico de


Seguridad Vial, que diseñará, definirá, programará, gestionará, etc., todos los
aspectos necesarios para la puesta en marcha del PESV a que hace relación la
Ley 1503 de 2011 y el Decreto 2851 de 2013, será un escenario estratégico en el
proceso de participación para la planeación y ejecución las distintas fases del plan.

A continuación se presenta el Comité de Seguridad Vial de la empresa EMPRESA


XXXXXXXX

PRINCIPAL CARGO SUPLENTE CARGO

El responsable del Plan Estratégico de Seguridad Vial:

PRINCIPAL CARGO SUPLENTE CARGO

Acta de conformación Comité de Seguridad Vial ( Ver Anexo 1 )

6.1.2 FUNCIONES DEL COMITÉ DE SEGURIDAD VIAL:


 Analizar los resultados obtenidos en el diagnóstico inicial del cual se
formulará la ruta a seguir, conducente a reforzar los aspectos favorables
encontrados, mitigar los riesgos y diseñar acciones para garantizar un
cambio de actitud en los diversos actores de la movilidad en la compañía.
 Identificar los factores de riesgo y establecer un plan de acción
personalizado para cada uno de ellos.
 Se presentarán, discutirán y determinarán los programas académicos a
desarrollar con los distintos actores.
 Se considerará la adopción de un estándar de seguridad, que garantice la
integridad y bienestar y minimice los riesgos de un accidente de tránsito.
 Se evaluaran los requerimientos y la oferta disponible, frente a proveedores
y talleres para los procesos de diagnóstico, mantenimiento preventivo y
mantenimiento correctivo de los vehículos.
 Se programaran fechas, tiempos y lugares para las capacitaciones con los
conductores, sus equipos de trabajo y otros actores de la entidad u
organización.
 Se determinaran las acciones de control o auditorías viales que se
consideren pertinentes.
 Se presentarán las campañas y acciones de acompañamiento a desarrollar
durante todo el año.
 Se establecerán los cronogramas de las diversas actividades a ejecutar y
hará seguimiento de las mismas.
 Se elaborarán los informes periódicos para la Gerencia, Ministerio de
Transporte, organismo de tránsito u otros interesados, que den cuenta de
las acciones programas, adelantadas y por ejecutar, analizando el impacto,
costo-beneficio y aporte en la generación de hábitos, comportamientos y
conductas favorables a la seguridad vial del país.

El COMITÉ DE SEGURIDAD VIAL se reunirá con una periodicidad trimestral.

6.1.3 ROLES Y FUNCIONES DE LA ALTA DIRECCIÓN


La alta dirección o representación legal de la empresa tendrá entre otras las
siguientes funciones y responsabilidades:

 Liderar el proceso de creación e implementación del Plan Estratégico de


Seguridad Vial.
 Involucrar un representante de cada área de la organización, según sea
pertinente y que se entiende, participe en la creación y difusión de los
objetivos de la seguridad vial.
 Definir los roles y funciones de cada integrante de la organización, a efectos
de cumplir los objetivos trazados en el Plan Estratégico de Seguridad Vial.
 Implicarse en su financiación, asegurando el presupuesto necesario para la
implantación de las diferentes medidas que se vayan a adoptar.
 Establecer un proceso ágil, dinámico y eficaz de participación de los
trabajadores y de los representantes sindicales, si fuera el caso.
 Garantizar a los grupos de trabajo el tiempo que precisen para sus
reuniones.
 Adoptar las decisiones oportunas que hagan posible que se lleven a buen
término las medidas que se propongan.
 Garantizar que el personal que labora en cada área cumpla con lo
establecido en el Plan Estratégico de Seguridad Vial y los documentos
relacionados aplicables.
6.1.4 POLITICA DE SEGURIDAD VIAL

EMPRESA XXXXXXXX, establece la presente Política de Seguridad Vial dando


cumplimiento a los lineamientos organizacionales basados en la prevención de
accidentes ambientales y de seguridad, para evitar y/o reducir la ocurrencia de
eventos inesperados que puedan generar lesiones a cualquier trabajador de la
empresa y/o comunidad en general, al igual que los daños de nuestros equipos
y/o a terceros, manteniendo en óptimo estado los mismos.

La organización garantiza el cumplimiento de los requisitos normativos y legales


aplicables y el mejoramiento continuo de sus procesos haciendo seguimiento a
las actividades y controles preventivos que se establezcan y empleando los
mecanismos de evaluación de la eficacia que se estimen adecuados.

Adicionalmente se establece que:

 Todos los conductores y/u operadores al servicio de EMPRESA XXXXXXXX,


deben tener entrenamiento previo sobre las políticas de salud, seguridad y medio
ambiente en nuestra empresa.
 Todo conductor y/u operador de EMPRESA XXXXXXXX, deberá estar entrenado
en aspectos básicos de seguridad vial y debe ser obligatorio el conocimiento de
las normas legales vigentes en el territorio nacional en lo que respecta a tránsito,
transporte y seguridad vial por parte de ellos para garantizar el cumplimiento de
todos los requisitos aplicables.
 Todos los vehículos y equipos al servicio de la empresa deberán ser revisados
periódicamente y avalados por una entidad idónea. Los conductores y/u
operadores deben participar activamente en los programas de inspección y
mantenimiento preventivo con el fin de mantener los vehículos y equipos en
óptimas condiciones.
 Todo daño, irregularidad o incidente deberá ser reportado inmediatamente al
departamento correspondiente.

Dicha política será divulgada

___________________
FIRMA DEL GERENTE
Política de seguridad Vial ( Ver Anexo 2 )

6.1.5 OBJETIVOS PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL

Para EMPRESA XXXXXXXX es de gran importancia garantizar el bienestar de sus


trabajadores expuestos a riesgo de tránsito mediante la implementación de los
siguientes objetivos con el ánimo de reducir la accidentalidad a causa de este
riesgo y generar una cultura de prevención vial. Los objetivos son los siguientes:

1) Identificar y caracterizar el riesgo de tránsito en las actividades que se


desarrollan en el EMPRESA XXXXXXXX estableciendo un diagnóstico de
las actuales condiciones a partir de datos sobre conductas viales y
accidentes sufridos por el personal de la empresa.
2) Contribuir a la disminución de los accidentes viales y sus consecuencias,
entre el personal de la empresa.
3) Promover entre el personal la toma de conciencia sobre el riesgo de
padecer accidentes viales, generando un cambio en su conducta.
4) Establecer un programa de formación en manejo defensivo, consumo de
alcohol y drogas, normatividad y seguridad vial encaminados a la
prevención de accidentes viales y mejoramiento de las competencias del
personal.
5) Establecer un programa de inspecciones y mantenimiento a vehículos que
permita detectar e intervenir precozmente condiciones y fallas minimizando
el potencial de accidentes.
6) Evaluar el desarrollo del programa en términos de impacto, cobertura y
eficacia.
6.2 DIAGNOSTICO INICIAL

Etapa inicial que permite identificar las fortalezas y debilidades de las


disposiciones organizacionales, de la tecnología asociada al parque automotor,
contexto, actividades, personal, desplazamientos, infraestructura, perfiles del
personal que realiza labores de conducción y todos aquellos riesgos que afectan
a la organización desde la Seguridad Vial con el fin de obtener la cuantificación
del grado de riesgo de tránsito (alto, medio, bajo) para que a partir de este
resultado y su análisis, se pueda formular el plan de actividades del programa
partiendo del conocimiento de las falencias de la organización y por ende de sus
prioridades.

Diagnóstico Inicial EMPRESA XXXXXXXX ( Ver Anexo 3 )

6.2.1 Características de la empresa


La información básicamente está relacionada con las características de la
empresa en cuanto a las actividades realizadas, tamaño por número de
trabajadores, tipo de vehículos, rol dentro de la empresa, rol dentro de la vía y tipo
de desplazamientos.

Actividades realizadas en la empresa: Ejecución y actividades de


XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Tamaño de la empresa: XXXX Trabajadores

TIPO CANTIDAD DE EMPLEADOS


Directos
Indirectos
Contratistas
Total
Tipos de vehículos utilizados para los desplazamientos:
TIPO DE VEHICULO CANTIDAD
Motocicletas

Volquetas

Tractomulas

Furgones

Camionetas/Automoviles

Busetas / Microbuses

Total vehículos

Clasificación del personal según su rol dentro de la empresa


ROL DENTRO DE LA EMPRESA CANTIDAD
Administrativo

Técnicos

Total

Clasificación del personal según su rol dentro de la vía


ROL DENTRO DE LA VIA CANTIDAD
Conductor
Pasajeros
Total

Tipo de desplazamientos de misión


DESPLAZAMIENTOS DE MISION CANTIDAD
Internos
Externos
Total
Tipo de desplazamientos in-itinere
DESPLAZAMIENTOS IN-ITINERE CANTIDAD
Casa–Trabajo 0
Trabajo –Casa 0
Total 0
Diagnóstico Situación – Características de la empresa ( Ver Anexo 4 )

6.2.2 Evaluación del riesgo


EMPRESA XXXXXXXX en el marco de su sistema de gestión integral, realiza una
identificación, valoración y evaluación de los riesgos presentes en las rutas por las
cuales realiza su operación.
La metodología establecida para realizar la evaluación de riesgos se encuentra
descrita en el documento del Sistema de gestión de seguridad y salud en el
trabajo particularmente en las matrices de identificación y control de peligros y
riesgos. Estos riesgos fueron clasificados y priorizados, permitiendo plantear las
acciones sobre las que se va a trabajar cada uno.
Evaluación del Riesgo ( Ver Anexo 5 )

GRUPO DE NOMBRE
ROL EN LA VIA RIESGOS POR EL ENTORNO Y/O POR HABITOS NIVEL DE RIESGO
TRABAJO DEL CARGO

Conductores imprudentes en la vía.


Condiciones climáticas adversas.
Vías en malas condiciones.
Animales de la vía.
Ausencia de señalización.
Operativo. Conductores de Exceso de velocidad.
. Uso de celular y/o radio de comunicaciones MEDIO
motocicleta.
portátil.
Ingerir bebidas alcohólicas.
No respetar señales de tránsito.
No utilización de casco de seguridad
reglamentario.

GRUPO DE NOMBRE
ROL EN LA VIA RIESGOS POR EL ENTORNO Y/O POR HABITOS NIVEL DE RIESGO
TRABAJO DEL CARGO

Operativo. Conductores de
Conductores imprudentes en la vía.
carro.
Condiciones climáticas adversas.
Vías en malas condiciones.
Animales de la vía.
Ausencia de señalización.
Exceso de velocidad.
Uso de celular y/o radio de comunicaciones
portátil.
Ingerir bebidas alcohólicas.
No respetar señales de tránsito. MEDIO
No utilizar cinturón de seguridad.
Inspección pre operacional del vehículo
Agotamiento físico por jornadas largas de
trabajo.

GRUPO DE NOMBRE
ROL EN LA VIA RIESGOS POR EL ENTORNO Y/O POR HABITOS NIVEL DE RIESGO
TRABAJO DEL CARGO

Omitir señales de tránsito.


Operativo Peatón. Distracción al caminar. MEDIO
Cruzar vías sin precaución.
No usar cruces y pasos peatonales.

Dentro del plan de mejora continua del Plan Estratégico de Seguridad Vial y
especialmente en la identificación y evaluación del riesgo vial el EMPRESA
XXXXXXXX iniciará con la implementación y aplicación de un ruta-grama vial que
permitirá realizar un análisis de riesgos en la vía según las rutas establecidas para
la evaluación del riesgo desde el entorno, este se empezara aplicar una vez se
desarrollen las competencias requeridas por nuestros conductores y personal
supervisor para el diligenciamiento de los mismos.
Ruta-grama Vial ( Ver Anexo 6 )

6.3 IMPLEMENTACION DEL PESV


El proceso llevado a cabo por EMPRESA XXXXXXXX para la formulación e
implementación del Plan Estratégico de Seguridad Vial se describe en las
actividades que se relacionan a continuación:

ACTIVIDAD: Formulación e Implementación.


 Diagnóstico inicial Seguridad Vial
 Conformación de grupo de trabajo (Comité de Seguridad Vial).
 Política de Seguridad Vial y otras políticas
 Definición de objetivos e indicadores del PESV
 Evaluación y Caracterización del riesgo de tránsito
 Inducción en Seguridad Vial al personal
 Revisión del proceso de ingreso de personal que conduce
 Perfil del conductor
 Verificación de antecedentes (incluye infracciones y licencia)
 Exámenes médicos
 Prueba teórica y práctica
 Mecanismo para control de documentación de conductores
 Políticas frente al consumo de alcohol y sustancias psicoactivas
 Políticas de seguridad del conductor
 Formulación del plan de capacitación en seguridad vial.

ACTIVIDAD: Evaluación del riesgo.


 Por cargo (hábitos y entorno).
 En Rutas (Ruta-gramas).
 Elaboración del plan de inspecciones a automotores
 Elaboración del plan de mantenimiento al parque automotor.
 Mecanismo para control de documentación de vehículos
 Medidas de seguridad vial en rutas internas
 Revisión del plan de emergencias y P.O.N en caso de eventos adversos en
la vía.
 Auditoría al plan estratégico de seguridad vial

6.4 SEGUIMIENTO Y EVALUACION

El desempeño del plan estratégico de seguridad se mide a través del cumplimiento


de los objetivos definidos para este en el presente documento.
Para cuantificar el cumplimiento de los objetivos del PESV se formulan indicadores
de gestión los cuales se dividen en:

6.4.1 Indicadores de resultado

Son aquellos indicadores que van a permitir al EMPRESA XXXXXXXX conocer el


grado de cumplimiento de los objetivos que se han marcado.

PERIODO
FUENTE DE
DESCRIPCIÓN DEFINICIÓN META DE
INFORMACIÓN
MEDICIÓN
Inferior al
20% con
Número de respecto
accidentes de tránsito Número de accidentes de Reportes de al
Trimestral
sin lesión en el tránsito sin lesión accidentes periodo
periodo del año
anterior.

Inferior al
20% con
Número de respecto
accidentes de tránsito Número de accidentes de Reportes de al
Trimestral
con lesión en el tránsito con lesión accidentes periodo
periodo del año
anterior.

PERIODO
FUENTE DE
DESCRIPCIÓN DEFINICIÓN META DE
INFORMACIÓN
MEDICIÓN
Inferior al
Número de accidentes de 5% con
tránsito reportados/ respecto
Tasa de Reportes de
accidentalidad vial
Número de personas
accidentes
al Trimestral
expuestas al riesgo de periodo
transito * 100 del año
anterior.

Inferior al
20% con
Número de accidentes de
Tasa de respecto
tránsito reportados/ Reportes de
accidentalidad
Tamaño del parque accidentes
al Trimestral
vehicular periodo
automotor * 100
del año
anterior.

Inferior al
Número de días de 20% con
incapacidad por respecto
Severidad de los Reportes de
eventos de tránsito
accidentes de tránsito /
accidentes
al Trimestral
Número de accidentes de periodo
tránsito * 100 del año
anterior.

Inferior al
Número de conductores 20% con
lesionados en accidentes respecto
% de afectación de Reportes de
conductores
de tránsito /Total de
accidentes
al Trimestral
accidentes de tránsito del periodo
período *100 del año
anterior.
Inferior al
Número de días con 20% con
vehículos no disponibles respecto
% de afectación de Reportes en
vehículos
por accidentes de tránsito
Operaciones
al Trimestral
/Total de accidentes de periodo
tránsito del período * 100 del año
anterior.
Inferior al
20% con
Impacto económico respecto
Costos directos + Costos
de los accidentes de
indirectos
Reporte de costos al Trimestral
transito periodo
del año
anterior.

PERIODO
FUENTE DE
DESCRIPCIÓN DEFINICIÓN META DE
INFORMACIÓN
MEDICIÓN
Descargos por
Menor o
incumplimiento del Reportes en
Cultura Vial igual al Trimestral
manual del conductor / N° Gestión Humana
3%
Conductores * 100

No de Infracciones
Disminución de Reportes en Mayor al
reportadas / N° de Trimestral
infracciones Operaciones 50%
vehículos

Número de
Incumplimientos de
Cierre de Hallazgos Reportes en Mínimo
inspección solucionados/ Trimestral
de Inspección Gestión Humana 80%
Total de Incumplimientos
identificados *100

N° de indicadores
Reportes en Mínimo
Mejora Continua cumplidos / N° de Trimestral
Gestión Humana 90%
indicadores del PESV

6.4.2 Indicadores de actividad

Son aquellos indicadores que ofrecen información sobre el grado de consecución


de las acciones que conforman el plan estratégico de seguridad vial de EMPRESA
XXXXXXXX

FUENTE DE PERIODO DE
DESCRIPCIÓN DEFINICIÓN META
INFORMACIÓN MEDICIÓN

Número de personas
formadas / Total de
Número de personal
personas Reportes en
formado en Seguridad 80% Trimestralmente
programadas a Gestión Humana
Vial.
formación en
seguridad vial * 100

Número de
Cumplimiento en los
mantenimientos
programas de Reportes en
realizados / Total de 95% Trimestralmente
mantenimiento de los mantenimiento
mantenimientos
vehículos.
programados * 100

Número de
actividades del PESV
programadas / Reportes en
Cumplimiento del PESV 95% Trimestralmente
Número de Gestión Humana
actividades
realizadas

Trimestralmente se realizara seguimiento a los indicadores de resultado y se


establecerán acciones según resultados y necesidades identificadas.
Seguimiento Indicadores ( Ver Anexo 7)

6.4.3 Auditorias
EMPRESA XXXXXXXX., además del seguimiento y medición del desempeño al
PESV a través del cálculo y análisis periódico de los indicadores de gestión,
realizará auditorías internas al Plan Estratégico de Seguridad Vial para verificar el
grado de implementación y cumplimiento del mismo, de manera que se puedan
formular planes de acción que contribuyan al mejoramiento del mismo.
Para realizar esta auditoría, se aplica una lista de evaluación definida y se
realizara anualmente.
Auditoria ( Ver Anexo 8 )

6.4.4 INFORMACIÓN DOCUMENTADA


EMPRESA XXXXXXXX, ha elaborado el presente documento el cual incluye
todos los aspectos y elementos contemplados dentro del diseño, desarrollo e
implementación para el Plan Estratégico de Seguridad Vial.
Adicionalmente, se tiene como soporte del PESV, documentos que constituyen el
sistema de gestión integral del EMPRESA XXXXXXXX la mayoría descritos en el
Sistema Gestión de la Organización evidenciable en los documentos anexos a
este documento.

7. ACCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PESV

7.1 COMPORTAMIENTO HUMANO


7.1.1 Procedimiento de selección de conductores
El EMPRESA XXXXXXXX tiene definido un procedimiento de selección de
personal donde se especifica la experiencia conduciendo, el estado general de
salud, habilidades y conocimientos que debe tener cada cargo.
Procedimiento de Selección de Conductores ( Ver Anexo 9 )

7.1.2 Pruebas de ingreso

Dentro el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, EMPRESA


XXXXXXXX, cuenta con un profesiograma en el cual se definen por cargo los
exámenes ocupacionales que se deben realizar.

Los exámenes que se realizan al personal de conductores, se relacionan a


continuación:

PRUEBAS CONDUCTOR DE CONDUCTOR DE


CAMIONETA MOTOCICLETA

Examen Medico

Examen
Psicosensometrico
optometría
Audiometría
Coordinación motriz

Prueba de Psicología

Prueba Teórica
Prueba Practica
Exámenes
Complementarios
La empresa en el proceso de selección y contratación verifica las licencias de
conducción que se encuentren vigentes y conforme a la normatividad vigente. En
el proceso de implementación del PESV se revisara y contemplara la aplicación de
exámenes psicosensometricos, examen de coordinación motriz y prueba
psicológica.
Durante el proceso de implementación se incluirá una prueba teórica de
conocimientos en seguridad vial, así como una prueba práctica donde demuestra
sus habilidades e idoneidad para el vehículo que va a conducir. De esto se dejara
el respectivo soporte
Prueba teórica Motocicletas ( Ver Anexo 10 )
Prueba Teórica Vehículos ( Ver Anexo 11 )

7.1.3 Capacitación en seguridad vial


Todo conductor que ingrese al EMPRESA XXXXXXXX recibe una inducción en
Seguridad y Salud en el trabajo, Medio ambiente y Calidad ,esta actividad de
entrenamiento tiene para los conductores una orientación específica hacia la
seguridad vial la cual incluye las siguientes temáticas:
 Política Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Política de prevención del consumo de alcohol tabaco y drogas.
 Política de Seguridad Vial.
 Plan de contingencias para accidentes en la vía.
 Lecciones aprendidas.
 Factores de riesgo.
 Identificación y buen uso de Elementos de Protección Personal.
 Mantenimiento Preventivo de Vehículos.
 Manejo Defensivo y Seguridad Vial.

El nivel de respuesta del conductor varía en función de sus habilidades y


capacidades, del conocimiento de la normativa y seguridad vial, así como de su
estado psicofísico. Es por ello, por lo que las acciones encaminadas a prevenir los
factores de riesgo derivados de este factor humano, se extienden al trabajador y a
la empresa, siendo unas específicas para el trabajador y otras a adoptar por la
empresa. No obstante, la concienciación del conductor es la mayor aportación a la
disminución de los accidentes.
Adicionalmente se tiene definido un programa de formación concertado con la ARL
y entrenamiento dirigido a todo el personal de acuerdo a su rol frente al riesgo de
tránsito (conductor, pasajero, peatón) en donde se incluyen las actividades de
capacitación en seguridad vial.
MODULO 1: SENSIBILIZACIÓN A LA SEGURIDAD VIAL Y MANEJO
DEFENSIVO
Contenido temático:
 Sensibilización en la adopción de buenas prácticas y conductas seguras de
movilidad en ámbitos laborales y cotidianos
 Actualidad de la accidentalidad vial en Colombia y la región
 Normatividad vial vigente y código nacional de tránsito
 Consumo de sustancias psicoactivas y conducción de vehículos
 Medidas preventivas en la conducción de vehículos
 Conducción Segura
 Errores más comunes en la conducción
 El manejo defensivo

MODULO 2: CONCEPTOS DE SEGURIDAD VIAL, NORMATIVIDAD Y


MEDIDAS PARA EVITAR ACCIDENTES DE TRÁNSITO.
Contenido temático:
 Concepto de Vía
 Intersecciones
 Señales de Tránsito
 Normatividad
 Documentos de tránsito
 Medidas para evitar choques
o Con el vehículo del frente
o Con el vehículo de atrás

o Choque frontal

 Conducción en condiciones adversas

MODULO 3: CONOCIMIENTO DEL VEHÍCULO


Contenido temático:
 Principales componentes del vehículo y funcionamiento básico
 Primer auxilio automotriz
 Primeros auxilios en accidentes viales
 Equipo de emergencia para vehículos
 Responsabilidad legal en accidentes viales y SOAT

El responsable del Plan estratégico de seguridad vial es el responsable de que se


documente y se evalúe este plan de formación, como también se establecerá un
cronograma y periodicidad de tal manera se garantice la aprobación de todo el
personal conductor propio o contratista, peatón o pasajero, según el tema
impartido.
Todas las actividades del programa de formación son evaluadas, estableciéndose
un mínimo de 80% de calificación para ser aprobado.
Cronograma de Capacitación ( Ver Anexo 12 )

7.1.4 Control de documentación de conductores


La empresa EMPRESA XXXXXXXX documentara y registrara la información de
los conductores, de tal manera que le permita llevar un control sobre el
cumplimiento de fechas sobre la documentación de ley requerida, así como el
control y trazabilidad de las acciones ejecutadas y definidas dentro del Plan
Estratégico de Seguridad Vial de la empresa.

Control de Documentación y Conductores ( Ver Anexo 13 )

7.1.5 Politicas de regulación de la empresa

7.1.5.1 Política Contra el consumo de Tabaco, Alcohol y Sustancias


Psicoactivas.
La empresa está en proceso de implementación del Programa de Prevención de
consumo de Alcohol, Tabaco y Drogas con el cual pretende garantizar aprendizaje
de estilos de vida y trabajo saludables con el fin de establecer el bienestar laboral
y familiar como eje fundamental de la misión diaria de los trabajadores en la
organización. Este programa se manejara de forma articulada con las actividades
de Seguridad Vial que busca evitar los accidentes de trabajo por riesgo tránsito
bajo los efectos de estas sustancias toxicas, la política de la empresa es la
siguiente:

EMPRESA XXXXXXXX es consciente que el alcoholismo, el tabaquismo y la


drogadicción tienen efectos adversos sobre el individuo en la capacidad para
desempeñarse en su trabajo en forma adecuada, afectando seriamente la
seguridad, la salud, la productividad y a terceros, por lo tanto los empleados que
consideren tener problemas de dependencia deben buscar asesoría y seguir un
tratamiento en forma rápida y apropiada, antes que el problema se convierta en
obstáculo para su adecuado desempeño laboral.
Se establece que en áreas y horas de trabajo los empleados no harán uso,
posesión, consumo, transporte de bebidas alcohólicas, cigarrillos o sustancias
alucinógenas. El desacato de esta política habiéndose iniciado acompañamiento
para su rehabilitación, es una falta grave y causal de terminación del contrato de
acuerdo a lo establecido en el reglamento interno de trabajo.
A si mismo se aplicarán las respectivas sanciones al personal que se presente a
laborar bajo los efectos del alcohol, sustancias alucinógenas o productos
similares. No solamente está prohibido el consumo si no el expendio o porte de
estas sustancias dentro de las instalaciones de la organización.
Por otra parte se ratifican las normas existentes sobre la prohibición de fumar en
aquellas áreas restringidas en razón de riesgo de incendio o explosión, inherentes
a la operación misma.
Política Contra el consumo de Tabaco, Alcohol y Sustancias Psicoactivas ( Ver
Anexo 14 )

7.1.5.2 Políticas de regulación frente a normas de seguridad en la


conducción

EMPRESA XXXXXXXX, en su política de control y seguimiento para la seguridad


vial tiene definidos mecanismos y normas frente a aspectos como:

-Horas de descanso
- Límites de velocidad
- Uso del cinturón de seguridad
- No uso de equipos móviles y/o celulares durante el desplazamiento
- Respeto con los demás conductores y peatones

Con el fin de impulsar el cumplimiento de la normativa y de reducir el riesgo,


teniendo en cuenta que el factor humano (personas/trabajadores, se hace
referencia a la capacidad de conducción (incluyendo tanto la formación como el
entrenamiento), la actitud ante la seguridad, la utilización de aparatos tecnológicos
de forma simultánea con la conducción (teléfonos móviles, GPS, manos libres,
DVD, etc). Estas circunstancias pueden verse alteradas por el consumo de
alcohol, estupefacientes o medicamentos psicotrópicos. Asimismo, son elementos
potenciadores, la fatiga física o psíquica o el sueño que, según
Determinados estudios, comienzan a situarse como una de las causas principales
de los accidentes de trabajo, es por esta razón que nuestra Organización
establece las siguientes políticas de regulación en seguridad vial:

En concordancia con su política de Seguridad Vial todo el personal provisto de


motocicletas y/o vehículos para la realización de las actividades de la empresa
son responsables de acatar y participar de todos los lineamientos y actividades
que la organización desarrolle para minimizar la probabilidad de ocurrencia de
accidentes viales.

EMPRESA XXXXXXXX formula su política de control y seguimiento para la


seguridad vial a partir del cumplimiento del compromiso con:
Cumplir con las regulaciones, normas de tránsito y de transporte.
Establecer un límite de velocidad a todos los vehículos que prestan el servicio a la
entidad estableciendo como base lo definido en la legislación para las zonas
rurales y urbanas; para nuestro caso es de 80 km/h en área rural y de 40 km/h en
zonas urbanas, para las rutas donde las condiciones de la vía no son las más
seguras en especial aquellas vías sin pavimentar el límite establecido es de 30
km/h.
Mantener un conjunto de normas de cortesía y respeto por otros conductores y
usuarios en la vía.
Establecer como obligatorio el uso del cinturón de seguridad para todo el personal
que pertenece o presta servicio a la Organización una vez este se encuentre al
interior del vehículo atendiendo a lo establecido por la legislación colombiana.
Vigilar y controlar el uso de teléfonos celulares, equipos de comunicación y o
elementos tecnológicos que no permite al trabajador mantener la atención en su
conducción y evitar distracciones que pueden provocar accidentes es por esta
razón que está completamente prohibido el uso de estos elementos mientras se
conduce.
Realizar pausas y descansos obligatorios con el propósito de prevenir la fatiga,
manteniendo la operación libre de accidentes vehiculares.
Garantizar con las especificaciones técnicas, el cuidado del vehículo,
inspeccionando cada uno de los vehículos que operan para la organización,
asegurando la prestación del servicio.
Igualmente la organización se compromete a divulgar a cada uno de los
conductores que intervienen en las operaciones de transporte, la política contra el
consumo de tabaco, alcohol y sustancias psicoactivas. La presente política aplica
para todos los trabajadores que utilizan vehículos y/o motocicletas para la
realización d elas actividades.
El incumplimiento a las políticas establecidas en este documento dará como
resultado a la aplicación de las sanciones y controles establecidos en su
reglamento interno.

7.1.5.3 Estándares básicos de Seguridad Vial


EMPRESA XXXXXXXX dentro del plan estratégico de seguridad vial ha
establecido unos estándares básicos de seguridad que serán divulgados al
personal para el respectivo cumplimiento.
Estándares Básicos de Seguridad Vial ( Ver Anexo 15 )
7.1.6 Elementos de protección

El uso de los elementos de protección personal en la conducción se realiza según


el vehículo que se conduce, siendo responsabilidad del conductor hacer uso de los
mismos, la empresa se encargara de verificar periódicamente el estado y uso de
los elementos de protección personal.

CONDUCTOR CONDUCTOR
GRAFICO
MOTOCICLETA VEHICULO/CAMIONETA

CASCO PARA
X
MOTO

GAFAS X X

GUANTES DE
X
CUERO

BOTAS DE
CUERO CON X X
PUNTERA

CHALECO
X
REFLECTIVO

7.2 VEHÍCULOS SEGUROS


Los procedimientos operativos permiten utilizar de forma segura los recursos e
incluyen la manera de llevar a cobo los procesos, la forman como estos se
supervisan y a las acciones a ejecutar para corregir desviaciones o atender
contingencias. Los temas relacionados son:
• Interacción con autoridades de tránsito.
• Planes de contingencias y simulacros de atención de eventualidades en la vía.
• Inspecciones de rutas.
• Identificación y divulgación de puntos de accidentalidad por ruta.
• Procedimientos y parámetros de seguridad.
• Protocolos de comunicación.
• Restricción y control al uso de equipos móviles.

7.2.1 PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO


EMPRESA XXXXXXXX, diariamente realiza la inspección pre operacional a los
vehículos y motocicletas, además de esta mensualmente se realiza inspección y
basado en la información o reportes dados por cada conductor que tiene asignado
el vehículo se realizan los mantenimientos preventivos o correctivos a que haya
lugar y con esto se garantizara el estado mecánico y de seguridad de los
vehículos, de igual forma las revisiones Técnico- Mecánicas constituyen un
elemento importante para seguimiento al estado d elos vehículos y motocicletas.
En caso de ampliación del parque automotor se tendrán en cuenta las siguientes
consideraciones para la compra de vehículo nuevo o usado:

Si es vehículo nuevo:

• Respaldo para consecución de repuestos y personal calificado para


mantenimiento.
• La relación entre el rendimiento del vehículo y los costos de producción
(gasto de combustible, de llantas y sistema de suspensión).
• Que tenga elementos básicos de seguridad como: Cinturón de tres puntos,
protector de cabeza, vidrios de seguridad en el parabrisas y ventanas, bolsa
de aire, seguros en las puertas, que las luces y espejos retrovisores no
distorsionen las imágenes.

Si es vehículo usado:

Se tomarán las medidas necesarias para prevenir futuros problemas por


embargos, pignoraciones, reserva de dominio o juicios en trámite. Se debe
investigar:
• Procedencia.
• Organismo de Tránsito donde esté matriculado.
• El historial judicial.
• Estado mecánico básicamente del motor, la caja de transmisión y el
sistema de suspensión.
• Estado general de la carrocería.

7.2.2 DOCUMENTACIÓN DEL PLAN DE MANTENIMIENTO


Toda la información del plan de mantenimiento de cada vehículo y motocicleta
utilizada para la realización de las actividades, debe estar registrada, entendiendo
que se debe poder obtener información histórica y trazabilidad de las operaciones
hechas, de tal manera que se garantice el cumplimiento del plan de
mantenimiento.

El plan de mantenimiento preventivo para vehículos y motocicletas será realizado


por terceros que demuestren la competencia para llevar a cabo dicho plan de
mantenimiento.

7.2.3 IDONEIDAD
La implementación del plan de mantenimiento de EMPRESA XXXXXXXX, es
realizada a través de personal idóneo, utilizando la tecnología adecuada y guiado
por los protocolos y recomendaciones del fabricante del vehículo, la idoneidad del
personal a cargo es verificada y constata al momento de la contratación.
Es responsabilidad del encargado de mantenimiento verificar los estándares de
mantenimiento tanto para el personal interno y externo contratado como se define
en el procedimiento.

7.2.4 PROCEDIMIENTOS DE INSPECCIÓN DIARIA DE LOS VEHÍCULOS


La Empresa cuenta con una metodología para verificar si los vehículos cumplen
con las normas preventivas en seguridad, descritos en el siguiente procedimiento:
Formato Inspección diaria Motocicletas ( Ver Anexo 16 )
Formato Inspección mensual Motos ( Ver Anexo 17 )
Formato Inspección diaria vehículos ( Ver Anexo 18 )
Formato Inspección mensual Vehículos ( Ver Anexo 19 )
7.2.5 CONTROL DE DOCUMENTACIÓN Y REGISTRO DE VEHÍCULOS Y SU
MANTENIMIENTO
La empresa tiene documentado y registrado un mínimo de información de los
vehículos, de tal manera que permite controlar el cumplimiento de fechas sobre la
documentación de ley requerida, así como el control y trazabilidad de las acciones
ejecutadas y definidas dentro del Plan Estratégico de Seguridad Vial de la
empresa para ello cuenta con un sistema de manejo de información sistematizada
con seguimientos mínimos semanales

Control documentación y registro de Vehículos y su Mantenimiento (Ver Anexo


20 )

La información allí contenida y su manejo, están a justadas a lo definido en la Ley


de Habeas Data. La base de la información registrada en el sistema informático es
la siguiente:

Placas del vehículo


Numero vin
Datos del propietario
SOAT-fecha de vigencia
Revisión técnico mecánica
Reporte de comparendos
Plan de mantenimiento preventivo- fechas
Control de acciones de mantenimiento

7.3 INFRAESTRUCTURA FISICA


7.3.1 Rutas externas
EMPRESA XXXXXXXX desarrollará los análisis de riesgo sistemáticos dirigidos a
identificar los riesgos asociados con movilidad y transporte terrestre, evaluando las
consecuencias según el potencial de impacto perjudicial sobre las personas, el
ambiente, el equipo y el entorno, y desarrollando las recomendaciones prácticas
para el adecuado control de los riesgos.

El análisis de riesgo vial deberá realizarse para cada ruta y en los dos (2) sentidos
de circulación, garantizando que se identifiquen, se valoren y se intervengan los
factores de riesgo que puedan producir accidentes con lesiones a los ocupantes
de los vehículos. El producto de este análisis de riesgo será el mapa de riesgo
vial.
Para la elaboración de este análisis de riesgo se contara con el apoyo y la
información suministrada por el siguiente ruta grama además de la información
suministrada a nivel nacional por Policía de carreteras e INVIAS.
Basados en los resultados de los rutagrama ( Ver Anexo 6), así como el respectivo
análisis de los mismos el comité de seguridad vial de la empresa establecerá los
criterios para la administración de rutas, especificando:
• Planificar los desplazamientos del personal de la empresa
• Los horarios de llegada y salida en la empresa.
• Jornadas de trabajo.
• Las rutas y los itinerarios.
• Control las posibles presiones sobre la conducción y la seguridad en los
trabajadores (por ejemplo logro de objetivos, bonificaciones por rapidez, etc.).
• Condiciones meteorológicas.

Una vez se cuenten con los resultados el Comité de Seguridad Vial de EMPRESA
XXXXXXXX contará con tres (3) meses para establecer los anteriores criterios y
con un mes adicional para realizar la divulgación a todo el personal de la
Organización, utilizando los medios y mecanismos que considere convenientes.

7.3.2 Apoyo Tecnológico


EMPRESA XXXXXXXX utiliza la tecnología disponible como fuentes de apoyo y
soporte, que permite contar con información en tiempo real y navegación asistida
por GPS tales como localización, velocidades, etc.

Relación vehículos y conductores con GPS ( Ver Anexo 21 )

7.3.3 Políticas de socialización y actualización de información

Para el EMPRESA XXXXXXXX gestionar la información para la toma de


decisiones efectivas, así como la divulgación de los aspectos más relevantes que
garanticen la seguridad en la vía de cada uno de los miembros de nuestra
organización, es uno de los pilares de su desarrollo y mejora continua.

Para que la implementación de un plan de seguridad vial en la empresa tenga


éxito, uno de los factores clave es la implicación de toda la organización. Es
fundamental que todos los miembros de la empresa tengan conocimiento, desde
un primer momento, de la existencia de un plan de empresa, de las acciones que
incluye, los objetivos, su contenido, los participantes y los plazos. Para ello, la
empresa puede hacer uso de los medios de comunicación interna que tenga a su
disposición: correo electrónico corporativo, paneles informativos, intranet o web
corporativa, reuniones de empleados, etc.

EMPRESA XXXXXXXX se compromete a establecer mecanismos de socialización


e información preventiva para sus empleados y todo el personal que haga parte de
su operación, informando sobre los factores que debe tener en cuenta a la hora de
realizar los desplazamientos en las vías internas y externa.

7.4 ATENCION A VICTIMAS

El EMPRESA XXXXXXXX, cuenta con un Plan de Emergencias enmarcado en su


sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, en donde además de las
acciones para orientar cómo actuar ante los diferentes tipos de emergencia y en
especial ante accidentes laborales, establece los procedimientos e instructivos
para identificar, prevenir, coordinar y dar respuesta a las emergencias que se
puedan presentar, partiendo del análisis del riesgo y de la valoración de la
capacidad de respuesta de la Organización, con el fin de minimizar las
consecuencias sobre las personas, el medio ambiente, los bienes, infraestructura,
clientes e imagen de la empresa aquí se le indica de manera precisa al trabajador
las recomendaciones para el reporte de incidentes y accidentes, el cual es
divulgado a todo el personal, garantizando que todos los trabajadores se
encuentren en condiciones para atender las emergencias que se presenten o en
su efecto notifiquen de manera oportuna a los organismos o personas necesarias
para garantizar una oportuna atención para el caso concreto de accidentes de
tránsito, en este plan se establecen los lineamientos para que de acuerdo al tipo
de accidente de tránsito ocurrido mientras desarrolla o ejecutas actividades
propias de su labor.
7.4.1 Atención Integral del accidente de Transito
En el evento en que un vehículo al servicio de EMPRESA XXXXXXXX, se vea
envuelto en un accidente de tránsito, el conductor procederá de la siguiente
manera:

 Deberá hacer todo lo que esté a su alcance para que ya sea el o las
personas afectadas en el accidente reciban la atención de primeros auxilios
y médica adecuada, que los impactos ambientales sean lo más bajos
posible, y que los daños al vehículo y demás bienes económicos no se
empeoren. Llame primero a la Línea de Emergencias (123) si es del caso,
a la Policía de Carreteras (#767), durante la conversación, describe
detalladamente qué pasó en el accidente de tránsito y la ubicación exacta
donde sucedió. Así la asistencia que llegará al lugar del siniestro se
ajustará a lo que requieren las personas involucradas en él.

 Si se presentan heridos graves, no los muevas, pues puede generarles


heridas o lesiones más graves de las que ocasionó el accidente de tránsito.
La única excepción a esta importante regla es que en lugar del accidente
pueda presentarse, de manera inminente, un incendio, una inundación o un
deslizamiento de tierra. Si los heridos presentan hemorragias, toma un
pedazo de gasa y presiónalo sobre la herida y espera que llegue el equipo
paramédico. Si los heridos no presentan gravedad, diles que no
permanezcan sobre la vía ni cerca del lugar del accidente.

 El conductor involucrado tendrá la obligación de comunicarlo de inmediato a


su Jefe, igualmente se informará a la autoridad competente para que se
realice el levantamiento del accidente de tránsito, según lo establecido en la
Ley 769 de 2002 (Código Nacional de Tránsito Automotor). Anota (si los
hay) los nombres y números telefónicos de las personas que presenciaron
el accidente (testigos). El trabajador involucrado debe tener a la mano los
documentos personales (cédula y licencia de conducción) y los del vehículo
o motocicleta (matrícula, Soat y Revisión Técnico Mecánica) y entregarlos a
las autoridades competentes cuando te los soliciten. Cuando las
autoridades pidan la declaración de los hechos ocurridos en el accidente
(comparendo) no asuma responsabilidades ni culpas. Relate lo que ocurrió
de la manera más sucinta posible. Tenga en cuenta que la responsabilidad
solo la puede determinar la autoridad competente luego de la investigación
y el proceso contravención.
 En caso que en el accidente resulten personas lesionadas o se produzcan
daños a bienes de terceros, el Jefe inmediato del trabajador o el encargado
HSE solicitará la intervención de la autoridad de tránsito respectiva para el
levantamiento del accidente de tránsito. El conductor esperará a la
autoridad para que se haga el levantamiento del croquis del accidente, en
donde sea posible hacerlo. No se debe mover el vehículo accidentado,
salvo autorización dada por las autoridades competentes, cuando estas
intervengan, o por el Jefe del área a la que pertenezca el conductor
involucrado, o su delegado, con la asesoría legal de la compañía de
seguros respectiva donde se tiene la póliza de seguros y de la dependencia
HSE o quien haga sus veces.

 El Jefe inmediato del trabajador directo, o el encargado de SST debe acudir


al sitio de ocurrencia del accidente, recopila evidencias, verifica si hubo
personas lesionadas, o daños a bienes de terceros o de la empresa
siempre y cuando sea posible.

 En el evento en que el conductor no está de acuerdo con el croquis


elaborado por la autoridad competente, deberá manifestar por escrito su
inconformidad en dicho documento.

 El conductor será responsable de continuar con los trámites legales a que


haya lugar como consecuencia del accidente de tránsito, conjuntamente
con los servicios de apoyo legal que presten las pólizas de seguros
contratadas. Igualmente, hará el reporte del incidente, dentro de las
veinticuatro (24) horas siguientes a la ocurrencia del accidente, dejando
consignada su versión de los hechos.

 El conductor colaborará con las autoridades para que se le practiquen los


exámenes requeridos (por ejemplo, el de alcoholemia).

 El conductor involucrado deberá reportar formalmente el accidente,


atendiendo las directrices del documento interno establecido en el sistema
de gestión de seguridad y salud en el trabajo.

 Todo incidente de tránsito en el que estén involucrados trabajadores deberá


ser investigado y gestionado de acuerdo con el Procedimiento establecido
por el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo de la
Organización. Dicha investigación está orientada a identificar las causas del
incidente y a prevenir futuros incidentes similares, implementando los
cambios requeridos, es decir, a mejorar la gestión de seguridad; no va
direccionada a identificar responsables ni menos a buscar culpables.
7.4.2 Protocolos de Atención de Emergencias de Transito

EMPRESA XXXXXXXX establece unos protocolos básicos para la atención


de emergencias de tránsito de diferentes tipos y las divulgara a todos los
conductores, garantizando que todos mantengan esta información clara y
actualizada. ( Ver Anexo 22 )

También podría gustarte