DOCUMENTO PESV - EMPRESAXXXXXXXXXXXX
DOCUMENTO PESV - EMPRESAXXXXXXXXXXXX
DOCUMENTO PESV - EMPRESAXXXXXXXXXXXX
EMPRESA XXXXXXXX
1. Objeto y Alcance
2. Introducción
3. Conceptos y definiciones
4. Marco normativo
5. Generalidades de la empresa
6. Elaboración del plan estratégico de seguridad vial
6.1. Conformación del equipo de trabajo
6.1.1. Comité de seguridad vial
6.1.2. Funciones del Comité de seguridad vial
6.1.3. Roles y Funciones de la Alta Dirección
6.1.4. Política de seguridad vial
6.1.5. Objetivos del plan estratégico de seguridad vial
6.2. Diagnóstico
6.2.1. Características de la empresa
6.2.2. Evaluación del riesgo
6.3. Implementación del PESV
6.4. Seguimiento y evaluación
6.4.1. Indicadores de resultado
6.4.2. Indicadores de actividad
6.4.3. Auditorias
6.4.4. Información documentada
7. Guía de acciones para el desarrollo del PESV
7.1. Comportamiento humano
7.1.1. Procedimiento de selección de conductores
7.1.2. Pruebas de ingreso
7.1.3. Capacitación en seguridad vial
7.1.4. Control de documentación de conductores
7.1.5. Políticas de regulación de la empresa
7.1.5.1. Política de control de alcohol y drogas
7.1.5.2. Políticas de regulación frente a normas de seguridad en la
conducción
7.1.5.3 Estándares básicos de Seguridad Vial
7.1.6. Elementos de protección
7.2. Vehículos seguros
7.2.1. Plan de mantenimiento preventivo
7.2.2. Documentación del plan de mantenimiento
7.2.3. Idoneidad
7.2.4. Procedimientos de inspección diaria de los vehículos
7.2.5. Control de documentación y registro de vehículos y su mantenimiento
OBJETO
ALCANCE:
Hoy, los accidentes de tránsito se identifican como una de las principales causas
violentas de muerte en el mundo; en Colombia los accidentes de tránsito ocupan
la segunda posición después de las muertes por homicidio.
Distintos organismos a nivel mundial están trabajando de manera conjunta para
hacer de la movilidad una experiencia menos caótica y riesgosa, construyendo
políticas y programas encaminados a la prevención, control oportuno e
intervención de este tipo de riesgo que hoy supera el contexto laboral pues hace
parte una problemática social generalizada.
Desde el ámbito laboral es necesario que las empresas demuestren toda la
diligencia posible respecto del cuidado de los trabajadores, implementando
modelos de prevención de riesgos, para fomentar la cultura del cuidado, promover
ciudades seguras e impulsar el conocimiento colectivo.
Es necesario “seguir implementando los planes de mejoramiento con políticas,
presupuesto, vehículos en buen estado y conductores, pasajeros y peatones con
valores, hábitos y actitudes de respeto por la vida humana en su totalidad, con
sentimientos de sensibilidad social, de aprecio y valor por la vida, las personas, y
la naturaleza que se proyecten más allá de la esfera individual”.
La seguridad vial tiene un vector muy importante que es la educación para la
conducción y comportamiento en calles y rutas. De ahí la gran relevancia y acato
que se merece la Ley 1503 de 2011 y la resolución 1565 de 2014. En la primera
en su Artículo 1 la presente ley tiene por objeto definir lineamientos generales en
educación, responsabilidad social empresarial y acciones estatales y comunitarias
para promover en las personas la formación de hábitos, comportamientos y
conductas seguras en la vía y en consecuencia, la formación de criterios
autónomos, solidarios y prudentes para la toma de decisiones en situaciones de
desplazamiento o de uso de la vía pública.
EL EMPRESA XXXXXXXX como parte de su compromiso con la seguridad y
salud en el trabajo, establece el presente programa de seguridad vial para la
Prevención de accidentes de tránsito en el trabajo, con el fin de velar por la
prevención de accidentes viales de su personal y promover conductas
responsables y comprometidas frente al riesgo de tránsito de manera que se
establezcan las medidas de intervención a que haya lugar.
3. DEFINICIONES Y TERMINOLOGIA
Seguridad pasiva: Son los elementos del vehículo automotor que reducen los
daños que se pueden producir cuando un accidente de tránsito es inevitable y
ayudan a minimizar los posibles daños a los ocupantes del vehículo.
Peatón: Persona que transita a pie por una vía (CNTT, 2002).
NIT: 900.616.986-6
Sector: Privado
SEDE PRINCIPAL
Departamento
Ciudad
Dirección
Teléfono
ARL ARL SURA
SUCURSAL
Nombre de la sede
Departamento
Ciudad
Dirección
Teléfono
SUCURSAL
Nombre de la sede
Departamento
Ciudad
Dirección
Teléfono
6. ELABORACIÓN DEL PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL
El equipo de trabajo dentro del Plan estratégico de Seguridad Vial fue definido por
el representante legal del EMPRESA XXXXXXXX formalizando su participación
mediante la creación de un comité de seguridad vial, siendo este el mecanismo de
coordinación entre todos los involucrados y cuyo objetivo será plantear, diseñar,
implementar y medir las acciones que permitan generar conciencia entre el
personal y lograr objetivos a favor de la seguridad vial en la empresa y la vida
cotidiana de sus integrantes, de igual forma, se nombró un responsable del plan
estratégico de seguridad vial para el diseño, desarrollo, implementación y
seguimiento del Plan Estratégico de Seguridad Vial y todas las acciones
contempladas en este
___________________
FIRMA DEL GERENTE
Política de seguridad Vial ( Ver Anexo 2 )
Volquetas
Tractomulas
Furgones
Camionetas/Automoviles
Busetas / Microbuses
Total vehículos
Técnicos
Total
GRUPO DE NOMBRE
ROL EN LA VIA RIESGOS POR EL ENTORNO Y/O POR HABITOS NIVEL DE RIESGO
TRABAJO DEL CARGO
GRUPO DE NOMBRE
ROL EN LA VIA RIESGOS POR EL ENTORNO Y/O POR HABITOS NIVEL DE RIESGO
TRABAJO DEL CARGO
Operativo. Conductores de
Conductores imprudentes en la vía.
carro.
Condiciones climáticas adversas.
Vías en malas condiciones.
Animales de la vía.
Ausencia de señalización.
Exceso de velocidad.
Uso de celular y/o radio de comunicaciones
portátil.
Ingerir bebidas alcohólicas.
No respetar señales de tránsito. MEDIO
No utilizar cinturón de seguridad.
Inspección pre operacional del vehículo
Agotamiento físico por jornadas largas de
trabajo.
GRUPO DE NOMBRE
ROL EN LA VIA RIESGOS POR EL ENTORNO Y/O POR HABITOS NIVEL DE RIESGO
TRABAJO DEL CARGO
Dentro del plan de mejora continua del Plan Estratégico de Seguridad Vial y
especialmente en la identificación y evaluación del riesgo vial el EMPRESA
XXXXXXXX iniciará con la implementación y aplicación de un ruta-grama vial que
permitirá realizar un análisis de riesgos en la vía según las rutas establecidas para
la evaluación del riesgo desde el entorno, este se empezara aplicar una vez se
desarrollen las competencias requeridas por nuestros conductores y personal
supervisor para el diligenciamiento de los mismos.
Ruta-grama Vial ( Ver Anexo 6 )
PERIODO
FUENTE DE
DESCRIPCIÓN DEFINICIÓN META DE
INFORMACIÓN
MEDICIÓN
Inferior al
20% con
Número de respecto
accidentes de tránsito Número de accidentes de Reportes de al
Trimestral
sin lesión en el tránsito sin lesión accidentes periodo
periodo del año
anterior.
Inferior al
20% con
Número de respecto
accidentes de tránsito Número de accidentes de Reportes de al
Trimestral
con lesión en el tránsito con lesión accidentes periodo
periodo del año
anterior.
PERIODO
FUENTE DE
DESCRIPCIÓN DEFINICIÓN META DE
INFORMACIÓN
MEDICIÓN
Inferior al
Número de accidentes de 5% con
tránsito reportados/ respecto
Tasa de Reportes de
accidentalidad vial
Número de personas
accidentes
al Trimestral
expuestas al riesgo de periodo
transito * 100 del año
anterior.
Inferior al
20% con
Número de accidentes de
Tasa de respecto
tránsito reportados/ Reportes de
accidentalidad
Tamaño del parque accidentes
al Trimestral
vehicular periodo
automotor * 100
del año
anterior.
Inferior al
Número de días de 20% con
incapacidad por respecto
Severidad de los Reportes de
eventos de tránsito
accidentes de tránsito /
accidentes
al Trimestral
Número de accidentes de periodo
tránsito * 100 del año
anterior.
Inferior al
Número de conductores 20% con
lesionados en accidentes respecto
% de afectación de Reportes de
conductores
de tránsito /Total de
accidentes
al Trimestral
accidentes de tránsito del periodo
período *100 del año
anterior.
Inferior al
Número de días con 20% con
vehículos no disponibles respecto
% de afectación de Reportes en
vehículos
por accidentes de tránsito
Operaciones
al Trimestral
/Total de accidentes de periodo
tránsito del período * 100 del año
anterior.
Inferior al
20% con
Impacto económico respecto
Costos directos + Costos
de los accidentes de
indirectos
Reporte de costos al Trimestral
transito periodo
del año
anterior.
PERIODO
FUENTE DE
DESCRIPCIÓN DEFINICIÓN META DE
INFORMACIÓN
MEDICIÓN
Descargos por
Menor o
incumplimiento del Reportes en
Cultura Vial igual al Trimestral
manual del conductor / N° Gestión Humana
3%
Conductores * 100
No de Infracciones
Disminución de Reportes en Mayor al
reportadas / N° de Trimestral
infracciones Operaciones 50%
vehículos
Número de
Incumplimientos de
Cierre de Hallazgos Reportes en Mínimo
inspección solucionados/ Trimestral
de Inspección Gestión Humana 80%
Total de Incumplimientos
identificados *100
N° de indicadores
Reportes en Mínimo
Mejora Continua cumplidos / N° de Trimestral
Gestión Humana 90%
indicadores del PESV
FUENTE DE PERIODO DE
DESCRIPCIÓN DEFINICIÓN META
INFORMACIÓN MEDICIÓN
Número de personas
formadas / Total de
Número de personal
personas Reportes en
formado en Seguridad 80% Trimestralmente
programadas a Gestión Humana
Vial.
formación en
seguridad vial * 100
Número de
Cumplimiento en los
mantenimientos
programas de Reportes en
realizados / Total de 95% Trimestralmente
mantenimiento de los mantenimiento
mantenimientos
vehículos.
programados * 100
Número de
actividades del PESV
programadas / Reportes en
Cumplimiento del PESV 95% Trimestralmente
Número de Gestión Humana
actividades
realizadas
6.4.3 Auditorias
EMPRESA XXXXXXXX., además del seguimiento y medición del desempeño al
PESV a través del cálculo y análisis periódico de los indicadores de gestión,
realizará auditorías internas al Plan Estratégico de Seguridad Vial para verificar el
grado de implementación y cumplimiento del mismo, de manera que se puedan
formular planes de acción que contribuyan al mejoramiento del mismo.
Para realizar esta auditoría, se aplica una lista de evaluación definida y se
realizara anualmente.
Auditoria ( Ver Anexo 8 )
Examen Medico
Examen
Psicosensometrico
optometría
Audiometría
Coordinación motriz
Prueba de Psicología
Prueba Teórica
Prueba Practica
Exámenes
Complementarios
La empresa en el proceso de selección y contratación verifica las licencias de
conducción que se encuentren vigentes y conforme a la normatividad vigente. En
el proceso de implementación del PESV se revisara y contemplara la aplicación de
exámenes psicosensometricos, examen de coordinación motriz y prueba
psicológica.
Durante el proceso de implementación se incluirá una prueba teórica de
conocimientos en seguridad vial, así como una prueba práctica donde demuestra
sus habilidades e idoneidad para el vehículo que va a conducir. De esto se dejara
el respectivo soporte
Prueba teórica Motocicletas ( Ver Anexo 10 )
Prueba Teórica Vehículos ( Ver Anexo 11 )
o Choque frontal
-Horas de descanso
- Límites de velocidad
- Uso del cinturón de seguridad
- No uso de equipos móviles y/o celulares durante el desplazamiento
- Respeto con los demás conductores y peatones
CONDUCTOR CONDUCTOR
GRAFICO
MOTOCICLETA VEHICULO/CAMIONETA
CASCO PARA
X
MOTO
GAFAS X X
GUANTES DE
X
CUERO
BOTAS DE
CUERO CON X X
PUNTERA
CHALECO
X
REFLECTIVO
Si es vehículo nuevo:
Si es vehículo usado:
7.2.3 IDONEIDAD
La implementación del plan de mantenimiento de EMPRESA XXXXXXXX, es
realizada a través de personal idóneo, utilizando la tecnología adecuada y guiado
por los protocolos y recomendaciones del fabricante del vehículo, la idoneidad del
personal a cargo es verificada y constata al momento de la contratación.
Es responsabilidad del encargado de mantenimiento verificar los estándares de
mantenimiento tanto para el personal interno y externo contratado como se define
en el procedimiento.
El análisis de riesgo vial deberá realizarse para cada ruta y en los dos (2) sentidos
de circulación, garantizando que se identifiquen, se valoren y se intervengan los
factores de riesgo que puedan producir accidentes con lesiones a los ocupantes
de los vehículos. El producto de este análisis de riesgo será el mapa de riesgo
vial.
Para la elaboración de este análisis de riesgo se contara con el apoyo y la
información suministrada por el siguiente ruta grama además de la información
suministrada a nivel nacional por Policía de carreteras e INVIAS.
Basados en los resultados de los rutagrama ( Ver Anexo 6), así como el respectivo
análisis de los mismos el comité de seguridad vial de la empresa establecerá los
criterios para la administración de rutas, especificando:
• Planificar los desplazamientos del personal de la empresa
• Los horarios de llegada y salida en la empresa.
• Jornadas de trabajo.
• Las rutas y los itinerarios.
• Control las posibles presiones sobre la conducción y la seguridad en los
trabajadores (por ejemplo logro de objetivos, bonificaciones por rapidez, etc.).
• Condiciones meteorológicas.
Una vez se cuenten con los resultados el Comité de Seguridad Vial de EMPRESA
XXXXXXXX contará con tres (3) meses para establecer los anteriores criterios y
con un mes adicional para realizar la divulgación a todo el personal de la
Organización, utilizando los medios y mecanismos que considere convenientes.
Deberá hacer todo lo que esté a su alcance para que ya sea el o las
personas afectadas en el accidente reciban la atención de primeros auxilios
y médica adecuada, que los impactos ambientales sean lo más bajos
posible, y que los daños al vehículo y demás bienes económicos no se
empeoren. Llame primero a la Línea de Emergencias (123) si es del caso,
a la Policía de Carreteras (#767), durante la conversación, describe
detalladamente qué pasó en el accidente de tránsito y la ubicación exacta
donde sucedió. Así la asistencia que llegará al lugar del siniestro se
ajustará a lo que requieren las personas involucradas en él.