Actividad 5. Obligaciones en el derecho romano_Sin nombre
Actividad 5. Obligaciones en el derecho romano_Sin nombre
Actividad 5. Obligaciones en el derecho romano_Sin nombre
Actividad 5.
Obligaciones en el
Derecho Romano
“La obligación es un vínculo jurídico por el que somos constreñidos con la necesidad
de pagar alguna cosa según las leyes de nuestra ciudad, (Obligatio est iuris
uinculum, quo necessitate adstringimur alicuius solvendae rei, secundum nostrae
civitatis iura” (Inst. 3, 13 pr.j)
En este sentido a lo que quiere llegar el concepto que no dejar a la ligera las
acciones que se desarrollaban en la Antigua Roma, ya que, si alguna persona
vendía un bien o un servicio, la otra parte se comprometía en otorgar lo pactado y
de esa manera, ambas partes pertenecían proteínas para en aseguramiento de se
debía cumplir con lo pactado, a fin de que no existieran inconformidades.
Tal es el caso de lo que señala el autor italiano Bonafante “La responsabilidad penal
implicaba el sometimiento del infractor, quien quedaba obligatus.) es decir, sometido
a la víctima. Tanto el ladrón como el que pedía algo prestado quedaban obligados
con su propia persona; más que tener un significado patrimonial la obligación
implicaba un sometimiento personal. Así, por ejemplo, al celebrarse un préstamo
solemne por medio del nexum, 2 se creaba una dependencia de carácter físico entre
acreedor y deudor”.
Más a delante fueron los alemanes que agregaron el concepto de “deudor” al tema
de obligación para referir a la persona que debía de pagar la deuda o estaba debía
cubrir el pago del bien.
Elementos y clasificación
La obligación está constituida por distintos elementos como son: sujetos, objeto.
Los sujetos son las personas involucradas en la obligación, en este sentido existe
el sujeto activo o acreedor (creditor) y el pasivo o deudor, quien es quien debe
cumplir con el pago.
Correales o solitarias tienen derecho al crédito integro o cada deudor debe pagar la
deuda en su totalidad. El pago efectuado por uno de los deudores extingue la
obligaci6n y libera a los demás. El que pagó puede a su vez cobrar a los otros
codeudores la parte que les corresponda; así como los coacreedores pueden exigir
su parte al acreedor que recibió el pago.
En el Derecho romano antiguo se exigió que para extinguir una deuda el deudor
realizara un acto solemne para dar por cancelada la relación. Este acto, llamado
actus contrarius, era similar a aquel que se habia llevado a cabo al contraerse la
obligación, así, si la obligación habia nacido por medio del cobre y la balanza (per
aes et libram}, así también debía ser extinguida.
La otra forma para realizar el actus contrurius fue la acceptilatio, por la cual el
acreedor reconocía haber sido pagado. En el derecho justinianeo la acceptilatio
sirvió para condonar formalmente una deuda.
Mutuo disentimiento son los que cobran eficacia por el solo acuerdo de voluntades
de las partes; el mutuo disentimiento debe darse antes de que una de las partes
cumpla con su prestación.
Muerte o capitis deminutio del deudor, s se extinguen por la muerte de uno de los
sujetos.
Conclusión
De esta manera, lo que considero más relevante del tema son las bases y grandeza
que tuvo la cultura Romana para generar este tipo de acciones en pro de sociedad,
pues hasta hoy en día se sigue usando e implementado a nivel mundial. Hoy en día
y con la evolución de la tecnología y el mundo globalizado se tiene al alcance lo que
son las compras por internet, en la que las sociedades de diferentes partes del
mundo ingresan a las plataformas o tiendas en línea como son Amazon, Mercado
Libre, Alibaba, entre otros.
Y esto tiene mucho sentido porque no se tiene que interactuar de forma directa con
el vendedor para adquirir un bien, sin embargo, con las políticas implementadas en
las compañías de venta por internet, se garantiza al comprador o usuario que la
compra que haga llegará en tiempo y forma a domicilio de lo contrario se sanciona
al vendedor y/o regresa el dinero invertido al usuario.
Como se puede observar se sigue usando las bases del Derecho Romano en cuanto
a obligaciones pues siempre existe la parte del sujeto activo y pasivo; vendedor y
comprador; que cuando alguno no cumple con su “obligación”, se recae en una
sanción de incumplimiento.
Bibliografía