Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18
Sensación y Percepción
Definiciones de sensación y percepción
Según la moderna psicología cognitiva, transformar la información del mundo físico que nos rodea en información psicológica incluye dos procesos cognitivos fundamentales: sensación y percepción. Sensación o Registro Sensorial Es el proceso fisiológico por el cual los órganos receptores, en sus diferentes modalidades sensoriales, detectan la energía de los estímulos provenientes del exterior o del interior del cuerpo. La sensación, o dato sensorial, es la resultante de una experiencia de detección de energía física. Dicha energía física es convertida en impulso nervioso y enviada a las zonas corticales de integración del cerebro. Percepción Es el proceso psicológico de organización e interpretación de la información sensorial, que permite reconocer el significado de objetos y acontecimientos. En otras palabras, la percepción es la interpretación de las sensaciones en base a la experiencia y recuerdos previos (memorias a largo plazo), seleccionando, organizando e interpretando las mismas. 2. Factores biológicos de la percepción LAS SENSACIONES El proceso perceptivo se inicia con la experiencia sensorial; la captación y primera elaboración de la información del estímulo la realizan los receptores sensoriales constituidos por órganos y células especializadas que actúan como filtros, detectan y procesan determinados tipos de energía que emiten los estímulos. En los receptores sensoriales se produce la transducción, proceso de transformación de la energía física a mensajes nerviosos. Así, por ejemplo, en la visión las ondas electromagnéticas se transforman en energía electroquímica en la retina, lo cual permite la trasmisión de la información por las vías nerviosas hasta la corteza cerebral. Los receptores sensoriales son células sensibles a la estimulación del medio externo o interno. La magnitud del estímulo y la intensidad de reacción de los receptores sensoriales han sido estudiadas por la Psicofísica, que señala que los estímulos físicos para ser detectados por los receptores sensoriales requieren de un mínimo de intensidad denominado umbral absoluto, el cual determina la diferencia entre sentir y no sentir. El umbral absoluto define los límites sensoriales, es lo que explica por qué el olfato del ser humano es menos sensible que el de un perro, por ejemplo. En el procesamiento de las sensaciones se presenta la adaptación sensorial que es un fenómeno de ajuste que sigue a una prolongada exposición a un estímulo sensorial. La adaptación se produce cuando la persona se acostumbra a un estímulo y cambia su marco de referencia, un ejemplo de la adaptación es lo que se produce cuando ingresamos a una sala de cine ya iniciada la función, al inicio nuestros ojos no ven absolutamente nada, incluso nos podemos tropezar y luego paulatinamente mejora nuestra visibilidad. Estos fenómenos de persistencia visual pueden afectar los juicios de valor acerca de los estímulos. Otro concepto importante al hablar de sensaciones, es el de modalidad sensorial referido a la forma particular cómo los estímulos, del medio externo e interno, se le presentan al individuo. A continuación, presentamos una tabla de las principales modalidades sensoriales: Factores psicológicos de la percepción A principios del siglo XX, la escuela psicológica de la Gestalt aporta una serie de demostraciones que sustentan la explicación referida a que la mente, al recibir varias sensaciones. las oraniza conticurando una "conjunto" o "forma". "gestalt" Según esta escuela, la percepción del conjunto excede la suma de las partes del mismo, destacando la importancia de lo que aporta el sujeto que percibe para la organización de los datos sensoriales. Es decir, el cerebro para percibir impone leyes o principios de organización perceptual. 3.1 Principios organizativos de la percepción (Teoría de la Gestalt) Los psicólogos alemanes Max Wertheimer, Kurt Koffka y Wolfgang Köhler, fundadores de la escuela gestáltica. enuncian tres leves fundamentales con las cuales el cerebro humano craaniza las sensaciones en una gestalt, otorgándole significado a sensaciones: a) Ley articulación figura-fondo. - Siempre que percibimos se organiza el campo perceptivo en objetos (figuras) que sobresalen del contexto (fondo). La familiaridad de una figura, el tamaño, la orientación y la simetría desempeñan un rol fundamental para discernir la figura del fondo. Esta relación figura - fondo puede ser reversible, de tal manera que, en algunos casos, un mismo estímulo puede producir más de una percepción. Ejemplo Fig. 7-2 ¿Qué observas: un saxofonista o parte de un rostro femenino? b) Ley de las totalidades perceptivas. - También llamada Ley de la Buena Forma, es una ley fundamental. Está basada en un principio de organización de los elementos que componen una experiencia perceptiva y que los gestaltistas llamaron Pregnancia (Prägnanz). Este principio señala que se reducen posibles ambiguedades o efectos distorsionadores, buscando siempre la forma más simple o la más consistente; en definitiva, según este principio, siempre percibimos los elementos como unidades significativas y coherentes (gestalten), rige un criterio Fig. 7-3 de simplicidad; el cerebro prefiere las formas integradas, completas y estables. Según lo dicho, primero se capta la configuración global (todo), y luego se analiza o descompone en sus partes constituyentes, de una manera rápida, básica y simétrica. Ejemplo, en la Fig.7-3 existe la tendencia a observar un rombo, pese que en la figura podemos encontrar dos letras K o dos letras M; sin embargo, el rombo es una unidad más simple y significativa de percibir. La ley de totalidades perceptivas o principio de pregnancia se apoya en las leyes de agrupación de estímulos. c) Leyes de la agrupación de estímulos u organización perceptiva. - Una vez separada la figura del fondo, se organiza la figura de tal manera que tenga sentido. De forma automática e instantánea se procesan algunas características fundamentales: color, movimiento, contraste entre las luces y las sombras (Treisman, 1987). Esas reglas que dan forma y orden a estas sensaciones elementales se conocen como Principios o Leyes de Agrupación de estímulos. Las más frecuentes son: Cierre. - Tendencia a percibir objetos o partes de los mismos que no están presentes pero que completan (cierran) una figura. De esta manera, "acaba" lo indefinido con información que ya es conocida por el perceptor. Ejemplo Fig. 7-4a Semejanza. - Tendencia perceptiva de agrupar objetos que son similares en apariencia. Ejemplo Fig.7-4b Proximidad. - Tendencia perceptiva de agrupar objetos que están próximos en el espacio para otórgales un sentido (o sea unos cerca de otros). Ejemplo Fig. 7-4c Continuidad. - Tendencia perceptiva de dar continuidad a figuras discontinuas con el propósito de percibir una totalidad con sentido. Ejemplo Fig. 7-4d 3.2 Reconocimiento de formas (Teoría cognitiva moderna) La psicología del procesamiento de información propone un enfoque computacional de la percepción a partir del reconocimiento de formas. Concibe este proceso cognitivo como si fuera una asignación de objetos o estímulos a categorías (clases, conceptos), al detectar la equivalencia del estímulo con una representación existente en la memoria. Es decir, la percepción de formas es un procesamiento guiado por conceptos, expectativas y conocimiento previo almacenado en la memoria semántica. Las investigaciones han demostrado que el proceso perceptivo es sumamente veloz y eficaz, la identificación y reconocimiento de un objeto conocido puede tomar solamente 100 milisegundos (De Torres, J; Tornay, F; Gomez, E. 1999). Existen tres teorías que explican cómo el cerebro reconoce formas: 1. Igualación a una Plantilla, Patrón o Modelo Perceptivo Esta teoría plantea que los estímulos percibidos se comparan directamente con plantillas específicas almacenadas en la memoria. Puntos Clave: Los estímulos entrantes (como letras o rostros) son evaluados para encontrar una coincidencia exacta con una plantilla previamente almacenada. Ejemplo neuropsicológico: En casos de prosopagnosia (incapacidad para reconocer rostros), se evidencia la existencia de memorias específicas para patrones complejos como los rostros humanos. Desventaja: Requiere el almacenamiento de miles de plantillas en la memoria, lo que la hace cognitivamente costosa y poco eficiente. b) Alucinaciones Las alucinaciones son consideradas pseudopercepciones, en ellas el sujeto percibe algo que no existe en la realidad y pueden ser generadas por cualquier modalidad sensorial. Las alucinaciones más comunes son las auditivas como oír voces. En cualquiera de los casos, la persona experimenta la pseudopercepción como real. Estas alteraciones son psicopatológicas, siendo característico en cuadros de enfermedad mental o ingesta de drogas. Una persona entra a una habitación oscura y, después de unos minutos, comienza a distinguir objetos en penumbra gracias a la activación de células especializadas en la retina. ¿Qué tipo de células están involucradas en este proceso y cómo se llama esta adaptación visual? A) Conos - Adaptación al color B) Bastones - Adaptación a la oscuridad C) Células ganglionares - Percepción cromática D) Células bipolares - Sensación lumínica Un estímulo luminoso muy tenue es detectado por un individuo, mientras que otro no logra percibirlo. Esto se debe a la diferencia en el umbral sensorial de cada persona. ¿Cómo se denomina el nivel mínimo de energía necesario para que un estímulo sea detectado? A) Umbral diferencial B) Umbral absoluto C) Adaptación sensorial D) Transducción sensorial Observando la ilusión óptica del Cubo de Necker, una persona percibe primero un cubo sobresaliendo hacia la derecha y luego cambia su percepción para ver el cubo hacia la izquierda. ¿Qué proceso explica esta capacidad de alternar entre interpretaciones perceptuales? A) Constancia perceptual B) Ley de cierre C) Ambigüedad perceptual D) Percepción monocular Según las leyes de la Gestalt, cuando observamos un grupo de objetos que están cercanos entre sí, tendemos a percibirlos como una sola unidad. ¿Qué ley explica este fenómeno? A) Ley de proximidad B) Ley de semejanza C) Ley de figura-fondo D) Ley de continuidad