El Ordenamiento de Las Leyes
El Ordenamiento de Las Leyes
1[1] Para la definición de este concepto, como el de sistemas jurídicos que utilizaré en el desarrollo me remito a la obra central de
nuestra doctrina , de Carlos E. Alchourrón y Eugenio Bulygin, “ Introducción a la Metodología de las Ciencias Jurídicas y sociales”,
2da. Reimpresión, E. Astrea, Buenos Aires, 1993, Capítulo IV.
2[2] Ver: F. López de Oñate, “ La certezza del diritto”, Giuffre, Milano, 1968 (reimpresión), P. 69.
en la cultura jurídica de la época, y que representaba una reacción ante los
deseos e ideas de los constituyentes franceses acerca de la codificación.
3[3] Portalis, “ Discours preliminaire”, en A Fenet, Recueil complet des travaux preparatories du Code Civil, Paris, 1836.
4[4] Estos datos son mencionados por Rodolfo Pagano, como extraídos de los archivos electrónicos del Servicio de
Documentación Automática de la Cámara de Diputados de Roma.
5[5] Al momento de redactar estas líneas se han sancionado más de 25.000 leyes.. A ello hay que sumar los reglamentos y la
legislación delegada.
La Inflación Legislativa.- La expresión se usa para señalar un
aumento excesivo en la producción de normas. Este concepto
lleva ínsito una visión cuantitativa del problema. Pero esta visión
cuantitativa no refleja el problema en su sustancia, en su
profundidad ni en toda su dimensión.
6[6] J. Charbonnier, “L’inflation des lois “ Revue des Sciences Morales et Politiques, 1982, n°4.- Compartimos esta aseveración.
Muchas veces no es necesaria la sanción de la ley y sin embargo se la utiliza como vehículo sobreactuando la solución.
de hoy, ya que hoy todo o casi todo es materia de administración
pública”.7[7]
7[7] F. Vassalli, Missione del giurista nella elaborazionedelle leggi, en Studi giuridici, Milan, 1960 vol.III.-
8[8] S. Simitis1970, pp. 28 ss.; cfr. también: S. Simitis, 1987, pp. 53 ss.; A. Pérez Luño, E 199ld, pp. 43 ss. y 1993b, pp. 80 ss.
Todos estos análisis los comparto totalmente,9[9] sin perjuicio de
lo cual entiendo insuficiente esta visión cuantitativa del problema
y creo que sus aspectos cualitativos son mejor aprehendidos y
resueltos por el enfoque elaborado por Antonio A. Martino.
9[9] R. Pagano, “La Técnica Legislativa y los Sistemas de Informática Jurídica”, en Informática y Derecho, Aportes de Doctrina
Internacional- Buenos Aires, Depalma, Volumen II.- En nota Pagano cita varias obras sobre la inflación legislativa, entre las que
destaco la de R. Savatier, “ L’inflation legislative et l’indigestion du corps sociel” Recuill Dalloz, Sirey, 1977.-
10[10] Antonio A. Martino, "La contaminación legislativa," Anuario de Sociolo gía y Psicología Jurídicas, Barcelona, 1977,
p.47-63
11[11] Antonio A. Martino, “ El Digesto Argentino: Una oportunidad para no perder”, La Ley, Actualidad, 25 de Agosto de
1998, pags. 1 /2 .
una pequeña parte del problema; el corpus enmarañado y
contaminado, cualquiera sea su tamaño, produce los resultados
temidos de ignorancia del orden jurídico vigente.
12[12] Ver Brenna, Ramón G. y Zeitler, Enrique E. , “Derogación y Técnica Legislativa”, Revista de la Asociación de
Empleados Municipales, N° 25, enero-abril 1978, págs. 75/81.
la ciencia jurídica, la ciencia de la legislación, la lingüística, la epistemología, la
lógica, la informática y las nuevas tecnologías de la información.
.-
Orden y desorden son los extremos entre los cuales oscila la legislación de
cualquier país. Bien decía hace casi un siglo y medio atrás, Urquiza, “ que ni la
paz puede ser duradera ni la libertad práctica sin buenas leyes, tanto en el
orden civil, como en el político”.13[13]
13[13] Decreto emanado del Director Provisorio de la Confederación Argentina, el 24 de Agosto de 1852.-
14[14] No trataré aquí este fenómeno que nació con las administraciones demócratas en E.E.U.U.,que han intentado una
disminución generalizada de las leyes que conforman el Statute Law, en materia de de asistencia social o programas de esta
Las Reglas o Recomendaciones de Técnica legislativa, a veces
contenidas en manuales, a veces constituidas en Directivas,
como las elaboradas en varios países, se ocupan del
mejoramiento del acto legislativo futuro propiamente dicho, pero
no se refieren o no hacen objeto de su discurso, el fijar los
criterios para intervenir sobre el conjunto de la legislación ya
sancionada y vigente, del cómo ordenarla y del cómo depurarla.
De esto último nos ocuparemos aquí.15[15]
Los métodos del ordenamiento
naturaleza. Se trataría de una medida de clarificación del cuerpo legislativo por la sola eliminación de regulaciones. Para un análisis
más completo ver Antonio A. Martino, ob. cit. Supra.
15[15] Es interesante al respecto la observación que formula Antonio A. Martino, cuando afirma que “…es óptima cosa que los
organismos políticos competentes ( Parlamento, Congreso, Poder Ejecutivo, poder local etc.)hayan empezado a preocuparse de los
requisitos de las leyes futuras; sin embargo , por perfectas que ellas sean, su introducción en un conjunto de normas en vigor,
totalmente contaminado, producirá, a su vez, consecuencias normativas contradictorias, redundantes, lagunosas”. En Auxilio
computacional a la Legislación ¿Hacer leyes con computadoras? Colección Informática y Derecho Vol. IV, Buenos Aires,
Depalma,1993.
derecho vigente queda relativizado o mediatizado por la mayor
o menor rigurosidad con que se halla efectuado el trabajo de
rastreo e incorporación de la normativa.
Al respecto cito para ilustrar lo dicho, la opinión del Señor Diputado Nacional
Orma, ya en 1902, aún cuando no coincido totalmente en sus expresiones :
16[16] Esta Recopilación no entró en vigor en nuestro país pues no alcanzó a ser comunicada a las autoridades virreynales.
averiguar, en cada caso, cuáles son los asuntos a
que se refiere la ley, decreto o resolución”. 17[17]
La Consolidación de Leyes y los Textos Ordenados o Textos Unicos.-
Las Consolidaciones de disposiciones normativas y los textos ordenados o
únicos de aquellas, constituyen un grado superior en la evolución de los
métodos aplicados al ordenamiento y al consecuente conocimiento del
derecho vigente.
17[17] A.F.Orma, Diario de Sesiones de la Cámara de Diputados de la Nación, Año 1902, 15 sesión ordinaria, págs. 286/87.-
18[18] Ver G. Criscuoli, Introduzione allo studio del diritto inglese. Giuffré, Milano, 1981, página 16.
desvanece y los términos serían casi sinónimos y podría decirse que, en este
caso, los textos ordenados o consolidados se convertirían en micro códigos o
textos coordinados de legislación referida a ámbitos específicos ( Texto
ordenado de la Ley de tránsito o Código de Tránsito, Texto ordenado de la
Ley de Abastecimiento ) o más restrictivos que los de las temáticas abarcadas
por los grandes Códigos clásicos.
Son tareas que casi siempre han sido afrontadas o encomendadas por el
Estado, asumiendo la responsabilidad básica y sustancial que hace a su
misma esencia, de hacer efectivo el conocimiento del derecho vigente. En mi
criterio este tema es central al sistema democrático y es una obligación
principal del Estado proveer y asegurar el conocimiento del derecho por los
ciudadanos, poniendo todos los medios para ello.
19[19] Jorge Joaquín Llambías, “Tratado de Derecho Civil”, Parte General, Tomo I, Buenos Aires, E. Perrot, 1964.-
Entre los romanos y en la edad media se llamaba “código” – “
codex” – a los grandes conjuntos de disposiciones legales
agrupadas más o menos sistemáticamente en un solo cuerpo o
libro. Ya hemos mencionado el Código de Justiniano.
Los cambios sociales y políticos, los diferentes roles asumidos por los Estados
en la economía de nuestros países, han generado un sinnúmero de nuevas
regulaciones que han dado origen a la sanción de leyes especiales para
resolver temas específicos, erosionando los contenidos de los códigos
clásicos, y como expresáramos más arriba, en particular del Código Civil y del
Código de Comercio, como por ejemplo las leyes del trabajo, que dieron lugar
al derecho del trabajo, leyes de locaciones, leyes de propiedad intelectual,
leyes de propiedad Horizontal, leyes que conformaron luego el Derecho de la
Navegación y el Derecho Aeronáutico y tantos otros ejemplos que se han
constituido en micro sistemas normativos independientes, dotados de
principios propios y que son acompañados de criterios de interpretación
normativa también específicos.
El Código Civil, centro del sistema jurídico de nuestro país y de casi todos los
países del sistema de derecho continental derivado del código napoleónico, se
desdibuja convirtiéndose en un derecho casi residual de principios. Esta es la
tesis sostenida en Italia, con amplia resonancia, por Natalino Irti en su “ L’eta
de lla decodificazione, Giuffré , 1979”.
21[21] Juan Carlos Rébora, “ El Código Civil de la República Argentina” Buenos Aires, TEA, 1965.-
22[22] Ver en tal sentido “ Proyecto de Código Civil de la República Argentina° , con nota de elevación, fundamentos y
Legislación complementaria, Ministerio de Justicia de la Nación, Buenos Aires, 1999.
Menos aún en medio del proceso de globalización económica y política, de
alcance impredecible, en el que estamos inmersos. ¿Cuál modelo? ¿Cuál
principio? ¿Cuál moral? ¿ Cuál proyecto? Son preguntas sin respuesta cierta
para los argentinos y creo para muchos ciudadanos de diferentes países.
¿Codificaremos o volveremos a dar fuerza normativa a los usos y costumbres
empresarias, que son usos del Mercado, lex mercatoria? 23[23]
23[23] Ver Jorge Mosset Iturraspe, “ El Código Civil y el Siglo XXI ¿reformar, cambiar o mantener?”, Buenos Aires,
Jurisprudencia Argentina, 80° Aniversario, 1918 –1998, pags. 348 y ss.
Resulta posible trazar una línea divisoria entre cual operación no modifica la
sustancia de la norma y cuáles operaciones llevan ínsita la innovación de la
sustancia de la legislación?
Esta actividad así planteada se nos presenta claramente como una actividad
interpretativa. Para que no resulte arbitraria deberá ser efectuada siguiendo
criterios lógicos generalmente aceptados, en armonía con las reglas y los usos
lingüísticos imperantes en la comunidad a la que se dirigen, y de conformidad
con las prescripciones legales sobre la manera de legislar vigentes.
25[25] Hay quienes interpretan literalmente las disposiciones de la Ley N° 20.004 y limitan el ordenamiento a las
correcciones gramaticales. No estamos de acuerdo con esta visión reduccionista que impediría actuar con provecho sobre
la legislación vigente. Para acentuar el problema la Ley del Digsto Jurídico Argentino afirma que En la confección del
Digesto Jurídico Argentino el Poder Ejecutivo Nacional no podrá introducir modificaciones que alteren ni la letra ni el
espíritu de las leyes vigentes. La frase merecerá más de una interpretación en la realidad práctica de la intervención sobre
los textos.
26[26] En el web de la Comunidad Europea se advierte especialmente de ello con una leyenda que dice: “Esta presentación en
Internet pretende contribuir a la acción general emprendida por la Comisión para hacer más accesible el Derecho comunitario. Se
advierte al usuario que los textos consolidados se presentan a título informativo; por consiguiente, no crean ningún derecho ni
ninguna obligación distintos de los que se derivan de los textos jurídicos legalmente adoptados y publicados; éstos son los únicos
textos auténticos”.
El objeto de la Consolidación.- ¿Qué es?
La consolidación consiste en integrar en el acto de base todos los actos
modificadores, habiéndose previamente procedido a un análisis crítico del
texto, tanto desde el punto de vista de la coherencia interna del acto como
desde el punto de vista interlingüístico. De este modo, se obtiene un
documento que se lee más fácilmente. La integración se refiere únicamente a
la parte dispositiva y a los anexos a aquella integrados.
Efectos de la consolidación
27[27] CNCiv., sala G, Abril 26 –985 “ Consorcio de Propietarios de Centro Comercial barrio Piedrabuena c. Municipalidad de
la Capital”, La Ley, 1985-C – 477 – DJ, 985 –48- 550.
acompañada de fuerza de ley, se la ha denominado en el derecho comunitario
“ codification constitutive”.-28[28]
[rb5]
Las soluciones a este problema varían según los sistemas de los distintos
países, y en orden a sus cláusulas constitucionales.
Final.-
La gran tarea está en marcha y avanzada. Esperamos que concluya con éxito
y que el Digesto Jurídico Argentino se transforme en un hito en el camino difícil
pero imprescindible hacia el conocimiento cierto del derecho por todos los
ciudadanos, sin ficciones.
28[28] Es el caso de nuestro Digesto Municipal de la Ciudad de Buenos Aires 1978, y pretende serlo el Digesto Jurídico
Argentin o.