Actividades Para Niños Con TDAH y TEA (1)
Actividades Para Niños Con TDAH y TEA (1)
Actividades Para Niños Con TDAH y TEA (1)
Las dinámicas para niños con TDAH que te explicaré en este artículo te
permitirán tranquilizarlos, ayudarles a concentrarse y mejorar su
bienestar, lo cual afectará la vida personal y colegial de los infantes.
El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) no ha
estado exento de polémica. Muchos han puesto en duda su existencia
y otros argumentan que su prevalencia ha crecido respecto a hace
unos años.
Las personas con TDAH no tienen sentido interno del tiempo, viven el
momento, no son capaces de usar su pasado para pensar en el futuro
y prepararse para él. También presentan dificultades en la memoria
de trabajo (memoria operativa), que es la que nos permite mantener
la información en nuestro cerebro en el momento que la requerimos.
Por otra parte, respecto al lenguaje interno, las personas con TDAH no
pueden hablarse a sí mismo ni usar el lenguaje como guía. Esto
conduce a su incapacidad para seguir instrucciones y reglas para
hacer lo que se les ordena, por lo que tendrán dificultades en la
compresión, para entender lo que oyen,
leen y ven. Con esta habilidad las personas somos capaces de prever
las probabilidades de respuesta, anticipando las consecuencias en
cada una de las variables posibles y finalmente elegirá una.
Por otra parte, respecto al lenguaje interno, las personas con TDAH
no pueden hablarse a sí mismo ni usar el lenguaje como guía.
2. Simón
4. Técnicas de relajación
5. Mikado
El Mikado es un juego antiguo y divertido muy útil para los niños con
TDAH, dado que les permite trabajar la motricidad fina y la
impulsividad.
Este juego consiste en un grupo de palitos muy finos con bandas de
colores en las esquinas.
Para comenzar a jugar, se unen todos los palos y se ponen de manera
vertical, dejándolos caer encima de una superficie. En ese momento,
y por turnos, se comienza a jugar.
Los palitos caerán de una manera determinada y por turnos se deben
ir extrayendo palitos sin que los demás palos se muevan. Cuando se
haya conseguido coger todos los palos, se sumará quién tiene más
puntos.
6. Actividades de Mindfulness
Los puzles, adaptados a la edad, también pueden ser una actividad muy
divertida para trabajar con los niños con TDAH.
Los puzles les permiten centrarse en una tarea y trabajar la
atención y la motricidad.
Una buena actividad para trabajar con niños es buscar objetos dentro
de láminas que tengan muchas cosas.
Busca láminas con dibujos muy completos (por ejemplo una ciudad
donde haya muchos edificios, tiendas distintas, gente en bicicleta,
animales…). Cuantos más elementos tenga el dibujo, más dificultad
la tarea y mayor exigencia.
Se trata de que animes al niño a buscar determinados elementos, por
ejemplo, “¿cuántos edificios ves en la fotografía?”, “¿cuántos gatos
hay?”, “encuentra la panadería”, “encuentra las chicas con el pelo
largo”.
Esto ayudará al niño a centrarse en una tarea y mantener la atención.
10. Laberintos
El ejercicio físico es una actividad muy buena para los niños con
hiperactividad. Para ello, que haga ejercicio físico y deporte.
Apunta al niño a algún deporte que le interese y le permite
interactuar con otros niños.
Además, permítele que haga mucha actividad física: ofrécele
actividades donde pueda moverse: ir al parque, excursiones al
parque, ir en patines…
Deportes en equipo:
Béisbol, básquetbol, fútbol, casi cualquier deporte en equipo que sea
una actividad altamente física y en la cual se involucre activamente,
es una buena oportunidad para aprender habilidades sociales y tomar
modelos de comportamiento. También hay deportes individuales que
requieren grandes dosis de concentración como el tenis.
Karate o Tae Kwon Do
Estas actividades incluyen el rol de un modelo (el instructor),
instrucciones claras e interacción con compañeros, así como
requieren de absoluto control mental y físico.
Esplais
Participar en actividades con los boy scouts, esplais es una buena
opción para el niño con TDAH. Para que esto sea más efectivo, los
monitores deben tener entrenamiento sobre cómo trabajar con el
niño, y uno de los padres puede participar como miembro activo en la
tropa.
Teatro
El escenario y el teatro son extraordinarios para el niño con TDAH.
Tener la oportunidad de actuar diferentes personajes y escenas es un
una magnífica salida para la imaginación creativa del niño con TDAH.
Modelos a escala, escultura, trabajo con madera o actividades mecánicas
A la mayoría de los niños con TDAH les gusta resolver problemas o
rompecabezas. Ayudarlos a aprender cómo cambiar sus ideas en
realidades concretas y terminar completamente un proyecto que
empezaron, es extremadamente recompensante para todos los
involucrados, pero especialmente para el niño con TDAH. Una vez que
la tarea se completa, el niño tiene un éxito sólido y visible, y puede
decir: ¡Yo puedo hacerlo!
Natación
Es una actividad de inmersión total que requiere un esfuerzo físico y
total concentración, con el plus de que es divertido.
Clases de Arte o de música
Es esencial ayudarle al niño con TDAH a expresarse por sí mismo; el
arte y la música son dos maneras grandiosas de hacerlo. Recuerda
que no es sólo las clases de música o de arte, estamos hablando más
de la auto-expresión.
Para trabajar las auto instrucciones, las premisas son “Para, piensa y
actúa”. Es una técnica cognitiva que pretende trabajar con los niños
la impulsividad.
Se trata de seleccionar al principio, por ejemplo, una conducta
inadecuada que suele repetir: “levantarse de la mesa mientras se
come” o “levantarse de clase mientras está haciendo una actividad”.
Las auto instrucciones deben ajustarse a cada niño, viendo lo que sea
necesario para cada uno. Se las debe decir mentalmente y aplicarla
ante conductas impulsivas.
Para ello, las auto instrucciones son útiles para que cuando el niño
note el impulso de levantarse debe pensar: “Párate. ¿Qué es lo que
tengo que hacer? Ahora mismo tengo que estar sentado. Puedo
conseguirlo. Voy a estar un poco más de tiempo sentado”.
De este modo, se pretende que retrase un poco más la impulsividad
de hacer esa conducta en ese momento determinado.
14. Trabajar con el efecto Stroop
Los juegos de encontrar las diferencias también son muy útiles para
trabajar la atención. Para ello, presentamos al niño dibujos muy
similares pero que tengan pequeñas diferencias y le animamos a que
encuentre dónde están las diferencias.
En este sentido, se pueden hacer variaciones. Por ejemplo,
establecemos un dibujo de partida (una estrella) y en vertical
establecemos a su lado 8 estrellas diferentes, una o varias pueden
ser exactamente iguales y las demás con alguna diferencia.
Pedimos al niño que encuentre qué estrellas son iguales y cuáles son
diferentes. Este ejercicio se puede hacer con muy diversos objetos.
También se pueden establecer series de números, por ejemplo: “3 4
5 6” y al lado podemos poner “3 4 5 6” o “3 5 4 6”, “4 7 4 6” y
pedimos al niño que seleccione las que son iguales y las que son
distintas.
ENCUENTRA LAS 10
DIFERENCIAS
20. Tareas de escucha