Stigol Programa HFIV

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Seminario de Historia de la filosofía IV. Empirismo inglés.

Mg. Nora Stigol

Fundamentos de la cátedra

Se denomina "Filosofía Moderna" al período comprendido entre los siglos


XVI y XVII. Se dice que comenzó con Descartes (1596-1650) en Francia y con
Francis Bacon (1561-1626) en Inglaterra. Una característica de este periodo es
la emancipación gradual de la filosofía con respecto a la teología o quizá, de un
modo más correcto, el desplazamiento del interés por los temas teológicos y
religiosos hacia los temas relacionados con el ser humano y en particular con
su capacidad de conocimiento, su relación con la naturaleza y su perspectiva
política. En este cambio de dirección del interés influyó, sin duda, el desarrollo
de las ciencias de la naturaleza. Esto resultó ser un estímulo natural para los
filósofos quienes pusieron entonces sus capacidades intelectuales al servicio del
descubrimiento de nuevas verdades acerca del mundo. Una confianza optimista
en el poder de las capacidades cognitivas del ser humano, constituyeron así el
estilo de la época.
El empirismo británico representado principalmente por John Locke (1632-
1704), George Berkeley (1685-1753) y David Hume (1711-1776) es una de las
dos corrientes más destacadas de este período siendo la otra el racionalismo.
Los filósofos británicos de esta época se caracterizan por su capacidad
argumentativa y crítica y por la claridad de sus exposiciones. Sus tópicos
abarcan tanto temas de psicología empírica como de teoría del conocimiento y
de filosofía política.
La importancia de esta corriente filosófica y su influencia en la historia de
la Filosofía y en amplios campos de la Filosofía contemporánea amerita dedicarle
una asignatura.
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF Virtual

Objetivos:

1.- Brindar información acerca de los temas y discusiones fundamentales en este


período de la historia de la Filosofía.

2.- Estimular y promover el análisis, la discusión y la crítica argumentativa de


cuestiones y textos presentados por los tres filósofos más destacados del llamado
“empirismo británico”: John Locke (1632-1704), George Berkeley (1685-1753) y
David Hume (1711-1776).

3.- Mostrar la relación de los temas comprendidos en esta corriente con los
problemas filosóficos en general.

4.- Ejercitar a los estudiantes en el uso apropiado del vocabulario técnico


filosófico evitando ambigüedades y vaguedades en el uso de dicho vocabulario.

5.- Ejercitar a los estudiantes en la producción de trabajos teóricos,


argumentativos y críticos, estimulando el pensamiento propio fundado
argumentativamente.

6.- Desarrollar la capacidad de integración y uso de los conceptos pertinentes.

Contenidos y presupuesto de tiempo

Unidad 1

Semana 1 y 2

Objetivos específicos

Que los estudiantes se informen acerca:

1.- del período histórico en que se ubica la corriente filosófica que recibe el
nombre de “empirismo británico” señalando rasgos y características generales
de la llamada “filosofía moderna” (siglos XVI y XVII)
2.- del debate entre racionalistas y empiristas.
3.- del concepto y significado del innatismo.
2/8
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF Virtual

4.- del llamado “principio empirista”.

Contenidos

1.- El empirismo británico: su ubicación en la historia de la Filosofía.


2.- Empirismo e innatismo: La pólemica acerca de las ideas innatas.
3.- Racionalistas vs. empiristas. El principio empirista.

Unidad 2
Semana 3, 4 y 5

Objetivos específicos

1.- Que los estudiantes se familiaricen básicamente con el Ensayo sobre el


entendimiento humano de Locke en su estructura y contenido.
2.- Que los estudiantes adquieran información acerca de la noción de “idea” tal
como se concibe en el ámbito de la filosofía moderna y en particular en el
empirismo de Locke.
3.- Que los estudiantes adquieran información acerca de los orígenes de las
ideas en la filosofía empirista de Locke distinguiendo las ideas de sensaciones y
de reflexión.
4.- Que los estudiantes se informen acerca de los distintos tipos de ideas que
menciona y analiza Locke.
5.-Que los estudiantes analicen críticamente los distintos argumentos
antiinnatistas que formula Locke.
6.- Que los estudiantes analicen críticamente la relación entre las ideas y el
mundo externo. Que advierten los problemas suscitados en la noción de
representación y reconozcan sus dificultades.
7.- Que los estudiantes reconozcan el origen y las dificultades de la noción de
sustancia en la posición de Locke.

Contenidos

John Locke
El Ensayo sobre el Entendimiento Humano: Objetivo y método.
El concepto de Idea.
Las ideas y sus orígenes. La experiencia: sensaciones y reflexión.
Tipos de ideas.
Las ideas y el mundo externo. La teoría representacional y la teoría
causal de la percepción.
Ideas y cualidades.
Las cosas y sus propiedades. El problema de la sustancia.

3/8
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF Virtual

Unidad 3
Semana 6 y 7

Objetivos específicos

1.- Que los estudiantes se familiaricen básicamente con los Tres diálogos de
Hilas y Filonús y con Los Principios del Conocimiento Humano de Berkeley.
2.- Que los estudiantes se informen y analicen críticamente la concepción
inmaterialista del mundo tal como la sostiene Berkeley.
3.- Que comprendan y discutan la noción de materia tal como la concibe
Berkeley.
4.- Que los estudiantes analicen y comparen la noción de idea en Berkeley y en
Locke .
5.- Que los estudiantes reconozcan el origen y las dificultades de la noción de
sustancia en Berkeley y su crítica a Locke. Que intenten tomar posición frente
a esa polémica.
6.- Que los estudiantes reflexionen acerca del papel de Dios en la concepción
berkeleyana.

Conteidos

George Berkeley
La concepción inmaterialista del mundo. Esse est percipi
La noción de materia.
El problema de la sustancia: la crítica a Locke.
Las cosas como haces de cualidades.
Las ideas, sus orígenes y la realidad.
Los objetos no percibidos. El orden de la naturaleza.
El papel de Dios en la concepción berkeleyana.
Dios como causa de las ideas y Dios como observador ubicuo

Unidad 4
Semana 8 y 9

Objetivos específicos

1.- Que los estudiantes analicen críticamente el problema de las


ideas abstractas tal como lo presenta Berkeley.
2.- Que los estudiantes reflexionen sobre el problema del lenguaje
en Locke y su relación con la noción de ideas abstractas.
3.- Que los estudiantes tomen partido argumentativamente en
relación con las disputa acerca de las ideas abstractas.
4.- Que los estudiantes reflexionen acerca de usos y abusos del
lenguaje.
4/8
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF Virtual

El problema del lenguaje.


Locke: La teoría ideacional del lenguaje.
Los términos generales. El problema de las ideas abstractas.
Berkeley: Las ideas abstractas. La crítica a Locke
Usos y abusos del lenguaje.

Contenidos

Rabossi Eduardo, "Ideas abstractas y términos generales" en


Ensayos actuales sobre Adam Smith y David Hume, Edición del
Instituto Torcuato Di Tella, septiembre de 1978, Bs.As. Argentina.

Unidad 5
Semana 10, 11 y 12

Objetivos específicos

1.- Que los estudiantes se familiaricen básicamente con el Tratado sobre la


naturaleza humana y las Investigaciones sobre el conocimiento humano de
Hume.
2.- Que los estudiantes se informen acerca de la noción de idea en Hume y
vean las semejanzas y diferencias con las respectivas nociones en Locke y
Berkeley.
3.- Que los estudiantes analicen la noción de sustancia en Hume y vean
semejanzas y diferencias con las respectivas nociones en Locke y Berkeley.
4.- Que los estudiantes adviertan la importancia de la relación causal tal como
la plantea Hume y la analicen en sus diversos elementos.
5.- Que los estudiantes reconozcan y discutan argumentativamente lo que suele
llamarse el escepticismo humeano.

Contenidos

David Hume.
La naturaleza humana. Percepciones. Las ideas y sus orígenes.
Impresiones e ideas. La asociación de ideas.
El problema de la sustancia.
Relaciones de ideas y cuestiones de hecho.
La importancia de la relación causal. El análisis de la causalidad.
El escepticismo humeano: la existencia del mundo externo.
5/8
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF Virtual

Bibliografía Obligatoria

Unidad 1

Locke J, Ensayo sobre el entendimiento humano; Libro I, Capítulo


I.

Russell Bertrand, La sabiduria de Occidente, Capítulo "El empirismo


británico". (pp. 210 a 229). Ed. Aquilar, Madrid 1975.

Unidad 2

Locke J, Ensayo sobre el entendimiento humano.

Introducción. Libro II, Capítulo I. Libro II, Capítulo II a VIII


inclusive y XII . Libro II, Capítulo XXIII, parágrafos 1 al 15.

Quesada, Daniel, Saber, opinión y ciencia. Editorial Ariel Filosofía,


Barcelona 1998. Capítulo III, apartados 1 y 2. Pp. 135 a 141

Unidad 3

Berkeley, G. Tres diálogos de Hilas y Filonús. Ed. Hyspamerica.


España, 1980/1982.

Berkeley, G. Los Principios del Conocimiento Humano parágrafos I


a XL

Unidad 4

Berkeley, G. Los Principios del Conocimiento Humano


parágrafos XVIII al XXV (inclusive) de la Introducción.

Costa Margarita, La filosofía británica en los siglos XVII y XVIII.


Vigencia de su problemática. Fundec; Serie tesis. Bs. As.. 1995.
Capítulo VIII.

Rabossi Eduardo, "Ideas abstractas y términos generales" en


Ensayos actuales sobre Adam Smith y David Hume, Edición del
Instituto Torcuato Di Tella, septiembre de 1978, Bs.As. Argentina.

6/8
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF Virtual

Unidad 5

Hume, D. Tratado sobre la naturaleza humana; Primera parte, Secciones I a


IV.
Hume, D. Investigaciones sobre el conocimiento humano; Secciones II , III , IV
y VII.
Hume, D. Tratado sobre la naturaleza humana; Tercera parte,
Secciones II, III y IV. Cuarta parte, Sección II.

Metodología de Enseñanza

Los estudiantes dispondrán de un cuestionario o guía de lectura para cada


unidad y para cada texto de lectura obligatoria lo que les facilitará el manejo de
la bibliografía. Dichos cuestionarios estarán a disposición de los estudiantes al
iniciar la cursada como así también mis notas de clases. A través del foro
podrán comentar y discutir las lecturas y las guías correspondientes de modo
tal de socializar las dificultades o puntos de interés que los textos despierten en
cada uno de ellos. Se insistirá en el uso apropiado del vocabulario técnico
filosófico elucidando términos con el objeto de evitar ambigüedades y
vaguedades. Se estimulará a que los estudiantes analicen críticamente y sobre
todo argumentativamente las cuestiones y problemas planteados en las lecturas
no limitándose a repetir lo que los filósofos o comentaristas sostengan. Se
estimulará para que los estudiantes asuman posiciones propias y las defiendan
con fundamentos adecuados.

Evaluación (Metodología)

La evaluación consistirá fundamentalmente en los dos parciales exigidos por la


Universidad y que serán comentados en todos sus aspectos tanto formales
como de contenido. Se estimulará también la participación en calidad (no en
cantidad) en los foros.

Criterios de evaluación

En la elaboración de los parciales se valorará principalmente la comprensión de


los textos de la bibliografía obligatoria y la capacidad crítica del estudiante. Se
valorará en menos la repetición o parafraseo de los textos. Por eso las
7/8
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF Virtual

preguntas o consignas de los parciales serán, en lo posible, formuladas de


manera tal cuyas respuestas no involucren meras repeticiones o parafraseos de
los autores leídos.

8/8

También podría gustarte