2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

2.4.4.

ORDENAMIENTO
ECOLÓGICO DEL TERRITORIO
¿QUÉ ES EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO?

• Instrumento de la política ambiental que se concibe como un proceso de planeación cuyo objetivo es
encontrar un patrón de ocupación del territorio que maximice el consenso y minimice el conflicto entre
los diferentes sectores sociales y las autoridades en una región.
• Durante este proceso se generan, instrumentan, evalúan y, en su caso, modifican las políticas
ambientales con las que se busca alcanzar un mejor balance entre las actividades productivas y la
protección de los recursos naturales a través de la vinculación entre los tres órdenes de gobierno, la
participación activa de la sociedad y la transparencia en la gestión ambiental.
La LGEEPA define cuatro modalidades de ordenamiento ecológico, considerando la competencia de los tres
órdenes de gobierno, así como los alcances de acuerdo con el área territorial de aplicación.
GENERAL
• La formulación, expedición, ejecución y evaluación de este programa es de competencia del Gobierno
Federal y tiene como objetivo vincular las acciones y programas de las dependencias y entidades de la
Administración Pública Federal, cuyas actividades inciden en el patrón de ocupación del territorio
nacional. Es de observancia obligatoria en todo el territorio nacional.
MARINO
• La formulación, aplicación, expedición, ejecución y evaluación de este programa es de competencia del
Gobierno Federal. Tiene por objeto establecer los lineamientos y las previsiones a que deberá sujetarse
el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, el mantenimiento de los bienes y servicios
ambientales y la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad en las zonas marinas mexicanas y
sus zonas federales adyacentes
REGIONAL
• Su formulación, expedición, ejecución y evaluación es competencia del Gobierno Estatal, cuando la
región incluye parte o la totalidad del territorio de un estado. Cuando la región a ordenar incluye el
territorio de dos o más entidades federativas, el gobierno federal, se coordina con los gobiernos estatal
y municipal, según el caso, en el ámbito de sus respectivas competencias, mediante la firma de
convenios de coordinación.
Cuando la región incluye un área Natural Protegida de competencia Federal, está deberá participar en
su formulación y aprobación.
LOCAL
• Su formulación, expedición, ejecución y evaluación es competencia del Gobierno Municipal cuando el
área incluye parte o la totalidad de un municipio.
Cuando el área incluye un área Natural Protegida de competencia Federal, está deberá participar en su
formulación y aprobación.
Tiene como objetivo regular los usos del suelo fuera de los centros de población y establecer los
criterios de regulación ecológica dentro de los centros de población para la protección, preservación,
restauración y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.
PROCESO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO
• El ordenamiento ecológico es un proceso de planeación adaptativo, participativo y transparente que
contempla una serie de fases que incluyen la formulación, expedición, ejecución, evaluación y, en su
caso, modificación del programa.
PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO
• Constituye el modelo de ordenamiento ecológico así como los lineamientos y estrategias ecológicas
aplicables al mismo. Se basa en la elaboración de un estudio técnico que consta de 4 etapas, las cuales
se apoyan con acciones de gestión y participación sectorial.
CARACTERIZACIÓN

El objetivo es describir el estado de los componentes natural, social y económico del área a ordenar. Entre
las principales actividades y productos se encuentran:
• Delimitar e identificar el área a ordenar
• Describir los componentes natural, social y económico
• Identificar los intereses de los sectores involucrados
• Definir, analizar y ponderar las variables que los sectores consideran definen su aptitud (atributos
ambientales) esto mediante talleres de participación pública.
DIAGNÓSTICO
El objetivo es identificar y analizar los conflictos ambientales entre los sectores presentes en el área a
ordenar. Entre las principales actividades y productos se encuentran:
• Realizar el análisis de aptitud y obtener los mapas para cada uno de los sectores involucrados. Esto
permite conocer, con base en los atributos ambientales requeridos, que sitio es “apto” o menos “apto”
para el desarrollo de una actividad.
• Analizar los conflictos ambientales y sinergias entre los sectores que intervienen en el mismo territorio
y compiten por los mismos atributos.
• Validar los mapas de aptitud y conflictos y sinergias por los sectores.
• Identificar y delimitar en un mapa la áreas para preservar, proteger y restaurar.
PRONÓSTICO
El objetivo es examinar la evolución de los conflictos ambientales, para lo cual se considera el
comportamiento de las variables naturales, sociales y económicas que pueden influir en el cambio del
patrón de uso y ocupación del territorio. Entre las principales actividades y productos se encuentran:
• Analizar los procesos de deterioro de los atributos ambientales que definen la aptitud sectorial
• Construir escenarios que analicen la demanda de infraestructura y la presión sobre los recursos
naturales asociada a la expansión de las actividades productivas y de los asentamientos humanos; las
condiciones de contorno (de mercado, políticas y globales); así como el futuro deseable para el
territorio.
PROPUESTA
El objetivo es obtener un patrón de ocupación del territorio que maximice al consenso entre los sectores,
minimice los conflictos ambientales y favorezca el desarrollo sustentable. Entre las principales actividades y
productos se encuentran:
• Delimitar las Unidades de Gestión Ambiental (UGAS)
• Asignar los lineamientos ecológicos a las UGAs, entendido como la meta o estado deseado en una UGA.
• Definir las estrategias ecológicas que incluyen los objetivos específicos, las acciones, los programas, los
proyectos y los responsables de su realización dirigidos al logro de los lineamientos ecológicos.

También podría gustarte