PPT Clase 1_Psicología de La Salud_2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

Psicología y Salud

Tema:
Psicología de la
Salud
Agosto 2023

Prof. Luis Giménez


Objetivos de tema 1

1)Contextualizar socio históricamente


el surgimiento de la Psicología de la
Salud.
2)Delimitar la Psicología de la Salud,
reconociendo sus antecedentes y
relaciones con otras ramas de la
Psicología.
3)Conocer algunas particularidades de
la Psicología de la Salud en Uruguay, y
los desafíos que enfrenta para su
desarrollo.
Contexto del surgimiento y
desarrollo de la Ps. de la Salud

Cambio en
Cambios
las
y
concepcione
demanda Psicologí
s de salud
s sociales a de la
Salud

Crítica a las
prácticas
psicológicas
Cambios y demandas sociales
interrogan a la Psicología


Cambios en los
perfiles
poblacionales y

epidemiológico
s
.

Cambios
culturales
Cambios y demandas sociales:
el papel de las inequidades y el
crecimiento de los
malestares.
● Incremento de la
desigualdad, y su
incidencia en la
determinación
social de la salud.

Psicopatologízació
n del malestar.
Cambios en las concepciones
de salud

Agotamiento del
modelo
biomédico.

La salud como
derecho y la
crítica a su
mercantilización.

Salud como
complejo proceso
integral e
integrado a la
trama de la vida.
Concepción de salud
I. Concepción holistica y ecológica del proceso
salud-enfermedad-atención, con inclusión de lo
subjetivo.
II.Descentramiento de las instituciones
sanitarias reubicando el eje en los espacios
cotidianos donde se produce la vida.
III.Desplazamiento del protagonismo de los
técnicos en la atención reintegrando a las
personas comunes y corrientes su centralidad
en todo lo relativo a la producción y
preservación de su salud.
Cambio paradigma en salud

Del foco en: Al énfasis en:

Lo biológico Lo social
La La salud
enfermedad Promoción y
prevención
Curar
La
El individuo
comunidad
Críticas a las prácticas
psicológicas

Disociación salud
física/salud mental

Lo psicológico
escindido de lo
social e histórico

Enfoque individual

Sesgo
patologizante

Subalternidad al
saber médico

Elitismo de las
Antecedentes

Stone (1991), lo Orientación


ubica al inicio de los individual:
70 en EEUU. ●
Psicología Clínica
Morales Calatayud ●
Psicología Médica
a fin de los 60, en ●
Medicina Conductual
Cuba y señala
también a la Ps
Sanitaria de
Orientación social:
Saforcada en
Argentina, en los ●
Psicología
70. Comunitaria
La Psicología Clínica

Foco en los Siglo XX: test


trastornos psicológicos
psicológicos Incidencia en la
Abordajes educación y en
individuales servicios de
Marcos salud mental
teóricos y Desarrollo de las
metodológicos psicoterapias.
diferentes
Psicología Médica

Aplicación de Eje en la
la psicología a persona
la medicina. enferma.
Foco en los Importancia de
la relación
aspectos
médico –
psicológicos paciente.
de las
Psicosomática:
enfermedades
influencia
orgánicas y su psicoanalítica,
tratamiento. causas psíquicas
Medicina Conductual

Papel de los Años 70: uso de


comportamientos técnicas de análisis y
aprendidos en el modificación
conductual.
origen y la
manifestación de Importancia de
hábitos en la salud –
las enfermedades
enfermedad.
somáticas, y la
Campo
búsqueda de
multidisciplinario con
medios de las ciencias
tratamiento. biomédicas
Psicología Comunitaria

La comunidad como Crítica al


objeto de asistencialismo.
intervención.
Insatisfacción
Comprender los con papel de la
problemas de salud
psicología.
desde lo
supraindividual: Foco en la salud:
condiciones sociales promoción y
de existencia prevención.
(ambiente, sociedad,
cultura, etc)
Importancia de
la participación.
Psicología de la Salud
Morales Calatayud (1997)
“Rama aplicada de la psicología que se dedica al estudio
de los componentes subjetivos y de comportamiento del
proceso salud- enfermedad y de la atención de la salud.
Le interesa el estudio de aquellos procesos psicológicos
que participen en la determinación del estado de salud,
en el riesgo de enfermar, en la condición de enfermedad y
en la
recuperación, así como las circunstancias interpersonales
que se ponen de manifiesto en la prestación de servicios
de salud

Lo que se expresa en el plano práctico en un amplio


modelo de actividad que incluye acciones útiles para la
promoción de salud, prevención de las enfermedades y
personas con secuelas, y para la adecuación de los
Definición de Giorgi (2002)

“Entendemos la Psicología de la Salud como


un proyecto académico. profesional y político
que se propone contribuir al estudio,
comprensión y transformación de los
fenómenos y procesos que ocurran en el
campo de lo sanitario, los aspectos afectivos,
cognitivos, actitudinales vinculares e
imaginarios que los seres humanos y sus
colectivos producen y ponen en juego en
relación al proceso salud-enfermedad-
curación y sus instituciones.”
La Psicología de la Salud como
caleidoscopio (Mucci y Benain,
2005)
Representa algo en
permanente construcción,
dinamismo y cambio.
Las piezas se combinan y
aportan desde su
singularidad.
Pero también:

deben ajustarse al objeto
(marco conceptual),

El resultado dependerá de la
mirada (enfoque)
Hitos para la Psicología de la Salud
de Uruguay
Década del 60 y 70: Psicología Crítico Alternativa de . C.
Carrasco.
Dictadura: el psicólogo como psicodianosticador, ausencia
de tema salud en Plan 78 de la EUP
Recuperación democrática, 1985 en adelante:
– Facultad de Medicina (Programa Docente en

Comunidad, Psicología Médica, Ciclo Básico)


–CPU: influencia de Alma Ata (Comisión de Salud).

Plan IPUR 1988, incluye 3 cursos anuales: Niveles de Atención


en Salud, Aspectos Psicológicos de la Atención Sanitaria,
Técnicas de Atención Comunitaria, luego integrados al Área
de Salud.
Creación del Programa APEX – Cerro, 1993
Publicación del libro Psicología de la Salud: escenarios y
prácticas, compilado por A. Gandolfi, 2002
Hitos para la Psicología de la Salud
de Uruguay

Creación en 2010 del


Instituto de Psicología de la
Salud.
Polo de Salud Comunitaria
en Centro Universitario
Paysandú, radicación e
integración del Prof Morales
Calatayud en 2013.
Soportes de nuestra Psicología
de la Salud
1)Concepción del Ser Humano como “ser inconcluso”,
histórica, social y culturalmente determinado, producto
y productor de su propia realidad; y de su subjetividad
emergente de las practicas sociales.
2)Posicionamiento ético que recoge el enfoque Crítico
Alternativo (Carrasco) apuntando a una Psicología
amplíe su campo de estudio para abarcar al ser humano
y su entorno como una unidad indivisible
3)Sustento epistemológico en el paradigma de la
complejidad (E. Morín) y de rescate de la
multireferencialidad, asumiendo el desafío de la
interdisciplinario.
Soportes de nuestra Psicología
de la Salud

4)Pertinencia y el destino social del conocimiento:


articulación de funciones universitarias, para intervenir
en la realidad generando estrategias de cambio.
5)El interés por el campo de las políticas públicas como
texto/contexto de las prácticas y como objeto de estudio
e incidencia.
6)Eclecticismo dinámico crítico: como postura
antidogmática que se enriquece en la confluencia de
aportes de distintas escuelas teóricas pero sometidas a
la crítica de la praxis.
Soportes de nuestra Psicología
de la Salud

7)La valoración de la dimensión cultural en tanto


articulador de lo socio histórico con lo simbólico
subjetivo para la comprensión de las problemáticas y su
transformación.
8)Incorporación de una múltiple perspectiva: de
Derechos Humanos, de Género y de Generaciones
colocando el foco en las desigualdades sociales con
efectos en la producción de subjetividad, en las
relaciones sociales jerárquicas y en los dispositivos de
discriminación.
9)La Atención Primaria en Salud como concepción
orientadora de las acciones y las políticas.
Avances y dificultades de la
Psicología de la Salud (Morales
Calatayud, 2012)

Reconocimiento académico pero por debajo de sus
potencialidades y de las necesidades sociales.

El predominio de modelos biomédicos es un obstáculo
para su incorporación en los sistemas sanitarios o la
limita a los servicios de salud mental.
● La investigación se centra en los aspectos psicológicos
de las enfermedades crónicas pero no en la promoción
de salud o prevención de enfermedades.

Desarrollo desigual en los países de América Latina y se
refleja en la existencia de sociedades científicas.

Relación virtuosa entre el cambio de paradigma y el
desarrollo de la Psicología de la Salud
Bibliografía

Básica
Instituto Psicología de la Salud (2010) Primer avance del proyecto –
Documento Fundacional. Recuperado 28 de mayo de 2019. disponible en:
https://salud.psico.edu.uy/sites/default/files/documento_fundacional.inst_._
psic.
_salud_1.pdf
Morales Calatayud, F. (2009). La psicología y los problemas de salud. En
Introducción a la psicología de la salud (47-84). Buenos Aires: Koyatún.
Morales Calatayud., F. (2015). La Psicología y el campo de la salud:
tensiones,logros y potencialidades de una relación esencial y necesaria.
Psiencia revista latinoamericana de ciencia psicológica, 7(1) 120-123.
Recuperado 28 de mayo de 2019, disponible en:
http://www.psiencia.org/ojs/index.php/psiencia/article/view/156/198
Piña, J., & Rivera, B. (2006). Psicología de la salud: algunas reflexiones
críticas sobre su qué y su para qué. Universitas Psychologica, 5(3), 669–
680.
Recuperado 1 de junio de 2016, disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64750319
Bibliografía

Complementaria:
Mucci, M. y Benaim, D (2009) Psicología y salud. Caledoscopio de
prácticas diversas, Psicodebate Nº 6 Psicología, Cultura y Sociedad,
Recuperado 1 de junio de 2016, disponible en:
http://www.palermo.edu/cienciassociales/publicaciones/pdf/Psico6/6Psic
o
%2009.pdf
Saforcada, E (2012). Psicología Sanitaria. Historia, fundamentos y
perspectivas. Psiencia Revista Latinoamericana De Ciencia Psicológica,
4(2), 120-130. Recuperado 30 de mayo de 2016, disponible en:
http://www.psiencia.org/ojs/index.php/psiencia/article/view/96/137
¡Gracias!

También podría gustarte