flores de uso agronomico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Tema 4: Flor

Tema 4.1: Partes constitutivas


La flor es un eje o tallo de crecimiento definido, con entrenudos muy cortos, en el que se insertan
hojas modificadas, los antófilos u hojas florales. En la flor tienen lugar los pasos esenciales de la
reproducción sexual que son la meiosis y la fecundación.

La flor más grande es la de Rafflesia arnoldii, planta parásita de Vitáceas del sur de Asia. La flor
mide más de 1 m de diámetro y pesa más de 7 kg. (Gentry).

PARTES CONSTITUTIVAS

Comúnmente las flores se encuentran en la axila de hojas.


Impatiens sultanii, alegría del hogar, flores Pachystachys lutea, flores en la
en la axila de nomófilos axila de brácteas o hipsófilos amarillos

Euphorbia pulcherrima, estrella federal,


inflorescencias en la axila de hipsófilos rojos
Algunas flores se encuentran en la axila de hojas
vegetativas verdes o nomófilos, como las de la
alegría del hogar (Fig. 4.1). A veces la forma de las
hojas se modifica, al pasar al estado floral, dando
lugar a las brácteas o hipsófilos, generalmente
coloridas, como las brácteas amarillas de
Pachystachys lutea (arriba der.), y las de color rojo
en Euphorbia pulcherrima (der.)

Las flores están acompañadas de profilos o bractéolas, uno de posición dorsal en


monocotiledóneas y dos de posición lateral en dicotiledóneas, generalmente.

Hipertextos de Botánica Morfológica – 2018 -TEMA 4 76


www.biologia.edu.ar/botanica
Profilo dorsal en
Profilos en Podranea ricasoliana
Canna indica, achira

Esquema de un corte longitudinal de flor


mostrando sus partes.
La flor está unida al tallo por un eje, el pedúnculo
floral, que se ensancha en su parte superior para
formar el receptáculo en el que se insertan las piezas
de los verticilos florales.

Desde el exterior hacia el interior de una flor completa


se distinguen los siguientes verticilos:

 cáliz formado por los sépalos.


 corola formada por los pétalos.
 androceo formado por los estambres, donde se
forma el polen.
 gineceo formado por los carpelos, que albergan
los óvulos.

Lacandonia schismatica, foto MEB

Los dos primeros verticilos constituyen el perianto,


conjunto de piezas estériles. Los dos últimos están
formados por piezas fértiles.

Hasta el momento se conoce una sola planta,


Lacandonia schismatica (Lacandoniaceae,
monocotiledónea) en la que los 3 estambres están en
posición central y los carpelos, numerosos, están
alrededor.

Las piezas de cada verticilo pueden soldarse entre sí, o con las piezas de otros verticilos. En el
primer caso, se habla de cohesión, y en el segundo de adnación.
Hipertextos de Botánica Morfológica – 2018 -TEMA 4 77
www.biologia.edu.ar/botanica
Tema 4.2: DISPOSICIÓN DE LAS PIEZAS FLORALES
Las piezas se disponen sobre el eje de dos maneras:
1. Disposición espiralada: las piezas se insertan a diferente nivel, describiendo una espiral que
es homóloga con la espira generatriz de los nomófilos. Ej.: Magnolia grandiflora, Victoria cruziana,
Nymphaea spp., Cactáceas.

Flores con disposición espiralada


Foto y diagrama floral de Nymphaea amazonum

Opuntia ficus - indica


Victoria cruziana, Irupé
(Cactaceae)

2. Disposición verticilada o cíclica: Las piezas se disponen en verticilos, o sea que en cada
nudo se insertan varias. Cada pieza de un verticilo alterna con las del siguiente, por ejemplo los
pétalos alternan con los sépalos. El número de verticilos puede variar: lo más frecuente son las
flores tetracíclicas, como las de Solanum o pentacíclicas, que presentan dos verticilos de
estambres como las de Sedum sexangulare y Lilium sp. En Poncirus trifoliata hay varios verticilos
de estambres, es decir que la flor presenta más de 5 verticilos.

Hipertextos de Botánica Morfológica – 2018 -TEMA 4 78


www.biologia.edu.ar/botanica
Flores con disposición verticilada
Sedum sexangulare, foto y diagrama floral Poncirus trifoliata

Según el número de piezas de cada verticilo las flores son dímeras, trímeras, etc. Las
dicotiledóneas tienen generalmente verticilos de 4-5 piezas o múltiplos de 4-5, aunque hay
familias como las Annonaceae que presentan flores trímeras. Generalmente las flores de
monocotiledóneas son trímeras o sea que los verticilos tienen tres partes o múltiplo de tres;
algunas familias presentan flores dímeras como las Stemonaceae o tetrámeras como las
Potamogetonaceae (Dahlgren, 1985).
Flor pentámera de Solanum,
Flor trímera de Lilium, monocotiledónea, se
dicotiledónea, se observan los 5
observan 2 verticilos de 3 tépalos y 2 verticilos
pétalos soldados entre sí y los 5
de 3 estambres.
estambres

Tema 4.3: Simetría y sexualidad floral

Simetría
Se denomina simetría a la repetición regular de elementos estructurales similares o iguales que
ocurre en los órganos.

Las flores acíclicas son asimétricas o irregulares porque no tienen ningún plano de
simetría. Ej.: Liriodendron.
Las flores cíclicas pueden ser:
radiadas, actinomorfas o polisimétricas: cuando presentan 3 o más planos de
simetría con respecto al eje. Ej.: Hoya, Tulipa .

Hipertextos de Botánica Morfológica – 2018 -TEMA 4 79


www.biologia.edu.ar/botanica
Sisyrinchium sp., flor actinomorfa Diagrama floral

Cigomorfas, dorsiventrales o monosimétricas: cuando tienen un solo plano de


simetría, y cada mitad es la imagen especular de la otra. Esta estructura está con
frecuencia en relación con la formación de un lugar de apoyo para posarse los animales
polinizadores. Ej.: leguminosas, bignoniáceas.

Foto y diagrama de una flor zigomorfa de


Erythrina crista-galli, seibo (Leguminosae)

El pedicelo o el ovario pueden torcerse 180°, invirtiendo la flor. Este fenómeno se denomina
resupinación. Ocurre en varios grupos y prevalece en las orquídeas, en las cuales el labelo con
frecuencia presenta un espolón.

Flores de orquídeas, zigomorfas y resupinadas


Diagrama floral de orquídea antes Habenaria bractescens con
Oncidium sp., el labelo se
de la resupinación, el labelo en labelo dividido en 5 lacinias y
encuentra en posición inferior.
posición superior espolón

Hipertextos de Botánica Morfológica – 2018 -TEMA 4 80


www.biologia.edu.ar/botanica
secundariamente asimétricas, sin planos de simetría por reducción (pérdida) de
piezas, o cambios de posición (Canna, Marantha).

Fotografía y diagrama floral de Canna indica,


flor secundariamente asimétrica

Sexualidad floral

Está relacionada con los verticilos reproductivos presentes en la flor. Las variantes son:
Flor monoclina, perfecta, hermafrodita o bisexual: tiene androceo y gineceo. Ej.:
Sisyrinchium pachyrhizum, Erytrhina crista-galli, Canna indica.
Flor pistilada o femenina de Carica papaya, mamón

Flor diclina, imperfecta o unisexual:


la flor tiene sólo un verticilo reproductivo,
puede ser estaminada o masculina, o
pistilada o femenina. Ej.: Cucurbita,
Carica, Morus.

Flor neutra: la flor no presenta verticilos reproductivos, sólo tiene perianto. Se encuentran en
la periferia de inflorescencias, ej. la hortensia (Hydrangea), y las flores liguladas de los capítulos
de muchas compuestas como el girasol, la margarita.

Inflorescencia Flor ligulada neutra de la periferia del capítulo

Hipertextos de Botánica Morfológica – 2018 -TEMA 4 81


www.biologia.edu.ar/botanica
Tema 4.4: Perianto
El perianto está compuesto por los dos verticilos estériles: cáliz y corola.
Teniendo en cuenta la presencia o ausencia de estos verticilos, y sus características, las flores se
clasifican en:
Flores aperiantadas, aclamídeas o desnudas. Sin perianto, como las de Salix y
Fraxinus.
Flores periantadas, clamídeas o vestidas (del latín clamide: vestidura): con perianto.

Según cómo esté formado el perianto las flores se distinguen en:

Monoclamídeas o apétalas: tienen sólo cáliz (Urticaceae).


En Clematis (Ranunculaceae) los sépalos son petaloides, es decir que tienen el colorido y
la forma propia de los pétalos.

Flores aclamídeas o desnudas en Salix sp.


Flor monoclamídea o apétala
Flor masculina en la axila de una (Clematis)
Inflorescencia masculina
bráctea pilosa

Diclamídeas: presentan dos verticilos en el perianto. Las homoclamídeas tienen dos


verticilos semejantes, en este caso se habla de perigonio y las piezas se denominan
tépalos. El perigonio será calicino o corolino según su coloración y aspecto. Las
heteroclamídeas presentan cáliz y corola diferenciados.

Flor homoclamídea con perigonio corolino (Eichornia Flor heteroclamídea (Lycopersicum


azurea, camalote) esculentum, tomate)

Hipertextos de Botánica Morfológica – 2018 -TEMA 4 82


www.biologia.edu.ar/botanica
Cáliz gamosépalo en Ceiba speciosa, palo borracho
CÁLIZ
Tiene función protectora y está
constituido por los sépalos, generalmente
verdes. Si los sépalos están libres entre
sí el cáliz es dialisépalo, si están unidos
es gamosépalo como en el clavel, el
seibo, Datura, Kalanchoe, etc.
En el cáliz gamosépalo se pueden
distinguir: el tubo (porción en que los
sépalos están unidos), la garganta, lugar
donde se separan, y el limbo, porción
libre, formada por lóbulos.

Los sépalos pueden tener consistencia y forma variadas. En las Compositae está formado por
pelos o cerdas que constituyen el papus o vilano.
Según su duración puede ser: efímero o fugaz, se desprende al abrirse la flor, como en la
amapola; deciduo, se desprende después de la fecundación (es el más común); persistente
cuando acompaña al fruto, como en Physalis o Malus.
Pueden formar espolones nectaríferos como en Viola y Tropaeolum, o ser petaloides algunos
sépalos como en Impatiens sultani (alegría del hogar).

Variaciones del cáliz


Cáliz de Impatiens sultani, alegría del hogar, con
Cáliz persistente, acrescente, de Physalis
espolón nectarífero y sépalos petaloides

Cáliz y calículo en Hibiscus (Malvaceae)


CALÍCULO

Es un conjunto de hipsófilos ubicado por


debajo del cáliz en muchas Malvaceae.
Toman parte en la función protectora y su
número de piezas suele ser diferente al del
cáliz.

Hipertextos de Botánica Morfológica – 2018 -TEMA 4 83


www.biologia.edu.ar/botanica
Pétalo de Delonix regia,
COROLA chivato

Los pétalos son los antófilos que forman la corola. Los pétalos son
generalmente mayores que los sépalos y son coloreados.

Un pétalo consta de la uña que lo fija al receptáculo y una lámina o


limbo que es la parte ensanchada y vistosa.

La uña puede ser muy corta, como en Rosa o muy larga como en
Dianthus. La lámina puede ser de forma, color y margen muy variado.

Tipos de corola
Corola dialipétala Corola gamopétala
Bauhinia (Leguminosae) Jacaranda mimosifolia

Si los pétalos son libres entre sí la corola es


dialipétala; si son concrescentes entre sí
es gamopétala, y como en el cáliz presenta
tubo, garganta, limbo.

La forma de la corola gamopétala puede ser muy variada:


Tubulosa: cilíndrica, como en las flores centrales de los capítulos de la familia Compositae
(compuestas).
Infundibuliforme: forma de embudo (Ipomoea).
Campanulada: tubo inflado, parecido a una campana (Brachychiton, Convallaria).
Hipocrateriforme: tubo largo y delgado, limbo plano (Jazminum, Nierembergia).
Labiada: limbo con dos segmentos desiguales (Salvia splendens).
Ligulada: el limbo tiene forma de lengüeta. Este tipo de corola se ve en las flores
periféricas de las Compuestas.
Espolonada: con uno o varios espolones nectaríferos, en el caso de Aquilegia orientados
hacia arriba.

Hipertextos de Botánica Morfológica – 2018 -TEMA 4 84


www.biologia.edu.ar/botanica
Variantes de corola gamopétala
Hipocrateriforme Espolonada Infundibuliforme
Nierembergia Jazminum Aquilegia (flor péndula) Ipomea cairica

Ligulada
Campanulada Labiada Tubulosa
(Compuestas)
Brachychiton populneum Pachystachys lutea Helianthus annuus Kalanchoe sp.

Inflorescencias

Entre la uña y el limbo puede haber un apéndice llamado lígula, cuyo conjunto puede formar la
corona o paracorola.
A veces la corona es un conjunto de apéndices separado de los pétalos, como en Passiflora y
Narcissus.

Hipertextos de Botánica Morfológica – 2018 -TEMA 4 85


www.biologia.edu.ar/botanica
En Orchidaceae el eje se prolonga por encima del ovario. Parece que los estambres y el estilo
formasen por concrescencia una columna llamada ginostemo, sobre la cual se asienta la única
antera, protegida por una cubierta que se desprende, y el estigma.

Ginostemo en Aspasia (Orchidaceae)


Ápice del ginostemo mostrando la antera con cubierta y el
Polinios y estigma Polinario
estigma

Estaminodios
Flor de Santa Lucía, los estaminodios son las tres
estructuras que se ven arriba, amarillos.
Son estambres estériles, que cumplen
función de dispositivo de atracción o
producen néctar.

En la "flor de Santa Lucía", Commelina


erecta, hay 3 estambres perfectos y 3
estaminodios. Los estambres fértiles son
dimorfos, uno presenta la antera amarilla, con
tecas recurvadas, y en los otros dos las
anteras son oscuras, con tecas rectas.

Tema 4.8: Receptáculo o tálamo


El tálamo o receptáculo puede tener formas variadas. La posición del ovario está en íntima
relación con la forma del receptáculo y su grado de soldadura con él.

En algunas Angiospermas primitivas con flores espiraladas, el receptáculo es cónico. En


Magnolia sobre la base del receptáculo se insertan las piezas del perianto, luego las del androceo
y en la porción superior se ubica el gineceo formado por numerosos carpelos libres
Variantes del receptáculo
Esquema de corte longitudinal de Flor de Magnolia grandiflora con
Esquema de corte longitudinal de flor
flor de Magnolia, con receptáculo numerosos estambres y carpelos
de Fragaria, con receptáculo globoso
cónico libres

Hipertextos de Botánica Morfológica – 2018 -TEMA 4 92


www.biologia.edu.ar/botanica
Comúnmente el receptáculo es discoidal o plano; en estos casos el gineceo es súpero, y la flor
hipógina. La flor de la frutilla, Fragaria, presenta receptáculo globoso y es hipógina.
En otros casos puede tener forma cóncava o de copa, y la flor es perígina. Si el ovario permanece
libre es súpero, como en Prunus y Rosa. Si el ovario se suelda parcialmente con el receptáculo,
es medio como en Saxifraga, Euonymus y algunos géneros de Celastraceae (Cronquist, 1981); en
este caso algunos autores designan la flor como semi-epígina (Strasburger, 1994).
A veces el receptáculo puede adquirir forma de tubo, el gineceo queda totalmente inmerso, con
sus paredes soldadas al receptáculo. En este caso, la flor es epígina y el ovario ínfero como
sucede en Pyrus, Narcissus, Cucurbita.

Tipos de flor según la forma del receptáculo y posición del ovario


Flor perígina de Flor hipógina de
Perígina Hipógina
Prunus sp. Tulipa sp.

Flor femenina epígina de


Epígina Semiepígina
Cucurbita maxima

La periginia y la epiginia se presentan en varios grupos de Angiospermas, o sea que ha surgido


varias veces y de modo paralelo en el curso de la evolución, posiblemente como respuesta a la
necesidad de proteger los óvulos contra daños y ataques de agentes externos.
En el receptáculo puede alargarse secundariamente el entrenudo que se encuentra entre el
androceo y el gineceo, o sea por debajo del ovario. En ese caso se forma una columna llamada
ginóforo, que eleva el gineceo, como en Capparis, Cleome y Helicteres.
En Passiflora la base tiene forma de plato, en su borde se insertan el perianto y la corona, y en el
centro se forma, por alargamiento del entrenudo debajo del androceo, una columna llamada
androginóforo, que eleva el androceo y el gineceo.

Passiflora caerulea (mburucuyá): corte longitudinal (izq.) y vista general de la flor (der.)

Hipertextos de Botánica Morfológica – 2018 -TEMA 4 93


www.biologia.edu.ar/botanica
Tema 4.9: Gineceo
En la mayoría de las gimnospermas los carpelos son abiertos, libres, y se limitan a soportar los
óvulos. No se forma una cavidad ovárica, no se diferencia el estilo ni el estigma, y los óvulos están
expuestos, desnudos.

En Cycas revoluta las flores son del tipo más arcaico. El ápice caulinar produce de vez en cuando
un gran número de carpelos cubiertos de un denso indumento pardo-amarillento. Las hojas
carpelares son pinnadas en el ápice y llevan en la parte inferior algunos óvulos en posición
marginal.

En Pinus las flores femeninas están reunidas en una inflorescencia llamada cono femenino o
estróbilo . Cada flor está en la axila de una bráctea tectriz, y consiste en un carpelo o escama
ovulífera que lleva generalmente 2 óvulos. Las flores no poseen perianto.

Hipertextos de Botánica Morfológica – 2018 -TEMA 4 94


www.biologia.edu.ar/botanica

También podría gustarte