flores de uso agronomico
flores de uso agronomico
flores de uso agronomico
La flor más grande es la de Rafflesia arnoldii, planta parásita de Vitáceas del sur de Asia. La flor
mide más de 1 m de diámetro y pesa más de 7 kg. (Gentry).
PARTES CONSTITUTIVAS
Las piezas de cada verticilo pueden soldarse entre sí, o con las piezas de otros verticilos. En el
primer caso, se habla de cohesión, y en el segundo de adnación.
Hipertextos de Botánica Morfológica – 2018 -TEMA 4 77
www.biologia.edu.ar/botanica
Tema 4.2: DISPOSICIÓN DE LAS PIEZAS FLORALES
Las piezas se disponen sobre el eje de dos maneras:
1. Disposición espiralada: las piezas se insertan a diferente nivel, describiendo una espiral que
es homóloga con la espira generatriz de los nomófilos. Ej.: Magnolia grandiflora, Victoria cruziana,
Nymphaea spp., Cactáceas.
2. Disposición verticilada o cíclica: Las piezas se disponen en verticilos, o sea que en cada
nudo se insertan varias. Cada pieza de un verticilo alterna con las del siguiente, por ejemplo los
pétalos alternan con los sépalos. El número de verticilos puede variar: lo más frecuente son las
flores tetracíclicas, como las de Solanum o pentacíclicas, que presentan dos verticilos de
estambres como las de Sedum sexangulare y Lilium sp. En Poncirus trifoliata hay varios verticilos
de estambres, es decir que la flor presenta más de 5 verticilos.
Según el número de piezas de cada verticilo las flores son dímeras, trímeras, etc. Las
dicotiledóneas tienen generalmente verticilos de 4-5 piezas o múltiplos de 4-5, aunque hay
familias como las Annonaceae que presentan flores trímeras. Generalmente las flores de
monocotiledóneas son trímeras o sea que los verticilos tienen tres partes o múltiplo de tres;
algunas familias presentan flores dímeras como las Stemonaceae o tetrámeras como las
Potamogetonaceae (Dahlgren, 1985).
Flor pentámera de Solanum,
Flor trímera de Lilium, monocotiledónea, se
dicotiledónea, se observan los 5
observan 2 verticilos de 3 tépalos y 2 verticilos
pétalos soldados entre sí y los 5
de 3 estambres.
estambres
Simetría
Se denomina simetría a la repetición regular de elementos estructurales similares o iguales que
ocurre en los órganos.
Las flores acíclicas son asimétricas o irregulares porque no tienen ningún plano de
simetría. Ej.: Liriodendron.
Las flores cíclicas pueden ser:
radiadas, actinomorfas o polisimétricas: cuando presentan 3 o más planos de
simetría con respecto al eje. Ej.: Hoya, Tulipa .
El pedicelo o el ovario pueden torcerse 180°, invirtiendo la flor. Este fenómeno se denomina
resupinación. Ocurre en varios grupos y prevalece en las orquídeas, en las cuales el labelo con
frecuencia presenta un espolón.
Sexualidad floral
Está relacionada con los verticilos reproductivos presentes en la flor. Las variantes son:
Flor monoclina, perfecta, hermafrodita o bisexual: tiene androceo y gineceo. Ej.:
Sisyrinchium pachyrhizum, Erytrhina crista-galli, Canna indica.
Flor pistilada o femenina de Carica papaya, mamón
Flor neutra: la flor no presenta verticilos reproductivos, sólo tiene perianto. Se encuentran en
la periferia de inflorescencias, ej. la hortensia (Hydrangea), y las flores liguladas de los capítulos
de muchas compuestas como el girasol, la margarita.
Los sépalos pueden tener consistencia y forma variadas. En las Compositae está formado por
pelos o cerdas que constituyen el papus o vilano.
Según su duración puede ser: efímero o fugaz, se desprende al abrirse la flor, como en la
amapola; deciduo, se desprende después de la fecundación (es el más común); persistente
cuando acompaña al fruto, como en Physalis o Malus.
Pueden formar espolones nectaríferos como en Viola y Tropaeolum, o ser petaloides algunos
sépalos como en Impatiens sultani (alegría del hogar).
Los pétalos son los antófilos que forman la corola. Los pétalos son
generalmente mayores que los sépalos y son coloreados.
La uña puede ser muy corta, como en Rosa o muy larga como en
Dianthus. La lámina puede ser de forma, color y margen muy variado.
Tipos de corola
Corola dialipétala Corola gamopétala
Bauhinia (Leguminosae) Jacaranda mimosifolia
Ligulada
Campanulada Labiada Tubulosa
(Compuestas)
Brachychiton populneum Pachystachys lutea Helianthus annuus Kalanchoe sp.
Inflorescencias
Entre la uña y el limbo puede haber un apéndice llamado lígula, cuyo conjunto puede formar la
corona o paracorola.
A veces la corona es un conjunto de apéndices separado de los pétalos, como en Passiflora y
Narcissus.
Estaminodios
Flor de Santa Lucía, los estaminodios son las tres
estructuras que se ven arriba, amarillos.
Son estambres estériles, que cumplen
función de dispositivo de atracción o
producen néctar.
Passiflora caerulea (mburucuyá): corte longitudinal (izq.) y vista general de la flor (der.)
En Cycas revoluta las flores son del tipo más arcaico. El ápice caulinar produce de vez en cuando
un gran número de carpelos cubiertos de un denso indumento pardo-amarillento. Las hojas
carpelares son pinnadas en el ápice y llevan en la parte inferior algunos óvulos en posición
marginal.
En Pinus las flores femeninas están reunidas en una inflorescencia llamada cono femenino o
estróbilo . Cada flor está en la axila de una bráctea tectriz, y consiste en un carpelo o escama
ovulífera que lleva generalmente 2 óvulos. Las flores no poseen perianto.