Sin Título

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CHIAPAS

ESCUELA DE LICENCIADOS EN ENFERMERIA


CLAVE: 07PSU0002D --- RVOE: PSU - 11 / 2005

ESCUELA DE LICENCIADOS EN ENFERMERÍA

DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CHIAPAS

PLAN DE DOCENCIA CLINICA, TERCERO, CUARTO, QUINTO,


SEXTO Y SEPTIMO CUATRIMESTRE/SEMSTRE

PERIODO: DEL 25 DE NOVIEMBRE AL 20 DE NOVIEMBRE

L.E.O ELIZABETH JIMÉNEZ MAEDA


DIRECTORA DE LA LICENCIATURA EN ENFERMERIA
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CHIAPAS
ESCUELA DE LICENCIADOS EN ENFERMERIA
CLAVE: 07PSU0002D --- RVOE: PSU - 11 / 2005

TABLA DE CONTENIDOS
PRESENTACIÓN 3

FILOSOFÍA INSTITUCIONAL 4

MISIÓN Y VISIÓN INSTITUCIONAL 4

MISIÓN Y VISIÓN DE LA LICENCIATURA 5

ORGANIZACIÓN 6

OBJETIVOS 8

PROPÓSITOS 9

LIMITES 9

ÁREAS Y SERVICIOS 10

UNIVERSO DE TRABAJO 10

METODOLOGÍA GENERAL 10

OBJETIVO DE PRACTICA CLÍNICA 12

ACTIVIDADES 13

ANEXOS 17

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 22

GUÍA DE LLENADO DE INSTRUMENTO DE 23


EVALUACIÓN

CRONOGRAMA 24
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CHIAPAS
ESCUELA DE LICENCIADOS EN ENFERMERIA
CLAVE: 07PSU0002D --- RVOE: PSU - 11 / 2005

REGLAMENTOS 25

PRESENTACIÓN

La práctica de la enfermería sigue evolucionando, la enfermería ha venido experimentado


cambios espectaculares como respuesta a las necesidades e influencias de la sociedad en
cada uno de sus contextos, esto nos revela el esfuerzo continuo de todas las enfermeras
y enfermeros del país y del mundo en favor de la autonomía y la profesionalización por la
disciplina de enfermería.

Y como parte de esta evolución histórica de la enfermería se encuentran los formadores de


profesionales de la enfermería y a su vez estos últimos, los estudiantes deben ser incluidos
y sumarse al esfuerzo de profesionalizarnos, tarea que les compete a las instituciones
educativas las cuales deben tener la firme convicción de cumplir con esta encomienda tanto
en la formación teórica y práctica de sus educandos.

Por lo anterior y específicamente hablando de la fase practica en la formación del


profesional en enfermería también llamado Licenciado en Enfermería, se crea y a la vez se
presenta el Programa de Docencia Clínica para Licenciados en Enfermería.

El Programa de Docencia Clínica es el documento creado por la Escuela de Licenciado en


Enfermería del Instituto de Estudios Superiores de Chiapas para dar a conocer a las
Instituciones de Salud Prestadoras de Servicio de forma semestral y anticipada la
información requerida para establecer los acuerdos.

En este programa encontraremos: el número de estudiantes asignados al nosocomio,


distribución por servicio, objetivos de la práctica, actividades, responsabilidades, sanciones
y funciones del estudiante, periodo de estancia y total de horas de la práctica clínica.

Además, es un documento con fines informativos y de consulta tanto para los directivos, el
personal de enfermería y demás trabajadores de las unidades de salud receptoras,
asesores clínicos y estudiantes de enfermería.

A los estudiantes les permitirá, guiar la aplicación de los conocimientos teóricos en el


escenario práctico, desarrollar habilidades en la implementación de los cuidados y adquirir
destreza en la realización de los procedimientos generales y específicos de enfermería,
todo lo anterior orientados hacia la atención de las necesidades y/o problemas de salud
del individuo sano, enfermo, en rehabilitación o en fase terminal.

Por último este programa tiene la finalidad de establecer y acrecentar vínculos entre la
Institución Formadora de Recursos Humanos Para la Salud, en este caso la Escuela de
Licenciados de Enfermería del Instituto de Estudios Superiores de Chiapas
(I.E.S.C.H.) y las Instituciones de Salud de las dependencias federales, estatales y
municipales que facilitan sus instalaciones para el desarrollo de las actividades del los
alumnos y el cumplimiento de los objetivos de este programa.
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CHIAPAS
ESCUELA DE LICENCIADOS EN ENFERMERIA
CLAVE: 07PSU0002D --- RVOE: PSU - 11 / 2005

Filosofía Institucional

Los principios filosóficos en los cuales se sustenta la existencia del Instituto de Estudios
Superiores de Chiapas, fueron elaborados con la participación de toda la comunidad
institucional, aprobados por el Consejo de Directores, con el fin de establecer las líneas
estratégicas de 1998 y dar paso a través de la mejora continua a generaciones renovadas,
acordes al proceso de globalización actual, fomentando excelencia y calidad.

La Misión enmarcaba “Formar al Ser humano, fomentando el desarrollo de actitudes,


valores, habilidades y conocimientos en pertinencia y vinculados con el entorno económico,
social y cultural que demanda nuestra región y país”.

Durante las sesiones de Evaluación de la Pertinencia de la Misión, encontramos, que un


requerimiento actual es el Liderazgo en equilibrio con el sentido humano, adicionalmente,
nuestro lema es Cuna de Liderazgo, siendo congruentes se decidió actualizar la Misión,
haciéndola breve, motivadora e inspiradora, conservando la esencia institucional.

Misión

“Formar Líderes Competitivos con Sentido Humano y Visión Global Sustentable

Visión
Una Institución reconocida por su Calidad Educativa integrada a los Sectores
Productivos, Políticos y Sociales Locales, Nacionales e Internacionales fomentando la
excelencia y calidad.

Principios y Valores

Los Principios y Valores sobre los que descansa nuestro quehacer educativo son:

Entender la educación como uno de los pilares de la formación integral de la persona,


fomentando los valores y actitudes proactivas.

Consolidar la cultura de la educación para el desarrollo de nuestro Estado.

Derivado, de éste último principio, es precisamente, que en afán de coadyuvar con los
esfuerzos Gubernamentales Estatales, así como, de una consulta a Padres de Familia,
Estudiantes y Sector Empresarial, se fomentarán los siguientes valores:

Liderazgo: Todo líder, tiene el compromiso y la obligación de velar por la superación


personal, profesional y espiritual de quienes lo rodean. Es una responsabilidad que como
personas, estamos obligados a asumir.
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CHIAPAS
ESCUELA DE LICENCIADOS EN ENFERMERIA
CLAVE: 07PSU0002D --- RVOE: PSU - 11 / 2005

Disciplina: Es la capacidad de actuar ordenada y perseverantemente para conseguir un


bien.

Honestidad: Es proceder con respeto y justicia, conducirse con honradez y transparencia.

Tolerancia: Es respetar la diversidad de culturas, idiomas, creencias, ideologías y


preferencias sexuales; es fortalecer la cultura de paz para fundar las bases de una sociedad
justa y libre de violencia.

Respeto: Es actuar en equilibrio y consideración hacia los demás. En relación a la


naturaleza, es dar buena gestión y ordenamiento de los recursos hacia el desarrollo
sustentable.

MISIÓN Y VISIÓN DE LA LICENCIATURA EN ENFERMERIA

MISIÓN

Formar profesionistas de la Enfermería con una identidad definida de servicio a la


humanidad, dentro de la ética profesional, desarrollando en ellos actitudes, valores,
habilidades y conocimientos, vinculados con el entorno social, económico político y cultural
que demanda nuestra región y país.

VISIÓN

Ser una Institución de educación superior, formadora de recursos humanos de enfermería,


integrada y vinculada a todos los sectores sociales que conjunten actitudes docente, de
servicio y de investigación, acordes al desarrollo del estado y del país; buscando el
bienestar de la población y la profesionalización de la enfermería
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CHIAPAS
ESCUELA DE LICENCIADOS EN ENFERMERIA
CLAVE: 07PSU0002D --- RVOE: PSU - 11 / 2005

ORGANIZACIÓN

El Programa de la Docencia Clínica es el resultado del esfuerzo integral y de la


participación del personal Directivo, Administrativo y Docente de la Escuela de Licenciados
en Enfermería del Instituto de Estudios Superiores de Chiapas, S.C.

RECTORÍA:
C.P. y M.E. Emilio Enrique Salazar Narváez. Rector
D.A. Emilio Enrique Salazar Farías. Vicerrector.

DIRECTIVO:
M.C.E Elizabeth Jiménez Maeda. Directora

DOCENTE CLÍNICO:

Hospital Chiapas Nos Une “Dr. Jesús Gilberto Gómez Maza”


Mtro. Luis Fabián Mendoza Faviel
Mtra. Griselda Laguna de los Santos

Hospital de la Mujer “Rafael Pascasio Gamboa”


L.E Amainari Adali Chávez Zúñiga
Mtra. Dora Luz Espinosa Utrilla

Hospital Regional “Militar”


L.E. Pedro Pablo Camacho Nataren
L.E. Flores González Floriberta

Hospital General “ISSSTE”


Mtra. Yolanda Villareal Hernández
Mtra. Adelaida Aguilar Gómez

Centro de Salud General Tuxtla Gutiérrez


Mtro. Romeo Laguna Esponda

Centro de Salud Bienestar Social


Mtra. Jesica Carolina Balcázar Sánchez

Centro de salud Patria Nueva


Mtra. Jesica Carolina Balcázar Sánchez

HOSPITAL DE LAS CULTURAS, SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS


L.E Claudia Edith Cruz Pérez

Casa Hogar del Abuelo DIF


L.E.O María Olga Sarmiento Pimentel
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CHIAPAS
ESCUELA DE LICENCIADOS EN ENFERMERIA
CLAVE: 07PSU0002D --- RVOE: PSU - 11 / 2005

OBJETIVOS

GENERAL:
Contar con un documento guía, informativo y de consulta continua para el personal de
Enfermería de las Dependencias Prestadoras de Servicio de Salud y los Estudiantes de la
Licenciatura en Enfermería del Instituto de Estudios Superiores de Chiapas, S.C.

ESPECÍFICOS:
Vinculación integral de los conocimientos adquiridos en el tercer semestre/cuatrimestre
durante la fase teórica con la práctica clínica. Integración Docencia, Servicio E
Investigación.

PROPÓSITO:

Que el presente Programa sea utilizado por el personal de enfermería de las instituciones
prestadoras de servicios de la salud, estudiantes de enfermería y asesoras de la docencia
clínica en el desarrollo, planeación e implementación de las actividades en el escenario
clínico.

LIMITES

La docencia clínica se desarrollará en las Instituciones de Salud de las dependencias


federales, estatales y/o municipales, ya sean de primer o segundo nivel de atención,
ubicadas en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez Chiapas, tendrá una duración de 8 semanas
(semestral) por periodo, los días hábiles autorizados para asistir a las instituciones serán
de lunes a viernes en el turno matutino y vespertino en el horario de 7 a 13 y 14 a 20 horas
respetivamente, cumpliendo con un total de 6 horas diarias, 30 semanales.

Nota: Cabe aclarar que el horario pude ser modificado según la normatividad y necesidades
de la institución o dependencia de salud.
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CHIAPAS
ESCUELA DE LICENCIADOS EN ENFERMERIA
CLAVE: 07PSU0002D --- RVOE: PSU - 11 / 2005

PERIODO: DEL 25 DE NOVIEMBRE AL 20 DE NOVIEMBRE

UNIDADES DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN:

Centro de Salud Urbano de Tuxtla.


Centro de Salud Bienestar Social
Centro de Salud Bienestar Social
Casa Hogar Para Anciano del DIF estatal.

UNIDADES DE SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN:

Hospital de la Mujer “Dr. Rafael Pascasio Gamboa”. (SS)


Hospital General “Dr. Belisario Domínguez Palencia” (ISSSTE).
Hospital Militar Regional. (SEDENA)
Hospital Chiapas nos Une “Dr. Jesús Gilberto Gómez Maza” (SS)
Hospital de las Culturas, San Cristóbal de las Casas Chiapas (SS)

METODOLOGÍA GENERAL

La elaboración del Programa de Docencia Clínica estuvo a cargo de la Dirección de


Enfermería, Coordinación Académica, Asesores de la Docencia Clínica y Cuerpo Docente.

Será entregada a los Directores, Jefas de Enfermeras y de Enseñanza de las Unidades de


Salud federales, estatales y municipales con las que existe convenio, obedeciendo a las
necesidades institucionales el presente programa estará sujeto a modificación.

Será dado a conocer en sesión plenaria a los Alumnos y Asesores Clínicos antes de la
realización de la inicio de la Docencia Clínica.

Previo a la docencia clínica los alumnos efectuarán recorrido a las instalaciones de las
Unidades de Atención Médica en el tiempo acordado con cada dependencia.

La distribución de los alumnos es de acuerdo al estudio de Campo Clínico y a los


contenidos teóricos del cuarto, sexto y séptimo semestre contemplado en el plan de estudio.
(Se Anexa roll de distribución por hospital, turno y servicio).
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CHIAPAS
ESCUELA DE LICENCIADOS EN ENFERMERIA
CLAVE: 07PSU0002D --- RVOE: PSU - 11 / 2005

El asesor de las prácticas hospitalarias gestionará ante las autoridades del hospital o
dependencia el espacio físico para realizar la evaluación clínica al finalizar el periodo
practico, en donde los alumnos expondrán los casos clínicos y/o procesos de atención de
enfermería seleccionados por el asesor.

La responsabilidad de la ejecución y evaluación estará a cargo del Asesor Clínico, quien


establecerá coordinación con el personal de servicio operativo y directivo de la Institución
Prestadora De Servicio, así como con los docentes que integran la plantilla de la
Licenciatura en Enfermería.

La hoja de evaluación tiene dos columnas, cada columna equivale a la evaluación de


cuatro semanas (periodo), por otra parte contempla ocho criterios de evaluación de los
cuales, los primeros dos serán evaluados por el jefe del servicio de la unidad y los restantes
por el asesor de la docencia clínica.

Los alumnos serán evaluados de forma individual por servicios, por lo tanto, deberán
entregar al asesor la hoja previamente para su evaluación; Una vez evaluado el alumno, el
asesor clínico sellará con diurex la calificación plasmada, misma que debe ser dada a
conocer al alumno con acuse de recibo firmando de conformidad el cual debe ser anexado
al informe de actividades de los docentes especificando la calificación obtenida por cada
alumno, en el primer mes el asesor tendrá la obligación de devolver la hoja de evaluación
a la coordinación de enfermería el día viernes de la cuarta semana y para el segundo
mes (plan semestral) el asesor deberá entregarla a la dirección de la escuela con el
promedio general el mismo día que concluye la Docencia Clínica.
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CHIAPAS
ESCUELA DE LICENCIADOS EN ENFERMERIA
CLAVE: 07PSU0002D --- RVOE: PSU - 11 / 2005

PROGRAMA DOCENCIA CLINICA INTEGRADA


DE LAS UNIDADES DIDACTICAS
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CHIAPAS
ESCUELA DE LICENCIADOS EN ENFERMERIA
CLAVE: 07PSU0002D --- RVOE: PSU - 11 / 2005

ACTIVIDADES GENERALES
Estas actividades se realizaran por los alumnos de 3°, 4°, 5°, 6°y 7° semestre/cuatrimestre
de esta licenciatura en cada uno de los servicios que se les asigne ya que son de carácter
general:

1. ADMINISTRATIVAS.

a). Participar en los procesos administrativos:


- Manejo del expediente clínico
- Registros clínicos de enfermería
- Actividades de enlace de turno

2. TÉCNICAS.
a. Participar conjuntamente con el personal de enfermería en el enlace de turno
para la recepción y entrega del: paciente, material, mobiliario, equipo y
ropería.
b. Presentarse formalmente con el paciente y familiares, Ofrecer consejería,
educación psicológica y preparación física en relación al manejo y cuidado
del paciente.
c. Colaborar en la toma, Valoración y registro los signos vitales, así como en
la exploración física y funcional del paciente, además de asistir y participar
con prudencia, inteligencia y conocimiento en los procedimientos e
intervenciones invasivos y no invasivos.
d. Identificar y atender las necesidades y/o problemas del individuo.
e. Proteger la intimidad, integridad y salud del paciente sano o enfermo en cada
procedimiento o técnica a realizar.
f. Coordinarse con el personal de enfermería para fomentar la higiene,
mantener la limpieza y desinfección de la unidad del paciente (camas,
camillas, mesas puentes, etc.), así como las áreas de trabajo de enfermería.
g. Preparación y Ministración de los Medicamentos empleando los cinco
correctos, las normas y políticas de cada institución, servicio o área
asignada.
h. Manejo y llenado de los formatos y/o papelería correspondiente al área y
servicio.
i. Emplear las medidas y precauciones universales en las intervenciones,
manejo y cuidado del paciente.
j. Participar e implementar acciones para la detección y prevención oportuna
de caídas, ulceras por presión, infecciones nosocomiales.
k. Manejo Adecuado de los Residuos Peligroso Biológicos Infecciosos
(R.P.B.I.) según la norma oficial mexicana (NOM-087-ECOL-SSA-2002).
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CHIAPAS
ESCUELA DE LICENCIADOS EN ENFERMERIA
CLAVE: 07PSU0002D --- RVOE: PSU - 11 / 2005

l. Realización adecuada del lavado de manos de acuerdo a la norma oficial


mexicana para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las
infecciones nosocomiales (NOM-045-SSA2-2005)
m. Manejo de la NOM-003 disposición de sangre humana y sus componentes
con fines terapéuticos.
n. Manejo de la NOM-004 del expediente clínico.
o. Maneja de la NOM-010 prevención y control de infección VIH.
p. Manejo de la NOM-016, infraestructura hospitalaria y equipamiento.
q. Manejo de la NOM-019, para la práctica de enfermería en el sistema nacional
de salud.

3. DOCENCIA.
a. Cronograma de actividades.
b. Elaboración de Rota folio y/o trípticos (uno por semana).
c. Guiones de charla (uno por semana).
Nota: lo anterior debe ser entregado por servicio el día lunes de la
primera semana.

4. INVESTIGACIÓN.
a. Realizar Proceso Atención de Enfermería utilizando las herramientas
establecidas como aplicaciones NANDA, NIC, NOC, Guías de práctica
clínica y places estandarizado al paciente y familia usuario del segundo nivel
de atención
b. Elaboración de informe numérico y narrativo de las actividades realizadas
durante la práctica en el cual deberá incluir:
- Croquis y subdivisiones del servicio.
- Material y equipo.
- Recursos humanos.
- Funciones y actividades del personal de enfermería.
- Las principales causas de morbilidad y mortalidad.
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CHIAPAS
ESCUELA DE LICENCIADOS EN ENFERMERIA
CLAVE: 07PSU0002D --- RVOE: PSU - 11 / 2005

ACTIVIDADES
SÉPTIMO SEMESTRE/ CUATRIMESTRE

OBJETIVO DE PRACTICA CLÍNICA

Que el alumnos integren los conocimientos teóricos metodológicos que le permitan


desarrollar habilidades, destrezas y actitudes en la ejecución de procedimientos,
encaminados a la atención obstétrica bajo la metodología del proceso atención de
enfermería

ATIVIDADES POR SERVICIO SEPTIMNO SEMESTRE (OBSTETRICIA)


1. LABOR
1.1. Participar directamente en el control de trabajo de parto.
1.2. Participar directamente en el control del trabajo de parto con inducto conducción.
1.3. Vigilar la frecuencia cardiaca fetal.
1.4. Colaboración de tratamientos especiales.
1.5. Entregar dos Partograma de atención de la embarazada asignada y una valoración
obstétrica.

2. EXPULSIÓN
2.1. Preparación de la sala de expulsión.
2.2. Recepción de la embarazada.
2.3. Valoración obstétrica.
2.4. Preparación psicológica y física para la atención del parto.
2.5. Participar directamente en la atención del parto con asesoría del personal responsable.
2.6. Participar activamente en los cuidados inmediatos al binomio madre-hijo con asesoría
del personal responsable.
2.7. Vigilancia y atención a la mujer en el puerperio inmediato: involución uterina, sangrado
transvaginal, y consistencia del útero.
2.8. Involucrarse en los programas prioritarios de salud reproductiva y planificación familiar.
2.9. Entregar dos Valoraciones de APGAR al minuto y a los cinco minutos de vida.
2.10. Entregar dos Valoraciones de SILVERMAN ANDERSON
2.11. Entregar dos Valoraciones de la edad gestacional con el método de CAPURRO.
2.12. Entregar dos Partograma de atención de la embarazada asignada.
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CHIAPAS
ESCUELA DE LICENCIADOS EN ENFERMERIA
CLAVE: 07PSU0002D --- RVOE: PSU - 11 / 2005

3. ALOJAMIENTO CONJUNTO, PUERPERIO DE BAJO RIESGO


3.1. Control de involución uterina.
3.2. Higiene de genitales externos.
3.3. Cuidados de episiotomía.
3.4. Atención integral al recién nacido.
3.5. Preparar a la puérpera para la lactancia materna.
3.6. Vigilancia de las mamas y salida de calostro.
3.7. Inicio y fortalecimiento de la lactancia materna.
3.8. Orientar y canalizar al binomio para el control del puerperio, planificación familiar,
inmunizaciones, crecimiento y desarrollo del niño sano.
3.9. Vigilar loquios.
3.10. Hacer las anotaciones correspondientes en los formatos normados por la institución.
3.11. Seleccionar a una paciente para elaborar valoración de enfermería detectando
factores de riesgos presentes en el binomio.
3.12. Entregar un manual de vacunación de las vacunas en el primer año de vida.
3.13. Entregar un manual de estimulación temprana

4. URGENCIAS OBSTÉTRICAS Y SERVICIOS DE OBSTETRICIA, Participar en la o él:


4.1. Valoración obstétrica integral.
4.2. Valoración, Interrogación y exploración física.
4.3. Maniobras de Leopold
4.4. Medición de fondo uterino.
4.5. Monitorización de la Frecuencia cardíaca fetal.
4.6. Monitorización del trabajo de parto.
4.7. Manejo de medicamentos inducto-conductores del trabajo de parto.
4.8. Detectar necesidades en la mujer embarazada aplicando el proceso enfermero.
4.9. Detectar los factores de riesgo que afecten el embarazo mediante la valoración de
riesgo perinatal.
4.10. Participe en la toma de decisiones en la atención del parto y puerperio.
4.11. Clasifique los factores de riesgo considerando la magnitud, trascendencia, factibilidad y
vulnerabilidad.
4.12. Aplicación de la Metodología para la programación de la atención a la salud a través
del enfoque de riesgo.
4.13. Traslado de la embarazada al servicio de labor.
4.14. Toma de muestras de laboratorio.
4.15. Colaborar en estudios especiales, (USG, etc.)
4.16. Anotaciones correspondientes en los formatos normados por la institución.
4.17. Seleccionar a una paciente para elaborar valoración de enfermería detectando
factores de riesgos presentes en el binomio
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CHIAPAS
ESCUELA DE LICENCIADOS EN ENFERMERIA
CLAVE: 07PSU0002D --- RVOE: PSU - 11 / 2005

ANEXOS
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CHIAPAS
ESCUELA DE LICENCIADOS EN ENFERMERIA
CLAVE: 07PSU0002D --- RVOE: PSU - 11 / 2005

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE ACTIVIDADES (ALUMNOS)

1. Hoja de presentación.
a. Referencia Social
b. Nombre del trabajo
c. Institución de Salud
d. Servicio
e. Turno
f. Nombre del alumno
g. Nombre del docente
h. Ciclo Escolar
i. Fecha
2. Índice.
3. Presentación del Trabajo.
4. Objetivo.
a. General
b. Específicos
5. Descripción de las Actividades.
a. Técnicas
b. Administrativas
c. Docentes
d. Investigación.
6. Comentarios y Sugerencias.
7. Anexos
a. Cronograma
b. Croquis y subdivisiones del servicio
c. Material y equipo con el que cuenta el servicio
d. Recurso humano de enfermería del servicio
e. Funciones y actividades del personal de enfermería.
f. Las principales causas de morbilidad y mortalidad del servicio
g. Medidas de protección que utiliza el personal al realizar la intervención de
enfermería.
h. Guiones de Charla
i. Trabajos por servicios (PAE, Valoración, Historia clínica, manual de
procedimientos, Partograma, anecdotario quirúrgico, según sea el caso o el
servicio)
j. Fotografías
i. Actividades técnicas
ii. Administrativas
iii. Investigación
iv. Promoción para la salud

Nota: En una hoja tamaño carta solo deberán imprimirse dos fotos las cuales
deberán contar con titulo, una breve descripción de la actividad y la fecha.

8. La letra debe ser en Arial Narrow Numero 10.


INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CHIAPAS
ESCUELA DE LICENCIADOS EN ENFERMERIA
CLAVE: 07PSU0002D --- RVOE: PSU - 11 / 2005

9. Todo lo anterior deberá ser entregado en el orden antes mencionado y


engargolado con una pasta transparente al frente y una negra atrás.

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA PLANEACIÓN DE ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD


(Guion de Charla)
1. Hoja I.- Presentación:
a. Referencia Social
b. Nombre del trabajo
c. Institución de Salud
d. Servicio
e. Turno
f. Nombre del alumno
g. Nombre del docente
h. Ciclo Escolar
i. Fecha

2. Hoja II: Índice

3. Hoja III:
a. Tema
b. Objetivo
c. Lugar
d. Fecha
e. Hora
f. Dirigido a
g. Técnica didáctica
h. Recurso didáctico
i. Evaluación.

4. Hoja IV y V: Desarrollo del tema.

Prevención Promoción
a. Concepto/Definición a. Definición del Tema
b. Factores de Riesgo b. Elementos del Tema
c. Grupos Vulnerables c. Equipo y Material
d. Signos y Síntomas d. Procedimiento
e. Complicaciones e. Recomendaciones
f. Medidas preventivas f. Complicaciones
g. Recomendaciones g. Bibliografía
h. Bibliografía.

5. Hoja VI en adelante:
a. Fotografías: En una hoja tamaño carta solo deberán pegarse dos fotos las
cuales deberán contar con titulo, una breve descripción de la actividad y la
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CHIAPAS
ESCUELA DE LICENCIADOS EN ENFERMERIA
CLAVE: 07PSU0002D --- RVOE: PSU - 11 / 2005

fecha. Estas se anexaran al informe de actividades en punto número 7


inciso j

6. La letra debe ser en Arial Narrow Numero 10.


7. Al elaborar el guion de charla deben de elegir si será uno de prevención o de
promoción y de acuerdo a eso será el contenido del desarrollo del tema en la hoja
número cuatro.
8. Todo lo anterior deberá ser entregado en el orden antes mencionado y anexado al
engargolado del informe de actividades en el punto número 7 inciso H.
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CHIAPAS
ESCUELA DE LICENCIADOS EN ENFERMERIA
CLAVE: 07PSU0002D --- RVOE: PSU - 11 / 2005

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD


(LEAVELL, Y CLARK, E.G.)

1. Hoja de presentación.
a. Referencia Social
b. Nombre del trabajo
c. Institución de Salud
d. Servicio
e. Turno
f. Nombre del alumno
g. Nombre del docente
h. Ciclo Escolar
i. Fecha

2. TITULO U ENFERMEDAD

3. PERIODO PRE-PATOGÉNICO
a. TRIADA ECOLÓGICA
i. Agente
ii. Huésped
iii. Medio ambiente
iv. Estimulo desencadenante

4. PERIODO PATOGÉNICO
a. Localización y multiplicación del agente
b. Cambios celulares y tisulares
c. Signos y síntomas
d. Enfermedad
e. Incapacidad
f. Defecto o daño
g. Estado crónico
h. Muerte o Recuperación

5. PREVENCIÓN PRIMARIA
a. Promoción para la salud
b. Protección Específica.

6. PREVENCIÓN SECUNDARIA
a. Diagnostico precoz Y Tratamiento oportuno
b. Limitación del daño

7. PREVENCIÓN TERCIARIA
a. Rehabilitación
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CHIAPAS
ESCUELA DE LICENCIADOS EN ENFERMERIA
CLAVE: 07PSU0002D --- RVOE: PSU - 11 / 2005

Lo anterior deberá ser entregado en el orden antes mencionado y anexado al engargolado


del informe de actividades en el punto número 7 inciso I.

RELACIÓN DE MATERIAS POR SEMESTRE Y TRABAJOS QUE DEBEN ENTREGAR EN LA


DOCENCIA

SEMESTRE MATERIAS TRABAJOS

PEDIATRÍA 1. INFORME DE ACTIVIDADES


2. HISTORIA NATURAL DE LA
CUIDADOS AL NIÑO ENFERMEDAD
3. HISTORIA CLÍNICA
CUARTO PEDIÁTRICA
ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL
4. PARTOGRAMA
5. APGAR
HISTORIA DE LA ENFERMERÍA
6. SILVERMAN
7. MANUAL DE
PROCEDIMIENTOS
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA 1. INFORME DE ACTIVIDADES
2. PAE
UNIDAD QUIRÚRGICA 3. ANECDOTARIOS
QUIRÚRGICOS
SEXTO
PAE APLICADO AL PACIENTE
QUIRÚRGICO

MODELOS DE ENFERMERÍA II

FARMACOLOGÍA 1. INFORME DE ACTIVIDADES


2. PAE
ENFERMERÍA OBSTÉTRICA 3. TRABAJOS DE
ADMINISTRACIÓN
SÉPTIMO ADMINISTRACIÓN II

GERONTOLOGÍA Y GERIATRÍA

ENFERMERÍA EN SALUD PUBLICA

ES IMPORTANTE MENCIONAR QUE LOS TRABAJOS ANTES MENCIONADOS SE COMPLEMENTAN CON LOS SOLICITADOS POR SERVICIO O
LOS QUE EL ASESOR SOLICITE.
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CHIAPAS
ESCUELA DE LICENCIADOS EN ENFERMERIA
CLAVE: 07PSU0002D --- RVOE: PSU - 11 / 2005

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE LA DOCENCIA CLÍNICA

PERIODO DE PRACTICAS PARA EL PLAN SEMESTRAL / CUATRIMESTRAL 15/11/2019


PERIDO DE PRÁCTICAS PARA EL PLAN SEMESTRAL
NOVIEMBRE - DICIEMBRE
PRIMER SEMANA SEGUNDA SEMANA TERCER SEMANA CUARTA SEMANA QUINTA SEMANA SEXTA SEMANA SÉPTIMA SEMANA OCTAVA SEMANA
ACTIVIDADES
L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V
1 2 3 4 5 8 9 10 11 12 15 16 17 18 19 22 23 24 25 26 29 30 1 2 3 6 7 8 9 10 13 14 15 16 17 20 21 22 23 24
INICIO DE LA DOCENCIA CLÍNICA P

RECORRIDO POR LOS SERVICIOS P P

ASIGNACIÓN DE LOS SERVICIOS P P

CAMBIO DE SERVICIO P

LOS ALUMNOS DEBERÁN ENTREGAR:


CRONOGRAMA P P

ROTAFOLIO CON SUS GUIONES DE CHARLA (2) P P

CROQUIS DEL SERVICIO p p

MATERIAL Y EQUIPO p p

RECURSOS HUMANOS p p

FUNCIONES Y ACTIVIDADES p p

MORBILIDAD Y MORTALIDAD p p

INFORME DE ACTIVIDADES p p

TRABAJO POR SERVICIO p p P p

HOJA DE EVALUACIÓN AL ASESOR P P

LOS ASESORES DEBERÁN ENTREGAR Y/O REALIZAR:


DEVOLUCIÓN DE LA HOJA DE EVALUACIÓN A P
LOS ALUMNOS PLAN SEMESTRAL
INFORME DE ACTIVIDADES p p

HOJA DE INCIDENCIAS p p
EVALUACIÓN EXTERNA p p

DESCRIPCIÓN DE ÁREAS Y SERVICIOS p p

MINUTA DE TRABAJO p p

SESIONES CLÍNICAS p P

EVALUACIÓN GENERAL p p
ENTREGA DE LAS HOJAS DE EVALUACIÓN A LA P P
DIRECCIÓN
CLAVES:
P PROGRAMADO P N PROGRAMADO Y NO REALIZADO P ENTREGA DEL BORRADOR DEL TRABAJO PARA REVISIÓN TERMINA PRACTICA DEL SEMESTRAL VAYE
P R PROGRAMADO Y REALIZADO R REALIZADO Y NO PROGRAMADO SUSPENSIÓN DE LABORES TERMINA PRACTICA DEL CUATRIMESTRAL
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CHIAPAS
ESCUELA DE LICENCIADOS EN ENFERMERIA
CLAVE: 07PSU0002D --- RVOE: PSU - 11 / 2005

REGLAMENTOS
REGLAMENTO DE LA SECRETARIA DE SALUD PARA LA PRÁCTICA CLÍNICA

A) DE LOS DERECHOS DE LOS ALUMNOS EN PRÁCTICAS CLÍNICAS.


1. Contar con gafete de identificación proporcionado por la institución educativa.
2. Contar con supervisión y asesoría de acuerdo con el Programa Académico y ciclo
educativo.
3. Ser tratado en forma atenta, cortés y respetuosa por sus superiores, iguales y
subalternos, así como ser escuchado por las autoridades respectivas.
4. Ser evaluado de acuerdo a su desempeño en el desarrollo de las experiencias de
aprendizaje.
5. Tener acceso a la biblioteca de la unidad donde realiza sus prácticas clínicas.
6. Contar con espacio para guardar sus útiles y hacer cambio de uniforme cuando se
requiera.
7. Recibir atención médica de urgencia cuando o durante el desarrollo de la práctica
clínica el alumno se haya contaminado con desechos de pacientes con enfermedades
transmisibles.
8. La atención médica subsecuente será en la institución a la que sea derechohabiente .

B) DE LAS OBLIGACIONES DE LOS ALUMNOS EN PRÁCTICAS CLÍNICAS.


1. Cumplir en todos los términos con el programa académico y operativo del ciclo
educativo que cursa.
2. Aprobar las evaluaciones de conocimiento ordinarias y extraordinarias según sea el
caso.
3. Tratar con cortesía y respeto a sus superiores, iguales, subalternos y pacientes.
4. Asistir debidamente uniformado de acuerdo al reglamento de la escuela.
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CHIAPAS
ESCUELA DE LICENCIADOS EN ENFERMERIA
CLAVE: 07PSU0002D --- RVOE: PSU - 11 / 2005

5. Cumplir con las actividades que le hayan sido asignados en cualquiera de los
servicios de acuerdo al plan de enseñanza clínica y comunitaria.
6. Entregar el material y equipo al personal responsable, antes del término de la práctica.
7. Permanecer en el servicio asignado el tiempo que dure la práctica.
8. Responder por los daños y perjuicios que ocasione a los bienes de institución ya sea
por imprudencia, descuido o negligencia.
9. No suspender la práctica clínica por motivo de paros, puentes o movimientos políticos.
10. No permanecer en el campo clínico fuera del horario de la práctica, salvo
autorización escrita del profesor y personal supervisor.

C) SON FALTAS IMPUTABLES A LOS ALUMNOS EN PRÁCTICAS CLÍNICAS.


1. Realizar durante el horario de servicio, actividades distintas a las que se le asignaron.
2. Aprovechar las instalaciones, servicios y personal para realizar asuntos personales o
ajenos a la práctica.
3. Presentarse en la Unidad bajo los efectos de bebidas embriagantes, estupefacientes
o psicotrópicas.
4. Cobrar a los pacientes por cualquier servicio prestado así como vender
medicamentos.
5. Sustraer de la Unidad sede, equipo, material y medicamentos.
6. Incurrir en actos de violencia, amagos, injurias o malos tratos contra sus jefes,
compañeros, pacientes, personal de la unidad médica, dentro o fuera de las horas de
servicio.
7. Realizar actos inmorales en la Unidad médica o en la comunidad a la que estén
adscritos.
8. Propiciar y celebrar en la unidad médica a la que esté adscrito, cualquier reunión
ajena a los intereses de la institución de salud.
9. No retirarse de sus actividades asignadas dentro de la unidad sin previa autorización
del (la) profesor (a) y comunicación al personal de la unidad.
10. Comprometer con su imprudencia, descuido o negligencia, la seguridad de las
personas, instalaciones y servicios de la unidad sede, así como causar daños o
destruir intencionalmente edificios, instalaciones, mobiliario, útiles de trabajo,
materiales y equipo, y demás objetos que estén al servicio del nosocomio.
11. Incurrir en cualquier violación a la ética profesional.
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CHIAPAS
ESCUELA DE LICENCIADOS EN ENFERMERIA
CLAVE: 07PSU0002D --- RVOE: PSU - 11 / 2005

D) DE LAS MEDIDAS DISCIPLINARIAS DE LOS ALUMNOS EN PRÁCTICAS CLÍNICAS.


1. La amonestación verbal será hecha en privado por el docente y en su caso por el
Jefe de Enseñanza de la unidad sede, cuando el alumno infrinja lo dispuesto en las
fracciones I, IV, V, VII, VIII y X, de la Cláusula sexta y I, II de la Cláusula séptima.
2. El extrañamiento o amonestación escrita la aplicará el docente y en su caso el Jefe
de Enseñanza de la Unidad Médica, cuando el alumno infrinja lo dispuesto por las
fracciones III y VI, de la Cláusula sexta; VIII, IX y XI de la Cláusula Séptima.
3. Suspensión temporal, cuando el alumno haya reincidido de acuerdo a las fracciones
I, IV, V, VII, VIII y X de la Cláusula Sexta y del I, II y XI de la Séptima. Debiendo el
alumno repetir en el siguiente ciclo clínico.
4. Suspensión definitiva del ciclo educativo procederá cuando:
4.1. El alumno infrinja las fracciones III, V, VI y X de la Cláusula Séptima.
4.2. Se ejerza acción legal en caso de que la falta cometida se derive de algún delito
del orden común.
4.3. Cuando, a juicio del Jefe de Enseñanza o del responsable de la unidad médica, la
gravedad de la falta cometida sea suficiente para solicitar ante las autoridades
correspondientes la suspensión definitiva del ciclo clínico.
4.4. Para proceder a la suspensión definitiva del ciclo clínico, deberá efectuarse una
reunión con la participación del profesorado y el representante del cuerpo de
gobierno de la unidad aplicativa y de la escuela de procedencia. En su caso se
levantará el acta administrativa correspondiente.
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CHIAPAS
ESCUELA DE LICENCIADOS EN ENFERMERIA
CLAVE: 07PSU0002D --- RVOE: PSU - 11 / 2005

REGLAMENTO INTERNO DE LA LICENCIATURA EN ENFERMERIA


PARA LA PRÁCTICA CLÍNICA

1. Los alumnos se comprometen a respetar los principios éticos y las normas sustentadas
por la Institución de Salud y la Escuela, caso contrario el Asesor Clínico deberá notificar
los hechos por escrito dirigido a la Coordinación o Dirección de Enfermería y se reserva
el derecho de permitir la entrada a la práctica clínica.
2. Los alumnos deberán cumplir con los requisitos de asistencia establecidos por escrito
en cada Programa de Docencia Clínica.
3. La asistencia a la docencia clínica es del 100%.
4. En caso de inasistencia por enfermedad, el alumno tendrá 24 horas para justificarla con
su Asesor.
5. Delo anterior, independientemente de los días que se le otorgue incapacidad por la
institución de salud oficial (IMSS, ISSSTE, ISSTECH, ISECH y SEDENA) el alumno o
alumna deberá reponer en otro turno los días de incapacidad, en caso contrario será
causa de suspensión.
6. La dirección o coordinación académica de la escuela será la encargada de establecer
los días y periodo en el que se repondrán los días perdidos de prácticas.
7. El alumno que genere una sola falta injustificada a la docencia clínica automáticamente
será suspendido de la misma y por lo tanto no podrá pasar al siguiente semestre.
8. El alumno tendrá solamente 15 minutos de tolerancia de la hora de entrada para ser
considerado como asistencias, después de los 15 minutos será falta y se le negará la
entrada a la institución.
9. En caso de defunción de familiares directos; papa, mama, hermano e hijos, se
autorizaran dos días por luto, con el conocimiento que deberán presentar a su regreso
un justificante.
10. Para la realización de las Práctica Clínica en las diferentes dependencias de salud,
los alumnos deberán usar en forma correcta y respetuosa el uniforme que para estos
fines establece la escuela lo siguiente:

a. Uniforme Damas: Pantalón blanco con elástico en la cintura posterior, filipina blanca
con el escudo institucional y de largo que cubra la parte baja de los glúteos, ropa
interior blanca discreta, bóxer blanco sin estampados, pantimedias, camiseta blanca
sin estampados, dona blanca, zapatos blancos reglamentarios y portar en un lugar
visible la credencial de la escuela.
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CHIAPAS
ESCUELA DE LICENCIADOS EN ENFERMERIA
CLAVE: 07PSU0002D --- RVOE: PSU - 11 / 2005

b. Uniforme Caballeros: Filipina Blanca con escudo institucional, Pantalón blanco con
pretina, zapatos blancos reglamentarios, cinturón blanco, calcetas o calcetines
blancos sin estampados, ropa interior blanca sin estampados y portar en un lugar
visible la credencial de la escuela.
c. Las alumnas deben llevar el cabello bien recogido y peinado, uñas cortas sin esmalte,
no portar accesorios (aretes, cadenas, pulseras, diademas, etc.), únicamente se
permitirá el reloj de pulso con segundero, maquillaje discreto, y sobre todo el uniforme
y zapatos limpios.
d. Los alumnos varones deben utilizar el cabello corto, peinado, uñas cortas, no portar
accesorios, únicamente el reloj de pulso con segundero.
e. En las temporadas de frio las (os) alumnas (os) podrán portar sobre el uniforme el
suéter o chaleco institucional.
f. El accesorio complementario a utilizar es una lapicera negra la cual deberá contener,
plumas de cuatro colores, borrador, lápiz, sacapuntas, regla, tijera, corrector,
calculadora, ligadura, y termómetro. (No se permiten bolsas de ningún tipo)
11. El alumno que no porte o no cumpla con los lineamientos del uniforme antes
mencionados será retirado de la institución.
12. El asesor clínico que detecte en un alumno rendimiento académico deficiente
atribuible a problemas de salud física, mentales o una descompensación de una
enfermedad crónica, hará la respectiva notificación en forma confidencial a la
Coordinación Académica o Dirección de Enfermería.
13. Las alumnas que tengan un embarazo de menos de 20 semanas de gestación y
embarazos de alto riesgo no podrán realizar prácticas clínicas en las que se exponen a
enfermedades infecto-contagiosas, radiación y cualquier otra condición que pudiera
dañar al embrión o feto.
14. Si el alumno comete alguna iatrogenia durante su práctica clínica, el asesor clínico
a cargo del alumno deberá ser informado inmediatamente al igual que la enfermera y el
médico a cargo del paciente, con el fin de tomar medidas que permitan eliminar o atenuar
las consecuencias que pudieran derivarse de la acción.
15. El asesor, deberá notificar por escrito los hechos a la Coordinación y/o Dirección de
Enfermería.
16. Dependiendo de la gravedad de los hechos y si se trata o no de una conducta
reiterada, la Dirección de Enfermería conjuntamente con un grupo de docentes
estudiaran el caso y tomaran las medidas al respecto, ya sea para prevenir nuevos
errores de este tipo y / o sancionar al alumno.
17. Todos los Alumnos desde 3ro hasta los de 8vo semestre deberán cumplir con lo
establecido en la Programación de la Práctica clínica (Trabajos de Investigación,
informes, actividades, horario, etc.)
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CHIAPAS
ESCUELA DE LICENCIADOS EN ENFERMERIA
CLAVE: 07PSU0002D --- RVOE: PSU - 11 / 2005

18. Toda aclaración o duda en relación con la evaluación de la Práctica clínica deberá
ser aclarada con el asesor clínico implicado.
19. Ningún alumno podrá cambiarse del servicio asignado sin la previa autorización del
asesor clínico.
20. Ningún alumno podrá permanecer en la institución de salud fuera del horario
establecido en este programa.
21. El alumno será el único responsable de planear y prever cualquier imprevisto que
no le permita cumplir con la realización y asistencia a su práctica clínica.
22. Entiéndase lo anterior como el uniforme, medios de transporte, tiempo, situaciones
familiares, etc.
23. De lo anterior se deriva que el asesor clínico no aceptara escusa o pretexto alguno
para el debido cumplimento de sus actividades y reglamentos de la práctica clínica.

También podría gustarte