Sin Título
Sin Título
Sin Título
TABLA DE CONTENIDOS
PRESENTACIÓN 3
FILOSOFÍA INSTITUCIONAL 4
ORGANIZACIÓN 6
OBJETIVOS 8
PROPÓSITOS 9
LIMITES 9
ÁREAS Y SERVICIOS 10
UNIVERSO DE TRABAJO 10
METODOLOGÍA GENERAL 10
ACTIVIDADES 13
ANEXOS 17
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 22
CRONOGRAMA 24
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CHIAPAS
ESCUELA DE LICENCIADOS EN ENFERMERIA
CLAVE: 07PSU0002D --- RVOE: PSU - 11 / 2005
REGLAMENTOS 25
PRESENTACIÓN
Además, es un documento con fines informativos y de consulta tanto para los directivos, el
personal de enfermería y demás trabajadores de las unidades de salud receptoras,
asesores clínicos y estudiantes de enfermería.
Por último este programa tiene la finalidad de establecer y acrecentar vínculos entre la
Institución Formadora de Recursos Humanos Para la Salud, en este caso la Escuela de
Licenciados de Enfermería del Instituto de Estudios Superiores de Chiapas
(I.E.S.C.H.) y las Instituciones de Salud de las dependencias federales, estatales y
municipales que facilitan sus instalaciones para el desarrollo de las actividades del los
alumnos y el cumplimiento de los objetivos de este programa.
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CHIAPAS
ESCUELA DE LICENCIADOS EN ENFERMERIA
CLAVE: 07PSU0002D --- RVOE: PSU - 11 / 2005
Filosofía Institucional
Los principios filosóficos en los cuales se sustenta la existencia del Instituto de Estudios
Superiores de Chiapas, fueron elaborados con la participación de toda la comunidad
institucional, aprobados por el Consejo de Directores, con el fin de establecer las líneas
estratégicas de 1998 y dar paso a través de la mejora continua a generaciones renovadas,
acordes al proceso de globalización actual, fomentando excelencia y calidad.
Misión
Visión
Una Institución reconocida por su Calidad Educativa integrada a los Sectores
Productivos, Políticos y Sociales Locales, Nacionales e Internacionales fomentando la
excelencia y calidad.
Principios y Valores
Los Principios y Valores sobre los que descansa nuestro quehacer educativo son:
Derivado, de éste último principio, es precisamente, que en afán de coadyuvar con los
esfuerzos Gubernamentales Estatales, así como, de una consulta a Padres de Familia,
Estudiantes y Sector Empresarial, se fomentarán los siguientes valores:
MISIÓN
VISIÓN
ORGANIZACIÓN
RECTORÍA:
C.P. y M.E. Emilio Enrique Salazar Narváez. Rector
D.A. Emilio Enrique Salazar Farías. Vicerrector.
DIRECTIVO:
M.C.E Elizabeth Jiménez Maeda. Directora
DOCENTE CLÍNICO:
OBJETIVOS
GENERAL:
Contar con un documento guía, informativo y de consulta continua para el personal de
Enfermería de las Dependencias Prestadoras de Servicio de Salud y los Estudiantes de la
Licenciatura en Enfermería del Instituto de Estudios Superiores de Chiapas, S.C.
ESPECÍFICOS:
Vinculación integral de los conocimientos adquiridos en el tercer semestre/cuatrimestre
durante la fase teórica con la práctica clínica. Integración Docencia, Servicio E
Investigación.
PROPÓSITO:
Que el presente Programa sea utilizado por el personal de enfermería de las instituciones
prestadoras de servicios de la salud, estudiantes de enfermería y asesoras de la docencia
clínica en el desarrollo, planeación e implementación de las actividades en el escenario
clínico.
LIMITES
Nota: Cabe aclarar que el horario pude ser modificado según la normatividad y necesidades
de la institución o dependencia de salud.
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CHIAPAS
ESCUELA DE LICENCIADOS EN ENFERMERIA
CLAVE: 07PSU0002D --- RVOE: PSU - 11 / 2005
METODOLOGÍA GENERAL
Será dado a conocer en sesión plenaria a los Alumnos y Asesores Clínicos antes de la
realización de la inicio de la Docencia Clínica.
Previo a la docencia clínica los alumnos efectuarán recorrido a las instalaciones de las
Unidades de Atención Médica en el tiempo acordado con cada dependencia.
El asesor de las prácticas hospitalarias gestionará ante las autoridades del hospital o
dependencia el espacio físico para realizar la evaluación clínica al finalizar el periodo
practico, en donde los alumnos expondrán los casos clínicos y/o procesos de atención de
enfermería seleccionados por el asesor.
Los alumnos serán evaluados de forma individual por servicios, por lo tanto, deberán
entregar al asesor la hoja previamente para su evaluación; Una vez evaluado el alumno, el
asesor clínico sellará con diurex la calificación plasmada, misma que debe ser dada a
conocer al alumno con acuse de recibo firmando de conformidad el cual debe ser anexado
al informe de actividades de los docentes especificando la calificación obtenida por cada
alumno, en el primer mes el asesor tendrá la obligación de devolver la hoja de evaluación
a la coordinación de enfermería el día viernes de la cuarta semana y para el segundo
mes (plan semestral) el asesor deberá entregarla a la dirección de la escuela con el
promedio general el mismo día que concluye la Docencia Clínica.
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CHIAPAS
ESCUELA DE LICENCIADOS EN ENFERMERIA
CLAVE: 07PSU0002D --- RVOE: PSU - 11 / 2005
ACTIVIDADES GENERALES
Estas actividades se realizaran por los alumnos de 3°, 4°, 5°, 6°y 7° semestre/cuatrimestre
de esta licenciatura en cada uno de los servicios que se les asigne ya que son de carácter
general:
1. ADMINISTRATIVAS.
2. TÉCNICAS.
a. Participar conjuntamente con el personal de enfermería en el enlace de turno
para la recepción y entrega del: paciente, material, mobiliario, equipo y
ropería.
b. Presentarse formalmente con el paciente y familiares, Ofrecer consejería,
educación psicológica y preparación física en relación al manejo y cuidado
del paciente.
c. Colaborar en la toma, Valoración y registro los signos vitales, así como en
la exploración física y funcional del paciente, además de asistir y participar
con prudencia, inteligencia y conocimiento en los procedimientos e
intervenciones invasivos y no invasivos.
d. Identificar y atender las necesidades y/o problemas del individuo.
e. Proteger la intimidad, integridad y salud del paciente sano o enfermo en cada
procedimiento o técnica a realizar.
f. Coordinarse con el personal de enfermería para fomentar la higiene,
mantener la limpieza y desinfección de la unidad del paciente (camas,
camillas, mesas puentes, etc.), así como las áreas de trabajo de enfermería.
g. Preparación y Ministración de los Medicamentos empleando los cinco
correctos, las normas y políticas de cada institución, servicio o área
asignada.
h. Manejo y llenado de los formatos y/o papelería correspondiente al área y
servicio.
i. Emplear las medidas y precauciones universales en las intervenciones,
manejo y cuidado del paciente.
j. Participar e implementar acciones para la detección y prevención oportuna
de caídas, ulceras por presión, infecciones nosocomiales.
k. Manejo Adecuado de los Residuos Peligroso Biológicos Infecciosos
(R.P.B.I.) según la norma oficial mexicana (NOM-087-ECOL-SSA-2002).
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CHIAPAS
ESCUELA DE LICENCIADOS EN ENFERMERIA
CLAVE: 07PSU0002D --- RVOE: PSU - 11 / 2005
3. DOCENCIA.
a. Cronograma de actividades.
b. Elaboración de Rota folio y/o trípticos (uno por semana).
c. Guiones de charla (uno por semana).
Nota: lo anterior debe ser entregado por servicio el día lunes de la
primera semana.
4. INVESTIGACIÓN.
a. Realizar Proceso Atención de Enfermería utilizando las herramientas
establecidas como aplicaciones NANDA, NIC, NOC, Guías de práctica
clínica y places estandarizado al paciente y familia usuario del segundo nivel
de atención
b. Elaboración de informe numérico y narrativo de las actividades realizadas
durante la práctica en el cual deberá incluir:
- Croquis y subdivisiones del servicio.
- Material y equipo.
- Recursos humanos.
- Funciones y actividades del personal de enfermería.
- Las principales causas de morbilidad y mortalidad.
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CHIAPAS
ESCUELA DE LICENCIADOS EN ENFERMERIA
CLAVE: 07PSU0002D --- RVOE: PSU - 11 / 2005
ACTIVIDADES
SÉPTIMO SEMESTRE/ CUATRIMESTRE
2. EXPULSIÓN
2.1. Preparación de la sala de expulsión.
2.2. Recepción de la embarazada.
2.3. Valoración obstétrica.
2.4. Preparación psicológica y física para la atención del parto.
2.5. Participar directamente en la atención del parto con asesoría del personal responsable.
2.6. Participar activamente en los cuidados inmediatos al binomio madre-hijo con asesoría
del personal responsable.
2.7. Vigilancia y atención a la mujer en el puerperio inmediato: involución uterina, sangrado
transvaginal, y consistencia del útero.
2.8. Involucrarse en los programas prioritarios de salud reproductiva y planificación familiar.
2.9. Entregar dos Valoraciones de APGAR al minuto y a los cinco minutos de vida.
2.10. Entregar dos Valoraciones de SILVERMAN ANDERSON
2.11. Entregar dos Valoraciones de la edad gestacional con el método de CAPURRO.
2.12. Entregar dos Partograma de atención de la embarazada asignada.
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CHIAPAS
ESCUELA DE LICENCIADOS EN ENFERMERIA
CLAVE: 07PSU0002D --- RVOE: PSU - 11 / 2005
ANEXOS
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CHIAPAS
ESCUELA DE LICENCIADOS EN ENFERMERIA
CLAVE: 07PSU0002D --- RVOE: PSU - 11 / 2005
1. Hoja de presentación.
a. Referencia Social
b. Nombre del trabajo
c. Institución de Salud
d. Servicio
e. Turno
f. Nombre del alumno
g. Nombre del docente
h. Ciclo Escolar
i. Fecha
2. Índice.
3. Presentación del Trabajo.
4. Objetivo.
a. General
b. Específicos
5. Descripción de las Actividades.
a. Técnicas
b. Administrativas
c. Docentes
d. Investigación.
6. Comentarios y Sugerencias.
7. Anexos
a. Cronograma
b. Croquis y subdivisiones del servicio
c. Material y equipo con el que cuenta el servicio
d. Recurso humano de enfermería del servicio
e. Funciones y actividades del personal de enfermería.
f. Las principales causas de morbilidad y mortalidad del servicio
g. Medidas de protección que utiliza el personal al realizar la intervención de
enfermería.
h. Guiones de Charla
i. Trabajos por servicios (PAE, Valoración, Historia clínica, manual de
procedimientos, Partograma, anecdotario quirúrgico, según sea el caso o el
servicio)
j. Fotografías
i. Actividades técnicas
ii. Administrativas
iii. Investigación
iv. Promoción para la salud
Nota: En una hoja tamaño carta solo deberán imprimirse dos fotos las cuales
deberán contar con titulo, una breve descripción de la actividad y la fecha.
3. Hoja III:
a. Tema
b. Objetivo
c. Lugar
d. Fecha
e. Hora
f. Dirigido a
g. Técnica didáctica
h. Recurso didáctico
i. Evaluación.
Prevención Promoción
a. Concepto/Definición a. Definición del Tema
b. Factores de Riesgo b. Elementos del Tema
c. Grupos Vulnerables c. Equipo y Material
d. Signos y Síntomas d. Procedimiento
e. Complicaciones e. Recomendaciones
f. Medidas preventivas f. Complicaciones
g. Recomendaciones g. Bibliografía
h. Bibliografía.
5. Hoja VI en adelante:
a. Fotografías: En una hoja tamaño carta solo deberán pegarse dos fotos las
cuales deberán contar con titulo, una breve descripción de la actividad y la
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CHIAPAS
ESCUELA DE LICENCIADOS EN ENFERMERIA
CLAVE: 07PSU0002D --- RVOE: PSU - 11 / 2005
1. Hoja de presentación.
a. Referencia Social
b. Nombre del trabajo
c. Institución de Salud
d. Servicio
e. Turno
f. Nombre del alumno
g. Nombre del docente
h. Ciclo Escolar
i. Fecha
2. TITULO U ENFERMEDAD
3. PERIODO PRE-PATOGÉNICO
a. TRIADA ECOLÓGICA
i. Agente
ii. Huésped
iii. Medio ambiente
iv. Estimulo desencadenante
4. PERIODO PATOGÉNICO
a. Localización y multiplicación del agente
b. Cambios celulares y tisulares
c. Signos y síntomas
d. Enfermedad
e. Incapacidad
f. Defecto o daño
g. Estado crónico
h. Muerte o Recuperación
5. PREVENCIÓN PRIMARIA
a. Promoción para la salud
b. Protección Específica.
6. PREVENCIÓN SECUNDARIA
a. Diagnostico precoz Y Tratamiento oportuno
b. Limitación del daño
7. PREVENCIÓN TERCIARIA
a. Rehabilitación
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CHIAPAS
ESCUELA DE LICENCIADOS EN ENFERMERIA
CLAVE: 07PSU0002D --- RVOE: PSU - 11 / 2005
MODELOS DE ENFERMERÍA II
GERONTOLOGÍA Y GERIATRÍA
ES IMPORTANTE MENCIONAR QUE LOS TRABAJOS ANTES MENCIONADOS SE COMPLEMENTAN CON LOS SOLICITADOS POR SERVICIO O
LOS QUE EL ASESOR SOLICITE.
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CHIAPAS
ESCUELA DE LICENCIADOS EN ENFERMERIA
CLAVE: 07PSU0002D --- RVOE: PSU - 11 / 2005
CAMBIO DE SERVICIO P
MATERIAL Y EQUIPO p p
RECURSOS HUMANOS p p
FUNCIONES Y ACTIVIDADES p p
MORBILIDAD Y MORTALIDAD p p
INFORME DE ACTIVIDADES p p
HOJA DE INCIDENCIAS p p
EVALUACIÓN EXTERNA p p
MINUTA DE TRABAJO p p
SESIONES CLÍNICAS p P
EVALUACIÓN GENERAL p p
ENTREGA DE LAS HOJAS DE EVALUACIÓN A LA P P
DIRECCIÓN
CLAVES:
P PROGRAMADO P N PROGRAMADO Y NO REALIZADO P ENTREGA DEL BORRADOR DEL TRABAJO PARA REVISIÓN TERMINA PRACTICA DEL SEMESTRAL VAYE
P R PROGRAMADO Y REALIZADO R REALIZADO Y NO PROGRAMADO SUSPENSIÓN DE LABORES TERMINA PRACTICA DEL CUATRIMESTRAL
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CHIAPAS
ESCUELA DE LICENCIADOS EN ENFERMERIA
CLAVE: 07PSU0002D --- RVOE: PSU - 11 / 2005
REGLAMENTOS
REGLAMENTO DE LA SECRETARIA DE SALUD PARA LA PRÁCTICA CLÍNICA
5. Cumplir con las actividades que le hayan sido asignados en cualquiera de los
servicios de acuerdo al plan de enseñanza clínica y comunitaria.
6. Entregar el material y equipo al personal responsable, antes del término de la práctica.
7. Permanecer en el servicio asignado el tiempo que dure la práctica.
8. Responder por los daños y perjuicios que ocasione a los bienes de institución ya sea
por imprudencia, descuido o negligencia.
9. No suspender la práctica clínica por motivo de paros, puentes o movimientos políticos.
10. No permanecer en el campo clínico fuera del horario de la práctica, salvo
autorización escrita del profesor y personal supervisor.
1. Los alumnos se comprometen a respetar los principios éticos y las normas sustentadas
por la Institución de Salud y la Escuela, caso contrario el Asesor Clínico deberá notificar
los hechos por escrito dirigido a la Coordinación o Dirección de Enfermería y se reserva
el derecho de permitir la entrada a la práctica clínica.
2. Los alumnos deberán cumplir con los requisitos de asistencia establecidos por escrito
en cada Programa de Docencia Clínica.
3. La asistencia a la docencia clínica es del 100%.
4. En caso de inasistencia por enfermedad, el alumno tendrá 24 horas para justificarla con
su Asesor.
5. Delo anterior, independientemente de los días que se le otorgue incapacidad por la
institución de salud oficial (IMSS, ISSSTE, ISSTECH, ISECH y SEDENA) el alumno o
alumna deberá reponer en otro turno los días de incapacidad, en caso contrario será
causa de suspensión.
6. La dirección o coordinación académica de la escuela será la encargada de establecer
los días y periodo en el que se repondrán los días perdidos de prácticas.
7. El alumno que genere una sola falta injustificada a la docencia clínica automáticamente
será suspendido de la misma y por lo tanto no podrá pasar al siguiente semestre.
8. El alumno tendrá solamente 15 minutos de tolerancia de la hora de entrada para ser
considerado como asistencias, después de los 15 minutos será falta y se le negará la
entrada a la institución.
9. En caso de defunción de familiares directos; papa, mama, hermano e hijos, se
autorizaran dos días por luto, con el conocimiento que deberán presentar a su regreso
un justificante.
10. Para la realización de las Práctica Clínica en las diferentes dependencias de salud,
los alumnos deberán usar en forma correcta y respetuosa el uniforme que para estos
fines establece la escuela lo siguiente:
a. Uniforme Damas: Pantalón blanco con elástico en la cintura posterior, filipina blanca
con el escudo institucional y de largo que cubra la parte baja de los glúteos, ropa
interior blanca discreta, bóxer blanco sin estampados, pantimedias, camiseta blanca
sin estampados, dona blanca, zapatos blancos reglamentarios y portar en un lugar
visible la credencial de la escuela.
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CHIAPAS
ESCUELA DE LICENCIADOS EN ENFERMERIA
CLAVE: 07PSU0002D --- RVOE: PSU - 11 / 2005
b. Uniforme Caballeros: Filipina Blanca con escudo institucional, Pantalón blanco con
pretina, zapatos blancos reglamentarios, cinturón blanco, calcetas o calcetines
blancos sin estampados, ropa interior blanca sin estampados y portar en un lugar
visible la credencial de la escuela.
c. Las alumnas deben llevar el cabello bien recogido y peinado, uñas cortas sin esmalte,
no portar accesorios (aretes, cadenas, pulseras, diademas, etc.), únicamente se
permitirá el reloj de pulso con segundero, maquillaje discreto, y sobre todo el uniforme
y zapatos limpios.
d. Los alumnos varones deben utilizar el cabello corto, peinado, uñas cortas, no portar
accesorios, únicamente el reloj de pulso con segundero.
e. En las temporadas de frio las (os) alumnas (os) podrán portar sobre el uniforme el
suéter o chaleco institucional.
f. El accesorio complementario a utilizar es una lapicera negra la cual deberá contener,
plumas de cuatro colores, borrador, lápiz, sacapuntas, regla, tijera, corrector,
calculadora, ligadura, y termómetro. (No se permiten bolsas de ningún tipo)
11. El alumno que no porte o no cumpla con los lineamientos del uniforme antes
mencionados será retirado de la institución.
12. El asesor clínico que detecte en un alumno rendimiento académico deficiente
atribuible a problemas de salud física, mentales o una descompensación de una
enfermedad crónica, hará la respectiva notificación en forma confidencial a la
Coordinación Académica o Dirección de Enfermería.
13. Las alumnas que tengan un embarazo de menos de 20 semanas de gestación y
embarazos de alto riesgo no podrán realizar prácticas clínicas en las que se exponen a
enfermedades infecto-contagiosas, radiación y cualquier otra condición que pudiera
dañar al embrión o feto.
14. Si el alumno comete alguna iatrogenia durante su práctica clínica, el asesor clínico
a cargo del alumno deberá ser informado inmediatamente al igual que la enfermera y el
médico a cargo del paciente, con el fin de tomar medidas que permitan eliminar o atenuar
las consecuencias que pudieran derivarse de la acción.
15. El asesor, deberá notificar por escrito los hechos a la Coordinación y/o Dirección de
Enfermería.
16. Dependiendo de la gravedad de los hechos y si se trata o no de una conducta
reiterada, la Dirección de Enfermería conjuntamente con un grupo de docentes
estudiaran el caso y tomaran las medidas al respecto, ya sea para prevenir nuevos
errores de este tipo y / o sancionar al alumno.
17. Todos los Alumnos desde 3ro hasta los de 8vo semestre deberán cumplir con lo
establecido en la Programación de la Práctica clínica (Trabajos de Investigación,
informes, actividades, horario, etc.)
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CHIAPAS
ESCUELA DE LICENCIADOS EN ENFERMERIA
CLAVE: 07PSU0002D --- RVOE: PSU - 11 / 2005
18. Toda aclaración o duda en relación con la evaluación de la Práctica clínica deberá
ser aclarada con el asesor clínico implicado.
19. Ningún alumno podrá cambiarse del servicio asignado sin la previa autorización del
asesor clínico.
20. Ningún alumno podrá permanecer en la institución de salud fuera del horario
establecido en este programa.
21. El alumno será el único responsable de planear y prever cualquier imprevisto que
no le permita cumplir con la realización y asistencia a su práctica clínica.
22. Entiéndase lo anterior como el uniforme, medios de transporte, tiempo, situaciones
familiares, etc.
23. De lo anterior se deriva que el asesor clínico no aceptara escusa o pretexto alguno
para el debido cumplimento de sus actividades y reglamentos de la práctica clínica.