Sistema nervioso

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

Neurona

La neurona es la unidad funcional del sistema nervioso, es la célula nerviosa.


Elemento procesador y transmisor de información del sistema nervioso.
Las neuronas son células excitables especializadas en la recepción de estímulos
y la conducción del impulso nervioso. Varían de tamaño y forma.
Tienen un cuerpo celular o soma del cual se proyectan más procesos llamados
neuritas.
Las neuritas son las responsables de recibir información y de conducirla hacia el
cuerpo celular.
La neurita tubular larga única que conduce los impulsos desde el cuerpo celular
hasta la periferia se llama axón.
Las dendritas y los axones en general se conocen como fibras nerviosas.
Las neuronas se encuentran en el encéfalo, médula espinal y ganglios, las
neuronas maduras normales de la persona adulta no se dividen ni se replican.
Neurona
Soma: (cuerpo celular)
Contiene el núcleo y buena parte de la maquinaria encargada de los
procesos vitales de la célula.
Dendritas:
Las dendritas sirven de receptores clave de los mensajes que se pasan
de soma a soma.
Los mensajes que pasan de neurona a neurona se transmiten a través de las
sinapsis:
Unión entre la terminal nerviosa de un axón y la membrana de otra
neurona.
La comunicación en una sinapsis avanza en una dirección: de la
terminal nerviosa a la membrana de la otra célula.
Axón:
Tubo largo y delgado, a menudo recubierto por una vaina de mielina, transporta información desde el
cuerpo celular a las terminales nerviosas
El mensaje básico que transporta se deno­mina potencial de acción.
Breve suceso electroquímico que comienza en el extremo del axón adyacente al cuerpo celular y se
propaga hacia las terminales nerviosas.
Pulso breve; en cualquier axón, el potencial de acción siempre tiene el mismo tamaño y la misma
dura­ción.
El axón se rami­fica, se divide, pero no disminuye de tamaño. Cada rama recibe un potencial de acción
con su potencia completa.
Terminales nerviosas:
Tienen una función muy espe­cial: cuando un potencial de acción que avanza por el axón las alcanza,
secretan una sustancia química llamada neurotransmisor.
Esta sustancia química excita o inhibe a la célula recepto­ra, ayudando así a determinar si se producirá un
poten­cial de acción en su axón.

Una neurona individual recibe información de las ter­minales nerviosas de los axones de otras
neuronas, y las terminales nerviosas de sus axones forman sinapsis con otras neuronas.
Tipos de neuronas
Las prolongaciones o neuritas pueden extenderse y alcanzar hasta más de 1 metro de longitud.
El número, la longitud y el modo de ramificación de las neuritas proporcionan un método morfológico para clasificarlas.

NEURONAS NEURONAS NEURONAS


UNIPOLARES BIPOLARES MULTIPOLARES
Tienen una única neurita que se divide a Tienen un cuerpo celular alargado, a
una corta distancia del cuerpo celular en partir de un extremo emerge un axón Tipo más frecuente del
2 ramos, una que se dirige hacia y del otro una dendrita. sistema nervioso central
estructura periféricas y otra que se Dan origen a un axón y un árbol Tienen gran cantidad de
introduce en el sistema nervioso central. dendrítico, en puntos opuestos del dendritas que nacen del soma.
Solo tiene un tallo, que sale del soma y soma Con la excepción del axón que
se divide en dos ramas poco después Suelen ser sensitivas; sus dendritas es único, el resto de las
Transmiten información sensitiva del detectan acontecimientos en el neuritas son dendritas.
ambiente al SNC ambiente y comunican la información La membrana somática da
detectan el tacto, los cambios de referente a esos acontecimientos al origen a un axón y a los
temperatura y otros sucesos sensoriales sistema nervioso central. troncos de muchos árboles
que afectan a la piel. Los ejemplos de esta son la retina, dendríticos.
Cambios en las articulaciones, los ganglios sensitivos de cóclea y
músculos y ór­ganos interno vestíbulo.
Sinapsis:
El sistema nervioso está formado por un gran número de neuronas conectadas
entre sí para formar vías de conducción funcionales.
El medio de comunicación primario entre las neuro­nas es la transmisión
sinóptica, la transmisión de mensa­jes de una a otra neurona a través de la
sinapsis
Estas comunicaciones posibilitan que los circuitos de neuronas recojan
información sensitiva, hagan planes y pongan en marcha conductas.
La mayoría de las neuronas realizan conexiones sinápticas con 1000 o más
neuronas y pueden recibir hasta 10,000 conexiones de otras neuronas.
Hay varias formas de sinapsis, el tipo más habitual es el que se da entre un axón
y la dendrita o soma de una segunda neurona.
Sinapsis:
Los neurotramisores envían mensajes liberados de las terminales nerviosas produciendo
potenciales postsinápticos que aumentan o disminuyen la tasa de activación del axón de
la neurona postsináptica
Los neurotransmisores ejercen sus efectos en las células uniéndose a una región concreta
de una molécula receptora denominada lugar de unión.
Una molécula de la sustancia química encaja en el lugar de unión, una sustancia
química que se une a un lu­gar de unión se llama ligando
Los neurotransmisores son ligandos naturales, producidos y liberados por las
neuronas.
Las sinapsis son uniones entre las termina­les nerviosas de los extremos de las ramas
axónicas de una neurona y la membrana de otra.
Puede haber sinapsis en tres lugares: dendritas, soma y otros axones.
Estas sinap­sis se conocen como axodendríticas, axosomáticas, y axoaxónicas.
AXODENDRÍTICAS:
Están en la superficie lisa de la dendrita o en las espinas dendríticas,
Pequeña protuberancia en la superficie de una dendrita, con la que forma
una sinapsis la terminal nerviosa de otra neurona.
Conexión terminal nerviosa:
La mem­brana presináptica, situada en el extremo de la terminal nerviosa, se enfrenta
a la membrana postsináptica, perteneciente a la neurona que recibe el mensaje
(neurona postsináptica)
Estas dos membranas están separadas por la hendidura sináptica contiene líquido
extracelular, a través del cual difunde el neurotransmisor.
Dos estructuras de las terminales nerviosas:
Mitocondrias: implica que la ter­minal nerviosa necesita energía para llevar a cabo sus
funciones.
Vesículas sinápticas: objetos pequeños y redondeados con forma ovoide o esférica
Pequeñas:
Presentes en todas las terminales nerviosas
Contienen moléculas del neurotransmisor.
Proteínas de transporte y proteínas de tráfico
Transporte: rellenan las vesículas con el neu­rotransmisor
Tráfico: partici­pan en la liberación del neurotransmisor y reciclaje de las
vesículas.
Grandes:
Se generan en el soma y se transportan por el axoplasma hasta las terminales
nerviosas.
Sinapsis:
Dos tipos de sinapsis:
Químicas y Eléctricas
La mayoría de las sinapsis son químicas, en las cuales una sustancia química que es el neurotransmisor pasa a través del espacio
estrecho entre las células y se fija a una molécula proteica en la membrana postsináptica denominada receptor.
E n la mayoría de las sinapsis químicas puede haber varios neurotransmisores.
Un neurotransmisor suele ser el activador principal y actúa directamente en la membrana postsináptica mientras que otros
transmisores funcionan como moduladores y modifican la actividad del transmisor principal.

1 2
QUÍMICAS ELÉCTRICAS
Las membranas presináptica y Se comunican eléctricamente, no
postsináptica se encuentran hay un transmisor químico.
separadas por la hendidura Forman canales con el flujo de
sináptica, en la membrana corriente iónica de una célula a
presináptica se encuentran las otra. Se disemina rápidamente la
vesículas presinápticas que actividad desde una neurona a
contienen vesículas de uno o más otra, la ventaja es que son
neurotransmisores, se liberan a la bidireccionales y las químicas no.
hendidura sináptica.
Liberación del neurotransmisor
Cuando los potenciales de acción son conducidos por todo el axón (y por la
totalidad de sus ramas), algo sucede dentro de todas las terminales nerviosas:
varias vesículas sinápticas situadas inmediatamente por dentro de la membrana
presináptica se fusionan con la mem­brana y a continuación se rompen,
derramando su con­tenido en la hendidura sináptica.
El axón acaba de ser estimulado, y las vesículas sináp­ticas de la terminal nerviosa
están en el proceso de liberar el neurotransmisor.
El proceso comienza cuando un grupo de vesículas sinápticas llega a la membrana
presináptica, listas para liberar su neurotransmisor a la hendidura sináptica.
Proteína con proteína.
La zona de liberación de la membrana presináptica contiene canales de calcio
dependientes del voltaje.
Región del interior de la membrana presináptica
Cuando la membrana déla terminal nerviosa se despola­riza por la llegada de un
potencial de acción, los cana­les de calcio se abren.
Liberación del neurotransmisor
Los canales de calcio dependientes del voltaje se abren, entra Ca2+ a la célula,
propulsado por la presión electrostática y la fuerza de difusión.
Si las neuronas están en una solución que no con­tenga iones calcio, el
potencial de acción ya no causa la liberación del neurotransmisor.
Un potencial de acción abre los canales de calcio, que entran y se unen a la
proteína inmersa en la membrana de las vesículas sinápticas atracadas en la
zona de liberación.
Los poros de fusión se abren y el neurotransmisor es liberado a la hendidura
sináptica.
Los iones calcio se unen a los grupos de moléculas proteicas en las membranas
de vesículas sinápticas atracadas en la zona de liberación.
Los grupos de proteínas se separan, haciendo que las vesículas se rompan y
liberen el neurotransmisor.
Liberación del neurotransmisor
Dos tipos de vesículas:
Fondo de liberación rápida:
Listas para liberar su contenido cuando llegue un potencial de acción
Tocan brevemente el interior de la membrana presináptica, liberan su
contenido y, a continuación, se separan para volver a rellenarse.
Fondo de reciclaje y reserva:
Se fusionan completamente con la membrana presináptica y pierden su
identidad.
La activación de los receptores postsinápticos por parte de las moléculas de un
neurotransmisor provoca la apertura de canales iónicos dependientes del
neurotransmisor, resultando en potenciales postsinápticos.
La membrana presináptica, al igual que la postsináptica, contiene receptores
que detectan la presencia de un neurotransmisor.
Autorreceptores:
Vigilan la cantidad de neurotransmisor que libera la neurona y regulan la
cantidad sintetizada y liberada.
Síntesis
La mayoría de las sinapsis son químicas, en las cuales una sustancia
química que es el neurotransmisor pasa a través del espacio
estrecho entre las células y se fija a una molécula proteica en la
membrana postsináptica denominada receptor.
En la mayoría de las sinapsis químicas puede haber varios
neurotransmisores.
Un neurotransmisor suele ser el activador principal y actúa
directamente en la membrana postsináptica mientras que otros
transmisores funcionan como moduladores y modifican la actividad
del transmisor principal.
Sinapsis eléctricas
Son uniones intercelulares comunicantes que contienen canales
que se extienden desde el citoplasma de la neurona pre al de la
neurona post.
Son infrecuentes en el snc humano.
Se comunican eléctricamente, no hay un transmisor químico.
Forman canales con el flujo de corriente iónica de una célula a otra.
Se disemina rápidamente la actividad desde una neurona a otra, la
ventaja es que son bidireccionales y las químicas no.

También podría gustarte