Sistema nervioso
Sistema nervioso
Sistema nervioso
Una neurona individual recibe información de las terminales nerviosas de los axones de otras
neuronas, y las terminales nerviosas de sus axones forman sinapsis con otras neuronas.
Tipos de neuronas
Las prolongaciones o neuritas pueden extenderse y alcanzar hasta más de 1 metro de longitud.
El número, la longitud y el modo de ramificación de las neuritas proporcionan un método morfológico para clasificarlas.
1 2
QUÍMICAS ELÉCTRICAS
Las membranas presináptica y Se comunican eléctricamente, no
postsináptica se encuentran hay un transmisor químico.
separadas por la hendidura Forman canales con el flujo de
sináptica, en la membrana corriente iónica de una célula a
presináptica se encuentran las otra. Se disemina rápidamente la
vesículas presinápticas que actividad desde una neurona a
contienen vesículas de uno o más otra, la ventaja es que son
neurotransmisores, se liberan a la bidireccionales y las químicas no.
hendidura sináptica.
Liberación del neurotransmisor
Cuando los potenciales de acción son conducidos por todo el axón (y por la
totalidad de sus ramas), algo sucede dentro de todas las terminales nerviosas:
varias vesículas sinápticas situadas inmediatamente por dentro de la membrana
presináptica se fusionan con la membrana y a continuación se rompen,
derramando su contenido en la hendidura sináptica.
El axón acaba de ser estimulado, y las vesículas sinápticas de la terminal nerviosa
están en el proceso de liberar el neurotransmisor.
El proceso comienza cuando un grupo de vesículas sinápticas llega a la membrana
presináptica, listas para liberar su neurotransmisor a la hendidura sináptica.
Proteína con proteína.
La zona de liberación de la membrana presináptica contiene canales de calcio
dependientes del voltaje.
Región del interior de la membrana presináptica
Cuando la membrana déla terminal nerviosa se despolariza por la llegada de un
potencial de acción, los canales de calcio se abren.
Liberación del neurotransmisor
Los canales de calcio dependientes del voltaje se abren, entra Ca2+ a la célula,
propulsado por la presión electrostática y la fuerza de difusión.
Si las neuronas están en una solución que no contenga iones calcio, el
potencial de acción ya no causa la liberación del neurotransmisor.
Un potencial de acción abre los canales de calcio, que entran y se unen a la
proteína inmersa en la membrana de las vesículas sinápticas atracadas en la
zona de liberación.
Los poros de fusión se abren y el neurotransmisor es liberado a la hendidura
sináptica.
Los iones calcio se unen a los grupos de moléculas proteicas en las membranas
de vesículas sinápticas atracadas en la zona de liberación.
Los grupos de proteínas se separan, haciendo que las vesículas se rompan y
liberen el neurotransmisor.
Liberación del neurotransmisor
Dos tipos de vesículas:
Fondo de liberación rápida:
Listas para liberar su contenido cuando llegue un potencial de acción
Tocan brevemente el interior de la membrana presináptica, liberan su
contenido y, a continuación, se separan para volver a rellenarse.
Fondo de reciclaje y reserva:
Se fusionan completamente con la membrana presináptica y pierden su
identidad.
La activación de los receptores postsinápticos por parte de las moléculas de un
neurotransmisor provoca la apertura de canales iónicos dependientes del
neurotransmisor, resultando en potenciales postsinápticos.
La membrana presináptica, al igual que la postsináptica, contiene receptores
que detectan la presencia de un neurotransmisor.
Autorreceptores:
Vigilan la cantidad de neurotransmisor que libera la neurona y regulan la
cantidad sintetizada y liberada.
Síntesis
La mayoría de las sinapsis son químicas, en las cuales una sustancia
química que es el neurotransmisor pasa a través del espacio
estrecho entre las células y se fija a una molécula proteica en la
membrana postsináptica denominada receptor.
En la mayoría de las sinapsis químicas puede haber varios
neurotransmisores.
Un neurotransmisor suele ser el activador principal y actúa
directamente en la membrana postsináptica mientras que otros
transmisores funcionan como moduladores y modifican la actividad
del transmisor principal.
Sinapsis eléctricas
Son uniones intercelulares comunicantes que contienen canales
que se extienden desde el citoplasma de la neurona pre al de la
neurona post.
Son infrecuentes en el snc humano.
Se comunican eléctricamente, no hay un transmisor químico.
Forman canales con el flujo de corriente iónica de una célula a otra.
Se disemina rápidamente la actividad desde una neurona a otra, la
ventaja es que son bidireccionales y las químicas no.