1. Guia metodológica del PEI

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 54

GUÍA METODOLÓGICA

FORMULACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO


INSTITUCIONAL (PEI) DE LOS INSTITUTOS Y
ESCUELAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA

Dirección de Formación Inicial Docente

Ministerio de Educación

Diciembre 2020

En el marco de la Norma Técnica para la Elaboración de Instrumentos de Gestión de las EESP,


aprobada mediante la Resolución Viceministerial N° 0XX2-2020-MINEDU, y las disposiciones del
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico y la Secretaría de Gestión Pública de la Presidencia de
Consejo de Ministros.

1
Siglas

CEPLAN: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico.

DIGEDD: Dirección General de Desarrollo Docente

DIFOID: Dirección de Formación Inicial Docente

DRE: Dirección Regional de Educación.

EESP: Escuela de Educación Superior Pedagógica.

GRE: Gerencia Regional de Educación.

IGED: Instancias de Gestión Educativa Descentralizada

IESP: Instituto de Educación Superior Pedagógica.

MINEDU: Ministerio de Educación.

MSE: Modelo de Servicio Educativo.

PEI: Proyecto Educativo Institucional.

PCI: Proyecto Curricular Institucional.

PAT: Plan Anual de Trabajo.

RI: Reglamento Institucional

MPI: Manual de Procesos Institucionales.

FID: Formación Inicial Docente

DCBN FID: Diseño Curricular Básico Nacional de la Formación Inicial Docente

Formación Docente: Incluye Formación Inicial Docente (FID), Desarrollo Profesional de


docentes formadores, Formación Continua, Segunda Especialidad y Profesionalización
Docente.

Comunidad Educativa de Educación Superior: Incluye a directivos, personal jerárquico,


docentes, administrativos, estudiantes, actores de la comunidad

2
Índice

Presentación .................................................................................................................... 4
I. Objetivo, alcance, características y organización de la guía ................................ 6
Objetivo General ...................................................................................................................................................................... 6

Objetivos Específicos ............................................................................................................................................................. 6

Alcance ..................................................................................................................................................................................... 6

Características de la Guía ...................................................................................................................................................... 6

Organización de la Guía ......................................................................................................................................................... 7

II. Orientaciones Generales ......................................................................................... 7


¿Qué es el Proyecto Educativo Institucional (PEI)?........................................................................................................... 7
¿Cuál es la estructura mínima del PEI? ............................................................................................................................... 7

¿Qué características debe tener un PEI? ............................................................................................................................ 8

¿Qué criterios se deben tomar en cuenta para elaborar el PEI? ...................................................................................... 8

III. Orientaciones Específicas.................................................................................... 9


Primera etapa: DIAGNÓSTICO Y JUSTIFICACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO.......................................................... 12

Segunda etapa: DEFINICIÓN DE LA ORIENTACIÓN ESTRATÉGICA ............................................................................. 17

Tercera etapa: DEFINICIÓN DE LA RUTA ESTRATÉGICA ............................................................................................... 22

Cuarta etapa: ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DE GESTIÓN PEDAGÓGICA ....................................................... 29

Quinta etapa: ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL.................................................... 33


Sexta etapa: ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN .......................................... 36

Séptima etapa: DEFINICIÓN DE LA ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN DEL PEI Y MEJORA CONTINUA .................... 40

Referencias Bibliográficas ............................................................................................ 43


Anexos ........................................................................................................................... 44

3
Presentación

En el marco de la Visión del Perú al 2050 del Acuerdo Nacional (CEPLAN, 2020), se ha
planteado como visión para el país lograr una educación que desarrolle el talento de las
personas, que fomente la innovación, investigación y que en suma genere empleo digno
para los ciudadanos; para ello, es vital un desarrollo inclusivo en igualdad de
oportunidades, competitivo y sostenible que implica un esfuerzo conjunto de todas las
organizaciones tanto públicas como privadas.

Asimismo, el Proyecto Educativo Nacional al 2036, como política de Estado, establece en


su Orientación Estratégica 2 “Docentes”, entre otras condiciones:

“Priorizar la Formación Inicial Docente para la educación básica y orientarla hacia el


desarrollo socioemocional, la curiosidad por comprender los procesos de aprendizaje y los
saberes de diversas disciplinas, así como el cultivo de la autonomía y el actuar personal
responsable, considerando las distintas necesidades según el ciclo de vida en el que se
encuentran sus estudiantes, sus lenguas y culturas, así como aquellas originadas en otras
circunstancias. Esta formación debe incorporar los aspectos que definen el currículo,
incluyendo oportunidades de aprendizaje basadas en la experiencia y la transversalización
de los enfoques” (CNE, 2020, p. 98).

Bajo esta visión y objetivo estratégico educativo nacional, a través del Decreto Supremo N°
012-2020-MINEDU, el Ministerio de Educación, establece la Política Nacional de Educación
Superior y Técnico-Productiva (PNESTP), como orientadora del sector que define la
apuesta del Estado al 2030 para ampliar el acceso y mejorar la calidad de la educación
superior (universitaria, tecnológica, pedagógica y artística), en conjunto con lo técnico-
productivo.

La PNESTP tiene como objetivo al año 2030 incrementar el acceso a la educación superior
y técnico-productiva (ESTP) con igualdad de oportunidades para todos los peruanos.
Específicamente, en su cuarto objetivo prioritario establece “fortalecer la calidad de las
instituciones de la ESTP, en el marco del ejercicio de su autonomía y facultades normativas,
a través de los procesos de mejora continua de la calidad, que respondan de forma
pertinente a las necesidades de su comunidad educativa y ámbito de acción, en el marco
de sus objetivos y metas misionales”.

En este marco, el Ministerio de Educación, a través de la Dirección de Formación Inicial


Docente (DIFOID), viene implementando la reforma integral de la Formación Inicial
Docente, que comprende el fortalecimiento y evaluación de las capacidades de los
docentes, la renovación de la gestión institucional y la implementación de nuevos
currículos. Con la aprobación de la Ley N° 305121, Ley de Institutos y Escuelas de
Educación Superior Pedagógica y de la Carrera Pública de sus Docentes, y su Reglamento,
se establecieron disposiciones que regulan la creación, licenciamiento, régimen
académico, gestión, supervisión y fiscalización de los Institutos y Escuelas de Educación
Superior Pedagógica públicos y privados (en adelante IESP/EESP), a fin de que brinden
una formación de calidad para el desarrollo integral de las personas, que responda a las
necesidades del país, del mercado laboral y del sistema educativo.

En el marco de la Ley N° 30512, se aprueba mediante Resolución Ministerial N° 570-2018-


MINEDU, el Modelo de Servicio Educativo (MSE) que define y organiza los componentes
pedagógicos y de gestión institucional de los IESP/EESP para orientar su funcionamiento
y brindar un servicio formativo de calidad para la formación de profesionales con las
1
Decreto Supremo N° 010-2017-MINEDUAprueba el Reglamento de la Ley N° 30512, Ley de Institutos y
Escuelas de Educación Superior y de la Carrera Pública de sus Docentes.

4
competencias pedagógicas que requiere el país en respuesta a las demandas de la
sociedad.

Posteriormente, se aprobó la RVM N° XX Norma Técnica “Disposiciones para la


Elaboración de los Instrumentos de Gestión de los Institutos y Escuelas de Educación
Superior Pedagógica”, la cual define los cinco instrumentos de gestión que los IESP/EESP
deben elaborar y gestionar para optimizar su funcionamiento. En dicha norma se
establecen las estructuras mínimas de contenido y criterios para formular el Proyecto
Educativo Institucional (PEI), el Proyecto Curricular Institucional (PCI), el Plan Anual de
Trabajo (PAT), el Reglamento Institucional (RI) y el Manual de Procesos Institucionales
(MPI).

En base a ello, la DIFOID brinda a las Gerencias y Direcciones Regionales de Educación,


así como a los IESP/EESP, la Guía Metodológica para la Formulación del Proyecto
Educativo Institucional (PEI), que contiene criterios, definiciones, pautas, procedimientos,
herramientas y ejemplos que orientan la elaboración de este instrumento de gestión.

Adicionalmente, señalamos que, la presente guía ha sido diseñada en el marco de las


disposiciones emitidas a través de la Guía de Planeamiento Institucional, norma aprobada
por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), ente rector en
Planeamiento Estratégico en el Estado.

Por último, cabe precisar que las orientaciones formuladas en la presente Guía, son de
utilidad no solo para las EESP, sino también para los IESP, bajo el entendido de que los
IESP se encuentran en tránsito hacia su implementación como EESP, de acuerdo con lo
establecido en la Ley N° 30512, que regula la creación, licenciamiento, régimen académico,
gestión, supervisión y fiscalización de los Institutos y Escuelas de Educación Superior
públicos y privados, nacionales y extranjeros, que forman parte de la etapa de Educación
Superior.

5
I. Objetivo, alcance, características y organización de la guía

Objetivo General

Orientar a los IESP/EESP, así como a las GRE y DRE, en la formulación de su


Proyecto Educativo Institucional (PEI), de manera participativa.

Objetivos Específicos

a. Proporcionar a los IESP/EESP fundamentos conceptuales y metodológicos para la


elaboración del PEI.
b. Describir la definición, importancia, criterios de elaboración y características más
relevantes que requiere tener un PEI.
c. Describir la secuencia ordenada para la formulación del PEI, a través de etapas,
pasos y pautas específicas, enfatizando en la participación de la comunidad
educativa.
d. Contribuir al fortalecimiento de la gestión estratégica institucional en articulación
con los nuevos desafíos que involucra la implementación de la Ley N° 30512 Ley
de Institutos y Escuelas de Educación Superior y de la Carrera Pública de sus
docentes.
e. Contribuir a la unificación de acciones de capacitación y asistencia técnica a las
comunidades educativas de los IESP/EESP, que posibiliten el desarrollo de
capacidades y el fortalecimiento institucional.

Alcance

El alcance de la presente guía comprende a las comunidades educativas de los IESP/EESP


a nivel nacional. Además, a los actores educativos de las Instancias de Gestión Educativa
Descentralizada del Sector Educación, llámese Dirección Regional de Educación o la que
haga sus veces; y, Ministerio de Educación.

Características de la Guía

La guía es un instrumento de apoyo que deberá ser antecedida por un profundo


conocimiento del contexto en el que se ofrece el servicio educativo de Formación Docente2.
Esta guía no busca constituirse en un listado de procedimientos inflexibles ni estáticos
porque parte de reconocer que las realidades en los territorios son diversas y los contextos
sociales, políticos, económicos, culturales y lingüísticos requieren ser considerados; por
ello, la adaptación o adecuación de las pautas y orientaciones que aquí se brindan será
fundamental para hacer pertinente el instrumento.

En este sentido, son tres las características principales de esta guía:

o Flexible; porque permite su adaptación de acuerdo con la realidad de los/las


diferentes IESP y EESP, considerando, además, las diversidades y particularidades
del territorio.
o Sistemática; porque contiene un proceso secuencial que orienta la elaboración y/o
actualización del PEI, articulado a los demás instrumentos de gestión.

2
Comprende la Formación Inicial Docente (FID), el Desarrollo Profesional de docentes formadores, y, la
Formación Continua, Segunda Especialidad y Profesionalización Docente.

6
o Instrumental; porque ofrece herramientas aplicables para el diseño e incluso
implementación del PEI.

Organización de la Guía

La presente guía se organiza en dos grandes partes:

i. Primera parte, donde se presentan cuestiones previas y de orientación general,


a fin de establecer nociones básicas: definición, características, estructura y
criterios para la elaboración del PEI.
ii. Segunda parte, a modo de orientaciones específicas, describe la secuencia
metodológica organizada en siete (7) etapas para la formulación de los
contenidos del PEI. Cada etapa a su vez, se organiza en pasos, a modo de
procedimientos para la construcción de contenidos, así como ejemplos y
herramientas que aportan a su definición.

II. Orientaciones Generales

¿Qué es el Proyecto Educativo Institucional (PEI)?

El PEI es el principal instrumento de dirección estratégica de la institución, es un


documento público de gestión y planificación institucional en el que constan acciones
a mediano y largo plazo y que orienta la consecución de los objetivos estratégicos
institucionales. Se constituye en la base sobre la cual se elaboran los otros
instrumentos de gestión de la IESP/EESP. Está fundamentado en un principio de
realidad y obedece a un proceso articulado y participativo de reflexiones y decisiones
realizado por la comunidad educativa en torno a una visión compartida.

¿Cuál es la estructura mínima del PEI?

De acuerdo a la Norma Técnica que regula la elaboración de instrumentos de gestión


de IESP/EESP, la estructura mínima del PEI es la siguiente:
1. Datos generales del IESP/EESP
2. Diagnóstico del contexto interno y externo del IESP/EESP
3. Análisis de demanda y justificación del servicio educativo
4. Visión, misión, principios y valores institucionales.
5. Objetivos y acciones estratégicas
6. Indicadores de logro y metas multianuales
7. Propuesta de gestión pedagógica
8. Propuesta de gestión institucional
9. Propuesta para el desarrollo de investigación e innovación
10. Estrategia de evaluación del PEI
11. Propuesta de mejora continua

RECUERDA: Una de las principales características de esta guía es que es flexible;


porque permite su adaptación de acuerdo con la realidad de los/las diferentes IESP
y EESP, considerando, además, las diversidades y particularidades del territorio; por
tanto, esta estructura es mínima y se adapta a la posibilidad de añadir o modificar
elementos.

7
¿Qué características debe tener un PEI?

El PEI requiere contar con las siguientes características:

a. Participativo y consensuado: El PEI debe ser elaborado de manera participativa


por la comunidad educativa3 de la institución, bajo el liderazgo del/a Director/a
General y en el marco de una visión compartida. Dicha participación debe ser
evidenciada a través de actas, fotografías y otros medios.
b. Accesible y funcional: El PEI debe utilizar términos fáciles de comprender para la
comunidad educativa; además, ser preciso en la información que muestre. Es
importante evitar documentos engorrosos y con abundante información.
c. Motivador: El PEI debe ser un documento que impulse a la acción a los diversos
actores de la comunidad educativa, a través de un contenido persuasivo que
genere confianza y compromiso. Esta característica implica analizar y desarrollar
el aspecto comunicacional.
d. Realista y flexible: El PEI debe vincularse a un diagnóstico de la calidad del
servicio educativo, pero además a las posibilidades y oportunidades de
apalancamiento para lograr sus objetivos. Del mismo modo, debe adaptarse a los
cambios según los resultados y la situación de los contextos interno y externo de
la institución.
e. Integral y articulador: El PEI debe contener todos los procesos institucionales,
asimismo, debe permitir articular en la práctica las políticas educativas
nacionales, regionales y su coherencia con los otros instrumentos de gestión
institucional, integrado a un proceso de implementación, seguimiento, evaluación
y mejora continua.

¿Qué criterios se deben tomar en cuenta para elaborar el PEI?

Los criterios para la elaboración del PEI se detallan a continuación:

Criterio 1: Expresa la identidad institucional de la institución que se concreta en la


misión, en una visión compartida y los principios institucionales que orientan su ruta
estratégica.

Criterio 2: Considera el marco de la política nacional, el análisis del contexto regional


y provincial, las prioridades de la demanda educativa, así como los desafíos y
necesidades de la Formación Docente.

Criterio 3: Considera la temporalidad mínima de tres (3) años del PEI, en tanto el
tiempo de vigencia máximo se establece en función de los objetivos estratégicos
previstos por la institución.

Criterio 4: Cada IESP/EESP define la organización para la construcción y/o


actualización del PEI de acuerdo con sus características y necesidades. Se
recomienda formar un equipo gestor que planifique y coordine creativamente todas
las acciones, dinamizando cada una de las etapas que será puesta en marcha.

Criterio 5: Considerando que el PEI es un documento vivo, dinámico, se debe


considerar que su proceso es cíclico.

3
Se denomina Comunidad Educativa en la Educación Superior al directivo, personal jerárquico, docentes,
administrativos, estudiantes y actores de la comunidad.

8
Criterio 6: De ser el caso, el PEI debe contener los objetivos y acciones estratégicas
vinculadas a la sede principal y a sus filiales.

Criterio 7: Antes, durante y después del proceso de construcción y/o actualización del
PEI, la comunidad educativa debe estar informada y sensibilizada con el
proceso, solicitando opiniones y validando propuestas.

Criterio 8: El PEI debe ser revisado por todas las áreas involucradas en el desarrollo
y cumplimiento de los objetivos y acciones estratégicas, de manera que se asegure
la viabilidad institucional, académica y financiera del mismo

Criterio 9: El PEI se aprueba mediante Resolución Directoral. Se recomienda utilizar


un informe de sustento técnico-legal para ampliar y justificar la información expuesta
en el PEI.

III. Orientaciones Específicas


En esta segunda parte de la guía, nos ocuparemos en concreto de ofrecer y describir la
secuencia ordenada para la formulación del PEI, a través de etapas, pasos y pautas
específicas. La metodología que se propone busca, por un lado, recoger de manera
estructurada y propositiva las opiniones de los diferentes actores educativos; y, por otro,
desarrollar paso a paso la construcción del PEI.

Para ello, es importante hacer referencia al proceso y la función que cumple el PEI, en
tanto, no sólo se trata de elaborar y/o actualizar el PEI, sino, además, entender que la
elaboración, construcción o diseño del PEI se constituye únicamente en la primera fase de
un proceso macro de gestión, que debe estar articulado a tres fases adicionales relevantes:
(i) la generación de condiciones para su implementación, (ii) el seguimiento y monitoreo a
su implementación; y, (iii) la evaluación, toma de decisiones y acciones de mejora
institucional.

Por tanto, es necesario no perder de vista que este es un proceso cíclico y dinámico, en
tanto se reitera de manera periódica o que, tras una cierta cantidad de tiempo, regresa a
un estado o a una configuración precedente; tal como se grafica en el siguiente diagrama:

9
Gráfico 1
Fases de gestión del PEI

1
Elaboración y/o
actualización y
evaluación
consistencia PEI

4
2
Evaluación,
retroalimentación y Implementación
mejora continua PEI

3
Segumiento y
ajustes a
implementación
del PEI

Reconocida la naturaleza dinámica del PEI como instrumento que orienta el funcionamiento
institucional, pasamos ahora a desarrollar las pautas para su elaboración/actualización, que
es materia de la presente guía.

Para ello, se sugiere su elaboración en siete (7) etapas, las mismas que se presentan
organizadas en el siguiente gráfico:

10
Gráfico 2
Etapas para la elaboración del PEI

7
1 4 5 6
2 Definición de la
Construcción 3 Elaboración de Elaboración de Elaboración de evaluación del
del diagnóstico Definición de la Definición de la la propuesta de la propuesta de la propuesta de PEI y la
y justificación orientación gestión desarrollo de la estrategia de
ruta estratégica gestión
del servicio estratégica pedagógica institucional investigación mejora
educativo continua

11
Desarrollamos a continuación, paso a paso las orientaciones metodológicas por cada etapa
de elaboración y/o actualización del PEI. La descripción metodológica se organiza en dos
aspectos: (i) definición y (ii) procedimiento de elaboración, este último, presenta, además,
herramientas y ejemplos de elaboración.

Primera etapa: DIAGNÓSTICO Y JUSTIFICACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

¿En qué consiste?

Constituye la primera etapa de elaboración del PEI, consiste en el análisis y descripción


del funcionamiento interno de la institución, respecto de cada uno de los procesos
institucionales y los indicadores de eficiencia interna; la exposición situacional del contexto
externo; y, la identificación y análisis de oferta y demanda educativa de educación superior
pedagógica en el territorio. Este momento inicial tiene por objeto poner en contexto la
situación institucional, a través de la recopilación y sistematización de información primaria
y secundaria disponible y las opiniones y percepciones de los distintos actores educativos.
El diagnóstico ofrece un punto de partida para la reflexión y el análisis de la comunidad
educativa y otorga herramientas para la construcción de las siguientes etapas del PEI.

¿Cómo se construye?

El diagnóstico institucional se construye a partir del desarrollo de cuatro (4) pasos, que a
su vez organizan cuatro aspectos o componentes del diagnóstico, organizados en el
siguiente gráfico:

Gráfico 3
Pasos para la construcción del Diagnóstico Institucional

Paso 4
Paso 1 Paso 2 Análisis de
Paso 3
Análisis de Análisis de oferta y
Conclusiones
funcionamiento contexto del diagnóstico demanda de los
interno externo programas de
estudio

Paso 1: Análisis de funcionamiento interno

Comprende el análisis de la organización y funcionamiento interno de la institución;


para ello, será procesada información relacionada con:

a. Análisis de funcionamiento de los procesos institucionales (estratégicos,


misionales y de soporte); para lo cual se sugiere realizar dos tareas:
o Recoger la valoración y percepción de los distintos actores educativos
(estudiantes, docentes, directivos, jerárquicos) sobre el funcionamiento de los
procesos institucionales (estratégicos, misionales y de soporte) previstos en
el Modelo de Servicio Educativo para las Escuelas de Educación Superior
Pedagógica4. Para ello, se sugieren dos posibles metodologías: (i) aplicar
encuestas mixtas (preguntas cerradas y abiertas) a una muestra de actores

4
Aprobado mediante Resolución Ministerial N° 570-2018-MINEDU.

12
educativos de todos los estamentos, que sean sencillas y anónimas que
recojan valoración y percepción sobre los procesos institucionales que se
vinculan con el rol del actor educativo. Esta información debe ser
sistematizada en tablas y gráficos preferentemente y luego interpretada de
forma cualitativa y trasladada a la Herramienta 1; o, (ii) Realizar grupos
focales con una muestra de actores educativos por cada estamento, para
desarrollar la técnica FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y
amenazas) por cada proceso institucional; utilizar para ello, la Herramienta 2.

Herramienta 1. Análisis de funcionamiento interno: procesos institucionales


Ejemplo:
Macroproceso Proceso Aspectos positivos Dificultadas
identificados identificadas
Gestión de la Monitoreo y La comunidad educativa Carencia de
calidad evaluación comprende la necesidad herramientas para el
de un proceso de monitoreo.
monitoreo y evaluación
permanentes. Carencia de estrategias
de evaluación
institucional.

Herramienta 2: Análisis de funcionamiento interno: procesos institucionales


Ejemplo:
Macropro Proceso Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
ceso
Gestión de Monitoreo La Plan de Carencia de Excesiva
la calidad y comunidad fortalecimiento herramientas exigencia
evaluación educativa de IESP/ESP para el administrat
comprende monitoreo. iva de parte
la necesidad de la DRE
de un Carencia de y Minedu.
proceso de estrategias
monitoreo y de
evaluación evaluación
permanentes institucional.
.

b. Análisis de resultados de aprendizaje y eficiencia interna de la institución; para


ello se elaboran cuadros y gráficos que muestran la evolución de los resultados
de aprendizaje obtenidos por los estudiantes y los indicadores de eficiencia
interna, preferentemente de los últimos cinco años lectivos.

o Para los resultados de aprendizaje de los estudiantes, procesar información


sobre: (i) porcentaje de estudiantes que han logrado competencias de perfil
de egreso y desempeños específicos por programa de estudios5, (ii) tasa de
asistencia regular, (iii) progreso académico: evolución del porcentaje de
estudiantes aprobados respecto al número total de estudiantes, (iv)
porcentaje de estudiantes que subsanan áreas, cursos y módulos (iv)
porcentaje de estudiantes egresados que se titulan al egresar de la Carrera
Profesional. Para ello, utilizar información estadística de la propia institución,
actas consolidadas de evaluación integral, datos referidos a las calificaciones
obtenidas por los estudiantes, según programas, ciclos de estudio; para

5
Si bien, en el caso de los DCBN 2010, 2011 y 2012 se desarrollan carreras profesionales y no hay una clara
vinculación entre las áreas con las competencias del perfil de egreso de los DCBN del 2019; se utilizará el perfil
profesional del egresado en los DCBN 2010, 2011 y 2012.

13
mayor profundidad pueden ser analizados, además, resultados por
componente curricular.

o Para indicadores de eficiencia interna, procesar información sobre: (i)


matrícula: evolución de la cantidad de estudiantes matriculados; (ii) licencia o
abandono de estudios: porcentaje de estudiantes que solicitan licencia o
abandonan los estudios en un ciclo académico respecto al número de
estudiantes matriculados; (iii) traslado: porcentaje de estudiantes que
cambian de programa de estudios en un ciclo académico respecto a los
estudiantes matriculados; o porcentaje de estudiantes que se trasladan a otra
institución respecto a los estudiantes matriculados; y, posteriormente, estos
cuadros y gráficos son interpretados cualitativamente y presentados en la
Herramienta 3:

Herramienta 3: Análisis de funcionamiento interno: resultados de aprendizaje e


indicadores de eficiencia interna.
Ejemplo:
Análisis de Valor de línea Problemas identificados
información de base6
Únicamente el 60% 60% o Dificultades económicas para asumir el costo
de los estudiantes de la titulación.
que egresan del o Los estudiantes evidencian insuficiente
IESP logran titularse manejo de la investigación, por tanto, los
en el plazo trabajos de investigación demanda mayor
establecido. tiempo del previsto.
o Insuficiente acompañamiento de los docentes
tutores al desarrollo de trabajos de
investigación.

Adicionalmente, en el Anexo 1 de la presente guía, se proponen hasta tres


herramientas metodológicas que la Institución puede utilizar para realizar el análisis
de contexto interno.

Finalmente, si como resultado del análisis de funcionamiento interno, la Institución


identifica valores de línea de base, respecto de los problemas identificados, se
recomienda colocar dichos valores.

Paso 2: Análisis de contexto externo

Comprende una evaluación objetiva de los cambios y circunstancias que se dan a


nivel territorial, para comprender mejor el entorno en que actúa la institución. Los
resultados de este análisis sirven de dos formas; por un lado, como conocimiento de
las necesidades y expectativas del entorno respecto de las demandas frente al
servicio educativo que se presta; y, por otro, como alerta temprana para identificar,
tanto amenazas potenciales, como oportunidades. Para ello, será procesada
información relacionada con:

a. Análisis situacional del contexto


Incluye aspectos de índole demográfico, político, económico, social, cultural,
tecnológico, ambiental, entre otros, de la Región, a fin de determinar cómo
influyen en la institución. Este debe sustentarse en evidencias derivadas de
estudios, investigaciones y documentos de política sectorial, regional e

6
Esta columna se recomienda de uso condicional, es decir completarla siempre y cuando la Institución pueda
identificar estos datos de línea de base, como resultado del análisis de funcionamiento interno.

14
institucional. Cada dato debe citar la fuente correspondiente. Se sugiere utilizar
la Herramienta 4:

Herramienta 4: Análisis de contexto externo


Ejemplo:
Aspecto del contexto externo Datos descriptivos relevantes del aspecto analizado
La región ha presentado mejoras en la calidad de la
Tecnológico
conectividad a través de internet y telefonía.
Fuente: (Aquí deberá colocar la fuente secundaria
utilizada)

b. Mapeo de actores
Los actores son las organizaciones o personas relacionadas con las actividades
de la institución, que tienen algún grado de influencia sobre ella y/o manifiestan
algún interés en el éxito o fracaso de su gestión. El mapa de actores es la
representación gráfica de la posición de los diversos actores con relación a la
gestión de la institución, permitiendo conocer quiénes son discrepantes, neutrales
o colaboradores, a fin de formular estrategias para acercarlos a la gestión. Para
su desarrollo se sugiere (Adaptado de SERNANP, 2015):
o Identificar los actores, se elabora un listado de actores que tienen algún tipo
de relación o vínculo con la gestión de la institución.
o Clasificación por tipo de actor, se sugiere: (i) organizaciones representantes
de la población local: población, comunidades y organizaciones civiles, (ii)
entidades públicas: nacionales, regionales y locales, (iii) entidades privadas
sin fines de lucro: ONG o cooperantes; (iv) entidades privadas con fines de
lucro: empresas, asociaciones de productores o prestadores de servicios.
o Determinación de la posición del actor: (i) colaborador con la gestión de la
institución; (ii) neutral o indiferente con la gestión de la institución; (iii) opositor
con la gestión de la institución.
o Elaboración de tabla de mapeo de actores. Se sugiere usar Herramienta 5:

Herramienta 5: Mapeo de actores


Ejemplo:
Tipo de actor Posición del actor
Colaborador Neutral o indiferente Opositor
Institución pública: El actor no toma posición
Gobierno Regional clara respecto del apoyo
a la Institución

Paso 3: Conclusiones del diagnóstico

Corresponde al momento de cierre de esta etapa, en el que se deben interpretar y


sintetizar todas las premisas que han sido analizadas previamente como parte de la
construcción del diagnóstico; de tal forma que nos conduzcan a la formulación de
hallazgos sobre los aspectos examinados.

Debemos enfatizar que su contenido se desprende del desarrollo de los tres pasos
previos, por lo cual elaboraremos conclusiones de resumen, que son aquellas que
condensan o sintetizan lo que se ha visto o argumentado anteriormente, ofreciendo
una especie de recapitulación final, la misma que nos servirá como principal insumo
en la formulación de los objetivos estratégicos.

15
Se sugiere organizar dichas conclusiones en la Herramienta 6:

Herramienta 6: Conclusiones del diagnóstico


Ejemplo:
Componentes de Diagnóstico Conclusiones (ejemplos)
Funcionamiento de procesos Se ha identificado que el IESP tiene carencias técnicas y
institucionales metodológicas para el desarrollo de un proceso sistemático de
monitoreo y evaluación de los instrumentos de gestión.
Resultados de aprendizaje y Únicamente el 60% de los estudiantes que egresan del IESP
eficiencia interna logran titularse en el plazo establecido.
Situación del contexto La región ha presentado mejoras en la calidad de la
conectividad a través de internet y telefonía.
Mapeo de actores El Gobierno Regional no toma posición clara respecto del
apoyo a nuestra Institución.

Paso 4: Análisis de oferta y demanda del servicio educativo en el territorio

Este paso resulta particularmente importante durante la formulación del diagnóstico,


ya que corresponde al momento en que se justifica la oferta educativa que brinda la
institución; para ello, se requiere tener evidencia acerca de la población a la que
atiende la Institución, así como información sobre la oferta y demanda, aspectos que
permitirán demostrar la pertinencia y relevancia del o los programas de estudio que
ofrece el IESP/EESP en el territorio.

Para ello, se recomienda el siguiente procedimiento:

a. Analizar los resultados del diagnóstico (resultado de la ejecución del paso 1 +


paso 2 + paso 3) para identificar y describir o caracterizar (necesidades y
demandas) del grupo poblacional a quien se oferta los programas de estudio.

b. Analizar los resultados del diagnóstico (resultado de la ejecución del paso 1 +


paso 2 + paso 3) para identificar y describir las dificultades y potencialidades
identificadas en el contexto territorial en el que se presta el servicio.

c. Fundamentar la demanda del servicio educativo (por programa de estudios), a


partir del uso de fuentes secundarias (investigaciones, estudios y otras fuentes
bibliográficas) describiendo las características, beneficios y limitaciones que tiene
el Sector Educación en este momento para optimizar el servicio educativo
relacionados con los programas de estudio.

d. Analizar resultados de estudios de oferta y demanda respecto de la FID en la


región y el país.

e. Realizar un ejercicio en el territorio (a nivel provincial) de análisis de oferta y


demanda; para ello, se sugiere el siguiente procedimiento, recreado a partir de la
metodología utilizada en el Estudio de oferta y demanda para establecer la brecha
de docentes por programa de estudios a nivel nacional y regional, realizado por
DIFOID el año 2018.

16
Metodología análisis demanda:

Paso 1: Calcular demanda de secciones según matrícula de


estudiantes, por nivel educativo o modalidad, de acuerdo a ESCALE
Minedu.
Paso 2: Calcular la demanda de horas por especialidad según
secciones (por nivel educativo) ESCALE Minedu.
Paso 3: Calcular secciones que cuentan con docentes (sólo
nombrados) ESCALE Minedu.
Paso 4: Determinar la demanda proyectada (es decir, calcular las
horas por especialidad, según secciones que no cuentan con un
docente)

Metodología análisis oferta:

Paso 1: Identificar Instituciones que ofrecen programas de estudio


en el territorio (según demanda identificada)
Paso 2: Calcular cantidad de estudiantes de FID matriculados, con
una proyección de titulación satisfactoria.
Paso 3: Contrastar la demanda proyectada con la oferta
identificada.

f. Utilizando todo este insumo, redactar la justificación respecto de la relevancia y


pertinencia de los programas de estudio a ofertar.

Segunda etapa: DEFINICIÓN DE LA ORIENTACIÓN ESTRATÉGICA

¿En qué consiste?

Esta etapa se denomina orientación estratégica, porque tiene como propósito la definición
del ideario de la institución, que se constituye en el soporte para el cumplimiento de la
misión, encaminado al logro de la visión, como compromiso de la institución en su camino
hacia la calidad educativa. Consiste en la construcción de las ideas fuerza, a modo de
núcleos orientadores y principios que rigen el servicio educativo, por tanto, la vida
institucional del/a IESP/EESP.

La orientación estratégica o ideario está constituido por la información general de la


institución, visión, misión, principios y valores institucionales. Es muy importante que estos
cuatro aspectos sean coherentes entre sí, es decir que guarden relación lógica. La
orientación estratégica responde a las siguientes interrogantes:

17
¿Dónde estamos? Diagnóstico

¿Dónde queremos ir? Objetivos Estratégicos

¿Cómo llegaremos? Acciones Estratégicas

¿Cómo mediremos el
Indicadores de desempeño
desempeño logrado?

¿Cómo se construye?

La orientación estratégica o ideario institucional se construye a partir del desarrollo de


cuatro pasos, organizados en el siguiente gráfico:

Gráfico 4
Pasos para la construcción de la orientación estratégica o ideario institucional

Paso 1 Paso 4
Paso 2 Paso 3 Definición de
Formulación de Definición de la Definición de la
información principios y
visión misión valores
general

Paso 1: Formulación de información general

Comprende la descripción de los datos básicos de la institución, se sugiere tomar en


cuenta como mínimo los elementos descritos en la herramienta 7.

Herramienta 7: Elementos mínimos de información general de la institución


Ejemplo:

Elementos Contenido
Identificación Nombre de la institución, representante legal, dirección, código
modular, número telefónico, correo electrónico institucional, dirección
del Portal Web Institucional.
Bases legales Resolución normativa de creación con la cual la institución inicia sus
labores es decir la “partida de nacimiento” de la institución y de sus
carreras, que evidencia y transparenta el funcionamiento de la

18
institución.
Historia Hechos y características relevantes de la institución que constituyen
su cultura, ligadas a su contexto social y geográfico. Asimismo, este
componente desarrolla la secuencialidad de resoluciones que
marcaron la historia de la institución a lo largo de los años, incluyendo
las normas del proceso de consolidación hacia una constante mejora
y búsqueda de la calidad (revalidaciones, autorizaciones de nuevas
carreras y filiales, acreditación institucional, cambios
organizacionales, inversiones, etc.)
Oferta educativa actual Describe en forma detallada y fundamentada los programas de
estudios que viene ofreciendo, docentes, infraestructura y
equipamiento, considerando la demanda educativa de docentes de su
región.

Paso 2: Definición de la visión institucional

La visión permite distinguir y visualizar el carácter público y cómo la intervención de


la institución se justifica desde el punto de vista de lo que entrega a la sociedad.
Corresponde al momento en que la comunidad educativa en conjunto, reflexiona,
propone y consensua la visión institucional. Para realizar esta tarea puede considerar
lo siguiente:

o Desarrollar un taller o sesión de trabajo conjunta que permita reflexionar acerca


de la visión de futuro, expresar las principales ideas y conceptos que tendrá la
visión y elaborar una propuesta.
o El principal insumo es la tabla de conclusiones elaborada durante la etapa de
diagnóstico.
o Tomar como referencia la definición de visión planteada por CEPLAN:

“Una visión concertada describe la situación futura de bienestar que se


desea alcanzar para todas las personas en relación con su entorno. Dicha
visión permitirá orientar y actualizar las políticas y planes que guíen las
acciones del Estado, sociedad civil, academia, empresas y organismos
cooperantes hacia el logro de resultados. Para construirla, se necesita
conocer integralmente la realidad nacional y recoger las aspiraciones del
futuro deseado por la población. Asimismo, debe considerar tendencias y
escenarios de largo plazo e identificar oportunidades y riesgos que podrían
impactar en el desarrollo sostenible del país en línea con las Políticas de
Estado, Políticas de Gobierno y los compromisos internacionales de los
cuales el país forma parte” (CEPLAN, 2018, p. 54).

o La visión de la institución se debe alinear con la visión nacional y la visión del


sector Educación (ver Anexo 2), dado que como organización debe responder
a una aspiración común como país.
o En base a lo señalado, para la formulación de la visión se sugiere utilizar la
Herramienta 8.

Herramienta 8: Visión institucional


Ejemplo:
¿Cuál es nuestra situación ¿Cómo deseamos que Redactamos la visión
actual? sea nuestra institución?
(utilizar como insumo tabla de
conclusiones del diagnóstico
institucional elaborada en la
primera etapa)

El IESP tiene carencias técnicas Institución que instala una Al 2021 ser una
y metodológicas para el práctica de evaluación y institución referente en

19
desarrollo de un proceso mejora continua respecto la región y el país, que
sistemático de monitoreo y de la calidad de la formación forma docentes
evaluación de la calidad de la docente. competentes,
formación docente. investigadores e
innovadores, y que se
adaptan a diversas
realidades y aportan al
desarrollo del país.

Paso 3: Definición de la misión institucional

Corresponde al momento en que la comunidad educativa en conjunto, reflexiona,


propone y consensua la misión institucional. Para realizar esta tarea puede
considerar lo siguiente:

o Realiza un taller o sesión de trabajo conjunta que permita reflexionar acerca del
papel que desempeña la institución, su razón de ser, el modo en que los actores
educativos deciden hacer realidad la visión, expresar las principales ideas y
conceptos que tendrá la misión y elaborar una propuesta.
o El principal insumo es la tabla de conclusiones elaborada durante la etapa de
diagnóstico y la visión consensuada.
o Tomar como referencia la definición de Misión planteada por CEPLAN:

“La misión es la razón de ser de la entidad, en el marco de las competencias y


funciones establecidas en su ley de creación o la normativa que la reglamenta,
considerando la población a la cual sirve y la manera particular como lo hace.
En términos prácticos, refleja su gran objetivo general en el marco de las
políticas y planes nacionales y territoriales” (CEPLAN, 2018, p. X)

o De acuerdo a CEPLAN, la misión se construye con los siguientes elementos:

MISIÓN = Rol central de la entidad + Población + Atributo

ROL: Refiere las funciones sustantivas de la institución o lo que realiza


MISIÓN

POBLACIÓN: Aquella a la cual se orienta la entidad (personas u otras entidades),


cuyas necesidades se busca satisfacer mediante la entrega de bienes o servicios

ATRIBUTOS: La manera cómo se satisfacen esas necesidades, es decir, los


servicios o bienes que se entregan

o En base a lo señalado, para la formulación de la misión se sugiere utilizar la


Herramienta 9.

20
Herramienta 9: Misión institucional
Ejemplo:
Preguntas Respuestas Redactamos la Misión
Rol central institución Brindar el servicio de Somos una institución
¿Qué hacemos? formación inicial docente, que brinda formación
desarrollo profesional y inicial docente que
formación continua. desarrolla competencias
Población a la que se orienta Estudiantes egresados de la para el ejercicio docente,
la institución EB, docentes formadores y enfatiza el aprendizaje
¿A quiénes nos directivos de IESP/EESP, así mediante la práctica y
dirigimos? como docentes en ejercicio genera investigaciones e
innovaciones que
Satisfacción de necesidades A través del desarrollo de mejoran los procesos de
¿Cómo se provee competencias para el enseñanza-aprendizaje,
el servicio? ejercicio docente, así como a con docentes
práctica, investigación e formadores sólidamente
innovación, a través de preparados y una
docentes formadores infraestructura en
sólidamente preparados y óptimas condiciones.
una infraestructura en
óptimas condiciones.

Paso 4: Definición de principios y valores institucionales

Corresponde al momento en que la comunidad educativa en conjunto, reflexiona,


propone y consensua los principios y valores institucionales. Para realizar esta tarea
considerar:

o Puede desarrollarse en un taller o sesión de trabajo conjunta que permita


reflexionar acerca de los principios que orientan el actuar de la institución y las
acciones de cada uno de sus miembros, expresar las principales ideas y
conceptos que tendrán los principios y valores y elaborar una propuesta.
o El principal insumo son la visión y misión formulada, por lo cual, debe estar en
coherencia con ambas.
o Tomar como referencia las siguientes definiciones, que han sido adaptadas a
partir de la definición de varios autores:

Principios Valores
• Los principios son el conjunto de • Los valores son aquellas cualidades que
valores, creencias, normas, que orientan se destacan en cada individuo o grupo
y regulan la vida de la institución. Son el de individuos y que, a su vez, le
soporte de la visión, la misión, la impulsan a actuar de una u otra manera
estrategia y los objetivos estratégicos. porque forman parte de sus creencias,
Se manifiestan y concreta en la cultura de su cultura, de sus principios,
institucional, en la forma de ser, pensar determinan sus conductas y expresan
y conducirse de los actores educativos. sus intereses y sentimientos.

o La definición de los principios debe estar en concordancia con los ocho (8)
principios en los que sustenta la Educación Superior de acuerdo a la Ley Nº
30512 (El Peruano, 2016).
o En base a lo señalado, para la formulación de los principios y valores
institucionales se sugiere utilizar la Herramienta 10.

21
Herramienta 10: Principios y valores institucionales
Ejemplo:
¿Cuáles son las reglas o normas que se ¿Cuáles son las cualidades de las personas
consideran como deseables y que orientan que forman parte de la institución, que
el accionar de nuestra institución? orientan su comportamiento?

La inclusión social, porque brindamos el Actuar con libertad, porque los integrantes de la
servicio a todas las personas, sin comunidad asumen libremente
discriminación para que ejerzan sus derechos, responsabilidades y toman decisiones.
aprovechen sus habilidades, potencien sus
identidades.

Tercera etapa: DEFINICIÓN DE LA RUTA ESTRATÉGICA

¿En qué consiste?

Esta etapa se denomina definición de ruta estratégica, porque está orientada al proceso de
planeamiento propiamente dicho. En esta etapa se sistematizan las bases de actuación
para identificar objetivos, prioridades y mecanismos de acción estratégica que acompañan
y fundamentan la toma de decisiones. Esta etapa da paso, además, a la posibilidad de
definir metas precisas que permitirán luego, establecer los mecanismos de seguimiento y
evaluación por medio de la definición de un conjunto de indicadores.

Esta etapa es también importante para establecer cómo la Institución va a contribuir al logro
de los objetivos estratégicos del sector educación y del territorio, con el fin de impulsar la
gestión para el cambio institucional.

Por tanto, la ruta estratégica desarrolla objetivos estratégicos, acciones estratégicas,


indicadores de medición, metas multianuales y la vinculación de los objetivos estratégicos
institucionales con los objetivos de los planes sectoriales locales, regionales y nacionales.

¿Cómo se construye?

La orientación estratégica se construye a partir del desarrollo de cuatro (4) pasos,


organizados en el siguiente gráfico y descritos posteriormente:

Gráfico 5
Pasos para la formulación de la ruta estratégica de la Institución

Paso 4
Paso 1 Paso 3 Articulación de
Paso 2
Formulación
Formulación Formulación objetivos
de indicadores estratégicos
de objetivos de acciones y metas
estratégicos estratégicas con planes del
multianuales Sector

22
Paso 1: Formulación de objetivos estratégicos

Los objetivos estratégicos (OE) expresan los cambios explícitos o resultados que
serán alcanzados para materializar la visión y misión de la institución. Los objetivos
estratégicos tienen un alcance mayor a un año y deben ser claros, coherentes,
medibles y alcanzables.

Según CEPLAN, existen dos tipos de objetivos estratégicos:

a. Los denominados de tipo I, que se caracterizan por estar orientados a la población


a la cual sirve la Institución y cuyas condiciones se busca mejorar a través de la
entrega y uso de los bienes o servicios provistos.

Estos objetivos se formulan tomando en consideración tres elementos:

OBJETIVO ESTRATÉGICO = Verbo (infinitivo) + Condición + Población

o Verbo = Refleja la dirección del cambio que se espera lograr. Esta dirección puede
ser positiva (mejorar una situación favorable), negativa (reducir una situación
problemática) o neutra (mantener o asegurar una situación deseable o
permanente).
o Condición = La característica o situación que se desea cambiar o mantener.
o Población = A quién se dirige la situación que desea cambiar o mantener.

b. Los denominados de tipo II, que se caracterizan por estar orientados a las
condiciones internas que la entidad busca mejorar o fortalecer. La entidad plantea
un Objetivo Estratégico (OE)de este tipo para mejorar sus procesos de soporte o
su diseño organizacional para solucionar problemas de gestión u optimizar el uso
de sus recursos con la finalidad de atender adecuadamente a su población.

Estos indicadores se formulan tomando en consideración tres elementos:

OBJETIVO ESTRATÉGICO = Verbo (en infinitivo) + Aspecto a ser mejorado

o Verbo = refleja las acciones para mejorar la condición interna de la entidad.


o Aspecto a ser mejorado = referido a cualquiera de los procesos de gestión de la
institución.

Los objetivos estratégicos (de ambos tipos) se redactan tomando en cuenta:

o La visión, misión y valores institucionales


o El análisis de resultados del diagnóstico institucional
o Preferentemente, deben formularse OE por cada sub componente del Modelo de
Servicio Educativo (MSE), es decir deberían existir objetivos estratégicos para el
subcomponente estratégico, misional (que incluye FID, Desarrollo Profesional y
Formación Continua) y de soporte.

23
Ejemplo OE Tipo I:

Hallazgo diagnóstico:
El proceso de enseñanza aprendizaje de los docentes formadores está centrado en la
transmisión de conocimientos.
Verbo Condición Población
Incrementar Desarrollo de aprendizaje Estudiantes
crítico reflexivo
OE: Incrementar el desarrollo del aprendizaje crítico reflexivo en los estudiantes de la
EESP.

Ejemplo OE Tipo II:

Hallazgo diagnóstico:
Insuficiente práctica o acciones para el seguimiento y evaluación de los instrumentos de
gestión planificados por la Institución.
Verbo Aspecto a ser mejorado
Desarrollar Acciones de seguimiento y evaluación de
instrumentos de gestión
OE: Desarrollar de manera permanente acciones de seguimiento y evaluación a la gestión
institucional.

Paso 2: Formulación de acciones estratégicas

Las Acciones Estratégicas (AE) son iniciativas que contribuyen a la materialización


de los objetivos estratégicos, las cuales se concretan en productos (bienes o
servicios) que la institución entrega a sus usuarios, tomando en cuenta sus
competencias y funciones. Las acciones estratégicas proporcionan una base para la
toma de decisiones respecto de los cursos de acción propuestos y permiten la
definición de planes de acción operativos y la priorización en la asignación de
recursos.

Para su formulación, es importante responder a dos preguntas orientadoras:


o ¿Qué acciones estratégicas son necesarias para lograr los objetivos
estratégicos planteados?
o ¿Se cuentan con las condiciones y recursos (humanos y económicos) para
desarrollar estas acciones estratégicas?

Para la redacción de las acciones estratégicas se deben tomar en cuenta tres


elementos:

ACCIÓN ESTRATÉGICA = Bien o Servicio + Atributo + Grupo de usuarios

o Bien o Servicio = Aspectos que generan bienestar y que son producto de los procesos.
Bienes (tangibles), servicios (intangibles)
o Atributo = Descripción del bien o servicios con características específicas.
o Grupo de usuarios = A quién se dirige el bien o servicio a entregar.

24
Las acciones estratégicas se redactan tomando en cuenta:

o La misión y valores institucionales


o Los objetivos estratégicos formulados

Ejemplo:

OE: Desarrollar de manera permanente acciones de seguimiento y evaluación a la gestión


institucional.
Bien o Servicio Atributo Grupo de usuarios
Diseño e implementación de Seguimiento y evaluación Gestión institucional
una estrategia.
AE: Diseño e implementación de un sistema de seguimiento y evaluación a la
implementación de los instrumentos de gestión institucional.

Para la presentación de los objetivos estratégicos y acciones estratégicas, se sugiere


utilizar la Herramienta 11.

Herramienta 11: Objetivos y acciones estratégicas


Ejemplo:
Tipo de Macroproceso Proceso Objetivos Acciones
procesos estratégicos estratégicas
Estratégicos Gestión de la Monitorear y Desarrollar una Diseñar e
Calidad evaluar estrategia permanente implementar un
de seguimiento y sistema de
evaluación a la gestión seguimiento y
institucional. evaluación a la
implementación
de los
instrumentos de
gestión
institucional.
Misionales Gestión de la Formación Incrementar el Enseñanza
Formación académica desarrollo del enfocada en el
Inicial7 aprendizaje crítico desarrollo del
reflexivo en los pensamiento
estudiantes de la crítico de los
EESP. estudiantes
De Soporte Gestión de Desarrollar en la EESP Evaluar de
personas una política de gestión manera
del talento humano, periódica y
con sentido humano y sostenida el
de desarrollo desempeño del
profesional. recurso humano
de la EESP.

7
Recordemos que dentro de los procesos misionales deben considerarse los tres servicios: FID, Desarrollo
Profesional y Formación Continua.

25
Paso 3: Formulación de indicadores y metas multianuales

Este paso, a su vez integra dos (2) subpasos: (i) formulación de indicadores y (ii)
formulación de metas multianuales. Veamos ambos en detalle.

Subpaso 3.1 Formulación de indicadores

Un indicador es una expresión cuantitativa –construida a partir de variables


cuantitativas o cualitativas– que permite medir el desempeño (gestión o resultados)
en la entrega de productos (bienes o servicios) generados por la institución, en un
periodo de tiempo determinado.

La correcta selección de indicadores es un factor clave para realizar el seguimiento y


la evaluación del PEI, tal como veremos más adelante. En ese sentido, los
indicadores deben tener las siguientes características deseables:

Específico Relevante
Porque debe permitir cuantificar la Porque es calculado o reportado a partir de las
dimensión más importante del fuentes de información disponibles. La institución
objetivo. debe asegurar que la medición sea sostenible a lo
largo del tiempo.
Medible Realizable
Porque puede ser medido con los Porque debe permitir verificar el cumplimiento de
recursos disponibles y la experiencia los objetivos y las acciones estratégicas en un
técnica de la institución. periodo determinado.

Ahora veamos, cómo se redactan los indicadores. Para su redacción se deben tomar
en cuenta tres elementos:

INDICADOR = Parámetro de medición + Sujeto + Característica

o Parámetro de medición: es la magnitud que se utiliza para la medición del indicador.


Permite expresar el indicador en términos relativos o absolutos. No se debe confundir
con la unidad de medida, que más bien es la “unidad física” que mejor representa la
acción estratégica. En el Anexo 3 se presenta tipos de parámetros de medición, que
sugerimos utilizar como referencia.
o Sujeto: es la unidad de análisis sobre la que se realiza la medición. Puede estar
relacionada con los estudiantes, actores educativos, su entorno o con entidades.
o Característica: es la cualidad que se desea medir del sujeto.

Ejemplo:

OE: Desarrollar una estrategia permanente de seguimiento y evaluación a la gestión


institucional.
AE: Diseñar e implementar un sistema de seguimiento y evaluación a la implementación
de los instrumentos de gestión institucional.
Parámetro de medición Sujeto Característica
Número Instrumentos de gestión Reportes de seguimiento y
evaluación por instancia
organizativa.
Indicador: Número de reportes trimestrales por instancia organizativa que dan cuenta del
seguimiento a la implementación de los instrumentos de gestión.

26
En el Anexo 4, se presenta la ficha técnica del indicador, que se sugiere de uso
condicional al manejo técnico metodológico que tenga la institución. Al respecto dos
recomendaciones:

1. La prioridad es asegurar la claridad en la operacionalización del indicador, es


decir, en el parámetro de medición + sujeto+ característica.
2. Una segunda prioridad es identificar la fuente de información de la cual se
recogerán datos para el indicador.

Subpaso 3.2 Formulación de metas multianuales

Una meta es el valor proyectado del indicador para hacer el seguimiento al logro de
los objetivos y de las acciones estratégicas que fueron definidas por la institución. Se
denomina multianual porque, como su nombre lo indica, se refiere a la frecuencia con
la que se realizará la medición del indicador (es decir cada año) y el valor proyectado
por cada año de vigencia del PEI.

La formulación de las metas debe tener las siguientes características deseables:

Debe ser realista Debe ser observable Debe darse en un tiempo


finito
Porque proveen la base Porque deben formar parte Porque deben poder
para la planificación del funcionamiento cumplirse en un margen de
operativa y el presupuesto institucional y deben poder tiempo determinado.
(PAT) medirse contra un punto
inicial de la situación.

A continuación, se establecen los pasos para la formulación de las metas


multianuales:

o Analizar el objetivo y acción estratégica para la cual se establecerá la meta.


o Analizar el parámetro de medición del indicador, ya que la meta se plantea a partir de
dicho parámetro.
o Analizar la característica del indicador, es decir la cualidad o variable que se requiere
medir.
o Analizar el desempeño histórico, línea de base o desempeño logrado en instituciones
similares, respecto del objetivo y acción estratégica, como referencia para definir la
meta.
o Establecer el valor numérico inicial del indicador.
o Establecer el valor proyectado para el indicador por año de vigencia del PEI

Finalmente, para la presentación de indicadores y metas multianuales se sugiere


utilizar la Herramienta 12.

27
Herramienta 12: Indicadores y metas multianuales
Ejemplo:

Tipo de Macro Proceso Objetivos Acciones Indicadores Metas


procesos Proceso estratégicos estratégicas multianuales
Valor (**) (***)
actual
(*)
Estratégic Gestión de Monitorear Desarrollar Diseñar e Número de 0 1 3
os la Calidad y Evaluar una implementar reportes
estrategia un sistema trimestrales
permanente de por instancia
de seguimiento organizativa
seguimiento y y evaluación que dan
evaluación a a la cuenta del
la gestión implementaci seguimiento
institucional. ón de los a la
instrumentos implementac
de gestión ión de los
institucional. instrumentos
de gestión.
(*) Año previo a la implementación del PEI
(**) Primer año de implementación del PEI
(***) Colocar columnas según años de vigencia para la implementación del PEI

Paso 4: Articulación de objetivos estratégicos con planes del sector

Este paso comprende la reflexión sobre el aporte de la ruta estratégica construida (es
decir, objetivos y acciones estratégicas de la institución) al desarrollo de políticas
educativas regionales y nacionales. La institución verifica la vinculación entre sus
objetivos institucionales y los objetivos o acciones estratégicas definidos en los
planes y programas educativos en los tres niveles de gobierno.

Para ello, se sugiere realizar el siguiente procedimiento:

a. Identificar los documentos que explicitan la política regional y nacional en materia


de educación.

b. Analizar sobre los objetivos estratégicos del PEI que se articulan con los referidos
documentos de política regional y nacional.

c. Elaborar la matriz de articulación. Se sugiere el uso de la herramienta 13.

Herramienta 13: Matriz de articulación de objetivos estratégicos con planes del Sector
Ejemplo:
Objetivo estratégico Política, plan, programa u Tipo de Entidad (gobierno
PEI objetivo al que se articula nacional, gobierno regional
o gobierno local
Desarrollar de manera Orientación Estratégica 7 Gobierno Nacional
permanente acciones Proyecto Educativo Nacional
de seguimiento y
evaluación de los
instrumentos de
gestión de la EESP.

28
Cuarta etapa: ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

¿En qué consiste?

La finalidad y naturaleza ulterior de los IESP/EESP, de acuerdo a lo establecido en el


artículo 1° de la Ley 30512 es:

“Brindar una formación de calidad para el desarrollo integral de las personas, que
responda a las necesidades del país, del mercado laboral y del sistema educativo
y su articulación con los sectores productivos, que permita el desarrollo de la ciencia
y la tecnología” (Ley 30512, 2016, p.1)

Por tanto, esta etapa es de particular importancia, pues su propósito es el de construir,


elaborar o actualizar la propuesta de gestión pedagógica.

La propuesta de gestión pedagógica, es el apartado del PEI, en el que se plasman las


intenciones de la institución para la formación integral de los estudiantes en la FID, y de
corresponder, en los programas de formación continua, segunda especialidad y
profesionalización docente, en concordancia con su naturaleza y en el marco de las normas
que regulan la formación académica y de la autonomía responsable que el contexto y las
capacidades instaladas le permite.

¿Cómo se construye?

La propuesta de gestión pedagógica se construye a partir del desarrollo de tres pasos,


organizados en el siguiente gráfico y descritos posteriormente:

Gráfico 6
Pasos para la formulación de la propuesta de gestión pedagógica

Paso 3
Paso 1 Paso 2 Elaboración de
Definición del perfil Definición del
directrices
del egresado de FID "modelo" pedagógico pedagógicas

Como paso preliminar de esta etapa, se recomienda la revisión y análisis de los siguientes
insumos: (i) marco teórico bibliográfico sobre FID (ii) marco normativo del sector que
sustenta la FID, (iii) DCBN de los programas de estudio o carreras profesionales ofertados
por la institución, (iv) orientaciones estratégicas para la implementación curricular de los
Diseños Curriculares Básicos Nacionales 2019 Y 2020; (v) orientación estratégica
construida en el PEI (visión, misión, principios y valores institucionales); (vi) ruta estratégica
construida en el PEI (objetivos estratégicos, acciones estratégicas, indicadores y metas
multianuales); y, (vii) resultados del diagnóstico construido en el PEI.

Paso 1: Definición del perfil del egresado

Este paso comprende la reflexión y definición del perfil de egresado de la FID, para
ello se sugieren los siguientes procedimientos:
29
a. Reflexionar sobre el perfil de egreso como la visión común e integral de las
competencias profesionales docentes que deben desarrollar los estudiantes
progresivamente durante el proceso formativo que ofrece la Institución, para
ejercer la docencia idóneamente.
b. Triangular el análisis de información sobre la visión institucional, los resultados
de diagnóstico interno y externo, así como el perfil de egreso del estudiante de
FID propuesto por los Lineamientos Académicos Generales.
c. A partir del análisis, desarrollar el perfil de egreso, que incluya dominios,
competencias, capacidades y estándares (DCBN 2019 y 2020) y, competencia
global, unidad de competencia y criterios de desempeños (DCBN 2010, 2011 y
2012)

Paso 2: Definición del “modelo” pedagógico de la Institución

Este paso se constituye en el corazón de la propuesta de gestión pedagógica. Si bien


es cierto, el término “modelo” se asocia a inflexible, este no es el caso; asumimos la
definición de “modelo” como una aproximación de fundamento teórico conceptual, útil
en la descripción y comprensión de distintos aspectos interrelacionados respecto del
proceso pedagógico que desarrolla la Institución hacia el logro del perfil de egreso
del estudiante de FID.

El “modelo” pedagógico debe responder cuando menos a las siguientes preguntas:

Preguntas
¿Cuál es el ideal de la persona que se pretende formar?

¿Cuáles son los fundamentos epistemológicos, fundamentos pedagógicos y enfoques


pedagógicos que sustentan el proceso pedagógico formativo?
¿A través de qué experiencias educativas y con qué estrategias metodológicas se
desarrollará el proceso formativo?
¿Cómo serán evaluados los aprendizajes producto del proceso formativo?

¿Qué tipo de relación entre estudiante y docente formador es indispensable para asegurar
el proceso formativo?

Ahora veamos cuál es el procedimiento sugerido para responder a las preguntas que
configuran el “modelo” pedagógico:

a. Determinar el ideal de la persona que se pretende formar, se realiza conforme lo


propuesto en el paso 1.

b. Identificar los fundamentos epistemológicos, fundamentos pedagógicos y


enfoques pedagógicos que sustentan el servicio educativo que realiza la
institución. Para ello, se sugieren las siguientes preguntas orientadoras:

Fundamentos Fundamentos Enfoques pedagógicos


epistemológicos pedagógicos
¿Cuáles son las teorías ¿Por qué y para qué es ¿Qué principios rectores
multidisciplinarias que necesaria la formación determinan los propósitos
justifican o validan la inicial docente? de la FID?
educación superior
pedagógica? ¿Cómo, cuándo y dónde ¿Qué principios rectores
debe realizarse la FID? orientan el proceso y
actividades de
enseñanza?

30
Por ejemplo:

Fundamentos Fundamentos Enfoques pedagógicos


epistemológicos pedagógicos
o Teoría del pensamiento o Aprendizaje situado o Enfoque socio crítico
complejo o Aprendizaje o Enfoque humanista
o Teoría de inteligencias colaborativo o Enfoque por
múltiples de Gardner competencias

c. Identificar las experiencias educativas y estrategias metodológicas que se


desarrollarán en el proceso formativo (estrategias metodológicas para el proceso
de enseñanza aprendizaje, así como experiencias educativas: práctica
preprofesional, proyectos integradores, desarrollo de la investigación). La
formulación es únicamente nominal, por ejemplo:

o Desarrollo de proyectos integradores articulados a la práctica pre


profesional.
o Aprendizaje situado durante la práctica pre profesional
o Trabajo cooperativo y colaborativo como mecanismo de interaprendizaje
o Mediación cognitiva como soporte del acompañamiento pedagógico, etc.

d. En concordancia con la RVM N° 183-2020-MINEDU que establece disposiciones


para la evaluación formativa de los aprendizajes de estudiantes de Formación
Inicial Docente de las Escuelas de Educación Superior Pedagógica”, identificar
cómo serán evaluados los aprendizajes de los estudiantes producto del proceso
formativo. Para ello, se sugieren las siguientes preguntas orientadoras: (i) ¿qué
se evaluará?, ¿cómo se evaluará?, ¿cómo se calificará?

¿Qué se evaluará? ¿Cómo se evaluará? ¿Cómo se calificará?


o o o

e. Identificar el tipo de relación entre estudiante y docente formador que es


indispensable para asegurar el proceso formativo, haciendo referencia a la
convivencia en aula y a las acciones orientadas al desarrollo personal de los
estudiantes, por ejemplo:
§ Tutoría académica diferenciada para estudiantes de pueblos originarios
§ Protocolos para la convivencia en aula
§ Desarrollo de espacios y mecanismos para la participación protagónica
de los estudiantes, etc.

f. Redactar cada uno de los aspectos señalados, a partir de un ejercicio de síntesis,


ya que no se trata de esbozar un ensayo teórico respecto del “modelo”
pedagógico, sino de describir de manera didáctica y con un orden claro de ideas
los conceptos señalados.

Paso 3: Elaboración de directrices pedagógicas

Durante este paso se formulan las directrices que permitirán la materialización o


concreción de los aspectos señalados en el “modelo” pedagógico. Recordemos que
las directrices son instrucciones o guías que se establecen para materializar el

31
“modelo”, es decir las normas o conjunto de normas que determinan su ejecución o
las condiciones para su realización.

Las directrices a elaborar corresponden a los siguientes macroprocesos y procesos8:

o Macroproceso “Gestión de FID” y sus procesos: (i) formación académica, (ii)


práctica preprofesional y (iii) participación estudiantil.
o Macroproceso “Gestión del Desarrollo Profesional” y su proceso: (i)
fortalecimiento de competencias de docentes formadores.
o Macroproceso “Gestión de la Formación Continua” y su proceso: (i) gestión de
Programas de Formación Continua para docentes en ejercicio.

Es importante recordar que estas directrices se formulan, además, tomando en


consideración las Orientaciones estratégicas para la implementación curricular de los
Diseños Curriculares Básicos Nacionales.

Para ello, se sugiere utilizar la Herramienta 14, y se presentan algunos ejemplos:

Herramienta 14: Directrices pedagógicas


Ejemplo:
Macroprocesos Proceso Ejemplos de directrices
misionales
Gestión de la FID Formación académica Desarrollar planificación y
diversificación curricular de
largo y corto plazo, tomando en
consideración las necesidades
y potencialidades de los
estudiantes y las necesidades
del territorio.
Práctica Preprofesional Brindar acompañamiento y
retroalimentación del docente
formador durante la práctica
preprofesional.
Participación Institucional
Desarrollo Personal Establecer protocolos
diversificados para la
prevención de la violencia en
cualquiera de sus formas.
Investigación e Innovación
en FID9
Gestión del Desarrollo Fortalecimiento de Asegurar espacios de
Profesional competencias de docentes reflexión e
formadores. interaprendizaje sobre la
práctica docente.
Investigación e innovación en
el desarrollo profesional10.
Gestión de la Gestión de Programas de Diseñar e implementar
Formación Continua Formación Continua para programas de formación
docentes en ejercicio continua, a partir del análisis
de necesidades de formación

8 Las directrices para los procesos relacionados con la investigación serán elaboradas durante la sexta etapa:
Elaboración de propuesta para el Desarrollo de la Investigación y la Innovación.
9 Estas directrices serán trabajadas durante el desarrollo de la SEXTA ETAPA: Elaboración de propuesta para
el Desarrollo de la Investigación y la Innovación.
10 Ídem.

32
continua identificadas por la
EESP.
Investigación e innovación en la
Formación Continua11.

Quinta etapa: ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL

¿En qué consiste?

El artículo 58 de la Ley 30512, establece que la “gestión de las EESP se desarrolla de


manera simplificada, participativa y flexible. Se ejecuta en el marco de las políticas y
lineamientos del sector Educación en materia de Educación Superior, considerando las
competencias establecidas por la legislación vigente”.

En concordancia, la propuesta de gestión institucional es el apartado del PEI en el que se


plasman el estilo de gobierno y las directrices que guían la organización y funcionamiento
de la institución, en el marco de una gestión por procesos establecida en el Modelo de
Servicio Educativo, de la autonomía que le asigna la Ley y de lo que sus capacidades
instaladas le permiten, asegurando con ello las condiciones para el desarrollo de la FID. La
propuesta de gestión institucional considera las particularidades de la institución y
constituye el marco de referencia para el diseño de la estructura orgánica que será
desarrollada en el Reglamento Institucional (RI), así como para el diseño de los procesos
que serán desarrollados en el Manual de Procesos Institucionales (MPI).

¿Cómo se construye?

La propuesta de gestión institucional se construye a partir del desarrollo de cuatro (4)


pasos, organizados en el siguiente gráfico y descritos posteriormente:

Gráfico 7
Pasos para la formulación de la propuesta de gestión institucional

Paso 1 Paso 3 Paso 4


Paso 2 Elaboración de Elaboración de
Definición de Definición de directrices
fundamentos y directrices
estilo de para la gestión
enfoques para para la gestión
gobierno de la de procesos de procesos
la gestión institución de soporte
institucional estratégicos
institucional

Como paso preliminar, se recomienda realizar la revisión y análisis de los siguientes


insumos: (i) marco teórico bibliográfico sobre gestión educativa, políticas de modernización
de la gestión pública y políticas de planeamiento de CEPLAN (ii) marco normativo del sector
que sustenta la FID, (iii) orientación estratégica construida en el PEI (visión, misión,
principios y valores institucionales), (iv) ruta estratégica construida en el PEI (objetivos
estratégicos, acciones estratégicas, indicadores y metas multianuales); y, (v) resultados del
diagnóstico construido en el PEI.

11
Ídem.

33
Paso 1: Definición de fundamentos y enfoques para la gestión institucional

a. Identificar las políticas nacionales y enfoques de gestión que sustenten la gestión


institucional de la entidad, con énfasis en la política de modernización del Estado.
Para ello, se sugieren las siguientes preguntas orientadoras:

Políticas nacionales Enfoques de gestión


¿Cuáles son las políticas nacionales que ¿Qué principios rectores determinan la
justifican o validan la gestión pública que gestión institucional de la FID?
desarrollan las EESP?

Ejemplo:

Políticas nacionales Enfoques de gestión


Decreto Supremo Nº 004-2013-PCM Política o Enfoque de gestión por procesos
Nacional de Modernización de la Gestión o Enfoque orientado a resultados
Pública.

b. Redactar una breve reseña de la identificación de políticas y enfoques desarrollando


un ejercicio de síntesis, ya que no se trata de esbozar un ensayo teórico respecto
de las políticas y enfoques, sino de describir de manera didáctica y con un orden
claro de ideas los aspectos señalados.

Paso 2: Definición de estilo de gobierno de la institución

Este paso comprende la reflexión y definición respecto de la manera o forma cómo la


institución está orientada y dirigida. El estilo de gobierno tiene que ver con la forma en
que se toman decisiones, cómo se distribuye la autoridad, la obtención de consensos,
la resolución de conflictos, y la obtención de legitimidad, a partir de la misión, valores y
principios institucionales establecidos en etapas anteriores. Para ello, se sugiere
realizar el siguiente procedimiento:

a. Reflexionar en torno a las siguientes preguntas orientadoras: (i) ¿de qué manera la
institución está orientada y dirigida?; y, (ii) ¿cuál es el estilo de liderazgo o dirección
que realiza el equipo directivo o equipo jerárquico?

b. Redactar respuesta a las preguntas, es decir una breve reseña del estilo de
gobierno, desarrollando un ejercicio de síntesis, ya que no se trata de esbozar un
ensayo teórico sobre este aspecto, sino de una descripción didáctica y con un orden
claro de ideas.

Paso 3: Elaboración de directrices para el desarrollo de procesos del subcomponente


estratégico.

Durante este paso se formulan las directrices que corresponden a la gestión de la


dirección, entendida como la “conducción de la Institución hacia el logro de una
formación integral de calidad, desde una visión compartida entre los miembros de la
EESP”12; y, a la gestión de la calidad, orientada a “asegurar una dinámica

12
Ministerio de Educación (2018) 2Modelo de Servicio Educativo para las Escuelas de Educación Superior
Pedagógica” p. 16.

34
organizacional coherente, ajustada a sus propósitos y a los más altos estándares de
calidad, así como a la eficacia de sus resultados”13

Para ello, se sugiere utilizar la Herramienta 15 y se presentan algunos ejemplos:

Herramienta 15: Directrices de gestión estratégica institucional


Ejemplo:
Dimensiones del Proceso Ejemplos de directrices
subcomponente
estratégico
Gestión de la Gestionar necesidades La institución identifica y responde a las
Dirección formativas necesidades, intereses y expectativas de los
estudiantes y de los docentes en ejercicio.
Gestionar condiciones La EESP desarrolla como buena práctica la
favorables identificación de oportunidades, riesgos y
conflictos al interno y externo de la Institución,
como elementos que permiten optimizar la gestión
institucional.
Gestionar el cambio La institución aprovecha las potencialidades del
recurso humano con que cuenta, como estrategia
para gestionar el cambio.
Gestión de la Planificar La institución realiza planificación estratégica que
Calidad responda a las necesidades, particularidades y
características del territorio.
Monitorear y evaluar La EESP cuenta con un sistema de seguimiento y
evaluación de los procesos institucionales que
funciona de manera permanente.
Retroalimentar La institución utiliza la retroalimentación como un
sistema de información de salida que vuelve a
introducirse en el inicio en un sentido positivo y
como insumo para la toma de decisiones.

Paso 4: Elaboración de directrices para el desarrollo de procesos del


subcomponente de soporte

Durante este paso se formulan las directrices que corresponden a la gestión de los
procesos de soporte de la institución, que se encuentran vinculadas a las
condiciones básicas de calidad de infraestructura, disponibilidad de personal
docente idóneo, y previsión económica y financiera14.

Para ello, se sugiere utilizar la Herramienta 16 y se desarrollan algunos ejemplos:

Herramienta 16: Directrices de soporte institucional


Ejemplo:
Macro proceso Proceso Ejemplos de directrices
Soporte Gestión de recursos La institución administra recursos
institucional económicos y financieros presupuestales con transparencia, para
asegurar un servicio de calidad.
Gestión logística y La institución cuenta con lineamientos para el
abastecimiento resguardo y cuidado de equipamiento y
recursos de la EESP.

13
Idem p. 17
14
Ibidem p. 26

35
Gestión de personas La institución desarrolla una estrategia de
evaluación de desempeño del recurso humano
del área administrativa y de soporte.
Gestión de recursos La institución implementa bases de datos y
tecnológicos sistemas de información a nivel institucional,
que aportan a la gestión de la información.
Atención al usuario y La institución optimiza de forma permanente la
asesoría legal tramitación de expedientes de los usuarios,
especialmente de los estudiantes.

Sexta etapa: ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN E


INNOVACIÓN

¿En qué consiste?

Las EESP como centros especializados en la FID, forman en base a la investigación; por
tanto, de acuerdo al Reglamento de la Ley 30512, deben “desarrollar investigación aplicada
e innovación como funciones esenciales de su gestión pedagógica e institucional que
posibilite la generación del conocimiento para la mejora del proceso formativo y productivo,
según corresponda”.

En concordancia, la propuesta de investigación e innovación es el apartado del PEI en el


que se plasman las intenciones y estrategias de la institución para articular la investigación
e innovación a la FID, formación continua, segunda especialidad y profesionalización
docente (de ser el caso), en relación con su naturaleza y en función a la autonomía
responsable que el contexto y las capacidades instaladas le permite.

La propuesta de investigación e innovación institucional debe asegurar los tres niveles de


concreción del desarrollo de la investigación:

i) A nivel de la FID, cuyo objetivo es aportar a la formación para aprender a través


de la indagación y producción del conocimiento en contextos reales de ejercicio
profesional;
ii) A nivel de desarrollo profesional de los docentes formadores, cuyo objetivo es
articular todos los procesos de indagación y transformación de la práctica docente
formativa que realizan; y,
iii) A nivel de la formación continua, segunda especialidad y profesionalización
docente, cuyo objetivo es articular todos los procesos de indagación y
transformación de las prácticas de los docentes en ejercicio, a los que atiende la
formación continua.

¿Cómo se construye?

La propuesta para el desarrollo de la investigación e innovación se construye a partir de la


ejecución de cuatro pasos, organizados en el siguiente gráfico y descritos posteriormente:

36
Gráfico 8
Pasos para la formulación de la propuesta de investigación e innovación

Paso 4
Paso 1 Elaboración de
Paso 3
Definición de directrices
Paso 2 Elaboración de
fundamentos y para el
Definición de directrices
enfoques para resguardo de
líneas de para el
el desarrollo la integridad
investigación fomento de la
de la científica y
investigación
investigación propiedad
intelectual

Como paso preliminar, se recomienda realizar la revisión y el análisis de los siguientes


insumos: (i) marco teórico bibliográfico sobre investigación e innovación educativa en la
Educación Superior (ii) marco normativo del sector que sustenta la FID, (iii) orientación
estratégica construida en el PEI (misión y principios institucionales), (iv) ruta estratégica
construida en el PEI (objetivos estratégicos, acciones estratégicas, indicadores y metas
multianuales); (v) resultados del diagnóstico construido en el PEI; (vi) Guía práctica para la
identificación, categorización, priorización y evaluación de líneas de investigación – 2019
del CONCYTEC; y (vii) Código Nacional de Integridad Científica – 2019 del CONCYTEC.

Paso 1: Definición de fundamentos y enfoques para el desarrollo de la investigación

a. Identificar: (i) los fundamentos epistemológicos de la investigación, los cuales se


refieren a los presupuestos filosóficos, fundamentos teóricos, procedimientos
metodológicos, estrategias, técnicas, y los instrumentos, que se utilizan para
realizar investigación desde las ciencias de la educación; (ii) el enfoque de la
investigación, referido a la forma en la que el investigador se aproxima al objeto de
estudio; es la perspectiva desde la cual el investigador aborda el tema, que variará
dependiendo del tipo de resultados que espera encontrar.

b. Para ello, se sugieren las siguientes preguntas orientadoras:

Fundamentos epistemológicos de la Enfoque de investigación


investigación
¿Cuáles son las teorías multidisciplinarias ¿Qué principios rectores orientan el desarrollo
que justifican o validan el desarrollo de la de la investigación e innovación en la FID?
investigación e innovación en la FID y la
formación continua? ¿Cuál es el enfoque de investigación que
debe desarrollarse en la institución?
¿Por qué y para qué es necesaria la
investigación e innovación en la FID y la
formación continua?

¿Cómo, cuándo, quién debe realizar la


investigación e innovación en la FID y la
formación continua?

37
Ejemplo:

Fundamentos epistemológicos de la Enfoque de investigación


investigación
o La investigación científica o Enfoque cuantitativo
o Paradigma crítico dialéctico de la o Enfoque cualitativo
investigación.

c. Redactar fundamentos y enfoques en una breve reseña, desarrollando un ejercicio


de síntesis, ya que no se trata de esbozar un ensayo teórico, sino de describir de
manera didáctica y con un orden claro de ideas los aspectos señalados.

Paso 2: Definición de líneas de investigación

Este paso comprende el análisis y definición de las líneas de investigación que


serán desarrolladas en la institución. “Una línea de investigación es un eje temático
(disciplinario o interdisciplinario) lo suficientemente amplio y con orientación
disciplinaria y conceptual, que se utiliza para organizar, planificar y construir, con
una cierta programación, sistematización y prospectiva, el conocimiento científico
en un campo específico de la ciencia y la tecnología. La línea de investigación se
enmarca dentro de un área de investigación” (CONCYTEC, 2019).

Para ello, se sugiere desarrollar el procedimiento propuesto por CONCYTEC


(2019), el mismo que ha sido adaptado para la presente Guía y para la Educación
Superior Pedagógica:

a. Identificar el área de investigación en la que se enmarca o puede enmarcarse


la línea de investigación15.
b. Identificar los lineamientos, planes nacionales y políticas vinculadas con la
Educación Superior Pedagógica16.
c. Determinar las líneas de investigación dentro del área de investigación y
vincularlas con los programas de estudio de la institución.
d. Determinar las líneas de investigación en articulación con los perfiles de egreso
de los diferentes programas de estudio.
e. Denominar cada línea de investigación en base al tema o problema de interés
del grupo de investigadores y los documentos nacionales de política que
establecen líneas de investigación.

Paso 3: Elaboración de directrices para el fomento de la investigación

15
Para este paso se tiene en cuenta los Programas Nacionales Transversales, las Prioridades de Investigación
del Instituto Nacional de Salud (R.J. N° 355-2017-J-OPE/INS), la Agenda de Investigación Ambiental, entre
otros documentos nacionales.
16
Lineamientos para la Gestión de la Convivencia Escolar, la Prevención y Atención de Violencia contra
Niñas, Niños y Adolescentes, (ii) Política de EIB, Política de Educación Superior, entre otras.

38
Durante este paso se formulan las directrices que permitirán la materialización o
concreción de los aspectos señalados en los fundamentos, enfoque y líneas de
investigación e innovación.

Recordemos:

a. Las directrices para el fomento de la investigación e innovación deben formularse


para los tres niveles de concreción del desarrollo de la investigación:
o A nivel de la Formación Inicial Docente
o A nivel de desarrollo profesional de los docentes formadores
o A nivel de la formación continua, segunda especialidad y profesionalización
docente.

Para ello, se sugiere utilizar la Herramienta 17 y se formulan algunos ejemplos:

Herramienta 17: Directrices para el fomento de la investigación


Ejemplo:
Macroproceso Proceso Ejemplos de directrices
Formación Inicial Investigación e El proceso de enseñanza aprendizaje utiliza
Docente. innovación en FID situaciones de aprendizaje que consideren
problemas o desafíos como punto de partida
para que los estudiantes aprendan mediante
la reflexión, investigación y la propuesta de
soluciones innovadoras.
Desarrollo Investigación e La institución impulsará una política de
profesional de los innovación en el incentivos a aquellos docentes formadores
docentes desarrollo profesional que desarrollen investigación educativa.
formadores.
Formación Investigación e La totalidad de programas de formación
continua, segunda innovación en la continua que implemente la EESP deberán
especialidad y formación continua desarrollar líneas de investigación
profesionalización relacionadas con la mejora de la práctica
docente. pedagógica de los docentes en ejercicio.

Paso 4: Elaboración de directrices para el resguardo de la integridad científica y


propiedad intelectual

Durante este paso se formulan las directrices que permitirán asegurar el resguardo
de la integridad científica y propiedad intelectual en el marco del desarrollo de la
investigación. Para formular estas directrices se sugiere tomar en consideración el
“Código Nacional de la Integridad Científica” de CONCYTEC, en el que se
establecen normas de conducta, infracciones y sanciones para toda persona natural
o jurídica que realice investigación científica, desarrollo tecnológico y/o innovación
tecnológica en el territorio nacional. Ver ejemplo:

Aspecto Ejemplos de directrices


Resguardo de la integridad La producción, recopilación de datos y resultados de la
científica investigación científica deben ser objetivos y no influenciados
por intereses personales, económicos, financieros, políticos o
de afiliación (CONCYTEC, 2018).
Propiedad intelectual La institución desarrolla lineamientos para el respeto a la
propiedad intelectual a nivel de la FID, a nivel de la investigación
y a nivel de la formación continua.

39
Séptima etapa: DEFINICIÓN DE LA ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN DEL PEI Y
MEJORA CONTINUA

¿En qué consiste?

Esta última etapa es particularmente importante, ya que resulta imprescindible poner en


marcha mecanismos de control y mejora continua que permitan medir el logro de la ruta
estratégica definida en el PEI (objetivos estratégicos y acciones estratégicas), a través de
la medición de los indicadores de gestión y las metas multianuales previstas, lo que
permitirá a su vez valorar el desempeño institucional orientado a la mejora continua y la
calidad del servicio educativo.

En esta etapa, es también importante para establecer cómo la Institución va a contribuir al


logro de los objetivos estratégicos del sector educación y del territorio, que fueron
identificados en la “matriz de articulación de objetivos estratégicos con planes del sector”,
formulada en el paso 4 de la tercera etapa de construcción del PEI; ello, con la finalidad de
impulsar la gestión para el cambio institucional.

¿Cómo se construye?

La estrategia de seguimiento y evaluación del PEI y mejora continua se construye a partir


del desarrollo de dos pasos, organizados en el siguiente gráfico y descritos posteriormente:

Gráfico 9
Pasos para la definición de las acciones de seguimiento y evaluación del PEI y
mejora continua

Paso 1 Paso 2
Definición de la estrategia de Definición de la estrategia de
evaluación del PEI mejora continua institucional

Paso 1: Definición de la estrategia de evaluación del PEI

La evaluación se define como una valoración rigurosa del PEI en curso o finalizado para
determinar los factores que contribuyeron o dificultaron alcanzar las acciones y objetivos
estratégicos, con la finalidad de contribuir a la toma de decisiones para la mejora continua
institucional.

La evaluación del PEI, a su vez, se alimenta de los resultados del seguimiento que realiza
la Institución al cumplimiento de las actividades y tareas previstas en el Plan Anual de
Trabajo (PAT), ya que los objetivos y acciones estratégicas se materializan a partir del
desarrollo de actividades y tareas.

El seguimiento que se realiza al PAT, permitirá la identificación de alertas tempranas


respecto a lo programado, que conlleven a una evaluación de las medidas correctivas
necesarias para proponer acciones de mejora continua y elevar el desempeño institucional.

40
Para ello, es necesario disponer de una metodología de evaluación, para lo cual se sugiere
responder a las siguientes preguntas:

Preguntas Pautas para desarrollar respuestas


¿Cuál es el objeto de Se realiza la evaluación de los indicadores de desempeño y
evaluación? meta multianual prevista en el PEI, a través del seguimiento al
cumplimiento de las actividades y tareas operativas que se
encuentran definidas en el Plan Anual de Trabajo (PAT)
¿Cuál será la temporalidad Se sugiere periodicidad anual
para evaluar el PEI?
¿Quién será responsable de la Tomar en cuenta los procesos institucionales, estructura
evaluación del PEI? organizacional y funciones de cada estamento para asignar la
responsabilidad de la evaluación del PEI.
¿Qué método se utilizará para Como método se pueden utilizar entrevistas, encuestas,
realizar la evaluación del PEI? revisión documentaria (informes, reportes, actas, etc.) u otros,
que permitan verificar el cumplimiento del indicador.
¿Qué formato se utilizará para Se sugiere utilizar un formato sencillo en su manejo. Se propone
informar los resultados de la un ejemplo de formato en el Anexo 5.
evaluación del PEI?
Debemos recordar, además, que el formato sugerido en el
Anexo 5, se alimenta o construye a partir del formato utilizado
para el seguimiento del PAT (el cual veremos en la Guía de
elaboración del PAT).
¿Cómo se usarán los Se sugiere analizar resultados comparándolos con lo planeado
resultados de evaluación del o presupuestado, implica tener como punto de comparación las
PEI? metas actuales con las metas a ser evaluadas año a año.

Luego, se debe definir los espacios de discusión, análisis y


toma de decisiones sobre los resultados, en los que participe la
comunidad educativa, equipos directivos u otros.

Y realizar el siguiente procedimiento:

a. Responder las preguntas sugeridas

b. Utilizando como insumo las respuestas, redactar la estrategia de evaluación del PEI.

Paso 2: Definición de la estrategia de mejora continua institucional

El proceso de mejora continua, refiere la ejecución constante de acciones que mejoran los
procesos en la institución, conducentes a elevar la calidad del servicio que se brinda; este
proceso se sitúa en el concepto contemporáneo de aseguramiento de la calidad17. Es
importante recordar que la autoevaluación institucional es la base de la mejora continua.

En ese entender, es necesario que la institución cuente con una estrategia de mejora
continua, para su diseño se sugiere responder a las siguientes preguntas:

Preguntas Ejemplos de respuesta


¿Cómo se utilizarán o usarán Utilizar como insumo la descripción realizada en la estrategia
los resultados de los reportes de seguimiento y evaluación, en lo concerniente al uso de
de seguimiento e informes de resultados.
evaluación del PEI?

17
Se define como el nivel continuo de la calidad del servicio proporcionado por la institución, otorgando un
mayor protagonismo e importancia a la mejora continua” (Rios Soria, 2009).

41
¿Cómo se identificarán las Se trata de propiciar los espacios de intercambio y la forma
oportunidades de mejora a cómo se hará la identificación. Se sugieren reuniones de la
partir de dichos resultados? Unidad de Calidad o un Comité de Mejora Continua (si es el
caso).
Como metodología se sugiere análisis de causas que motivaron
desviaciones en el avance de acciones y objetivos estratégicos.
¿Qué tipo de planes o acciones Determinar si serán acciones, serán planes, quién los elabora,
de mejora serán propuestos? cuándo se elaboran, cómo se aprueban, entre otros.
¿Cómo se realizará la Describir cómo se realizará la verificación de la ejecución de los
verificación de los planes o planes o acciones.
acciones de mejora
propuestos?
¿Quién es responsable de la Tomar en cuenta los procesos institucionales, estructura
mejora continua en la organizacional y funciones de cada estamento para asignar la
institución? responsabilidad del proceso de mejora continua institucional.

Y realizar el siguiente procedimiento:

a. Responder las preguntas sugeridas

b. Utilizando como insumo las respuestas, redactar la estrategia de mejora continua


institucional.

Finalmente, para cerrar esta segunda parte de la guía, los invitamos a cotejar cómo se
nutre cada uno de los ítems señalados como estructura mínima de la guía, con los insumos
elaborados y redactados en cada una de las etapas y pasos referidos en las orientaciones
específicas:
Estructura mínima del PEI Etapa y pasos de elaboración
que sirven de insumo
1 Datos generales de la Institución Segunda etapa - paso 1 –
segunda etapa
2 Diagnóstico del contexto interno y externo del Primera etapa - pasos 1 y 2
IESP/EESP
3 Análisis de demanda y justificación del servicio Primera etapa – paso 4
4 Visión, misión, principios y valores institucionales Segunda etapa - pasos 2, 3 y 4
5 Objetivos y acciones estratégicas Tercera etapa - pasos 1 y 2
6 Indicadores de logro y metas multianuales Tercera etapa – paso 3
Tercera etapa – paso 4
7 Propuesta de gestión pedagógica Cuarta etapa - pasos 1, 2 y 3

8 Propuesta de gestión institucional Quinta etapa - pasos 1, 2, 3 y 4


9 Propuesta para el desarrollo de la investigación e Sexta etapa - pasos 1, 2, 3 y 4
innovación
10 Seguimiento y evaluación del PEI Sétima etapa - pasos 1 y 2
11 Propuesta de mejora continua Sétima etapa - paso 3

42
Referencias Bibliográficas

o CEPLAN (2019a). Guía para el Planeamiento Institucional. Recuperado de


https://www.ceplan.gob.pe/documentos_/guia-para-el-planeamiento-institucional-2018/

o CEPLAN (2019b). Visión del Perú al 2050. Acuerdo Nacional: Unidos para Crecer.
Recuperado el 29 de diciembre del 2020 en:
https://www.ceplan.gob.pe/visionperu2050/

o CONCYTEC (2018). Código Nacional de la Integridad Científica. Recuperado el 29 de


diciembre del 2020 en: https://portal.concytec.gob.pe/images/publicaciones/Codigo-
integridad-cientifica.pdf

o CONCYTEC (2019). Guía práctica para la identificación, categorización, priorización y


evaluación de líneas de investigación. Recuperado el 29 de diciembre del 2020 en:
https://portal.concytec.gob.pe/images/publicaciones/guias-
doc/guia_practica_identificacion_categorizacion_priorizacion_evaluacion_lineas_inves
tigacion.pdf

o Consejo Nacional de Educación (2020). El Proyecto Educativo Nacional al 2036: el reto


de la ciudadanía plena.

o Ley Nº 30512. Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior de la Carrera Pública


de los Docentes. Capítulo II, artículo 7. Recuperado el 29 de diciembre del 2020 en:
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-de-institutos-y-escuelas-de-
educacion-superior-y-de-la-c-ley-n-30512-1448564-1/

o MINEDU (2020). Decreto Supremo N° 012-2020-MINEDU. Política Nacional de


Educación Superior y Técnico Productiva.

o MINEDU (2018). Modelo de Servicio Educativo para las Escuelas de Educación


Superior Pedagógica. Recuperado el 29 de diciembre del 2020 en:
http://www.minedu.gob.pe/superiorpedagogica/producto/modelo-de-servicio-
educativo-para-las-escuelas-de-educacion-superior-pedagogica/

o MINEDU (2021). Norma Técnica para la Elaboración de Instrumentos de Gestión de las


Escuelas de Educación Superior Pedagógica.

o Ríos Soria, A. (2009, Setiembre). Gestión de Calidad y mejora continua en la


Administración Pública”. Actualidad Gubernamental, pp. 1-6. Recuperado el 29 de
diciembre del 2020 en:
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/7A0D92B8B03202BA0525
7C310078B24D/$FILE/11_24_SEHUUHANIOFCFJXIULZDFPGJGJIXMCQFHXZBFA
PNPUQUENCZZC.pdf

o SERNANP (2015). Documento de Trabajo: Mapa de actores y radar de gestión


participativa. Recuperado el 29 de diciembre del 2020 en:
https://www.sernanp.gob.pe/documents/10181/405226/documentodetrabajo.pdf/61e8a
ab8-cf1b-48c4-8726-b71305062670

43
Anexos
Anexo 1: Herramientas metodológicas para el análisis de funcionamiento interno de
la Institución.
Anexo 2: Visión Nacional y Visión del Sector Educación
Anexo 3: Tipos de parámetros de medición
Anexo 4: Ficha técnica del indicador
Anexo 5: Sugerencia formato informe de evaluación del PEI

44
Anexo 1. Herramientas metodológicas para el análisis de funcionamiento interno de
la Institución

Metodología “Árbol de problemas y árbol de objetivos"

Objetivo
Evaluar y analizar la relación causa - efecto de un problema, así como también, determinar
resultados esperados en relación al problema y establecer acciones, actividades o
recursos necesarios para alcanzar el o los objetivos trazados.

Procedimiento

Puede utilizar las siguientes preguntas orientadoras para la construcción de un árbol de


problemas:

§ ¿Cuál es el problema? Da lugar a identificar el problema central


§ ¿Qué origina el problema? Da lugar a las causas del problema
§ ¿Qué consecuencias produce? Da lugar a los efectos del problema

Árbol de problemas

1. Paso 1: En el primer árbol, realizar una lluvia de ideas que responda a identificar los
problemas más resultantes de la institución o proceso a evaluar.

Nota: Un problema es una limitación o carencia de diversa índole que no permite


la creación o aprovechamiento de oportunidades y que impiden el desarrollo,
crecimiento o fortalecimiento de las personas, sus organizaciones y/o territorios

2. Paso 2: Analizar los problemas planteados y seleccionar uno de ellos como problema
central. El problema debe de existir, es decir, no debe ser posible ni a futuro y no debe
de responder a la ausencia de una solución, sino debe de ser un estado negativo de
uno ya existente. Por ejemplo, la frase “Falta de personal" no responde a un problema
porque es la ausencia de un recurso que responde a la solución del verdadero
problema. Por otro lado, la frase “Demora en la contratación de docentes” sí responde
a un problema ya que una de sus causas podría ser “falta de personal en el área de
selección” el cual debe ser un problema actual, no posible ni futuro.

¿Cómo podemos identificar un problema?


- Identificar un determinado tema.
- Identificar claramente la población objetivo afectada.
- Precisar con especificidad la limitación o carencia que quieres resolver en la
población objetivo. La “falta de” y “no hay o no existe”, invisibilizan el
problema.
- Señalar espacio territorial. ¿Es a nivel nacional, en una región, un distrito, un
barrio, una organización o gremio?

45
3. Paso 3: Identificar las causas y efectos sustanciales y directas del problema central.

4. Paso 4: Evaluar y organizar las causas y efectos identificados de acuerdo a la relación


que estas guardan con el problema central. Aquellos más cercanos al problema central
son catalogados como primer nivel y aquellos que responden a una causa o efecto de
primer nivel son catalogados como de segundo nivel.

Árbol de objetivos

5. Paso 5: En el segundo árbol, definir el objetivo general que se espera alcanzar


después de haber resuelto el problema central analizado en la sección anterior. Para
ello, las siguientes preguntas te ayudarán a establecer el objetivo, utilizando la
problemática identificada como base:

• ¿Cuál es el panorama que buscas establecer?


• ¿Cómo esperarías que la situación ideal se establezca?
• ¿Cómo describirías el escenario que buscas implementar?

6. Paso 6: Luego de identificar cómo es la situación ideal que estás buscando, es


necesario redactarla de manera clara en un objetivo. Para ello, se recomienda utilizar
el siguiente formato

Verbo en infinitivo Actividad Resultado esperado


¿Cómo? ¿Qué? ¿Para qué?
Ejemplo: Aumentar La productividad del En un 20%
personal

7. Paso 7: Transformar los efectos del árbol de problemas en fines, los cuales
responden al objetivo general que se espera alcanzar.

8. Paso 8: Transformar las causas del árbol de problemas en medios, los cuales
responden a las acciones, actividades o recursos que se deberán de llevar acabo
para alcanzar el objetivo general plasmado.

9. Paso 9: Evaluar con el equipo directivo la información y añadir o descartar los puntos
que se consideren pertinentes.

46
Metodología “Diagrama de Ishikawa"

Objetivo
Identificar las causas primarias y secundarias de un problema, analizando los factores que
involucran la ejecución del proceso a evaluar y generar soluciones o mejoras dentro del
mismo.

Procedimiento

1. Paso 1: Definir el problema a analizar. El problema debe ser actual, no posible ni futuro
y debe responder al estado negativo de un problema ya existente y no a la ausencia
de una solución. Por ejemplo, la frase “Falta de personal" no responde a un problema
porque es la ausencia de un recurso que responde a la solución del verdadero
problema. Por otro lado, la frase “Demora en la contratación de docentes” sí responde
a un problema ya que una de sus causas podría ser “falta de personal en el área de
selección” el cual debe ser un problema actual, no posible ni futuro.

2. Paso 2: Realizar una lluvia de ideas para levantar posibles causas que puedan estar
generando el problema. Una pregunta guía para realizar este proceso es “¿Por qué
está sucediendo este problema?

3. Paso 3: Dividir las causas identificadas en categorías, como: máquina, mano de obra,
método, materiales, etc.

4. Paso 4: Identificar las causas primarias de cada categoría. Las causas primarias son
aquellas que responden a la pregunta “¿Por qué esta sucediendo este problema?”, la
cual fue vista en el paso 2, pero que al momento de organizar el cuadro tienen una
relación directa con la problemática.

47
5. Paso 5: Luego de identificar las causas primarias, identificar las secundarias y
ordenarlas en relación con la causa primaria que le corresponde. Las causas
secundarias, en este caso, responden a una causa arista de la causa primaria. Es decir,
las causas secundarias influyen en la causa primaria y esta última tiene una relación
directa con la problemática.

6. Paso 6: Luego de obtener el gráfico completo, evaluar junto al equipo directivo la


información y añadir o descartar los puntos que se consideren pertinentes.

48
Metodología “Análisis FODA"

Objetivo
Diagnosticar la situación actual de una institución, producto o servicio al analizar sus
fortalezas y debilidades internas, así como también, las oportunidades y amenazas que se
presentan en el entorno.

Procedimiento

1. Paso 1: Definir el objetivo central del producto o servicio. De estar realizando un


diagnóstico institucional definir el objetivo central de este, el cual podría responder a
la misión de la institución.

2. Paso 2: Realizar una lluvia de ideas y completar los siguientes cuatro cuadrantes:

• Fortalezas: Atributos o destrezas que la institución posee actualmente y que


contribuyen con la ejecución de objetivos.
• Debilidades: Factores perjudiciales o desfavorables de la institución que
dificultan actualmente la ejecución de objetivos.
• Oportunidades: Condiciones externas a la institución que podrían facilitar el
logro de objetivos en la actualidad o en el futuro.
• Amenazas: Condiciones externas que amenazan la supervivencia de la
institución en la actualidad o en el futuro.

3. Paso 3: Evaluar con el equipo directivo la información y añadir o descartar los puntos
que se consideren pertinentes.

49
Anexo 2. Visión Nacional y Visión del Sector Educación

VISIÓN COMPARTIDA DE FUTURO PARA EL SIGLO XXI10

“Somos una sociedad democrática en la que prevalece el Estado de derecho y en la


que todos los habitantes tienen una alta calidad de vida e iguales oportunidades para
desarrollar su máximo potencial como seres humanos. Tenemos un estado moderno,
descentralizado, eficiente, transparente, participativo y ético al servicio de la
ciudadanía. Nuestra economía es dinámica, diversificada, de alto nivel tecnológico y
equilibrada regionalmente, con pleno empleo y alta productividad del trabajo. El país
favorece la inversión privada y la innovación, e invierte en educación y tecnología
para aprovechar competitivamente las oportunidades de la economía mundial.
Además, ha priorizado la desdolarización financiera y la reducción de la deuda
externa, para reducir las fuentes de vulnerabilidad financiera históricamente
demostradas como las de mayor impacto y severidad para la República. La pobreza
y la pobreza extrema han sido erradicadas, existen mecanismos redistributivos para
propiciar la equidad social, y los recursos naturales se aprovechan en forma
sostenible, manteniendo una buena calidad ambiental”.

VISIÓN DEL SECTOR EDUCACIÓN11

“Los peruanos acceden a una educación que les permite desarrollar su potencial
desde la primera infancia y convertirse en ciudadanos que valoran su cultura,
conocen sus derechos y responsabilidades, desarrollan sus talentos y participan
de manera innovadora, competitiva y comprometida en las dinámicas sociales,
contribuyendo al desarrollo de sus comunidades y del país en su conjunto”.

50
Anexo 3. Tipos de parámetros de medición

El presente anexo ha sido rescatado de la Guía de Planeamiento Institucional de CEPLAN (2019a).


El parámetro de medición no constituye el elemento central del nombre del indicador. No
obstante, su elección no es intrascendente, pues debe representar la mejor forma de expresar el
desempeño de la entidad en un determinado aspecto. Por ello, se recomienda considerar los
siguientes tipos para la selección del parámetro de medición:

o Porcentaje (proporción): es un cociente entre dos series de datos donde el numerador está
incluido en el denominador.
!"#$%&'()% = ( -./%#(0"# ) × 100

5%&"/6&(0"#

o Ratio (razón o promedio): es un cociente entre dos series de datos donde el numerador no está
incluido en el denominador.

7('6" = -./%#(0"#
5%&"/6&(0"#

o Tasa: es un cociente entre dos series de datos, donde el numerador está incluido en el denominador,
que es multiplicado por un escalar. Generalmente, se utiliza este parámetro de medición cuando
el cociente de la división es pequeño. Los escalares más recurrentes son 1,000 o 10,000.

-./%#(0"#
8(9( = × :9$(;(#
5%&"/6&(0"#

o Índice: es el producto ponderado de varias series de datos. Las ponderaciones de las series de
datos deberán sumar 1.

&

Í&06$% = ∑ !"&0%#($6ó&6 × ?%#6% 0% 0('"96


6=1

o Tasa de variación: es el cociente entre períodos diferentes de una misma serie de datos. Es
preciso señalar que, la tasa de variación puede contener valores tanto positivos como negativos.

8(9( 0% @(#6($6ó& = {( ) − 1} ∗ 100


B(;"#'−1

51
B(;"#' − B(;"#'−1
8(9( 0% @(#6($6o& = (
B(;"#'−1

o Número: es una expresión que permite contar unidades discretas.

∗ 100

o Cantidad: al igual que el número, es una expresión que permite contar unidades discretas.
Sin embargo, se utiliza preferentemente con unidades monetarias.
Anexo 4. Ficha Técnica del Indicador

Objetivo

Línea Estratégica

Nombre del Indicador

Parámetro de Medición

Fuente de Datos

Responsable del Indicador

Método de cálculo
Fuente: Adecuado de la Guía de Planeamiento Institucional. CEPLAN. 2019
Anexo 5. Sugerencia Formato Informe de Evaluación

Valor Actual Avance de Cumplimiento por año de vigencia del PEI Responsable del
Objetivos Acciones Indicador de indicador
Estratégicos Estratégicas Valor Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6
desempeño

También podría gustarte