1. Guia metodológica del PEI
1. Guia metodológica del PEI
1. Guia metodológica del PEI
Ministerio de Educación
Diciembre 2020
1
Siglas
2
Índice
Presentación .................................................................................................................... 4
I. Objetivo, alcance, características y organización de la guía ................................ 6
Objetivo General ...................................................................................................................................................................... 6
Alcance ..................................................................................................................................................................................... 6
Séptima etapa: DEFINICIÓN DE LA ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN DEL PEI Y MEJORA CONTINUA .................... 40
3
Presentación
En el marco de la Visión del Perú al 2050 del Acuerdo Nacional (CEPLAN, 2020), se ha
planteado como visión para el país lograr una educación que desarrolle el talento de las
personas, que fomente la innovación, investigación y que en suma genere empleo digno
para los ciudadanos; para ello, es vital un desarrollo inclusivo en igualdad de
oportunidades, competitivo y sostenible que implica un esfuerzo conjunto de todas las
organizaciones tanto públicas como privadas.
Bajo esta visión y objetivo estratégico educativo nacional, a través del Decreto Supremo N°
012-2020-MINEDU, el Ministerio de Educación, establece la Política Nacional de Educación
Superior y Técnico-Productiva (PNESTP), como orientadora del sector que define la
apuesta del Estado al 2030 para ampliar el acceso y mejorar la calidad de la educación
superior (universitaria, tecnológica, pedagógica y artística), en conjunto con lo técnico-
productivo.
La PNESTP tiene como objetivo al año 2030 incrementar el acceso a la educación superior
y técnico-productiva (ESTP) con igualdad de oportunidades para todos los peruanos.
Específicamente, en su cuarto objetivo prioritario establece “fortalecer la calidad de las
instituciones de la ESTP, en el marco del ejercicio de su autonomía y facultades normativas,
a través de los procesos de mejora continua de la calidad, que respondan de forma
pertinente a las necesidades de su comunidad educativa y ámbito de acción, en el marco
de sus objetivos y metas misionales”.
4
competencias pedagógicas que requiere el país en respuesta a las demandas de la
sociedad.
Por último, cabe precisar que las orientaciones formuladas en la presente Guía, son de
utilidad no solo para las EESP, sino también para los IESP, bajo el entendido de que los
IESP se encuentran en tránsito hacia su implementación como EESP, de acuerdo con lo
establecido en la Ley N° 30512, que regula la creación, licenciamiento, régimen académico,
gestión, supervisión y fiscalización de los Institutos y Escuelas de Educación Superior
públicos y privados, nacionales y extranjeros, que forman parte de la etapa de Educación
Superior.
5
I. Objetivo, alcance, características y organización de la guía
Objetivo General
Objetivos Específicos
Alcance
Características de la Guía
2
Comprende la Formación Inicial Docente (FID), el Desarrollo Profesional de docentes formadores, y, la
Formación Continua, Segunda Especialidad y Profesionalización Docente.
6
o Instrumental; porque ofrece herramientas aplicables para el diseño e incluso
implementación del PEI.
Organización de la Guía
7
¿Qué características debe tener un PEI?
Criterio 3: Considera la temporalidad mínima de tres (3) años del PEI, en tanto el
tiempo de vigencia máximo se establece en función de los objetivos estratégicos
previstos por la institución.
3
Se denomina Comunidad Educativa en la Educación Superior al directivo, personal jerárquico, docentes,
administrativos, estudiantes y actores de la comunidad.
8
Criterio 6: De ser el caso, el PEI debe contener los objetivos y acciones estratégicas
vinculadas a la sede principal y a sus filiales.
Criterio 7: Antes, durante y después del proceso de construcción y/o actualización del
PEI, la comunidad educativa debe estar informada y sensibilizada con el
proceso, solicitando opiniones y validando propuestas.
Criterio 8: El PEI debe ser revisado por todas las áreas involucradas en el desarrollo
y cumplimiento de los objetivos y acciones estratégicas, de manera que se asegure
la viabilidad institucional, académica y financiera del mismo
Para ello, es importante hacer referencia al proceso y la función que cumple el PEI, en
tanto, no sólo se trata de elaborar y/o actualizar el PEI, sino, además, entender que la
elaboración, construcción o diseño del PEI se constituye únicamente en la primera fase de
un proceso macro de gestión, que debe estar articulado a tres fases adicionales relevantes:
(i) la generación de condiciones para su implementación, (ii) el seguimiento y monitoreo a
su implementación; y, (iii) la evaluación, toma de decisiones y acciones de mejora
institucional.
Por tanto, es necesario no perder de vista que este es un proceso cíclico y dinámico, en
tanto se reitera de manera periódica o que, tras una cierta cantidad de tiempo, regresa a
un estado o a una configuración precedente; tal como se grafica en el siguiente diagrama:
9
Gráfico 1
Fases de gestión del PEI
1
Elaboración y/o
actualización y
evaluación
consistencia PEI
4
2
Evaluación,
retroalimentación y Implementación
mejora continua PEI
3
Segumiento y
ajustes a
implementación
del PEI
Reconocida la naturaleza dinámica del PEI como instrumento que orienta el funcionamiento
institucional, pasamos ahora a desarrollar las pautas para su elaboración/actualización, que
es materia de la presente guía.
Para ello, se sugiere su elaboración en siete (7) etapas, las mismas que se presentan
organizadas en el siguiente gráfico:
10
Gráfico 2
Etapas para la elaboración del PEI
7
1 4 5 6
2 Definición de la
Construcción 3 Elaboración de Elaboración de Elaboración de evaluación del
del diagnóstico Definición de la Definición de la la propuesta de la propuesta de la propuesta de PEI y la
y justificación orientación gestión desarrollo de la estrategia de
ruta estratégica gestión
del servicio estratégica pedagógica institucional investigación mejora
educativo continua
11
Desarrollamos a continuación, paso a paso las orientaciones metodológicas por cada etapa
de elaboración y/o actualización del PEI. La descripción metodológica se organiza en dos
aspectos: (i) definición y (ii) procedimiento de elaboración, este último, presenta, además,
herramientas y ejemplos de elaboración.
¿Cómo se construye?
El diagnóstico institucional se construye a partir del desarrollo de cuatro (4) pasos, que a
su vez organizan cuatro aspectos o componentes del diagnóstico, organizados en el
siguiente gráfico:
Gráfico 3
Pasos para la construcción del Diagnóstico Institucional
Paso 4
Paso 1 Paso 2 Análisis de
Paso 3
Análisis de Análisis de oferta y
Conclusiones
funcionamiento contexto del diagnóstico demanda de los
interno externo programas de
estudio
4
Aprobado mediante Resolución Ministerial N° 570-2018-MINEDU.
12
educativos de todos los estamentos, que sean sencillas y anónimas que
recojan valoración y percepción sobre los procesos institucionales que se
vinculan con el rol del actor educativo. Esta información debe ser
sistematizada en tablas y gráficos preferentemente y luego interpretada de
forma cualitativa y trasladada a la Herramienta 1; o, (ii) Realizar grupos
focales con una muestra de actores educativos por cada estamento, para
desarrollar la técnica FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y
amenazas) por cada proceso institucional; utilizar para ello, la Herramienta 2.
5
Si bien, en el caso de los DCBN 2010, 2011 y 2012 se desarrollan carreras profesionales y no hay una clara
vinculación entre las áreas con las competencias del perfil de egreso de los DCBN del 2019; se utilizará el perfil
profesional del egresado en los DCBN 2010, 2011 y 2012.
13
mayor profundidad pueden ser analizados, además, resultados por
componente curricular.
6
Esta columna se recomienda de uso condicional, es decir completarla siempre y cuando la Institución pueda
identificar estos datos de línea de base, como resultado del análisis de funcionamiento interno.
14
institucional. Cada dato debe citar la fuente correspondiente. Se sugiere utilizar
la Herramienta 4:
b. Mapeo de actores
Los actores son las organizaciones o personas relacionadas con las actividades
de la institución, que tienen algún grado de influencia sobre ella y/o manifiestan
algún interés en el éxito o fracaso de su gestión. El mapa de actores es la
representación gráfica de la posición de los diversos actores con relación a la
gestión de la institución, permitiendo conocer quiénes son discrepantes, neutrales
o colaboradores, a fin de formular estrategias para acercarlos a la gestión. Para
su desarrollo se sugiere (Adaptado de SERNANP, 2015):
o Identificar los actores, se elabora un listado de actores que tienen algún tipo
de relación o vínculo con la gestión de la institución.
o Clasificación por tipo de actor, se sugiere: (i) organizaciones representantes
de la población local: población, comunidades y organizaciones civiles, (ii)
entidades públicas: nacionales, regionales y locales, (iii) entidades privadas
sin fines de lucro: ONG o cooperantes; (iv) entidades privadas con fines de
lucro: empresas, asociaciones de productores o prestadores de servicios.
o Determinación de la posición del actor: (i) colaborador con la gestión de la
institución; (ii) neutral o indiferente con la gestión de la institución; (iii) opositor
con la gestión de la institución.
o Elaboración de tabla de mapeo de actores. Se sugiere usar Herramienta 5:
Debemos enfatizar que su contenido se desprende del desarrollo de los tres pasos
previos, por lo cual elaboraremos conclusiones de resumen, que son aquellas que
condensan o sintetizan lo que se ha visto o argumentado anteriormente, ofreciendo
una especie de recapitulación final, la misma que nos servirá como principal insumo
en la formulación de los objetivos estratégicos.
15
Se sugiere organizar dichas conclusiones en la Herramienta 6:
16
Metodología análisis demanda:
Esta etapa se denomina orientación estratégica, porque tiene como propósito la definición
del ideario de la institución, que se constituye en el soporte para el cumplimiento de la
misión, encaminado al logro de la visión, como compromiso de la institución en su camino
hacia la calidad educativa. Consiste en la construcción de las ideas fuerza, a modo de
núcleos orientadores y principios que rigen el servicio educativo, por tanto, la vida
institucional del/a IESP/EESP.
17
¿Dónde estamos? Diagnóstico
¿Cómo mediremos el
Indicadores de desempeño
desempeño logrado?
¿Cómo se construye?
Gráfico 4
Pasos para la construcción de la orientación estratégica o ideario institucional
Paso 1 Paso 4
Paso 2 Paso 3 Definición de
Formulación de Definición de la Definición de la
información principios y
visión misión valores
general
Elementos Contenido
Identificación Nombre de la institución, representante legal, dirección, código
modular, número telefónico, correo electrónico institucional, dirección
del Portal Web Institucional.
Bases legales Resolución normativa de creación con la cual la institución inicia sus
labores es decir la “partida de nacimiento” de la institución y de sus
carreras, que evidencia y transparenta el funcionamiento de la
18
institución.
Historia Hechos y características relevantes de la institución que constituyen
su cultura, ligadas a su contexto social y geográfico. Asimismo, este
componente desarrolla la secuencialidad de resoluciones que
marcaron la historia de la institución a lo largo de los años, incluyendo
las normas del proceso de consolidación hacia una constante mejora
y búsqueda de la calidad (revalidaciones, autorizaciones de nuevas
carreras y filiales, acreditación institucional, cambios
organizacionales, inversiones, etc.)
Oferta educativa actual Describe en forma detallada y fundamentada los programas de
estudios que viene ofreciendo, docentes, infraestructura y
equipamiento, considerando la demanda educativa de docentes de su
región.
El IESP tiene carencias técnicas Institución que instala una Al 2021 ser una
y metodológicas para el práctica de evaluación y institución referente en
19
desarrollo de un proceso mejora continua respecto la región y el país, que
sistemático de monitoreo y de la calidad de la formación forma docentes
evaluación de la calidad de la docente. competentes,
formación docente. investigadores e
innovadores, y que se
adaptan a diversas
realidades y aportan al
desarrollo del país.
o Realiza un taller o sesión de trabajo conjunta que permita reflexionar acerca del
papel que desempeña la institución, su razón de ser, el modo en que los actores
educativos deciden hacer realidad la visión, expresar las principales ideas y
conceptos que tendrá la misión y elaborar una propuesta.
o El principal insumo es la tabla de conclusiones elaborada durante la etapa de
diagnóstico y la visión consensuada.
o Tomar como referencia la definición de Misión planteada por CEPLAN:
20
Herramienta 9: Misión institucional
Ejemplo:
Preguntas Respuestas Redactamos la Misión
Rol central institución Brindar el servicio de Somos una institución
¿Qué hacemos? formación inicial docente, que brinda formación
desarrollo profesional y inicial docente que
formación continua. desarrolla competencias
Población a la que se orienta Estudiantes egresados de la para el ejercicio docente,
la institución EB, docentes formadores y enfatiza el aprendizaje
¿A quiénes nos directivos de IESP/EESP, así mediante la práctica y
dirigimos? como docentes en ejercicio genera investigaciones e
innovaciones que
Satisfacción de necesidades A través del desarrollo de mejoran los procesos de
¿Cómo se provee competencias para el enseñanza-aprendizaje,
el servicio? ejercicio docente, así como a con docentes
práctica, investigación e formadores sólidamente
innovación, a través de preparados y una
docentes formadores infraestructura en
sólidamente preparados y óptimas condiciones.
una infraestructura en
óptimas condiciones.
Principios Valores
• Los principios son el conjunto de • Los valores son aquellas cualidades que
valores, creencias, normas, que orientan se destacan en cada individuo o grupo
y regulan la vida de la institución. Son el de individuos y que, a su vez, le
soporte de la visión, la misión, la impulsan a actuar de una u otra manera
estrategia y los objetivos estratégicos. porque forman parte de sus creencias,
Se manifiestan y concreta en la cultura de su cultura, de sus principios,
institucional, en la forma de ser, pensar determinan sus conductas y expresan
y conducirse de los actores educativos. sus intereses y sentimientos.
o La definición de los principios debe estar en concordancia con los ocho (8)
principios en los que sustenta la Educación Superior de acuerdo a la Ley Nº
30512 (El Peruano, 2016).
o En base a lo señalado, para la formulación de los principios y valores
institucionales se sugiere utilizar la Herramienta 10.
21
Herramienta 10: Principios y valores institucionales
Ejemplo:
¿Cuáles son las reglas o normas que se ¿Cuáles son las cualidades de las personas
consideran como deseables y que orientan que forman parte de la institución, que
el accionar de nuestra institución? orientan su comportamiento?
La inclusión social, porque brindamos el Actuar con libertad, porque los integrantes de la
servicio a todas las personas, sin comunidad asumen libremente
discriminación para que ejerzan sus derechos, responsabilidades y toman decisiones.
aprovechen sus habilidades, potencien sus
identidades.
Esta etapa se denomina definición de ruta estratégica, porque está orientada al proceso de
planeamiento propiamente dicho. En esta etapa se sistematizan las bases de actuación
para identificar objetivos, prioridades y mecanismos de acción estratégica que acompañan
y fundamentan la toma de decisiones. Esta etapa da paso, además, a la posibilidad de
definir metas precisas que permitirán luego, establecer los mecanismos de seguimiento y
evaluación por medio de la definición de un conjunto de indicadores.
Esta etapa es también importante para establecer cómo la Institución va a contribuir al logro
de los objetivos estratégicos del sector educación y del territorio, con el fin de impulsar la
gestión para el cambio institucional.
¿Cómo se construye?
Gráfico 5
Pasos para la formulación de la ruta estratégica de la Institución
Paso 4
Paso 1 Paso 3 Articulación de
Paso 2
Formulación
Formulación Formulación objetivos
de indicadores estratégicos
de objetivos de acciones y metas
estratégicos estratégicas con planes del
multianuales Sector
22
Paso 1: Formulación de objetivos estratégicos
Los objetivos estratégicos (OE) expresan los cambios explícitos o resultados que
serán alcanzados para materializar la visión y misión de la institución. Los objetivos
estratégicos tienen un alcance mayor a un año y deben ser claros, coherentes,
medibles y alcanzables.
o Verbo = Refleja la dirección del cambio que se espera lograr. Esta dirección puede
ser positiva (mejorar una situación favorable), negativa (reducir una situación
problemática) o neutra (mantener o asegurar una situación deseable o
permanente).
o Condición = La característica o situación que se desea cambiar o mantener.
o Población = A quién se dirige la situación que desea cambiar o mantener.
b. Los denominados de tipo II, que se caracterizan por estar orientados a las
condiciones internas que la entidad busca mejorar o fortalecer. La entidad plantea
un Objetivo Estratégico (OE)de este tipo para mejorar sus procesos de soporte o
su diseño organizacional para solucionar problemas de gestión u optimizar el uso
de sus recursos con la finalidad de atender adecuadamente a su población.
23
Ejemplo OE Tipo I:
Hallazgo diagnóstico:
El proceso de enseñanza aprendizaje de los docentes formadores está centrado en la
transmisión de conocimientos.
Verbo Condición Población
Incrementar Desarrollo de aprendizaje Estudiantes
crítico reflexivo
OE: Incrementar el desarrollo del aprendizaje crítico reflexivo en los estudiantes de la
EESP.
Hallazgo diagnóstico:
Insuficiente práctica o acciones para el seguimiento y evaluación de los instrumentos de
gestión planificados por la Institución.
Verbo Aspecto a ser mejorado
Desarrollar Acciones de seguimiento y evaluación de
instrumentos de gestión
OE: Desarrollar de manera permanente acciones de seguimiento y evaluación a la gestión
institucional.
o Bien o Servicio = Aspectos que generan bienestar y que son producto de los procesos.
Bienes (tangibles), servicios (intangibles)
o Atributo = Descripción del bien o servicios con características específicas.
o Grupo de usuarios = A quién se dirige el bien o servicio a entregar.
24
Las acciones estratégicas se redactan tomando en cuenta:
Ejemplo:
7
Recordemos que dentro de los procesos misionales deben considerarse los tres servicios: FID, Desarrollo
Profesional y Formación Continua.
25
Paso 3: Formulación de indicadores y metas multianuales
Este paso, a su vez integra dos (2) subpasos: (i) formulación de indicadores y (ii)
formulación de metas multianuales. Veamos ambos en detalle.
Específico Relevante
Porque debe permitir cuantificar la Porque es calculado o reportado a partir de las
dimensión más importante del fuentes de información disponibles. La institución
objetivo. debe asegurar que la medición sea sostenible a lo
largo del tiempo.
Medible Realizable
Porque puede ser medido con los Porque debe permitir verificar el cumplimiento de
recursos disponibles y la experiencia los objetivos y las acciones estratégicas en un
técnica de la institución. periodo determinado.
Ahora veamos, cómo se redactan los indicadores. Para su redacción se deben tomar
en cuenta tres elementos:
Ejemplo:
26
En el Anexo 4, se presenta la ficha técnica del indicador, que se sugiere de uso
condicional al manejo técnico metodológico que tenga la institución. Al respecto dos
recomendaciones:
Una meta es el valor proyectado del indicador para hacer el seguimiento al logro de
los objetivos y de las acciones estratégicas que fueron definidas por la institución. Se
denomina multianual porque, como su nombre lo indica, se refiere a la frecuencia con
la que se realizará la medición del indicador (es decir cada año) y el valor proyectado
por cada año de vigencia del PEI.
27
Herramienta 12: Indicadores y metas multianuales
Ejemplo:
Este paso comprende la reflexión sobre el aporte de la ruta estratégica construida (es
decir, objetivos y acciones estratégicas de la institución) al desarrollo de políticas
educativas regionales y nacionales. La institución verifica la vinculación entre sus
objetivos institucionales y los objetivos o acciones estratégicas definidos en los
planes y programas educativos en los tres niveles de gobierno.
b. Analizar sobre los objetivos estratégicos del PEI que se articulan con los referidos
documentos de política regional y nacional.
Herramienta 13: Matriz de articulación de objetivos estratégicos con planes del Sector
Ejemplo:
Objetivo estratégico Política, plan, programa u Tipo de Entidad (gobierno
PEI objetivo al que se articula nacional, gobierno regional
o gobierno local
Desarrollar de manera Orientación Estratégica 7 Gobierno Nacional
permanente acciones Proyecto Educativo Nacional
de seguimiento y
evaluación de los
instrumentos de
gestión de la EESP.
28
Cuarta etapa: ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DE GESTIÓN PEDAGÓGICA
“Brindar una formación de calidad para el desarrollo integral de las personas, que
responda a las necesidades del país, del mercado laboral y del sistema educativo
y su articulación con los sectores productivos, que permita el desarrollo de la ciencia
y la tecnología” (Ley 30512, 2016, p.1)
¿Cómo se construye?
Gráfico 6
Pasos para la formulación de la propuesta de gestión pedagógica
Paso 3
Paso 1 Paso 2 Elaboración de
Definición del perfil Definición del
directrices
del egresado de FID "modelo" pedagógico pedagógicas
Como paso preliminar de esta etapa, se recomienda la revisión y análisis de los siguientes
insumos: (i) marco teórico bibliográfico sobre FID (ii) marco normativo del sector que
sustenta la FID, (iii) DCBN de los programas de estudio o carreras profesionales ofertados
por la institución, (iv) orientaciones estratégicas para la implementación curricular de los
Diseños Curriculares Básicos Nacionales 2019 Y 2020; (v) orientación estratégica
construida en el PEI (visión, misión, principios y valores institucionales); (vi) ruta estratégica
construida en el PEI (objetivos estratégicos, acciones estratégicas, indicadores y metas
multianuales); y, (vii) resultados del diagnóstico construido en el PEI.
Este paso comprende la reflexión y definición del perfil de egresado de la FID, para
ello se sugieren los siguientes procedimientos:
29
a. Reflexionar sobre el perfil de egreso como la visión común e integral de las
competencias profesionales docentes que deben desarrollar los estudiantes
progresivamente durante el proceso formativo que ofrece la Institución, para
ejercer la docencia idóneamente.
b. Triangular el análisis de información sobre la visión institucional, los resultados
de diagnóstico interno y externo, así como el perfil de egreso del estudiante de
FID propuesto por los Lineamientos Académicos Generales.
c. A partir del análisis, desarrollar el perfil de egreso, que incluya dominios,
competencias, capacidades y estándares (DCBN 2019 y 2020) y, competencia
global, unidad de competencia y criterios de desempeños (DCBN 2010, 2011 y
2012)
Preguntas
¿Cuál es el ideal de la persona que se pretende formar?
¿Qué tipo de relación entre estudiante y docente formador es indispensable para asegurar
el proceso formativo?
Ahora veamos cuál es el procedimiento sugerido para responder a las preguntas que
configuran el “modelo” pedagógico:
30
Por ejemplo:
31
“modelo”, es decir las normas o conjunto de normas que determinan su ejecución o
las condiciones para su realización.
8 Las directrices para los procesos relacionados con la investigación serán elaboradas durante la sexta etapa:
Elaboración de propuesta para el Desarrollo de la Investigación y la Innovación.
9 Estas directrices serán trabajadas durante el desarrollo de la SEXTA ETAPA: Elaboración de propuesta para
el Desarrollo de la Investigación y la Innovación.
10 Ídem.
32
continua identificadas por la
EESP.
Investigación e innovación en la
Formación Continua11.
¿Cómo se construye?
Gráfico 7
Pasos para la formulación de la propuesta de gestión institucional
11
Ídem.
33
Paso 1: Definición de fundamentos y enfoques para la gestión institucional
Ejemplo:
a. Reflexionar en torno a las siguientes preguntas orientadoras: (i) ¿de qué manera la
institución está orientada y dirigida?; y, (ii) ¿cuál es el estilo de liderazgo o dirección
que realiza el equipo directivo o equipo jerárquico?
b. Redactar respuesta a las preguntas, es decir una breve reseña del estilo de
gobierno, desarrollando un ejercicio de síntesis, ya que no se trata de esbozar un
ensayo teórico sobre este aspecto, sino de una descripción didáctica y con un orden
claro de ideas.
12
Ministerio de Educación (2018) 2Modelo de Servicio Educativo para las Escuelas de Educación Superior
Pedagógica” p. 16.
34
organizacional coherente, ajustada a sus propósitos y a los más altos estándares de
calidad, así como a la eficacia de sus resultados”13
Durante este paso se formulan las directrices que corresponden a la gestión de los
procesos de soporte de la institución, que se encuentran vinculadas a las
condiciones básicas de calidad de infraestructura, disponibilidad de personal
docente idóneo, y previsión económica y financiera14.
13
Idem p. 17
14
Ibidem p. 26
35
Gestión de personas La institución desarrolla una estrategia de
evaluación de desempeño del recurso humano
del área administrativa y de soporte.
Gestión de recursos La institución implementa bases de datos y
tecnológicos sistemas de información a nivel institucional,
que aportan a la gestión de la información.
Atención al usuario y La institución optimiza de forma permanente la
asesoría legal tramitación de expedientes de los usuarios,
especialmente de los estudiantes.
Las EESP como centros especializados en la FID, forman en base a la investigación; por
tanto, de acuerdo al Reglamento de la Ley 30512, deben “desarrollar investigación aplicada
e innovación como funciones esenciales de su gestión pedagógica e institucional que
posibilite la generación del conocimiento para la mejora del proceso formativo y productivo,
según corresponda”.
¿Cómo se construye?
36
Gráfico 8
Pasos para la formulación de la propuesta de investigación e innovación
Paso 4
Paso 1 Elaboración de
Paso 3
Definición de directrices
Paso 2 Elaboración de
fundamentos y para el
Definición de directrices
enfoques para resguardo de
líneas de para el
el desarrollo la integridad
investigación fomento de la
de la científica y
investigación
investigación propiedad
intelectual
37
Ejemplo:
15
Para este paso se tiene en cuenta los Programas Nacionales Transversales, las Prioridades de Investigación
del Instituto Nacional de Salud (R.J. N° 355-2017-J-OPE/INS), la Agenda de Investigación Ambiental, entre
otros documentos nacionales.
16
Lineamientos para la Gestión de la Convivencia Escolar, la Prevención y Atención de Violencia contra
Niñas, Niños y Adolescentes, (ii) Política de EIB, Política de Educación Superior, entre otras.
38
Durante este paso se formulan las directrices que permitirán la materialización o
concreción de los aspectos señalados en los fundamentos, enfoque y líneas de
investigación e innovación.
Recordemos:
Durante este paso se formulan las directrices que permitirán asegurar el resguardo
de la integridad científica y propiedad intelectual en el marco del desarrollo de la
investigación. Para formular estas directrices se sugiere tomar en consideración el
“Código Nacional de la Integridad Científica” de CONCYTEC, en el que se
establecen normas de conducta, infracciones y sanciones para toda persona natural
o jurídica que realice investigación científica, desarrollo tecnológico y/o innovación
tecnológica en el territorio nacional. Ver ejemplo:
39
Séptima etapa: DEFINICIÓN DE LA ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN DEL PEI Y
MEJORA CONTINUA
¿Cómo se construye?
Gráfico 9
Pasos para la definición de las acciones de seguimiento y evaluación del PEI y
mejora continua
Paso 1 Paso 2
Definición de la estrategia de Definición de la estrategia de
evaluación del PEI mejora continua institucional
La evaluación se define como una valoración rigurosa del PEI en curso o finalizado para
determinar los factores que contribuyeron o dificultaron alcanzar las acciones y objetivos
estratégicos, con la finalidad de contribuir a la toma de decisiones para la mejora continua
institucional.
La evaluación del PEI, a su vez, se alimenta de los resultados del seguimiento que realiza
la Institución al cumplimiento de las actividades y tareas previstas en el Plan Anual de
Trabajo (PAT), ya que los objetivos y acciones estratégicas se materializan a partir del
desarrollo de actividades y tareas.
40
Para ello, es necesario disponer de una metodología de evaluación, para lo cual se sugiere
responder a las siguientes preguntas:
b. Utilizando como insumo las respuestas, redactar la estrategia de evaluación del PEI.
El proceso de mejora continua, refiere la ejecución constante de acciones que mejoran los
procesos en la institución, conducentes a elevar la calidad del servicio que se brinda; este
proceso se sitúa en el concepto contemporáneo de aseguramiento de la calidad17. Es
importante recordar que la autoevaluación institucional es la base de la mejora continua.
En ese entender, es necesario que la institución cuente con una estrategia de mejora
continua, para su diseño se sugiere responder a las siguientes preguntas:
17
Se define como el nivel continuo de la calidad del servicio proporcionado por la institución, otorgando un
mayor protagonismo e importancia a la mejora continua” (Rios Soria, 2009).
41
¿Cómo se identificarán las Se trata de propiciar los espacios de intercambio y la forma
oportunidades de mejora a cómo se hará la identificación. Se sugieren reuniones de la
partir de dichos resultados? Unidad de Calidad o un Comité de Mejora Continua (si es el
caso).
Como metodología se sugiere análisis de causas que motivaron
desviaciones en el avance de acciones y objetivos estratégicos.
¿Qué tipo de planes o acciones Determinar si serán acciones, serán planes, quién los elabora,
de mejora serán propuestos? cuándo se elaboran, cómo se aprueban, entre otros.
¿Cómo se realizará la Describir cómo se realizará la verificación de la ejecución de los
verificación de los planes o planes o acciones.
acciones de mejora
propuestos?
¿Quién es responsable de la Tomar en cuenta los procesos institucionales, estructura
mejora continua en la organizacional y funciones de cada estamento para asignar la
institución? responsabilidad del proceso de mejora continua institucional.
Finalmente, para cerrar esta segunda parte de la guía, los invitamos a cotejar cómo se
nutre cada uno de los ítems señalados como estructura mínima de la guía, con los insumos
elaborados y redactados en cada una de las etapas y pasos referidos en las orientaciones
específicas:
Estructura mínima del PEI Etapa y pasos de elaboración
que sirven de insumo
1 Datos generales de la Institución Segunda etapa - paso 1 –
segunda etapa
2 Diagnóstico del contexto interno y externo del Primera etapa - pasos 1 y 2
IESP/EESP
3 Análisis de demanda y justificación del servicio Primera etapa – paso 4
4 Visión, misión, principios y valores institucionales Segunda etapa - pasos 2, 3 y 4
5 Objetivos y acciones estratégicas Tercera etapa - pasos 1 y 2
6 Indicadores de logro y metas multianuales Tercera etapa – paso 3
Tercera etapa – paso 4
7 Propuesta de gestión pedagógica Cuarta etapa - pasos 1, 2 y 3
42
Referencias Bibliográficas
o CEPLAN (2019b). Visión del Perú al 2050. Acuerdo Nacional: Unidos para Crecer.
Recuperado el 29 de diciembre del 2020 en:
https://www.ceplan.gob.pe/visionperu2050/
43
Anexos
Anexo 1: Herramientas metodológicas para el análisis de funcionamiento interno de
la Institución.
Anexo 2: Visión Nacional y Visión del Sector Educación
Anexo 3: Tipos de parámetros de medición
Anexo 4: Ficha técnica del indicador
Anexo 5: Sugerencia formato informe de evaluación del PEI
44
Anexo 1. Herramientas metodológicas para el análisis de funcionamiento interno de
la Institución
Objetivo
Evaluar y analizar la relación causa - efecto de un problema, así como también, determinar
resultados esperados en relación al problema y establecer acciones, actividades o
recursos necesarios para alcanzar el o los objetivos trazados.
Procedimiento
Árbol de problemas
1. Paso 1: En el primer árbol, realizar una lluvia de ideas que responda a identificar los
problemas más resultantes de la institución o proceso a evaluar.
2. Paso 2: Analizar los problemas planteados y seleccionar uno de ellos como problema
central. El problema debe de existir, es decir, no debe ser posible ni a futuro y no debe
de responder a la ausencia de una solución, sino debe de ser un estado negativo de
uno ya existente. Por ejemplo, la frase “Falta de personal" no responde a un problema
porque es la ausencia de un recurso que responde a la solución del verdadero
problema. Por otro lado, la frase “Demora en la contratación de docentes” sí responde
a un problema ya que una de sus causas podría ser “falta de personal en el área de
selección” el cual debe ser un problema actual, no posible ni futuro.
45
3. Paso 3: Identificar las causas y efectos sustanciales y directas del problema central.
Árbol de objetivos
7. Paso 7: Transformar los efectos del árbol de problemas en fines, los cuales
responden al objetivo general que se espera alcanzar.
8. Paso 8: Transformar las causas del árbol de problemas en medios, los cuales
responden a las acciones, actividades o recursos que se deberán de llevar acabo
para alcanzar el objetivo general plasmado.
9. Paso 9: Evaluar con el equipo directivo la información y añadir o descartar los puntos
que se consideren pertinentes.
46
Metodología “Diagrama de Ishikawa"
Objetivo
Identificar las causas primarias y secundarias de un problema, analizando los factores que
involucran la ejecución del proceso a evaluar y generar soluciones o mejoras dentro del
mismo.
Procedimiento
1. Paso 1: Definir el problema a analizar. El problema debe ser actual, no posible ni futuro
y debe responder al estado negativo de un problema ya existente y no a la ausencia
de una solución. Por ejemplo, la frase “Falta de personal" no responde a un problema
porque es la ausencia de un recurso que responde a la solución del verdadero
problema. Por otro lado, la frase “Demora en la contratación de docentes” sí responde
a un problema ya que una de sus causas podría ser “falta de personal en el área de
selección” el cual debe ser un problema actual, no posible ni futuro.
2. Paso 2: Realizar una lluvia de ideas para levantar posibles causas que puedan estar
generando el problema. Una pregunta guía para realizar este proceso es “¿Por qué
está sucediendo este problema?
3. Paso 3: Dividir las causas identificadas en categorías, como: máquina, mano de obra,
método, materiales, etc.
4. Paso 4: Identificar las causas primarias de cada categoría. Las causas primarias son
aquellas que responden a la pregunta “¿Por qué esta sucediendo este problema?”, la
cual fue vista en el paso 2, pero que al momento de organizar el cuadro tienen una
relación directa con la problemática.
47
5. Paso 5: Luego de identificar las causas primarias, identificar las secundarias y
ordenarlas en relación con la causa primaria que le corresponde. Las causas
secundarias, en este caso, responden a una causa arista de la causa primaria. Es decir,
las causas secundarias influyen en la causa primaria y esta última tiene una relación
directa con la problemática.
48
Metodología “Análisis FODA"
Objetivo
Diagnosticar la situación actual de una institución, producto o servicio al analizar sus
fortalezas y debilidades internas, así como también, las oportunidades y amenazas que se
presentan en el entorno.
Procedimiento
2. Paso 2: Realizar una lluvia de ideas y completar los siguientes cuatro cuadrantes:
3. Paso 3: Evaluar con el equipo directivo la información y añadir o descartar los puntos
que se consideren pertinentes.
49
Anexo 2. Visión Nacional y Visión del Sector Educación
“Los peruanos acceden a una educación que les permite desarrollar su potencial
desde la primera infancia y convertirse en ciudadanos que valoran su cultura,
conocen sus derechos y responsabilidades, desarrollan sus talentos y participan
de manera innovadora, competitiva y comprometida en las dinámicas sociales,
contribuyendo al desarrollo de sus comunidades y del país en su conjunto”.
50
Anexo 3. Tipos de parámetros de medición
o Porcentaje (proporción): es un cociente entre dos series de datos donde el numerador está
incluido en el denominador.
!"#$%&'()% = ( -./%#(0"# ) × 100
5%&"/6&(0"#
o Ratio (razón o promedio): es un cociente entre dos series de datos donde el numerador no está
incluido en el denominador.
7('6" = -./%#(0"#
5%&"/6&(0"#
o Tasa: es un cociente entre dos series de datos, donde el numerador está incluido en el denominador,
que es multiplicado por un escalar. Generalmente, se utiliza este parámetro de medición cuando
el cociente de la división es pequeño. Los escalares más recurrentes son 1,000 o 10,000.
-./%#(0"#
8(9( = × :9$(;(#
5%&"/6&(0"#
o Índice: es el producto ponderado de varias series de datos. Las ponderaciones de las series de
datos deberán sumar 1.
&
o Tasa de variación: es el cociente entre períodos diferentes de una misma serie de datos. Es
preciso señalar que, la tasa de variación puede contener valores tanto positivos como negativos.
51
B(;"#' − B(;"#'−1
8(9( 0% @(#6($6o& = (
B(;"#'−1
∗ 100
o Cantidad: al igual que el número, es una expresión que permite contar unidades discretas.
Sin embargo, se utiliza preferentemente con unidades monetarias.
Anexo 4. Ficha Técnica del Indicador
Objetivo
Línea Estratégica
Parámetro de Medición
Fuente de Datos
Método de cálculo
Fuente: Adecuado de la Guía de Planeamiento Institucional. CEPLAN. 2019
Anexo 5. Sugerencia Formato Informe de Evaluación
Valor Actual Avance de Cumplimiento por año de vigencia del PEI Responsable del
Objetivos Acciones Indicador de indicador
Estratégicos Estratégicas Valor Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6
desempeño