desequilibrioshidroelectroliticos-231024225342-53da3882 (1)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

Manejo de

desequilibrios
hidroelectrolíticos
en pediatría
• Los trastornos de líquidos y electrolitos son más
frecuentes y más serios en los niños.

• Según la edad, hay diferentes características


fisiológicas en los compartimentos corporales, en
la función renal en proceso de maduración y en la
producción de calor, que es proporcionalmente
mayor.
• Al nacer el agua constituye
aprox. 79% del peso corporal
pero disminuye a un 60% tras el
primer año de vida y se
mantiene así hasta la edad
adulta.
Distribución del agua corporal

Plasmático14%
Extracelular
20%
Intersticial 6%
ACT 60%

Intracelular 40%
Distribución del agua corporal
Balance Hídrico
Electrolito Concentración
Sodio 135 – 145 mEq/l

Potasio 3.5 – 5.5 mEq/l


Concentración
de Electrolitos
Cloro 90 – 100 mEq/l

Calcio 8.0 – 10 mEq/L

Magnesio 2.0 – 2.5 mEq/l


Deshidratación
• Estado clínico consecutivo a la pérdida de líquidos y solutos en el
cuerpo humano.
• Las principales causas de deshidratación están determinadas por
dos mecanismos:
1) Incremento en las pérdidas:
a) Intestinales: Vómito, diarrea, sondas, fístulas intestinales.
b) Extraintestinales: Quemaduras, uso de diuréticos, diuresis
osmótica, poliuria, fiebre.
2) Falta de aporte:
a) Por vía oral.
b) Por vías parenterales.
El tipo de deshidratación está dado principalmente por la
cuantificación sérica de Na+

1) Deshidratación isotónica 2) Deshidratación hipertónica 3) Deshidratación hipotónica


(isonatrémica), con Na+ sérico (hipernatrémica), con Na+ (hiponatrémica), con Na+
entre 130 y 150 mEq/L. sérico mayor a 150 mEq/L. sérico menor a 130 mEq/L.
El plan A consiste en adiestrar a los
familiares para que apliquen el ABC del
tratamiento. Alimentación constante,
Bebidas abundantes y Consulta educativa.
El plan B consiste en la rehidratación por vía
oral. Se administrarán 100 mL/kg de peso de
esta Fórmula en dosis fraccionadas cada 30
minutos durante cuatro horas. Si se presenta
vómito o distención abdominal, se puede
intentar infusión por sonda nasogástrica a razón
de 20-30 mL/kg/hora.

• El plan C se inicia en pacientes con deshidratación grave o estado de choque. Se


administra solución Hartmann o solución fisiológica al 0.9% por vía intravenosa en
dosis de 50 mL/kg de peso durante la primera hora y 25 mL/kg/hora durante la
segunda y tercera hora
Sobrehidratación
• Se define como un incremento en el agua total
corporal que puede acompañarse o no de
edema.
• También puede catalogarse según la
osmolaridad sérica, siendo isotónica,
hipertónica o hipotónica.

• Etiología de la sobrehidratación
• Exceso de sodio y agua
• Exceso de agua
• Disminución de la excreción de sodio
• Esteroides
Isotónica
• Se produce cuando se administra una cantidad
exagerada de líquidos y electrolitos o bien
fallan los sistemas eliminadores.

• Ejemplos:
• Insuficiencia renal aguda oligúrica
• Insuficiencia cardiaca

• Clínicamente observamos edema


Hipotónica
• También conocida como “intoxicación
acuosa” se origina cuando se produce una
ingestión o administración exagerada de
agua sin electrolitos.

• Esto conlleva a un edema intracelular,


situación que se refleja clínicamente en el
cerebro pudiéndose producir convulsiones
y coma.
Hipertónica
• También conocida como “intoxicación por
sodio” se produce cuando hay una
administración excesiva de soluciones
hipertónicas y ocurre una ingesta
desmedida de solutos.

• Se produce retención de sodio y por ende


de agua.
Hipernatremia
Sodio plasmático normal es de 135-145 mEq/L.

A. Pérdida de agua más que de solutos


• Aumento de pérdidas insensibles (sudoración excesiva,
fiebre, quemaduras, hiperpnea).
• Por vía renal (diabetes insípida central y nefrogénica,
diurésis osmótica)
• Por vía gastrointestinal (diarrea)
• Por trastornos hipotalámicos (adipsia, hipernatremia
esencial, exceso de mineral, corticoides)
• Mayor captación de agua en espacio intracelular
(convulsiones, ejercicio intenso)
• De causa yatrogénica (procesos de diálisis)
B. Falla en la reposición de agua
1. Interferencia en ingesta (nausea o vómitos,
estado de coma, imposibilidad física- niños
inmovilizados, muy pequeños, con
discapacidad o con golpe de calor).
2. No disponibilidad de agua (en el desierto o
en naufragios).

C. Administración excesiva de solutos


3. Por vía oral (glucosa hipertónica, leche
hervida mucho tiempo, leche en polvo
concentrada, sal en exceso, agua de mar).
4. Por vía intestinal (enemas hipertónicos,
hemorragias).
5. Por vía parenteral (urea manitol, cloruro de
sodio, bicarbonato de sodio)
Cuadro
clínico
• Irritabilidad
• Sed extrema
• Hipertonía
• Hiper-reflexia
• Fasciculaciones
• Piel eritematosa y caliente
• Convulsiones
• Coma
Tratamiento
• Na 50-75 mEq/L en soluciones

• Corregir el déficit de líquidos en 48


horas

• La meta es disminuir el Na < 2


mEq/h (0.5-1).

• Evaluar el Na sérico cada 2 horas

• Na > 180 mEq/L valorar diálisis

• Iniciar hidratación oral lo más pronto


posible.
Hiponatremia
• Se produce Hiponatremia cuando
los niveles de Na+ sérico son < de
135mEq/L.

• Se produce cuando la ingestión de


agua supera su capacidad renal de
excreción; bajo estas
circunstancias, la hormona
Antidiurética (ADH) plasmática
suele suprimirse adecuadamente.
Etiología
Cuadro Clínico
Descenso osmolalidad Agua se mueve EEC A
Células se “hinchan”
del EEC EIC

✔Anorexia
✔Náuseas
✔Vómito
✔Malestar general
Cerebro ✔Letargo
✔Confusión
✔Agitación

•Aumento presión intracraneal ✔Cefalea


•Alteración del flujo sanguíneo ✔Convulsiones
cerebral ✔Coma
✔Hiporreflexia
✔Hipotermia
Síntomas neurológicos
• NaCl 3% 10 mL/kg en una hora
• Eleva aproximadamente 8 mEq/L
• Meta Na+ > 120 mEq/L
Tratamiento Otros síntomas
• Corregir déficit real en 24 horas
• Control de ACT y sodio
• Meta Na+ < 135 mEq/L. en RN, DNT
• cardiopatía, hepatopatía, IR = 130 mEq/L
Etiología

Pueden existir diversas causas de elevación


Hiperkalemia del potasio sérico, siendo las más
importantes:
A. Aporte excesivo
Se la define como la B. Retención
concentración sérica de C. Paso del potasio del espacio intracelular al
extracelular
potasio superior a 5.5 D. Iatrogénica (drogas o medicamentos) como
mEq/L. ser: antagonistas beta adrenérgicos,
agonistas alfa adrenérgicos,
antiinflamatorios no esteroideos
(ibuprofeno, aspirina, naproxeno,
indometacina), heparina, digitálicos,
penicilina potásica.
Cuadro Clínico
•Mareos
•Náuseas
•Debilidad muscular
•Parálisis ascendente
•Parestesias
•Taquicardia
Elevación ondas T
•Fibrilación ventricular
Aplanamiento onda P
Alarga intervalo P-R
ECG Ensancha complejo QRS
Altera segmento ST
Tratamiento
• Gluconato de Calcio 50-100 mg/kg
IV en 10 minutos.
• Bicarbonato de Sodio 1 mEq/kg IV
hasta corregir acidosis.
• Glucosa + Insulina 1 g/kg + Insulina
1 U por 3-4 g de glucosa.
• Salbutamol 2.5-5.0 mg inhalado.
• Furosemide 1 mg/kg IV
• Kayexelate 1 g/kg + Sorbitol 70% en
enema de retención.
Hipokalemia

•Se le define a la
concentración de potasio
sérico inferior a 3.5 mEq/L
(mmol/L), aunque la
concentración normal de
potasio varia ligeramente
en las diversas etapas de la
vida.
Etiología
Cuadro Clínico

• Debilidad muscular
• Fatiga Depresión segmente ST
• Letárgica ECG Onda T de bajo voltaje
• Nauseas Aparición onda U
• Vómitos
• Parestesias
• Íleo paralítico •Alcalosis
Valorar estado ácido-base
• Arritmias metabólica
• Taquicardia
Tratamiento

• Las indicaciones para tratar una hipokalemia incluyen:


• Evidencia de disfunción cardiaca
• Hipokalemia grave
• Imposibilidad de utilizar la vía oral

• En caso de hipokalemia grave con trastornos electrocardiográficos se usa


cloruro de potasio de 0.5 - 1 mEq/L de potasio por kg en un periodo de una
hora.
• Se debe administrar en proporción al menos de 1:2 con solución fisiológica y
en una concentración de la solución que no exceda a 40 mEq/L. S se requiere
mayor concentración se debe usar la vía central. Recordemos incrementar el
aporte en caso de una hipokalemia, de acuerdo a niveles séricos.
• En lactantes con hipocalemia y
deshidratación graves, se debe usar
4mEq de potasio por cada 100ml de la
solución, llegando a un máximo de
6mEq por cada 100ml de solución
usada como vehículo, siendo la más
recomendada la glucosalina.
Cambios electrocardiográficos
Hipopotasemia Hiperpotasemia

Depresión ST Onda T estrecha y picuda

Onda T aplanada con onda U Acortamiento del segmento


prominente QT

Aumento de amplitud de la Disminución de amplitud de


onda P la onda P

Aumento de la duración del Ensanchamiento del


QRS segmento QRS
Cambios en el ECG en Hipokalemia

Normal Aplanamiento de la onda T


QTc
prolongado

Aparición de la onda U Depresión ST,


onda T invertida,
onda U prominente
Cambios en el ECG durante la
Hiperkalemia

Normal Elevación de onda T PR prolongado

Ausencia de P QRS prolongado Patrón QRST


•Los niveles de calcio
Alteraciones sérico total descienden
en los RNT de 10-11
del Calcio mg/dl al nacimiento a
(Ca) 7,5-8,5 mg/dl durante los
primeros 2-3 días de vida.
Hipocalcemia

Concentración de calcio sérico total menor de 7 mg/dl, o


una concentración del calcio iónico menor de 3,5 mg/dl
(0,8-0,9 mmol/l).

La manifestación temprana de hipocalcemia


puede ocurrir dentro de los primeros tres días en
los RNP, hijos de madres diabéticas mal
controladas o neonatos con asfixia perinatal.
Hipocalcemia tardía
• Se desarrollada después de la primera
semana de vida y normalmente es
asociada con niveles altos de fosfato
sérico, incluyendo el
hipoparatiroidismo, el uso de
anticonvulsivantes maternos y la
deficiencia de vitamina D.
Hipercalcemia •Se observa en el neonato y se
define como un calcio sérico
total mayor de 11 mg/dl, o un
calcio iónico superior a 5 mg/dl
(1,25 mmol/l).
Requerimientos de líquidos por día

Día Requerimiento Máximo


1 70 ml/kg/d 75 ml/kg/d
2 80 ml/kg/d 85 ml/kg/d
3 90 ml/kg/d 100 ml/kg/d
4 110 ml/kg/d
5 120 ml/kg/d
6 130 ml/kg/d
7 150 ml/kg/d
Requerimiento
Menores de un año o de 10 kg de 120 a 150 ml/kg/d

Mayores de un año o de 10 kg De 1200 a 1500 ml/m2 de


superficie corporal /d

Nota:
•En RN no se administrara Na y K asta el 30 día de vida
extrauterina
•Mayores de 10 kg se calcula: m2SC: peso (Kg) x 4 + 7 / peso (kg) +
90

También podría gustarte