Mamani Condori Lucio Heraclides

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 280

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

PROPUESTA ARQUITECTÓNICA DE CENTRO DE SALUD II - E


DE ATENCIÓN ASISTENCIAL Y OCUPACIONAL, PRIVADO EN
LA CIUDAD DE ESPINAR – CUSCO

TESIS

PRESENTADA POR:

Bach. LUCIO HERACLIDES MAMANI CONDORI

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

ARQUITECTO

PUNO – PERÚ

2024
DEDICATORIA

A mi familia, por cimentar mi educación y desarrollo en este mundo lleno de

incertidumbres y retos.

A mis amigos, por acompañarme un día, una batalla, y una guerra a la vez.
AGRADECIMIENTOS

Gracias a la vida que se me concedió y al privilegio de poder disfrutarla con alegría y

tristeza, con dolor y gloria.

Gracias a la universidad del altiplano que me contuvo y me alzo hacia un mejor mañana.

Gracias al posible lector, que el conocimiento aquí te sea útil como me fue a mí.
ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTOS

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE TABLAS

ÍNDICE DE FIGURAS

ÍNDICE DE ACRÓNIMOS

RESUMEN .................................................................................................................... 25

ABSTRACT ................................................................................................................... 26

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................... 30

1.1.1. Identificación Del Problema.................................................................... 30

1.1.2. Problema General .................................................................................... 33

1.1.3. Problemas Específicos............................................................................. 34

1.2. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................... 34

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................... 36

1.3.1. Objetivo General ..................................................................................... 36

1.3.2. Objetivos Específicos .............................................................................. 36

1.4. HIPÓTESIS ......................................................................................................... 37

1.4.1. Hipótesis General .................................................................................... 37

1.4.2. Hipótesis Especificas............................................................................... 37


CAPÍTULO II

REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. ANTECEDENTES EN SALUD E INFRAESTRUCTURA ............................ 38

2.1.1. Infraestructura hospitalaria en Perú......................................................... 38

2.1.2. Salud Pública en el Perú. ......................................................................... 41

2.1.3. Hospitales de alta resolución ................................................................... 42

2.1.3.1. Características ........................................................................... 43

2.2. ANTECEDENTES PROYECTUALES ............................................................ 46

2.2.1. Sanatorio Zonnestraal – Holanda ............................................................ 46

2.2.2. Propuesta de Clínica de Gestión Privada en Piura – Perú ....................... 49

2.2.3. Clínica Categoría II-E Para La Atención De Emergencias Médicas Del

Valle sagrado – Cusco ............................................................................. 52

2.3. MARCO CONCEPTUAL .................................................................................. 55

2.3.1. Conceptos básicos de arquitectura y salud .............................................. 55

2.3.1.1. Contexto general ....................................................................... 55

2.3.1.2. Arquitectura .............................................................................. 56

2.3.1.3. Salud.......................................................................................... 56

2.3.1.4. Accesibilidad............................................................................. 57

2.3.1.5. Diseño Arquitectónico .............................................................. 58

2.3.1.6. Medicina ocupacional ............................................................... 59

2.3.1.7. Control de circulación ............................................................... 60

2.3.1.8. Mitigación del impacto ambiental............................................. 60

2.3.2. La evolución de la infraestructura de salud ............................................. 60

2.3.3. Planeamiento Hospitalario ...................................................................... 62

2.3.3.1. Análisis...................................................................................... 63
2.3.3.2. Plan Maestro director ................................................................ 66

2.3.3.3. Plan Funcional........................................................................... 67

2.3.3.4. Organización del plan funcional ............................................... 68

2.3.4. Programa Médico-Arquitectónico ........................................................... 70

2.3.4.1. Criterios para un Programa Médico-Arquitectónico................. 71

2.3.5. Cartera De Servicios................................................................................ 72

2.3.6. Demanda de atención .............................................................................. 74

2.3.6.1. Aspectos de la demanda ............................................................ 75

2.3.7. Oferta de servicios................................................................................... 75

2.3.8. Equipamiento Biomédico ........................................................................ 76

2.3.9. Requerimientos del paciente ................................................................... 79

2.3.10. Tendencia En Salud................................................................................. 81

2.4. MARCO TEÓRICO............................................................................................ 83

2.4.1. Las Notas de Florence Nightingale ......................................................... 83

2.4.1.1. Notas sobre enfermería ............................................................. 85

2.4.2. Humanización de los hospitales .............................................................. 88

2.4.2.1. Criterios a seguir ....................................................................... 88

2.4.3. Influencia De La Luz En Las Personas ................................................... 90

2.4.3.1. Influencia de la luz dentro de la arquitectura ............................ 91

2.4.4. Ventilación Para La Salud ....................................................................... 92

2.4.5. La Arquitectura Como Instrumento De Cura .......................................... 92

2.4.5.1. Factores Que Contribuyen A Mejorar La Recuperación Del

Paciente ..................................................................................... 93

2.5. MARCO NORMATIVO ..................................................................................... 95

2.5.1. Definiciones ............................................................................................ 95


2.5.1.1. Establecimientos de Salud ........................................................ 95

2.5.1.2. Infraestructura ........................................................................... 95

2.5.1.3. Programa Arquitectónico .......................................................... 96

2.5.1.4. Programa Médico Funcional ..................................................... 96

2.5.1.5. Unidad Productora de Servicios (UPS) ..................................... 97

2.5.1.6. Cartera de Servicios de Salud ................................................... 97

2.5.1.7. Sala Asistencial ......................................................................... 97

2.5.1.8. Tipos de Flujos de circulación .................................................. 98

2.5.1.9. Categoría ................................................................................... 99

2.5.1.10. Unidad productora de servicios de salud (UPSS) ................... 100

2.5.1.11. Nivel de complejidad .............................................................. 101

2.5.1.12. Nivel de atención .................................................................... 102

2.5.1.13. Establecimiento de salud ......................................................... 103

2.5.1.14. Establecimiento de Salud II-E................................................. 103

2.5.1.15. Promoción de salud ................................................................. 104

2.5.1.16. Definiciones operativas en los servicios de emergencia ......... 104

2.5.2. Disposiciones del terreno - Criterios de selección ................................ 105

2.5.3. Disposiciones De Diseño ...................................................................... 106

2.5.3.1. Diseño Arquitectónico ............................................................ 106

2.5.3.2. Instalaciones sanitarias ............................................................ 110

2.5.3.3. Instalaciones eléctricas ............................................................ 111

2.5.4. Ventilación mecánica ............................................................................ 112

2.5.5. Energías renovables............................................................................... 113

2.5.6. Operatividad de servicios de emergencia .............................................. 114


2.5.7. Accesibilidad para Personas con Discapacidad y de las Personas Adultas

Mayores ................................................................................................. 116

2.5.8. Protección radiológica ........................................................................... 117

2.5.8.1. Requisitos De Seguridad ......................................................... 118

2.6. MARCO REAL ................................................................................................. 119

2.6.1. Características políticas ......................................................................... 119

2.6.2. Geografía y superficie ........................................................................... 120

2.6.3. Hidrografía ............................................................................................ 121

2.6.4. Clima y temperatura .............................................................................. 121

2.6.4.1. Temperatura. ........................................................................... 121

2.6.4.2. Cielo nublado, sol y días de precipitación .............................. 123

2.6.4.3. Temperaturas máximas diaria ................................................. 124

2.6.4.4. Cantidad de precipitación........................................................ 125

2.6.4.5. Rosa y Velocidad del viento ................................................... 126

2.6.5. Salud ambiental ..................................................................................... 126

2.6.5.1. Calidad de Agua ...................................................................... 127

2.6.5.2. Calidad De Aire ...................................................................... 130

2.6.5.3. Calidad de suelos .................................................................... 130

2.6.6. Impacto de las actividades mineras. ...................................................... 131

CAPÍTULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. DISEÑO METODOLÓGICO .......................................................................... 133

3.1.1. Fase 1: Exploratoria – generalidades .................................................... 134

3.1.2. Fase 2: Descriptiva ................................................................................ 135

3.1.3. Fase 3: Diseño arquitectónico ............................................................... 136


3.2. VARIABLES DE INVESTIGACIÓN ............................................................. 136

3.2.1. Variables independientes....................................................................... 136

3.2.2. Variable dependiente ............................................................................. 137

3.3. MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ............................................. 137

3.3.1. Análisis de contenido ............................................................................ 137

3.4. DESCRIPCIÓN DE MÉTODOS POR OBJETIVOS.................................... 139

3.4.1. Análisis de las necesidades de atención en salud población en Espinar 139

3.4.2. Análisis de las características arquitectónicas espaciales ..................... 139

3.4.3. Desarrollar una propuesta de diseño arquitectónico ............................. 140

3.5. DESARROLLO DE ANÁLISIS....................................................................... 141

3.5.1. Análisis de la población y zona de estudio ........................................... 141

3.5.1.1. Población total......................................................................... 142

3.5.1.2. Población por distrito .............................................................. 144

3.5.2. Características sociales y económicas ................................................... 146

3.5.2.1. Principales actividades económicas ........................................ 146

3.5.2.2. Situación De La Minería ......................................................... 147

3.5.2.3. Brechas de desarrollo e inclusión social ................................. 149

3.5.2.4. Orden público y seguridad ...................................................... 150

3.5.3. Situación De La Salud ........................................................................... 152

3.5.3.1. Análisis de la oferta actual ...................................................... 152

3.5.3.2. Prestación de servicios de salud .............................................. 153

3.5.3.3. Diagnóstico de la Red de Salud Canas Canchis Espinar (RSCCE)

............................................................................................... 156

3.5.3.4. Metales pesados ...................................................................... 159

3.5.3.5. Morbilidad............................................................................... 161


3.5.3.6. Mortalidad ............................................................................... 173

3.5.3.7. Atenciones médicas y publico atendido .................................. 177

3.5.3.8. Escenario del SARS-CoV-2 .................................................... 181

3.5.4. GRUPOS INVOLUCRADOS E INTERESADOS ............................... 184

3.5.4.1. Población laboral..................................................................... 184

3.5.4.2. Poblaciones aseguradas ........................................................... 186

3.5.4.3. Entidades privadas prestadoras de salud ................................. 188

3.5.4.4. Personal médico, asistencial y técnico .................................... 189

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. ANÁLISIS DE LAS NECESIDADES DE ATENCIÓN EN SALUD: OFERTA

PROYECTADA ................................................................................................. 191

4.1.1. Población general .................................................................................. 191

4.1.1.1. Distribución de población provincial ...................................... 191

4.1.1.2. Población de Espinar de acuerdo a seguros de salud .............. 193

4.1.1.3. Población potencial ................................................................. 195

4.1.2. Brechas de los servicios de salud .......................................................... 197

4.1.2.1. Indicadores de mortalidad ....................................................... 197

4.1.2.2. Indicadores de morbilidad....................................................... 206

4.1.2.3. Atención en la población en algún tipo de especialidad medica ...

............................................................................................... 218

4.1.3. Cartera de servicios - Demanda espontanea e inducida ........................ 219

4.1.3.1. Consolidación de cartera de servicios agrupado por tipo de

servicio .................................................................................... 221

4.1.4. Programa Medico Funcional ................................................................. 224


4.1.4.1. Programa medico arquitectónico (Programa de Áreas) .......... 224

4.2. CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS ESPACIALES ................... 234

4.2.1. Localización y características del terreno ............................................. 234

4.2.1.1. Terreno A ................................................................................ 234

4.2.1.2. Terreno B ................................................................................ 237

4.2.1.3. Terreno C ................................................................................ 239

4.2.2. Idea rectora de y conceptualización del proyecto ................................. 241

4.2.3. Análisis del entorno fisco relevante ...................................................... 243

4.3. PROPUESTA DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO: INFRAESTRUCTURA

DE SALUD EN ESPINAR – CUSCO .............................................................. 246

4.3.1. Diagrama de relaciones ......................................................................... 246

4.3.2. Diagramas de flujos y organización arquitectónica .............................. 256

4.3.3. Zonificación de ambientes .................................................................... 262

4.3.4. Planos y perspectivas arquitectónicas ................................................... 266

V. CONCLUSIONES.................................................................................................. 269

VI. RECOMENDACIONES ...................................................................................... 271

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................. 273

ANEXOS ...................................................................................................................... 278

Tema: Arquitectura De Salud

Área: Diseño Arquitectónico

Line de investigación: Arquitectura Social, Teoría Y Crítica

Fecha de sustentación: Martes 23 De Enero Del 2004


ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Cantidad de población por edades, género y sector en Espinas ................ 142

Tabla 2 Población por distritos en la provincia de Espinar ..................................... 145

Tabla 3 Instituciones prestadoras de servicios de salud en la provincia de Espinar153

Tabla 4 EDA < 5 años En La Provincia De Espinar. Año 2010-2022 ................... 161

Tabla 5 EDA mayor 5 años En La Provincia De Espinar. Año 2010-2022 ............ 162

Tabla 6 SOB En La Provincia De Espinar. Año 2010-2022 ................................... 164

Tabla 7 IRA 60 a más En La Provincia De Espinar. Año 2010-2022 ................... 165

Tabla 8 IRA en menores de 5 años en la Provincia De Espinar ............................. 167

Tabla 9 Neumonías 60 años a más En La Provincia De Espinar. Año 2010-2022 168

Tabla 10 Neumonías en menores de 5 años en la provincia de Espinar ................... 170

Tabla 11 Número total de atención en consulta ambulatoria en la provincia de Espinar

2022............................................................................................................ 177

Tabla 12 Número total de atendidos en consulta ambulatoria en la provincia de Espinar

2022............................................................................................................ 178

Tabla 13 Número total de atendidos de hospitalización en la provincia de Espinar 2022

.................................................................................................................... 178

Tabla 14 Número total de atenciones realizadas por cualquier profesional de la salud

en la Provincia de Espinar 2022................................................................. 179

Tabla 15 Número total de personas atendidas en emergencias en la provincia de

Espinar 2022 .............................................................................................. 180

Tabla 16 Población afiliada a algún tipo de seguro de salud .................................... 187

Tabla 17 Especialidades médicas encargadas de diagnósticas y tratar los casos de

enfermedades del sistema respiratorio ....................................................... 197


Tabla 18 Especialidades médicas encargadas de diagnósticas y tratar los casos de

externas de morbilidad y de mortalidad ..................................................... 198

Tabla 19 Especialidades médicas encargadas de diagnósticas y tratar los casos de

enfermedades del sistema digestivo ........................................................... 199

Tabla 20 Especialidades médicas encargadas de diagnósticas y tratar los casos de

tumores (neoplasias) .................................................................................. 200

Tabla 21 Especialidades médicas encargadas de diagnósticas y tratar los casos de

enfermedades del sistema circulatorio ....................................................... 201

Tabla 22 Especialidades médicas encargadas de diagnósticas y tratar los casos de

enfermedades del sistema genitourinario ................................................... 202

Tabla 23 Especialidades médicas encargadas de diagnósticas y tratar los casos de

síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos ....................................... 203

Tabla 24 Especialidades médicas encargadas de diagnósticas y tratar los casos de

ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias ......................................... 204

Tabla 25 Especialidades médicas encargadas de diagnósticas y tratar los casos de

enfermedades del sistema nervioso ............................................................ 205

Tabla 26 Especialidades médicas encargadas de diagnósticas y tratar los casos de

ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal ................................. 205

Tabla 27 Especialidades médicas encargadas de diagnósticas y tratar los casos de

Enfermedades diarreicas agudas ................................................................ 206

Tabla 28 Especialidades médicas encargadas de diagnósticas y tratar los casos de

Episodios de Asma/Síndrome de Obstrucción Bronquial .......................... 207

Tabla 29 Especialidades médicas encargadas de diagnósticas y tratar los casos de

Infecciones respiratorias agudas ................................................................ 208


Tabla 30 Especialidades médicas encargadas de diagnósticas y tratar los casos de

Neumonías ................................................................................................. 209

Tabla 31 Especialidades médicas encargadas de diagnósticas y tratar los casos de

faringitis aguda........................................................................................... 210

Tabla 32 Especialidades médicas encargadas de diagnósticas y tratar los casos de caries

dental .......................................................................................................... 211

Tabla 33 Especialidades médicas encargadas de diagnósticas y tratar los casos de

rinofaringitis aguda .................................................................................... 211

Tabla 34 Especialidades médicas encargadas de diagnósticas y tratar los casos de

obesidad ..................................................................................................... 212

Tabla 35 Especialidades médicas encargadas de diagnósticas y tratar los casos de otros

trastornos del sistema urinario ................................................................... 213

Tabla 36 Especialidades médicas encargadas de diagnósticas y tratar los casos de

gastritis y duodenitis .................................................................................. 214

Tabla 37 Especialidades médicas encargadas de diagnósticas y tratar los casos de

dorsalgia ..................................................................................................... 215

Tabla 38 Especialidades médicas encargadas de diagnósticas y tratar los casos de

enfermedades de la pulpa y de los tejidos periapicales .............................. 215

Tabla 39 Especialidades médicas encargadas de diagnósticas y tratar los casos de

enfermedad de transmisión sexual no especificada ................................... 216

Tabla 40 Especialidades médicas encargadas de diagnósticas y tratar los casos de otros

síndromes de cefalea .................................................................................. 216

Tabla 41 Cartera de servicios consolidada de unidades productoras de servicios .... 221

Tabla 42 Programa de áreas de UPSS Emergencia................................................... 224

Tabla 43 Programa de áreas de UPSS Consulta Externa .......................................... 225


Tabla 44 Programa de áreas de UPSS Centro Obstétrico ......................................... 226

Tabla 45 Programa de áreas de UPSS Centro Quirúrgico ........................................ 226

Tabla 46 Programa de áreas de UPSS Hospitalización ............................................. 227

Tabla 47 Programa de áreas de UPSS Cuidados Intensivos ..................................... 227

Tabla 48 Programa de áreas de UPSS Patología Clínica ......................................... 228

Tabla 49 Programa de áreas de UPSS Medicina de Rehabilitación.......................... 228

Tabla 50 Programa de áreas de UPSS Diagnóstico por Imágenes ............................ 229

Tabla 51 Programa de áreas de UPSS Central de Esterilización .............................. 229

Tabla 52 Programa de áreas de UPSS Farmacia ....................................................... 230

Tabla 53 Programa de áreas de UPS Administración ............................................... 230

Tabla 54 Programa de áreas de UPS Gestión De La Información ............................ 231

Tabla 55 Programa de áreas de UPS SERVICIOS GENERALES .......................... 231

Tabla 56 Programa de áreas de UPS CASA DE FUERZA ..................................... 231

Tabla 57 Programa de áreas de UPSS Nutrición y Dietética ................................... 232

Tabla 58 Programa de áreas de UPS Central De Gases ........................................... 232

Tabla 59 Programa de áreas de UPS Almacén......................................................... 233

Tabla 60 Programa de áreas de UPS ALMACÉN .................................................... 233

Tabla 61 Evaluación en la escala de Likert del terreno A........................................ 236

Tabla 62 Evaluación en la escala de Likert del terreno B ......................................... 238

Tabla 63 Evaluación en la escala de Likert del terreno C ......................................... 240


ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Boceto del Sanatorio Zonnestraal ................................................................ 46

Figura 2 Fotografía aérea del Sanatorio Zonnestraal ................................................. 48

Figura 3 Perspectiva general de proyecto de gestión privada en Piura ...................... 49

Figura 4 División de bloques de Clínica De Gestión Privada En Piura ..................... 50

Figura 5 Fachada De La Clínica De Gestión Privada En Piura ................................. 51

Figura 6 Render de fachada principal de Clínica Categoría II-E Para La Atención De

Emergencias Médicas Del Valle Sagrado .................................................... 52

Figura 7 Composición De Volúmenes y jerarquización de la Clínica Categoría II-E

Para La Atención De Emergencias Médicas Del Valle Sagrado ................. 53

Figura 8 Render de fachada interior de Clínica Categoría II-E Para La Atención De

Emergencias Médicas Del Valle Sagrado .................................................... 54

Figura 9 Proceso de planeamiento hospitalario ......................................................... 63

Figura 10 División de cartera de servicios ................................................................... 74

Figura 11 Resumen de las relaciones entre los factores de diseño y resultado de salud

...................................................................................................................... 93

Figura 12 Características de la demanda y su relación con las características de la

oferta. ......................................................................................................... 100

Figura 13 Niveles de atención, niveles de complejidad y categoría de establecimientos

del sector salud ........................................................................................... 101

Figura 14 Templo de Espinar - Yauri ......................................................................... 120

Figura 15 Temperaturas altas y bajas de Espinar - Yauri........................................... 122

Figura 16 Días soleados en Espinar – Yauri .............................................................. 123

Figura 17 Temperaturas máximas por día en Espinar – Yauri ................................... 124

Figura 18 Cantidades de precipitaciones en días en Espinar – Yauri......................... 125


Figura 19 Velocidad del viento durante días en Espinar – Yauri ............................... 126

Figura 20 Ubicación de puntos de monitoreo para el muestro de agua superficial. ... 127

Figura 21 Determinaciones analíticas que exceden las normas ambientales y sanitarias

agua destinada al consumo humano ........................................................... 129

Figura 22 Esquema Metodológico ............................................................................ 134

Figura 23 Pirámide poblacional por genero de Espinar ............................................. 143

Figura 24 Principales actividades económicas de Espinar ......................................... 146

Figura 25 Territorio de Espinar ocupado por concesiones mineras .......................... 147

Figura 26 Tipos de minerales extraídos en el territorio sur del departamento de Cusco

.................................................................................................................... 148

Figura 27 Brechas sociales en Espinar ....................................................................... 149

Figura 28 Delitos y faltas que afectan la seguridad ciudadana de Espinar. ............... 151

Figura 29 Brechas en el sector salud de Espinar ........................................................ 156

Figura 30 Resultados del monitoreo de implementación del sistema de gestión de

calidad en salud .......................................................................................... 159

Figura 31 Casos notificados de intoxicación por metales pesados, según sexo y edad

en la provincia de espinar año 2017 ........................................................... 160

Figura 32 Metales pesados encontrados en sangre y orina de pobladores de la

provincia de Espinar año 2017. .................................................................. 161

Figura 33 Grafica lineal de EDA menores de 5 años en la provincia de Espinar ..... 162

Figura 34 Grafica lineal de EDA mayores de 5 años en la provincia de Espinar ..... 163

Figura 35 Grafica lineal de SOB en la provincia de Espinar ..................................... 165

Figura 36 IRA 60 años a más en la provincia de Espinar. ......................................... 166

Figura 37 IRA menores de 5 años en la provincia de Espinar ................................... 168

Figura 38 Neumonías 60 años a más En La Provincia De Espinar ........................... 169


Figura 39 Neumonías en menores de 5 años en la provincia de Espinar ................... 171

Figura 40 Diez primeras causas de mortalidad por edad en RSCCE 2021 ............... 172

Figura 41 Diez primeras causas y tasa de mortalidad en la provincia de Espinar..... 173

Figura 42 Diez primeras causas y tasa de mortalidad femenina en la provincia de

Espinar ....................................................................................................... 174

Figura 43 Diez primeras causas y tasa de mortalidad masculina en la provincia de

Espinar ....................................................................................................... 175

Figura 44 Grafica lineal de atenciones médicas en consulta ambulatoria en la

provincia de Espinar 2022.......................................................................... 177

Figura 45 Grafica lineal de atendido en consulta ambulatoria en la provincia de

Espinar 2022 .............................................................................................. 178

Figura 46 Atendidos en hospitalización en la provincia de Espinar 2022 ................. 179

Figura 47 Grafica lineal de atenciones en emergencia en la provincia de Espinar 2022

.................................................................................................................... 180

Figura 48 Número total de personas atendidas en emergencia .................................. 181

Figura 49 Curva epidemiológica de enfermedad por SARS-COV-2, Provincia de

Espinar 2021 .............................................................................................. 182

Figura 50 Casos confirmados de COVID-19, según grupo de comorbilidad, Provincia

de Espinar 2021.......................................................................................... 183

Figura 51 Diez primeras causas de mortalidad RSCCE 2021 ................................... 184

Figura 52 Nivel de estudios del distrito de Espinar.................................................... 185

Figura 53 Población económicamente activa – distrito de Espinar............................ 186

Figura 54 Población afiliada a un seguro de salud en la provincia de espinar periodo

2018-2020 .................................................................................................. 188

Figura 55 Esquema Sistémico De Objetivos .............................................................. 190


Figura 56 Distribución poblacional de la provincia de Espinar ................................. 192

Figura 57 Población afiliada a un seguro de salud en la provincia de espinar ........... 193

Figura 58 PET de la Provincia de Espinar.................................................................. 195

Figura 59 Personas atendidas en el año 2022 en la provincia de Espinar .................. 218

Figura 60 Valores asignados a ambientes según participación el la atención de

servicios de salud ....................................................................................... 220

Figura 61 Ortofoto de ubicación de terreno A............................................................ 235

Figura 62 Ortofoto de ubicación de terreno B ............................................................ 237

Figura 63 Ortofoto de ubicación de terreno C ............................................................ 239

Figura 64 Brainstorming De La Teoría Del Entono Como Idea Rectora ................... 241

Figura 65 Brainstorming de hospitales de alta resolución como idea rectora ............ 242

Figura 66 Rosa De Viento Y Geometría Solar Respecto A La Ubicación Del Proyecto.

.................................................................................................................... 243

Figura 67 Fase 1 De Diseño, Orientación Solar Y Recorrido Del Viento. ................ 244

Figura 68 Fase 2, Construcción De Volúmenes Representativos De Los Servicios De

Salud .......................................................................................................... 245

Figura 69 Fase 3, Consolidación De Volumen Y Circulaciones Verticales............... 245

Figura 70 Diagrama de relaciones en la UPSS Consulta Externa ............................. 246

Figura 71 Diagrama de relaciones en la UPSS Emergencia ...................................... 247

Figura 72 Diagrama de relaciones en la UPSS Centro Obstétrico ............................. 247

Figura 73 Diagrama de relaciones en la UPSS Centro Quirúrgico ............................ 248

Figura 74 Diagrama de relaciones en la UPSS Hospitalización................................. 248

Figura 75 Diagrama de relaciones en la UPSS Cuidados Intensivos ......................... 249

Figura 76 Diagrama de relaciones en la UPSS Patología Clínica .............................. 249

Figura 77 Diagrama de relaciones en la UPSS Diagnóstico por Imágenes ................ 250


Figura 78 Diagrama de relaciones en la UPSS Medicina de Rehabilitación ............ 250

Figura 79 Diagrama de relaciones en la UPSS Farmacia ........................................... 251

Figura 80 Diagrama de relaciones en la UPSS Central de Esterilización .................. 251

Figura 81 Diagrama de relaciones en la UPS ADMINISTRACIÓN ......................... 252

Figura 82 Diagrama de relaciones en la UPS GESTION DE LA INFORMACION . 252

Figura 83 Diagrama de relaciones en la UPSS Nutrición y Dietética ........................ 253

Figura 84 Diagrama de relaciones en la UPS CASA DE FUERZA .......................... 253

Figura 85 Diagrama de relaciones en la UPS CENTRAL DE GASES ..................... 254

Figura 86 Diagrama de relaciones en la UPS ALMACÉN ....................................... 254

Figura 87 Diagrama de relaciones en la UPS LAVANDERÍA .................................. 255

Figura 88 Organigrama funcional general.................................................................. 256

Figura 89 Flujograma del recorrido de paciente hacia los servicios ambulatorios .... 256

Figura 90 Flujograma de la atención en laboratorio................................................... 257

Figura 91 Flujograma de tránsito de paciente hacia el área de diagnóstico por imagen

.................................................................................................................... 257

Figura 92 Flujograma de tránsito en la UPSS Consulta Externa ............................... 258

Figura 93 Flujograma de tránsito en la UPSS Emergencia ........................................ 259

Figura 94 Flujograma de tránsito en la UPSS Centro Obstétrico............................... 259

Figura 95 Flujograma de tránsito en la UPSS Centro Quirúrgico .............................. 260

Figura 96 Flujograma de tránsito en la UPSS Hospitalización ................................... 260

Figura 97 Flujograma de tránsito en la UPSS Central de Esterilización ..................... 261

Figura 98 Zonificación de semi sótano ........................................................................ 262

Figura 99 Zonificación de primer nivel ....................................................................... 263

Figura 100 Zonificación de segundo nivel .................................................................. 264

Figura 101 Zonificación de tercer nivel....................................................................... 265


Figura 102 Perspectiva frontal de proyecto ................................................................. 266

Figura 103 Perspectiva posterior de proyecto.............................................................. 266


ÍNDICE DE ACRÓNIMOS

ALA: Autoridad Local de Agua

ANA: Autoridad Nacional de Agua

ASIS: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD

CDC: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de

Enfermedades

CEQG: Canadian Environmental Quality Guidelines — Soil Quality

Guidelines for the Protection of Environmental and Human Health

— Residential/Parkland

CIE: Clasificación internacional de enfermedades

CTE: Código Técnico de la Edificación

DGIEM: Dirección General De Infraestructura, Equipamiento Y

Mantenimiento

DGSP: Dirección General de Salud Pública

DIGESA: Dirección General de Salud Ambiental

ECA: Estándares de Calidad Ambiental

EDA: Enfermedades diarreicas agudas

HAR: hospitales de alta resolución

INEI: Instituto Nacional de Estadística e Informática

INGEMMET: Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico

IPEN: Instituto Peruano De Energía Nuclear

IRA: Infecciones respiratorias agudas

MINSA: Ministerio de Salud

MSAP: Monitoreo Sanitario y Ambiental Participativo

MSAP: Monitoreo Sanitario y Ambiental Participativo


NTS: Norma Técnica de Salud

OEFA: Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental

OEFA: Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental

OMS: Organización Mundial De La Salud

PEA: Población Económicamente Activa

PEI: Porcelain Enammel Institute

PET: Población En Edad De Trabajar

PMI: Del Programa Multianual De Inversiones

POI: Plan Operativo Institucional

RENIPRESS: Registro Nacional de Instituciones Prestadoras de Servicios de

Salud

RNE: Reglamento Nacional de Edificaciones

RSCCE: Red De Salud Canas Canchis Espinar

SE: Semanas Epidemiológicas

SENAMHI: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú

SOB: Síndrome de Obstrucción Bronquial

UE: Unidad Ejecutora

UPSS: Unidades Productoras de Servicios de Salud


RESUMEN

En el contexto de Espinar - Cusco, la creación de un Centro de Salud de nivel de atención

II - E se convierte en una necesidad crítica que podría transformar el acceso y la calidad

de la atención médica en esta comunidad. Esta propuesta es una respuesta a la creciente

demanda de servicios de atención médica de alta calidad. El objetivo principal de esta

investigación es diseñar una propuesta arquitectónica que mejore la calidad de la atención

médica y la eficiencia en la prestación de servicios, adaptándose a las necesidades

específicas de la población y al contexto geográfico. La metodología empleada es de

enfoque cuantitativo no experimental con un alcance exploratorio y descriptivo. Con esta

metodología se recopila información sobre el problema de investigación, obteniendo una

descripción detallada de las necesidades, estándares, contexto cultural y geográfico, y

desarrolla propuestas arquitectónicas mientras se evalúa su impacto potencial. El

proyecto integra estos conceptos, lo que conduce a una mejora en la calidad de los

servicios de atención médica y la eficiencia, al tiempo que aumenta la satisfacción de

pacientes y personal, reconociendo la importancia de la relación entre atención médica y

arquitectura para cumplir con los estándares y regulaciones requeridos. En conclusión,

este diseño arquitectónico centrado en el paciente, el bienestar y la eficiencia crea una

base sólida para la infraestructura de salud, no solo aborda las necesidades específicas de

la comunidad, sino que también tiene el potencial de mejorar significativamente la

atención médica en Espinar - Cusco.

Palabras Clave: Atención médica, Calidad de servicios, Centro de Salud, Diseño

arquitectónico, Eficiencia

25
ABSTRACT

In the context of Espinar - Cusco, the creation of a Level II - E Health Center becomes a

critical necessity that could transform access to and the quality of healthcare in this

community. This proposal is a response to the increasing demand for high-quality

healthcare services. The main objective of this research is to design an architectural

proposal that enhances the quality of healthcare and the efficiency of service delivery,

adapting to the specific needs of the population and the geographical context. The

methodology employed is a quantitative, non-experimental approach with an exploratory

and descriptive scope. Using this methodology, information about the research problem

is collected, providing a detailed description of needs, standards, cultural and

geographical context, and developing architectural proposals while assessing their

potential impact. The project integrates these concepts, leading to an improvement in the

quality of healthcare services and efficiency, while increasing patient and staff

satisfaction, recognizing the importance of the relationship between healthcare and

architecture to meet the required standards and regulations. In conclusion, this patient-

centered architectural design focused on well-being and efficiency lays a solid foundation

for healthcare infrastructure, addressing not only the specific needs of the community but

also holding the potential to significantly enhance healthcare in Espinar - Cusco.

Key Words: Health Center, Medical care, Efficiency, Architectural design, Service

quality

26
CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

En un contexto donde la atención médica y la arquitectura convergen en la

búsqueda de soluciones innovadoras y funcionales, la presente tesis se embarca en un

viaje de investigación y diseño destinado a abordar desafíos cruciales en el campo de la

salud en la provincia de Espinar, ubicada en el sur del departamento de Cusco, Perú. Este

trabajo surge de la imperante necesidad de enfrentar un problema complejo que afecta a

una población determinada y cuya resolución no solo beneficiará a dicha población, sino

que también contribuirá al desarrollo social y al bienestar de sus habitantes.

La provincia de Espinar se encuentra en una coyuntura crítica debido al

incremento en su población propiciado por la actividad minera, en especial por la empresa

Xstrata, y las restricciones presentes en su infraestructura de atención médica actual. Esta

interdependencia ha ocasionado un notable aumento en la población citadina, con el

epicentro de esta transformación localizado en la capital provincial, donde se concentran

la mayoría de las actividades comerciales.

Sin embargo, este crecimiento no ha estado exento de desafíos significativos en el

ámbito de la salud. A pesar de los esfuerzos por proporcionar atención médica a la

población, los datos demuestran que los centros de salud en Espinar enfrentan una serie

de deficiencias. La infraestructura médica presenta un deterioro significativo, con

aproximadamente el 57% de las instalaciones con más de 15 años de antigüedad. El

personal médico, debido a problemas de remuneración, tiende a abandonar sus puestos

27
de trabajo, y la falta de un programa de salud mental contribuye a un desempeño

deficiente en la atención médica.

El problema de la salud se agrava aún más debido a las implicaciones ambientales

de la actividad minera en la región. La exposición a metales pesados ha generado

preocupaciones de envenenamiento, especialmente en grupos vulnerables. Las

estadísticas epidemiológicas reflejan un panorama alarmante, con tasas de enfermedades

respiratorias, gástricas y otras afecciones que requieren atención médica significativa.

La población de Espinar busca atención médica a través de seguros de salud, lo

que ha llevado a un aumento constante en el número de personas con algún tipo de

cobertura médica. A pesar de este aumento, la calidad y accesibilidad de la atención

médica siguen siendo preocupantes.

En respuesta a esta compleja problemática, se busca adoptar una tendencia que ha

surgido debido a los hábitos de la población al ser atendidos en los servicios de salud: los

hospitales de alta resolución (HAR). Estos hospitales están diseñados para abordar las

necesidades específicas de áreas en desarrollo, centrándose en una atención médica más

rápida y eficiente, con un enfoque en el diagnóstico y las terapias más frecuentes en la

población. Buscan optimizar la relación médico-paciente, priorizando tecnologías

médicas avanzadas y ofreciendo un enfoque en la atención ambulatoria.

La presente investigación tiene como objetivo fundamental diseñar un Centro de

Salud privado de nivel de atención II-E en Espinar, con un enfoque en la atención

asistencial y ocupacional, que cumpla con los más altos estándares de calidad, eficiencia

28
y funcionalidad arquitectónica. Este centro de salud será diseñado teniendo en cuenta las

necesidades específicas de la población y el entorno en la Ciudad de Espinar - Cusco.

Para alcanzar los objetivos de la investigación, se seguirá un esquema sistemático

de seis partes consecutivas. En el primer capítulo, se abordará la justificación que respalde

el problema planteado por la investigación, surgiendo así los objetivos a lograr y

planteando las hipótesis apropiadas para la investigación. En el segundo capítulo de

revisión literaria, se desarrollarán los antecedentes en salud tanto en el contexto nacional

como internacional, abordando casos de arquitectura contemporánea y moderna en

ejemplos reales e investigaciones previas que representen un aporte para la investigación.

Se incluirá también el marco conceptual con definiciones relevantes y el marco teórico

que obtendrá teorías existentes de estudios anteriores relacionados con arquitectura y

salud. Asimismo, se extraerá del marco normativo, tanto nacional como internacional,

definiciones en categorización, dimensionamiento y condiciones de diseño para la

infraestructura de salud. En el marco real se describirá la realidad del estado de la

infraestructura de la salud en la localidad de Espinar y su contexto geográfico. En el tercer

capítulo, se detallará en narración el enfoque metodológico que guiará la investigación y

la metodología de avance en la investigación, el proceso para llegar al programa funcional

y programa arquitectónico, así como los procesos de idealización y conceptualización

para el diseño y propuesta arquitectónica de salud. En el cuarto capítulo de resultados y

discusión, se comentarán los resultados obtenidos en la programación de espacios según

la normativa, así como la mortalidad y morbilidad del contexto local. Luego, se detallará

el proceso de diseño y localización de la propuesta, incluyendo la elección de materiales

y técnicas constructivas. Los capítulos quinto y sexto propondrán las conclusiones y

recomendaciones derivadas de la investigación. Estas serán el resultado de comprender


29
la realidad de la localidad de Espinar, analizar los casos de estudio en salud, arquitectura,

normativa y literatura respectiva para llegar que la investigación sea un aporte

significativo para la localidad de Espinar.

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.1. Identificación Del Problema

La arquitectura en el ámbito de la salud es el resultado de un proceso de

consolidación histórica. Lo que conocemos actualmente como hospitales ha

evolucionado desde la segregación de grupos poblacionales, aislando a la

población enferma en espacios que contenían las epidemias prevalentes

(Bitencourt y Monza, 2017).

Como consecuencia de esto, han surgido diversas tipologías en la

infraestructura de salud. Desde las galerías monásticas con grandes ventanales por

encima de los pacientes para obtener ventilación cruzada en la Edad Media, hasta

la administración estatal que implementó una tipología en cruz griega y

posteriormente el modelo de hospital pabellonar, que favorecía la entrada de luz

natural. En los siglos XIX y XX, se reconoció la necesidad de la ventilación como

método de curación debido a la epidemia de la tuberculosis. En los años treinta,

surgieron edificios que superaban la configuración pabellonar, ya que estos

reducían los recorridos y concentraban servicios, disminuyendo costos de

mantenimiento y construcción. Los bloques permitían distinguir espacios

sanitarios, aislando únicamente a pacientes infecciosos (Rodríguez, 2022).

30
En la actualidad, en el Perú, el mercado de servicios de salud se ha

orientado hacia la administración por instituciones privadas, debido al aumento

en la demanda de servicios y a un sistema que no satisface las necesidades de la

población (Armas, 2015). Por lo tanto, la infraestructura de salud, al dejar de ser

un mercado de nicho y ser explorada por el sector privado con motivación de

inversión, abre nuevas oportunidades para propuestas innovadoras, siempre y

cuando esta tendencia sea el resultado de un análisis del entorno y la población.

La provincia de Espinar, ubicada al sur del departamento de Cusco, Perú,

ha sido durante mucho tiempo un epicentro de actividad económica y cultural en

la región. Con una población de 57,582 habitantes según el Instituto Nacional de

Estadística e Informática (INEI) en 2017, experimenta un crecimiento constante.

La mayoría de sus habitantes se establecen en el sector urbano debido a la

dinámica generada en la localidad. Los pilares económicos de Espinar son

principalmente la minería, que constituye el 12.3% de su actividad económica, y

el comercio, que representa el 21.3%. Sin embargo, detrás de esta aparente

prosperidad, se esconden una serie de desafíos que han dejado una marcada huella

en la salud de su población y en la infraestructura de atención médica.

La importancia de la minería en la provincia es innegable, con

aproximadamente el 46.6% de su territorio bajo concesión minera, según datos

proporcionados por el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET).

A pesar de generar ingresos significativos, esta actividad también ha producido

una serie de problemas de salud y ambientales. Uno de los problemas más

preocupantes es el envenenamiento por metales pesados, que afecta

31
principalmente a grupos vulnerables, como mujeres en edad fértil, gestantes e

infantes en desarrollo.

Además de estos desafíos, la atención médica en Espinar presenta notables

deficiencias. A pesar de contar con un total de 10 instalaciones de salud registradas

en el Registro Nacional de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud

(RENIPRESS), la capacidad de atención resulta insuficiente. Más del 57% de la

infraestructura de salud se encuentra en estado de deterioro (POI UE – 401), el

personal médico se enfrenta a problemas salariales que provocan deserción y, en

general, el desempeño médico se califica como deficiente, con un índice del 35%.

Los desafíos en materia de salud se extienden aún más, ya que las

estadísticas epidemiológicas muestran un aumento en las incidencias crónicas de

enfermedades diarreicas agudas (EDA) con 473 casos anuales en menores de 5

años de vida y 342 casos anuales en mayores de 5 años, y enfermedades

respiratorias agudas (IRA) con 4300 casos anuales según el Centro Nacional de

Epidemiología. Además, se aclara que las principales causas de morbilidad

atendidas en la Red de Salud de Canas Canchis Espinar (RSCCE) son la faringitis

aguda con el 19% de casos atendidos, caries dental con el 12% de los casos

registrados, resfriado común con el 11% de los casos atendidos, obesidad con el

11% de los casos atendidos y trastornos del sistema urinario con el 9% de casos

registrados en la red de salud.

A pesar de estos retos, es alentador observar un aumento en la cobertura

de seguros de salud en la población de Espinar, del 82.8% en 2018 al 91.3% de la

32
poblacion en 2022, como indican las estadísticas de Salud de la Región Cusco

(ASIS), lo que sugiere un deseo de acceso a una atención médica más adecuada.

En un esfuerzo por abordar estos problemas, ha surgido la tendencia hacia

la creación de hospitales de alta resolución (HAR), una estrategia que busca

mejorar la accesibilidad y la calidad de la atención médica al enfocarse en

diagnósticos y terapias más rápidas. Esta perspectiva de infraestructura de salud

promete ser accesible, resolutiva y centrada en la atención del paciente.

Este panorama complejo en Espinar, donde la minería, la atención médica

y la salud de la población se entrelazan, plantea una serie de desafíos que exigen

soluciones efectivas y sostenibles. A medida que profundizamos en los detalles,

es fundamental comprender la magnitud de estos problemas y explorar las

posibles vías hacia una mejora en la calidad de vida de los habitantes de esta

región.

1.1.2. Problema General

¿Cómo diseñar un centro de salud privado de nivel de atención II–E con

enfoque en la atención asistencial y ocupacional que cumpla con los estándares de

calidad, eficiencia y funcionalidad arquitectónica, teniendo en cuenta las

necesidades específicas de la población y su entorno en la Ciudad de Espinar -

Cusco?

33
1.1.3. Problemas Específicos

• Necesidades de la Población: ¿Cuáles son las necesidades de atención

asistencial y ocupacional específicas de la población local en Espinar, y

cómo se pueden incorporar en el diseño del centro de salud?

• Diseño Arquitectónico: ¿Cómo diseñar arquitectónicamente la

distribución de espacios que se integre al entorno a la vez que garantice la

accesibilidad a los servicios de salud en Espinar?

• ¿Cuáles son los requisitos arquitectónicos y espaciales benéficos para

mejorar la atención en salud de la población de la provincia de Espinar?

1.2. JUSTIFICACIÓN

Durante el siglo XX, se cuestionó la utilidad de los servicios de salud y la

infraestructura sanitaria al enfrentar nuevos desafíos. En este contexto, la arquitectura

recibió aportes de otros campos, como la enfermería, cuya práctica abogaba por la

manipulación adecuada del entorno de los enfermos para mejorar la curación. Esto incluía

mantener ambientes ventilados, bien iluminados e higiénicos, reconociendo los efectos

del entorno físico en la sensibilidad del personal, pacientes y familiares, atenuando las

posibles consecuencias del tratamiento y diagnóstico.

Un entorno debidamente planificado puede influir positivamente en la

recuperación de los pacientes. La arquitectura en el ámbito de la salud debe enfocarse en

la humanización de espacios, cumpliendo con requisitos físicos, funcionales y

psicológicos, según Rufasto (2017).

34
El diseño arquitectónico de la infraestructura de salud puede contribuir

significativamente a mejorar la atención médica. Una infraestructura bien diseñada

facilita la circulación de pacientes y personal médico, garantiza la accesibilidad para todos

los pacientes y crea un ambiente más agradable y acogedor. La propuesta debe incluir un

análisis del entorno y la realidad local para responder a las necesidades específicas de los

usuarios, considerando los índices de morbilidad y mortalidad en Espinar, Cusco.

La minería mantiene una estrecha relación con la provincia de Espinar,

beneficiándola económicamente, ya que aproximadamente el 46.6% de su territorio está

bajo concesión minera, según datos de INGEMMET. Sin embargo, esta relación también

conlleva repercusiones en la salud de la población, afectando la normalidad de las

actividades en la provincia.

La investigación propuesta tiene el potencial de mejorar la calidad de la atención

asistencial y ocupacional, así como la satisfacción de pacientes y personal médico en

términos perceptuales, considerando las necesidades específicas de los usuarios de

servicios de salud en la provincia de Espinar, Cusco.

En términos generales, una nueva propuesta de infraestructura de salud siempre

representará un beneficio económico y social. Los grupos interesados que se beneficiarán

directamente son los pobladores afectados por las condiciones de salud en la localidad,

así como el personal médico que disfrutará de un entorno laboral mejorado.

Los beneficiarios de la investigación abarcan a los pacientes, el personal médico

y la comunidad en general. Los pacientes experimentarán una atención de salud de mayor

35
calidad, el personal médico disfrutará de un entorno de trabajo más eficiente y placentero,

y la comunidad en su conjunto se beneficiará de una mejora en la salud de sus habitantes.

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1. Objetivo General

Diseñar una propuesta arquitectónica de Infraestructura de Salud de nivel

de atención II – E asistencial y ocupacional, que proporcione soluciones

arquitectónicas adaptándose a las necesidades específicas de la población y el

contexto geográfico de la Ciudad de Espinar - Cusco.

1.3.2. Objetivos Específicos

• Realizar un análisis detallado de las necesidades de atención en salud

asistencial y ocupacional, identificando demandas específicas y desafíos

existentes en la provincia de Espinar.

• Analizar las características arquitectónicas espaciales que incorporan

sistemas de ventilación e iluminación natural, con el objetivo de identificar

aquellas que resulten beneficiosas para mejorar la atención de los servicios

de salud en la provincia de Espinar.

• Elaborar una propuesta de diseño arquitectónico accesible que se integre

armoniosamente con el entorno de la provincia de Espinar. Dicha

propuesta busca la creación de espacios funcionales, al tiempo que

incorpora tecnologías arquitectónicas modernas para optimizar la

funcionalidad y eficiencia del diseño.

36
1.4. HIPÓTESIS

1.4.1. Hipótesis General

La implementación de una propuesta arquitectónica adaptada a las

necesidades específicas de la población y el contexto geográfico de la Ciudad de

Espinar - Cusco, en forma de una Infraestructura de Salud de nivel de atención II

– E, proporcionará un entorno arquitectónico que optimizará la experiencia de los

usuarios y promoverá un mayor bienestar en términos de accesibilidad, confort y

adaptabilidad.

1.4.2. Hipótesis Especificas

• Un análisis detallado de las necesidades de atención médica y ocupacional

en Espinar permitirá identificar demandas específicas y desafíos

existentes, informando directamente la propuesta arquitectónica para que

sea altamente efectiva y pertinente a las necesidades de la comunidad.

• La comprensión de las características arquitectónicas espaciales que

favorezcan la ventilación e iluminación natural contribuirá a mejorar la

calidad de la atención en los servicios de salud para la población de Espinar

• La implementación de un diseño arquitectónico accesible centrado en la

integración al entorno de la provincia de Espinar, así como la

incorporación de tecnologías arquitectónicas modernas, generará espacios

funcionales que optimizarán la propuesta arquitectónica

37
CAPÍTULO II

REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. ANTECEDENTES EN SALUD E INFRAESTRUCTURA

2.1.1. Infraestructura hospitalaria en Perú

Durante el periodo colonial, ya asentada la fundación lima y dividida en

solares, se destina dos de estos solares para la construcción de la iglesia de santo

domingo y la de Casa Alberge u hospital de la rinconada de Santo Domingo para

la atención de los españoles, siendo así el primer centro de salud que se fundaría

en el país.

En este punto de la historia, al igual que en el resto del mundo, en el Perú

la idea de atención de la salud gira en torno a la segregación epidemiológica según

grupos poblacionales que atiendan las enfermedades específicas de dichos grupos,

esto agravado aún más por la llegada con los españoles y de la viruela,

construyéndose hospitales, casas de enfermería, albergues, refugios y demás

infraestructura que fungía de centro de salud, esta acción fue apoyada por el clero,

ya que donaron terrenos para el cuidado de enfermos de parte de las órdenes

religiosas.

Esta época arquitectónica en el Perú se caracteriza por la administración

de eclesiástica de la infraestructura de salud, que en ese momento contaban con

un huerto para cultivo de plantas que se reconocían como curativas, a las que se

38
les daba en uso en brebajes, pomadas o calmantes siendo de los pocos tratamientos

para la época.

Al respecto Bitencourt y Monza, (2017) mencionan lo siguiente: “A lo

largo de la historia, figuras como Huamán Poma de Ayala, Juan Lastres y Carlos

Alberto Nava han publicado sobre las artes curativas y las propiedades de hierbas,

incluyendo las trepanaciones craneanas en la Cultura Paracas.”

Para esta época Bitencourt y Monza (2017) describen los siguientes

oficios:

• Médico, jefe y quien dirige el equipo, revisando pacientes, y haciendo el

diagnóstico y el tratamiento.

• Enfermero mayor, responsable del control de las condiciones en las que se

encuentra el espacio de atención,

• Enfermero ayudante, encargado de aplicar las órdenes y guías del médico

en cuanto a tratamiento y medicinas.

• Boticario, era quien preparaba los medicamentos y dietas, que junto a un

ayudante cargaba un Cajón de Medicamentos para los pacientes.

Este equipo realizaba las visitas a las áreas de atención durante dos

periodos del día, durante la mañana y otra por la tarde, donde todo avance era

anotado en tablillas que contenían las funciones vitales, resultados de exámenes,

observaciones y tratamientos, esto vendría a ser los inicios de un historial clínico.

La infraestructura de salud, que, era sostenida por las órdenes religiosas y

la salud dentro de ella era liderada por un médico, también, contaba con este

39
componente asistencial de enfermeros y boticarios, que sostenían no solo las

condiciones de la infraestructura y medicamentos referentes a las condiciones de

los pacientes por cuanto los hacia también responsable del entorno para la

curación, medicamentos y dietas. Esto con el avance de los estudios y la

tecnología vendría evolucionando y cambiando por el modelo actual cuyas bases

se establecen aquí.

En esta época las distintas órdenes religiosas fueron de gran importancia,

ya que, con además de su administración aportaban con donaciones a favor de la

población indígena, destacando la participación de la orden de Las Hermanas de

la Caridad, procedentes de Francia, Franciscanos, Los Hermanos Betlemitas,

Agustinos, Los Hermanos De San Juan De Dios, Mercedarios, Jesuitas y

Dominicos, cumpliendo las funciones administrativas y asistenciales de los

centros de salud (Bitencourt & Monza, 2017).

A mediados del siglo XX se crea el fondo nacional de salud y bienestar

social, son el objetivo de construir nueva infraestructura que reemplace a las

edificaciones antiguas en cruz y pabellones radiales, de estilo francés con amplios

jardines, ya que la demanda de atención había crecido y la oferta se hallaba

estanca. Se construyeron hospitales en 20 departamentos, remodelaciones en 11,

60 postas medicas para pueblos de más de 500 habitantes. Se proponía una

arquitectura funcional, que se adapte a la realidad geográfica, necesidades,

recursos y materiales de cada región. Así creándose la ley del seguro social por

Edgardo Rebagliati Martins

40
2.1.2. Salud Pública en el Perú.

A nivel institucional, desde la época colonial, se evidencia la importancia

atribuida a la medicina y su práctica. Esto se evidencia a través de la creación del

Real Tribunal de Protomedicato, que contó con Hipólito Unanue como su último

representante. Posteriormente, en los albores de la república, el Real Tribunal fue

rebautizado como Junta Suprema de Sanidad. Esta junta promulgó normativas

destinadas a salvaguardar la salud pública. En 1898, se puso en vigor el

Reglamento General de Sanidad, que estableció la obligatoriedad de las vacunas

en respuesta a las enfermedades prevalentes de la época.

Debido a la epidemia de peste bubónica, el Estado y sus organismos se

vieron sobrepasados por la emergencia y las responsabilidades resultantes. Esta

crisis hizo evidente la necesidad de reorganizar funciones y dar origen al

Ministerio de Salud. En 1935, se estableció el Ministerio de Salud Pública,

Trabajo y Prevención, que, adaptándose a los cambiantes roles y las necesidades

de una sociedad en constante evolución, evolucionó para ser conocido

simplemente como el Ministerio de Salud, nombre que ha perdurado hasta la

actualidad. Durante la década de los años 70, el Ministerio demostró una eficacia

notable y permitió que el Estado Peruano se destacara como pionero en políticas

de atención primaria.

Por este periodo es que Melendez, (2018), declara que: “A lo largo de la

historia, se ha mantenido la intención de priorizar la Atención Primaria de Salud,

que se caracteriza por su proximidad a la población y su enfoque en la prevención

de enfermedades, especialmente para las comunidades más vulnerables.”


41
El Diario Gestión (2015) en la entrevista que se le hizo a Yanira Armas,

Socia Líder de la Industria de las Ciencias de la Salud de Deloitte Perú, menciona

que “la infraestructura de salud no da abasto a la demanda de servicios de salud”.

Armas (2015), también, menciona que debido a la mejora económica el público

en general tiende a optar por atenderse en la Red de Clínicas Privadas,

demandando la atención más sofisticada.

Según Armas (2015): "Hay mucha demanda y la infraes}´+tructura

hospitalaria, que es la red de clínicas y hospitales, no se dan abasto para atender a

ese público demandante de servicios cada vez mejores"

Armas no solo pone en evidencia el déficit de la Infraestructura de Salud

en el Perú, también, menciono que el sector salud sería un mercado de nicho para

la inversión privada con un gran potencial debido a las personas que buscan la

mejor atención médica.

También Armas (2015), menciona que: "Muchas corporaciones han

encontrado en el sector Salud un interés particular por adquirir clínicas, hacerlas

crecer en una red de salud y de alguna manera compensar la deficiencia del sector

público, cosa que pasa en todos los países"

2.1.3. Hospitales de alta resolución

Para Huerta (2007) “las redes de salud convencionales tienen limitaciones

en lo financiero y demográfico, afectando su eficacia en ofertar los servicios de

salud”. Es por ello que en un Parlamento en Andalucía en noviembre del 2000 se

propone los hospitales comarcales; en este se tomaba en cuenta que a pesar de los

42
cambios demográficos, avance tecnológico, conocimiento y exigencia ciudadana

no se llegaba a cubrir mayor accesibilidad a la atención en salud, por lo que, se

deberá buscar una solución que se ocupe de la atención enfocándose en la rápida

respuesta en el diagnóstico y terapia, sin saturar de servicios asistenciales pero si

de los más frecuentes en la población.

Las ideas propuestas en el parlamento de Andalucía con el tiempo dieron

como resultado a nuevos dispositivos atención que convergen en lo que hoy se

llama Hospitales De Alta Resolución (HAR).

Estos establecimientos de salud se suelen diseñar en poblaciones entre los

30,000 y 70,000 habitantes.

2.1.3.1. Características

Huerta (2007) en su texto hospitales de alta resolución le da las siguientes

características:

a) Facilidad en la accesibilidad a los servicios de diagnóstico y terapia

b) Reducción en tiempo de respuesta para pruebas de diagnóstico, consulta y

cirugía programada.

c) Mayor garantía de seguridad asistencial y atención sanitaria urgente.

d) Sin papeles. -Agilización de circuitos administrativos y burocráticos.

e) Consulta de régimen de acto único que incluya diagnóstico y

exploraciones como alternativas de terapia.

f) Alternativas la hospitalización convencional implementado la modalidad

de hospital de día en procesos quirúrgicos y médicos.

43
g) Potenciación e implementación de tecnologías que ayuden al trabajo

asistencial.

h) Se reafirma en el decálogo declarativo de: accesible, resolutivo, sin

papeles, no residencial, profesional, de medida humana, verde, abierto con

el entorno, atractivo, funcional y durable con calidad arquitectónica y el

buen gobierno.

Es necesario enfatizar en “no residencial” aclarando que para llegar a este

objetivo se debe priorizar y potenciar las áreas ambulatorias alternativas a la

hospitalización convencional y con ello reduciendo la cantidad de camas.

Oferta de servicios

Este tipo de centro de atención en salud se propone dar respuesta al 80 –

85% de requerimientos de atención hospitalaria planteada por la población

asignada.

Se centra en la capacidad de diagnóstico y terapia médica y quirúrgica,

excluyendo patología tumoral compleja, procesos médicos de larga estancia y

procesos de quirúrgicos de alto rigor. Según Huerta (2007), Los HAR se

concentran en los servicios de:

• Oftalmología

• Traumatología y Cirugía Ortopédica

• Cirugía General y Digestiva

• Cardiología

• Dermatología

44
• Medicina Interna

• Urología

• Otorrinolaringología

• Aparato Digestivo

• Rehabilitación y Medicina Física

• Neumología

• Toco ginecología

• Anestesia y Reanimación

• Urgencias Generales Hospitalarias

• Diagnóstico Por Imagen

• Biotecnología

• Farmacia Hospitalaria

• Medicina Preventiva y Salud Pública

Organizándose en las áreas de:

• Consulta externa

• Exploración polivalente

• Quirófano

• Hospitalización polivalente

• Urgencias generales

• Fisioterapia

• Biotecnología

• Diagnóstico por imagen

• Farmacia
45
• Atención ciudadana

• Obstetricia, cirugía general y traumatología (solo de requerirlo)

2.2. ANTECEDENTES PROYECTUALES

Esta fase hace referencia a ejemplos de proyectos arquitectónicos previos que

sirven como referencia o inspiración para la propuesta. Estos antecedentes son relevantes

ya que proporcionan soluciones, estilos o enfoques arquitectónicos que podrían ser útiles

para la investigación.

2.2.1. Sanatorio Zonnestraal – Holanda

Figura 1

Boceto del Sanatorio Zonnestraal

Nota. Recuperado de Sanatorio Zonnestraal, 2023, https://es.wikiarquitectura.com/edificio/sanatorio-


zonnestraal/#

46
El edificio, diseñado entre 1925 y 1927 por los arquitectos Jan Duiker y

Bernad Bijvoet, es una destacada obra de arquitectura hospitalaria dentro del

Movimiento Moderno. Su aspecto se caracteriza por una fachada acristalada,

forjados de hormigón con acabado blanco, voladizos y cubiertas planas. No menos

importante es su ubicación, alejado de las áreas urbanas y rodeado de naturaleza,

lo que favorece un ambiente de aire limpio y una conexión con el espacio exterior.

El principal objetivo del proyecto era garantizar la funcionalidad del

edificio, priorizando el bienestar de los pacientes al proporcionar abundante aire

fresco y luz natural. El edificio central se compone de tres bloques que crean una

planta en forma de cruz griega. En estos bloques se ubican diversas instalaciones

médicas, incluyendo una cocina, restaurante y espacio de almacenamiento que

sirven a todo el complejo.

Cada uno de los pabellones consta de dos alas de dos plantas dispuestas en

un ángulo de 45 grados, lo que permite la entrada de luz solar y vistas a la

naturaleza sin obstáculos. Estas alas se conectan en un espacio central que alberga

las instalaciones generales que atienden a cada pabellón. Cada ala contiene entre

doce y trece habitaciones individuales por planta, con acceso a través de galerías

acristaladas. Estas habitaciones se abren a una galería sin cerramiento, lo que

permite a los pacientes dar paseos y recibir tratamiento de helioterapia mientras

disfrutan del aire fresco.

47
Figura 2

Fotografía aérea del Sanatorio Zonnestraal

Nota. Recuperado de Sanatorio Zonnestraal, 2023, https://www.urbipedia.org/hoja/Sanatorio_Zonnestraal

La transparencia de las fachadas fusiona de manera efectiva el interior con

el exterior, reduciendo la sensación de estar atrapado en una habitación. El edificio

actúa como un captador de rayos solares, beneficiando especialmente a los

pacientes con tuberculosis, y esto se refleja en el nombre del sanatorio,

"Zonnestraal," que significa "rayo de sol".

48
2.2.2. Propuesta de Clínica de Gestión Privada en Piura – Perú

Figura 3

Perspectiva general de proyecto de gestión privada en Piura

Nota. Recuperado de Proyecto Arquitectónico: Clínica De Gestión Privada En Piura, 2023.

El proyecto de investigación titulado "Clínica de Gestión Privada en Piura"

plantea un diseño que se ajusta a los requerimientos de funcionalidad y

accesibilidad establecidos por la legislación nacional. Este diseño, elaborado por

la arquitecta Luciana Castro, se enfoca en atender las necesidades y la comodidad

de los pacientes que harán uso de los servicios médicos.

49
Figura 4

División de bloques de Clínica De Gestión Privada En Piura

Nota. Recuperado de Proyecto Arquitectónico: Clínica De Gestión Privada En Piura, 2023.

El proyecto se estructura en tres sectores o volúmenes que determinan la

funcionalidad y reflejan un concepto arquitectónico orientado a crear un refugio

que responda a las necesidades de la población. Esta organización aporta una

continuidad en la forma que facilita la comprensión del lenguaje arquitectónico y

establece una tipología sobria sin llegar a ser inflexible.

La edificación resuelve la funcionalidad a través de estos tres sectores. En

primer lugar, se logra una ubicación óptima que maximiza las vistas hacia las áreas

verdes, tanto en el exterior como en el interior del edificio. En segundo lugar, se

garantiza una orientación adecuada de norte a sur para proporcionar una

iluminación natural correcta y ventilación cruzada. En tercer lugar, se definen los


50
accesos principales, secundarios y vehiculares, así como los ejes principales del

proyecto. Además, se sectorizan las áreas o unidades del proyecto, lo que permite

una funcionalidad óptima de acuerdo con su categoría y la conceptualización

previamente establecida.

La circulación principal implica la intersección de dos bloques con uno

principal que se extiende de norte a sur y se accede mediante escalones y rampas.

Esta propuesta busca aprovechar eficazmente el área del terreno, al mismo tiempo

que permite que la naturaleza circundante penetre eventualmente hacia el interior

a través de concavidades en la volumetría, creadas por la intersección entre el

bloque longitudinal y los bloques transversales.

Figura 5

Fachada De La Clínica De Gestión Privada En Piura

Nota. Recuperado de Proyecto Arquitectónico: Clínica De Gestión Privada En Piura, 2023.

El proyecto incluye aleros verticales que funcionan como parasoles,

proporcionando protección solar contra la intensa radiación solar, una


51
característica esencial en una región tropical. Además, se ha considerado la

disposición de las volumetrías en el terreno de manera que los lados más extensos

estén orientados hacia el sur y suroeste, de modo que aprovechen los vientos

predominantes.

2.2.3. Clínica Categoría II-E Para La Atención De Emergencias Médicas

Del Valle sagrado – Cusco

Figura 6

Render de fachada principal de Clínica Categoría II-E Para La Atención De

Emergencias Médicas Del Valle Sagrado

Nota. Recuperado de Clínica Categoría II-E Para La Atención De Emergencias Médicas Del Valle
Sagrado, 2022.

En la región del Cusco, se carece de centros hospitalarios especializados

en servicios de emergencia. Esta situación nos impulsa a proponer la creación de

una clínica de emergencias en Urubamba que atienda a la población local y al

sector turístico. Esta clínica operaría siguiendo estándares internacionales y se

52
situaría en una zona de valor patrimonial que forma parte de un circuito turístico

muy concurrido.

Figura 7

Composición De Volúmenes y jerarquización de la Clínica Categoría II-E Para La

Atención De Emergencias Médicas Del Valle Sagrado

Nota. Recuperado de Clínica Categoría II-E Para La Atención De Emergencias Médicas Del Valle
Sagrado, 2022.

El terreno se extiende en dirección norte-sur y dispone de cuatro accesos:

uno central para peatones y vehículos particulares, otro para situaciones de

emergencia y dos accesos laterales en el extremo noroeste del terreno destinados

53
para el servicio y residencia médica. La distribución del centro gira en torno a una

Unidad de Admisión que conecta las áreas de hospitalización, emergencias y la

futura capilla en una segunda etapa. Además, se diseñó una vía vehicular que

recorre el perímetro frontal para facilitar el acceso a todas las dependencias.

Figura 8

Render de fachada interior de Clínica Categoría II-E Para La Atención De

Emergencias Médicas Del Valle Sagrado

Nota. Recuperado de Clínica Categoría II-E Para La Atención De Emergencias Médicas Del Valle
Sagrado, 2022.

El diseño arquitectónico se enfoca en conceptos bioclimáticos que aprovechan

fuentes naturales de energía, como la luz solar y la ventilación natural. Se captura el calor

diurno y se distribuye a través de convección, garantizando un ambiente cómodo en todas

las edificaciones. La iluminación natural se integra en todos los espacios, generando

ahorros significativos de energía. Además, se busca una interacción armónica entre la

arquitectura y los espacios verdes circundantes, creando un proyecto orgánico que

54
prioriza su relación con el entorno. Desde el punto de vista formal, la arquitectura se

caracteriza por bloques de diseño limpio y minimalista, y se incorporan elementos

arquitectónicos andinos reinterpretados en un estilo arquitectónico contemporáneo.

2.3. MARCO CONCEPTUAL

2.3.1. Conceptos básicos de arquitectura y salud

2.3.1.1. Contexto general

Para Ulrich (1992), resulta evidente por qué “se debe concebir el diseño

de las instalaciones de atención médica de manera que brinden apoyo a los

pacientes en la gestión del estrés. El diseño de atención médica de apoyo comienza

con la eliminación de elementos del entorno, como el ruido elevado, que pueden

generar estrés o tener un impacto negativo directo en los resultados. Además, un

diseño de apoyo da un paso importante al incorporar elementos en el entorno que,

según la investigación, pueden generar efectos tranquilizadores en los pacientes,

reducir el estrés y fortalecer sus recursos de afrontamiento, así como fomentar

procesos de salud beneficiosos.”

El contexto general de diseño en instalaciones de atención médica cobra

una importancia crucial. Los entornos que priorizan la reducción del estrés y la

mejora de los procesos de afrontamiento de los pacientes no solo impactan

positivamente en su bienestar, sino que también influyen en los resultados

clínicos. Además, el apoyo social y la tranquilidad que se fomentan en estos

entornos benefician tanto a pacientes como a personal de salud, promoviendo una

atención de mayor calidad y un entorno de trabajo más saludable.

55
2.3.1.2. Arquitectura

Meléndez (2018), trae lo dicho por el arquitecto Ibo Bonilla Oconotrillo

que menciona que “La arquitectura consiste en moldear el espacio con el propósito

de satisfacer requerimientos físicos, emocionales y espirituales, y preservar el

resultado a través de una envoltura que armonice con la estética, técnicas y

contexto de la época en la que se lleva a cabo.”

En su perspectiva, la arquitectura es una disciplina que va más allá de lo

funcional. No se trata solo de crear espacios útiles, sino de diseñar entornos que

promuevan una conexión emocional y espiritual con quienes los utilizan. La

arquitectura se convierte en un lenguaje que puede inspirar, reconfortar y elevar

el espíritu humano. Además, la idea de preservar el resultado de esta creación

arquitectónica mediante una "envoltura" que se integra estéticamente con su

contexto y su época es fundamental. Esto resalta la importancia de la coherencia

y la armonía en el diseño arquitectónico. Los edificios no solo deben ser

funcionales y emocionalmente resonantes, sino que también deben ser

estéticamente agradables y contextualmente relevantes.

2.3.1.3. Salud

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la salud como “El

bienestar integral abarca la salud física, mental y social, junto con la capacidad

funcional, y no se limita simplemente a la ausencia de enfermedad o afección.”.

56
Una definición también aceptada por la OMS es la de Stampar (1945) que

menciona que “La salud implica un estado de completo bienestar físico, mental y

social, y no se limita únicamente a la ausencia de enfermedad o dolencia.”

También, Wyllie (1970) describe que “la salud es el conjunto y perfecto

ajuste del hombre a su medio ambiente, y la enfermedad el continuo y perfecto

desajuste del hombre a su medio ambiente”

Los conceptos de salud giran en torno de del hombre, entiendo además,

que se desarrolla en relación a un medio social y natural, optado por la búsqueda

del bienestar para el funcionamiento, pero, es esta idea del funcionamiento lo que

le limita de alguna manera que, valga la redundancia, al hombre solo le es solicito

funcionar; para ello la salud seria la maquinaria que pretende arreglar y corregir

el estado de hombre para cumplir funciones para su entorno, es en este punto que

se busca comprender el funcionamiento y bienestar como un punto más allá, por

ello, los conceptos de bienestar mental toman más relevancia. El concepto de salud

a medida que avanza la tecnología y la sociedad con ello se ha ido ampliando,

tendiendo que también enfatizar la importancia de bienestar mental no solo por un

correcto funcionamiento, sino que, también la autosuficiencia y consciencia

personal que puede traer la ciencia psicológica.

2.3.1.4. Accesibilidad

Para Ulrich (1992), es necesario fomentar el acceso al apoyo social en el

diseño de instalaciones de atención médica es crucial, ya que numerosas

investigaciones demuestran que las personas que reciben un mayor apoyo social

57
experimentan menos estrés y tienen una mejor salud en una variedad de contextos,

incluidos entornos de atención médica y lugares de trabajo. El apoyo social en el

diseño de instalaciones puede reducir el estrés y mejorar los resultados para los

pacientes. Para lograr esto, se pueden implementar enfoques de diseño que

incluyan áreas de espera cómodas y agradables, acceso conveniente a servicios

como alimentos, teléfonos y baños, alojamientos nocturnos prácticos y jardines

accesibles que fomenten la interacción social entre visitantes y pacientes. Este

enfoque en el diseño puede mejorar la calidad de la atención y el bienestar de los

pacientes y el personal de salud.

El diseño de instalaciones de atención médica que promueva el apoyo

social beneficia a pacientes y personal. Investigaciones destacan que el apoyo

social reduce el estrés y mejora la salud. Los diseños pueden incluir áreas de

espera cómodas y jardines accesibles para fomentar la interacción entre visitantes

y pacientes, lo que contribuye a una atención de mayor calidad.

2.3.1.5. Diseño Arquitectónico

Gonzales (2018), trae la acotación que: “disciplina cuyo propósito es la

generación de propuestas e ideas destinadas a la creación y materialización de

espacios físicos, en el contexto de la arquitectura. En esta fase de diseño se

consideran factores que abarcan aspectos geométrico-espaciales, criterios

higiénico-constructivos y consideraciones estético-formales. Estos elementos son

esenciales para la planificación y configuración de entornos arquitectónicos.”

58
También Gonzales (2018), menciona que: “El diseño arquitectónico tiene

como objetivo principal la creación de espacios habitables que satisfagan las

necesidades humanas, abordando tanto aspectos estéticos como tecnológicos. En

esta disciplina, se proponen soluciones técnicas y constructivas para proyectos

arquitectónicos. Los elementos que se consideran en el diseño arquitectónico

abarcan la creatividad, la organización, el entorno físico, la funcionalidad, la

construcción y la viabilidad financiera. Estos factores son fundamentales para

desarrollar proyectos arquitectónicos exitosos y funcionales.”

2.3.1.6. Medicina ocupacional

DIGESA (2005), en el texto de MANUAL DE SALUD OCUPACIONAL

define que la medicina ocupacional: “comprende todas las actividades en el campo

de las Ciencias de la Salud orientadas a fomentar la calidad de vida de los

trabajadores. Esto incluye la detección temprana y el tratamiento oportuno, así

como la rehabilitación y la reintegración laboral. También se ocupa de atender

situaciones derivadas de accidentes laborales y enfermedades relacionadas con el

trabajo, todo ello mediante el mantenimiento y la mejora de las condiciones de

salud de los trabajadores.”

La salud ocupacional fue establecida con el propósito de fomentar y

preservar en la medida de lo posible la salud, tanto física como mental, de los

individuos empleados.

59
2.3.1.7. Control de circulación

Bambarén & Alatrista (2008) recomiendan que:

• Simplicidad en rutas de desplazamiento de pacientes ambulatorios.

• Evitar el encuentro de pacientes ambulatorios con zonas de internamiento

mientras se desplazan a zonas apoyo al diagnóstico.

• La ruta de visitantes debe ser simple y directa hacia las zonas de

internamiento.

• El manejo de material contaminado o residuos se mantendrá separado a la

circulación de alimentos y material limpio.

• Destinar exclusivamente elevadores para insumos, alimentos y material

mantenimiento y limpieza.

2.3.1.8. Mitigación del impacto ambiental

Bambarén & Alatrista (2008), mencionan: “En la gestión de los

establecimientos de salud, es aconsejable incorporar medidas destinadas a

minimizar su impacto en el entorno ambiental circundante. Estas medidas deben

centrarse en la adecuada gestión de los voluminosos residuos sólidos y

hospitalarios, así como en la reducción del alto consumo de energía y agua. Esto

no solo beneficia a la salud y seguridad de los pacientes y el personal, sino que

también contribuye a la preservación del medio ambiente.”

2.3.2. La evolución de la infraestructura de salud

“Gran parte de la evolución histórica del hospital se puede atribuir a las

necesidades cambiantes de la sociedad, a la manera en que las personas han

60
concebido la atención médica y a cómo han organizado su respuesta a las

demandas de salud.” (Arroyave, 1989)

Cabanis y Foucault (1988) menciona que: “Cada vez que las personas se

congregan, sus hábitos pueden cambiar, y cuando lo hacen en espacios cerrados,

estos cambios pueden afectar tanto sus costumbres como su bienestar.”

En un principio la infraestructura de salud es conocida como casa de

acogida, proveniente del latín HOSPES, que acogía pobres y viajeros que no

necesariamente estaban enfermos, sin tener infraestructura propia, son incluidos

dentro de las tipologías eclesiásticas consecuente a ello es que la atención es dad

por las ordenes eclesiásticas, esto se daba hasta el siglo XIV. Durante el siglo XII

se establece una administración compartida entre la sociedad civil y la religiosa

que da como resultado una tipología tipo HALL construido por un espacio central

del cual se ramifica por pasillos hasta llegar a los ambientes de atención.

Es durante el poco antes y durante el XX que se nota la poca utilidad de

los hospitales para la curación, por ello nacen otras ideas concibiendo al hospital

también como centro de diagnóstico, tratamiento, practica de la investigación y

enseñanza, donde se aplica los criterios modernos avances para la época, es

entonces que se introduce ideas concebidas por la enfermería dentro de la

arquitectura, ideas que nacen al ver la fata de higiene y organización y que

fácilmente podrían ser aplicados al diseño salubre como doméstico.

En este punto se habla de ambiente físico que debe cuidar la sensibilidad

personal y la dignidad de las personas ya siendo pacientes o familiares,

61
aminorando las consecuencias emocionales que podrían surgir resultado del

tratamiento o del diagnóstico.

2.3.3. Planeamiento Hospitalario

Bambarén & Alatrista (2008), denotan que: “Históricamente, en la gestión

de infraestructura y tecnología en la mayoría de los hospitales de América Latina,

la tendencia ha estado enfocada en abordar problemas específicos relacionados

con la ampliación de la capacidad o la actualización de las instalaciones.”

Como respuesta estas soluciones resultan ser insuficientes, puesto que

alteran el enfoque de sistémico de prestación de servicios, modifican relaciones

entre unidades prestacionales, generan crecimiento descontrolado y

desorganizado de los servicios de salud, esto muestra la ausencia de planificación

adecuada para las nuevas infraestructuras de salud.

Para tal efecto Bambarén & Alatrista (2008), proponen las siguientes

etapas para el planeamiento:

• Análisis.

• Formulación del Plan Maestro-Director.

• Formulación del Plan Funcional.

• Elaboración de estudios de inversión y de los programas y planes

necesarios para el funcionamiento del hospital.

• Se propone este planeamiento con el fin de:

• Dirigir de manera lógica y ordenada el desarrollo de los establecimientos

de salud.

62
• Ayudar en la elección de modelos de organización y tecnologías adecuadas

para los servicios de salud.

• Brindar protección a la operación, infraestructura y la vida de pacientes,

personal y visitantes, como parte de la estrategia de Hospitales Seguros

ante Desastres.

• Apoyar la formulación de un plan de inversiones a corto, mediano y largo

plazo.

Figura 9

Proceso de planeamiento hospitalario

Nota. recuperado de Programa Médico Arquitectónico para el Diseño de Hospitales Seguros, Bambarén
& Alatrista, 2008.

2.3.3.1. Análisis

Bambarén & Alatrista (2008) propone el análisis sistémico de los elementos:

• Entorno físico:

- Características geográficas y ambientales.

- Vías de comunicación y condiciones de acceso.

63
- Previsiones del impacto de nuevos asentamientos humanos y

cambios en la densidad poblacional.

- Identificación de peligros naturales y tecnológicos.

- Identificación de las vulnerabilidades y riesgos asociados a los

peligros existentes.

- Evaluación del impacto ambiental.

• Población:

- Tamaño y evolución histórica de la población.

- Proyecciones poblacionales para los próximos cinco a diez años,

considerando cambios en grupos de edades.

- Evolución de la natalidad y mortalidad.

- Tasa de envejecimiento.

- Sistema de atención sanitaria:

- Organización, financiamiento y funcionamiento del sistema de

atención sanitaria.

- Aseguramiento y planes de atención de salud.

- Nivel de salud y esperanza de vida.

- Indicadores de morbimortalidad por grupos de edades.

- Referencia y contrarreferencia de pacientes.

- Oferta actual de recursos sanitarios

- Registro e inventario de los establecimientos de salud públicos y

privados.

- Características, nivel de resolución y localización de los

establecimientos de salud generales y especializados.

64
- Cartera de servicios de los establecimientos existentes.

- Recursos humanos generales y especializados.

- Distribución geográfica y administrativa de personal.

- Disponibilidad de medios tecnológicos de diagnóstico y tratamiento.

- Medios de transporte de pacientes y heridos.

- Sistemas de coordinación asistencial y redes de apoyo social

• Demanda de atención sanitaria:

- Indicadores de utilización de servicios de atención primaria,

especializada y emergencia.

- Atención primaria: derivación a servicios especializados, urgencias

atendidas y derivadas, tasa de utilización de medios diagnósticos.

- Atención especializada: frecuencia de ingresos hospitalarios y

causas de admisión (áreas: médica, quirúrgica, pediátrica y gineco-

obstétrica).

- Lista de espera y demora de atención quirúrgica, de consulta externa

y para pruebas diagnósticas. Indicadores de atención ambulatoria,

incluyendo demanda no atendida.

- Futuras tecnologías y especialidades que se presentan en otros

lugares y podrían ser demandadas en el nuevo establecimiento a ser

remodelado, ampliado o construido.

- Necesidades asistenciales, de formación e investigación que el

hospital deberá atender.

- Infraestructura y equipamiento hospitalario:

- Estado de conservación de la infraestructura física.

65
- Nivel de equipamiento.

- Grado de operación del equipamiento disponible.

- Estado de las líneas vitales.

- Vulnerabilidad estructural, no estructural y funcional.

2.3.3.2. Plan Maestro director

Bambarén & Alatrista (2008), definen que: “El Plan Maestro Director es

un instrumento técnico que establece las directrices generales para la

transformación de la infraestructura de salud. Su objetivo es adaptar las

instalaciones, el equipamiento y la organización a la demanda de atención

sanitaria y a las tendencias actuales de gestión hospitalaria. Este plan sirve como

hoja de ruta estratégica para la planificación y desarrollo de los establecimientos

de salud, garantizando que estén alineados con las necesidades de atención médica

y con las mejores prácticas de gestión en el sector hospitalario.”

El plan maestro, a pesar de no ser rígido, para Bambarén & Alatrista

(2008), deberá de contener como mínimo:

• Población de referencia.

• Modelo de organización.

• Modelo tecnológico.

• Cartera de servicios.

• Escenarios de frecuencia, actividad y rendimiento de las unidades y áreas

funcionales.

• Programa de inversiones.

66
2.3.3.3. Plan Funcional

Se formularán para cada una de las unidades o servicios planteados en el

plan maestro, para Bambarén & Alatrista (2008), deberá contener:

• Criterios para la Localización del Hospital: En el caso de construir nuevas

edificaciones, se deben establecer los criterios y consideraciones que

guiarán la elección de la ubicación más adecuada para el hospital.

• Programa Médico-Arquitectónico: Este programa define cómo se deben

distribuir las áreas médicas y servicios dentro del hospital, teniendo en

cuenta las necesidades clínicas y funcionales. Incluye la distribución de

áreas de atención primaria, especializada, quirúrgica, entre otras.

• Programa de Equipamiento: Especifica el equipamiento médico necesario

para el funcionamiento del hospital. Esto abarca desde dispositivos

médicos hasta mobiliario y equipo de apoyo.

• Organización del Hospital Después de la Finalización del Plan Maestro

Director: Describe cómo se organizará el hospital una vez que se haya

completado la implementación del plan maestro. Esto incluye la estructura

de administración, las unidades y departamentos médicos, y la

organización de personal.

• Condiciones Generales de Operación del Hospital: Define las condiciones

bajo las cuales el hospital operará, lo que puede incluir políticas y

procedimientos, regulaciones internas, consideraciones de seguridad y

gestión de riesgos.

67
2.3.3.4. Organización del plan funcional

Siendo desarrollado por Bambarén & Alatrista (2008), recomiendan que

se organice de la siguiente manera:

• Servicios de hospitalización:

- Cuidados intensivos e intermedios: Atención especializada para

pacientes críticos o que requieren cuidados intermedios.

- Hospitalización: Áreas de hospitalización para diversas

especialidades médicas y quirúrgicas, como medicina, cirugía,

ginecología, obstetricia, neonatología y pediatría.

• Servicios ambulatorios:

- Consulta Externa y Gabinetes de Diagnóstico y Tratamiento:

Atención médica y diagnóstico en consultorios externos.

- Emergencias: Atención de casos de urgencia y emergencia.

- Hospital de Día: Atención ambulatoria intensiva que no requiere

hospitalización prolongada.

• Servicios centrales de diagnóstico y tratamiento:

- Anatomía Patológica: Estudio de muestras biológicas para

diagnóstico.

- Centro Quirúrgico: Área para cirugías y procedimientos quirúrgicos.

- Centro Obstétrico: Área para procedimientos obstétricos y partos.

- Central de Esterilización: Esterilización de equipos médicos.

- Diálisis: Tratamientos de hemodiálisis y diálisis peritoneal.

- Farmacia: Dispensación de medicamentos.

68
- Imagenología: Radiología, tomografía, resonancia magnética, etc.

- Laboratorio: Análisis clínicos y pruebas de laboratorio.

- Medicina Transfusional: Gestión de transfusiones sanguíneas.

- Medicina (Terapéutica) Hiperbárica: Tratamientos en cámaras

hiperbáricas.

- Oncología: Tratamiento de cáncer.

- Rehabilitación: Terapias de rehabilitación.

• Soporte asistencial:

- Administración: Gestión y administración del hospital.

- Admisión: Recepción y registro de pacientes.

- Documentación Clínica: Gestión de registros médicos y

documentación.

- Educación: Programas de educación médica y formación.

- Informática: Tecnología de información y sistemas de salud.

- Prevención de Riesgos: Medidas de seguridad y prevención de

riesgos.

• Servicios generales:

- Facilidades Hospitalarias: Cafetería, estacionamientos, helipuerto,

mortuorio, vestuarios, etc.

- Almacén: Gestión de suministros y almacenamiento.

- Gestión de Residuos Hospitalarios: Tratamiento de desechos

médicos.

- Ingeniería Clínica: Mantenimiento de equipos médicos.

- Lavandería: Lavado y limpieza de ropa y textiles hospitalarios.

69
- Limpieza: Servicios de limpieza y desinfección.

- Dietética: Preparación y distribución de alimentos.

2.3.4. Programa Médico-Arquitectónico

Bambarén & Alatrista (2008), definen que: “es un documento técnico que

define aspectos cruciales para el funcionamiento de una institución de salud. Este

programa establece la dimensión y características de los espacios físicos, así como

las relaciones funcionales entre ellos. Además, aborda las necesidades específicas

de instalaciones sanitarias, eléctricas y sistemas especiales requeridos para operar

equipos y mobiliario médico. En resumen, el programa médico funcional

proporciona las pautas necesarias para que el personal pueda llevar a cabo sus

actividades de manera efectiva en cada unidad funcional del establecimiento de

salud.”

Se debe analizar por cada unidad funcional, y debe incluir:

• Objetivos de la unidad: Establece los propósitos y metas que la unidad

debe alcanzar.

• Actividades que se realizan: Describe en detalle las tareas y

responsabilidades del personal de la unidad.

• Ubicación: Indica la ubicación específica de la unidad dentro del

establecimiento de salud.

• Relaciones funcionales: Determina las conexiones necesarias con otros

servicios y unidades del hospital para asegurar una comunicación efectiva

y sinergia entre ellos.

70
• Ambientes y espacios físicos: Especifica el número, disposición,

dimensiones, equipamiento básico, y condiciones esenciales de operación,

como instalaciones, ventilación e iluminación. También se consideran

posibilidades de expansión.

• Programa de áreas de la unidad funcional: Define las superficies mínimas

necesarias para que el personal realice sus actividades y coloque equipos

y mobiliario. Para estimar el área total, se agrega un coeficiente que

representa el espacio necesario para muros y circulaciones, que

generalmente corresponde al 30% o más del área total útil de los ambientes

y espacios físicos en el caso de hospitales.

2.3.4.1. Criterios para un Programa Médico-Arquitectónico

Bambarén & Alatrista (2008), recomiendan tener los criterios de:

• Eficiencia:

- Minimizar las distancias para la movilización de personal y

pacientes entre las unidades, considerando relaciones

funcionales entre unidades.

- Asegurar la fácil supervisión visual de los pacientes en

hospitalización.

- Limitar la cantidad de ambientes solo a los necesarios.

- Implementar un sistema de circulación efectivo para

materiales, insumos, alimentos y desechos médicos.

- Agrupar unidades con funcionalidades similares que puedan

compartir espacios.
71
- Incluir espacios multipropósito.

• Flexibilidad y capacidad de expansión:

- Emplear conceptos modulares en el diseño para permitir

cambios y ampliaciones futuras.

- Estandarizar las medidas de los ambientes para facilitar

modificaciones.

- Disponer de espacios libres en el diseño para futuras

expansiones.

- Establecer medidas para la fácil modificación y

mantenimiento de las instalaciones sanitarias, eléctricas y

especiales.

• Ambiente terapéutico:

- Diseñar espacios que puedan contribuir a resultados clínicos

positivos para los pacientes y aumentar la eficiencia del

personal.

- Proporcionar apoyo psico-social que atienda las necesidades

del paciente, visitantes y personal para mejorar la experiencia

de atención médica.

2.3.5. Cartera De Servicios.

Bambarén & Alatrista (2008), los clasifican en:

• Asistenciales:

- Médicos.

- Quirúrgicos.
72
- Gineco-obstétricos.

- Neonatales y pediátricos.

• Centrales:

- Diagnóstico por imágenes.

- Emergencia.

- Laboratorio.

- Farmacia.

- Rehabilitación.

- Esterilización.

- Hemodiálisis.

- Medicina preventiva.

- Cuidados especiales (intermedios e intensivos).

- Diálisis.

- Telemedicina.

• Generales:

- Administración.

- Logística.

- Ingeniería clínica.

- Admisión.

- Registros médicos.

- Y facilidades para el personal.

- Visitantes.

- Estudiantes y pacientes

73
Figura 10

División de cartera de servicios

Nota. Recuperado de Programa Médico Arquitectónico para el Diseño de Hospitales Seguros, Bambarén
& Alatrista, 2008.

2.3.6. Demanda de atención

El concepto de demanda es abordado por el MINSA (2002), el cual

menciona: “las familias determinan su demanda de servicios de salud al combinar

de manera dinámica sus recursos, conocimientos y patrones de comportamiento

con la tecnología, los servicios y la información disponibles a través de los

proveedores de atención médica. El objetivo de esta demanda es maximizar la

salud de los miembros de la familia, lo que implica tomar decisiones informadas

y estratégicas sobre el cuidado de la salud.”

En ese sentido la demanda de servicios de atención en salud es una

particularidad dictada por la necesidad auto determinada por la población que

busca las mejores condiciones para el acceder a los servicios de salud.


74
MINSA (2002), para comprender la demanda de servicios de salud

propone los conceptos de:

• Necesidad- que se calculada a partir de criterios epidemiológicos y

médicos

• Demanda – consecuente a la necesidad o a la ausencia oferta.

• Utilización – demanda atendida, requerimientos que llegaron a ser

atendidos

2.3.6.1. Aspectos de la demanda

• Cuantitativo: Este aspecto se refiere a la cantidad de personas que

presentan problemas de salud en un área geográfica específica

durante un período de tiempo determinado y que requieren atención

de servicios de salud.

• Cualitativo: Este aspecto se enfoca en las causas subyacentes que

motivan la demanda de servicios de salud. Implica analizar las

razones por las cuales las personas buscan atención médica y puede

incluir la distribución de la demanda en función de las diferentes

patologías o condiciones de salud que requieren tratamiento.

2.3.7. Oferta de servicios

En el documento técnico de Aspectos Teórico Conceptuales para la

Organización de la Oferta de Servicios de Salud, MINSA (2002), establece que:

La oferta de servicios de salud será el resultado de estudios de las

características, determinantes y dinámicas de la demanda, teniendo las fases de:


75
• Análisis de población en general

• Identificación de sector que presente problemas salud

• Reconocimiento de las demandas: espontaneas (que surgen a raíz de las

necesidades percibidas) e inducidas (que surge de lo preventivo)

• Reconocimiento de quienes obtiene y no obtienen los servicios de salud.

2.3.8. Equipamiento Biomédico

El impacto del equipamiento biomédico definirá los requerimientos de

instalaciones eléctricas, sanitarias y mecánicas, por lo cual, Bambarén & Alatrista

(2008), agrupan el mobiliario biomédico en:

• Grupo I: Equipos fijos

- Estos equipos están físicamente anexados a la estructura de la

instalación.

- Permanecen conectados de manera permanente a instalaciones

sanitarias, eléctricas u otras instalaciones especiales.

- Incluye equipos médicos como esterilizadores, equipos de

diagnóstico por imágenes, así como equipos no médicos como

cocinas y servidores informáticos.

• Grupo II: Equipos móviles mayores

- Pueden ser movidos sin necesidad de modificar la infraestructura

física o las instalaciones.

- Requieren condiciones de diseño y construcción específicas para su

funcionamiento.

76
- Ejemplos de equipos en este grupo son electrocardiógrafos, equipos

de rayos X rodables y camas quirúrgicas

• Grupo III: Equipos móviles menores

- No requieren condiciones especiales de diseño o construcción para

su funcionamiento.

- Incluye elementos como camillas, coches de curaciones y porta

sueros.

• Grupo IV: Instrumental

- Incluye instrumental quirúrgico, tensiómetros, estetoscopios y otros

elementos que normalmente no se consideran equipos médicos per

se.

- Grupo V: Mobiliario

- Este grupo abarca elementos como sillas, escritorios, archivadores y

vitrinas.

La clasificación del equipamiento biomédico se vuelve aún más detallada

cuando se consideran factores adicionales, como su uso, tecnología y clasificación

biomédica. Bambarén & Alatrista (2008),detallan:

• Uso del equipamiento:

- Equipos médicos: Estos equipos se utilizan directamente en la

atención médica del paciente y se emplean en actividades de

diagnóstico, tratamiento, apoyo, prevención, terapia, mantenimiento

de la vida y rehabilitación. Ejemplos incluyen monitores de signos

vitales, equipos de anestesiología y equipos de sala de operaciones.

77
- Equipo básico: Aunque no están directamente relacionados con el

paciente, estos equipos son esenciales para el funcionamiento del

centro de salud. Esto incluye calderas, equipos de cocina y

lavandería, sistemas de aire acondicionado y grupos electrógenos.

- Equipo de apoyo: Este tipo de equipamiento se encuentra

típicamente en áreas administrativas y no está relacionado

directamente con la atención del paciente. Ejemplos son

computadoras, fax y fotocopiadoras.

• Tecnología del equipamiento:

- Equipos mecánicos: Estos equipos funcionan principalmente según

principios de mecánica u óptica. Ejemplos incluyen microscopios,

equipos de laparoscopía, gastroscopios, micrótomos y balanzas.

- Equipos electromecánicos: Son el resultado de la combinación de

componentes mecánicos y eléctricos. Ejemplos son autoclaves,

equipos de lavandería, sistemas de aire acondicionado y centrífugas.

- Equipos eléctricos: Estos equipos aplican principalmente principios

eléctricos y generan efectos de temperatura, rotación y emisión de

luz. Ejemplos incluyen motores eléctricos, resistencias, fuentes de

iluminación, tanques de parafina, hornos y estufas de cultivo.

- Equipos electrónicos: Construidos con componentes que controlan

el flujo de electrones, como transistores, circuitos integrados y

diodos. Ejemplos son electrocardiógrafos, monitores de signos

vitales, ecógrafos y equipos de potenciales evocados.

78
- Equipos de energía solar: Estos equipos convierten la energía solar

en energía eléctrica o térmica. Ejemplos incluyen sistemas de

calentamiento de agua y celdas solares para la producción de

electricidad.

• Clasificación biomédica:

- Equipos de diagnóstico: Utilizados para la evaluación de la salud del

paciente, incluyen equipos de rayos X, ecógrafos y resonancia

magnética, entre otros.

- Equipos de tratamiento y mantenimiento de la vida: Se utilizan en

procedimientos terapéuticos y para el soporte vital, como equipos de

anestesia y respiradores.

- Equipos de prevención: Incluyen equipos para la esterilización y

desinfección de instrumentos médicos y ambientes.

- Equipos de rehabilitación: Se utilizan en la recuperación y

rehabilitación de pacientes, como equipos de fisioterapia.

- Equipos de análisis de laboratorio: Incluyen analizadores de sangre,

equipos para pruebas de laboratorio y microscopios utilizados en

análisis clínicos.

2.3.9. Requerimientos del paciente

• Privacidad acústica: Los centros de salud son espacios donde se propaga

fácilmente el ruido, esto sucede por la existencia de múltiples fuentes de

ruido procedentes de la maquinaria que es necesaria para su

funcionamiento, por lo que un mal diseño no garantizaría el apoyo

79
psicológico ni acogida que necesita el espacio, generando estrés, ansiedad

y depresión lo que aumentaría la necesidad de analgésicos durante la

estadía de os pacientes y estrés por causas de trabajo al personal. El ruido

afecta de las siguientes maneras:

- Sueño del paciente: debido al sonido reverberante dentro de los

ambientes de hospitalización ocasiona insomnio y estrés alargando

el tiempo de recuperación.

- Privacidad: en los ambientes compartidos se puede despersonalizar

la privacidad de los pacientes, lo afectaría de manera indirecta en el

tratamiento de los mismos, por lo que se debe garantizar la

privacidad acústica mediante el uso de materiales absorbentes de

sonido. La idea de privacidad es un poco más compleja en áreas de

emergencias, que, dependiendo de su complejidad de atención, se

podría llegar a ver llena por lo que habrá más de un paciente en una

misma área, en este caso es mejor usar paneles y no cortinas que

lleguen hasta el cielo raso.

- Estrés: es un objetivo reducir el ruido reverberante que aumenta el

estrés de los pacientes y del personal al que le podría inducir a errores

médicos y afectar su rendimiento.

• Familiaridad con el ambiente: Es también un factor que según sea el

manejo del espacio aportará a la recuperación del paciente, además de que

le dará confianza al estar dentro del espacio. De esta manera es que se

resalta el uso de habitaciones individuales ya que disminuirían las

infecciones y contagios por aire, mejor sueño para el paciente, privacidad,

80
mejor comunicación con pacientes y familiares, apoyo social y

disminución de estrés en paciente y personal.

• Apoyo social: la tasa de recuperación es más favorable cuando se tiene el

apoyo de familiares, amigos o de pacientes que ya hayan superado la

patología del paciente a tratar.

2.3.10. Tendencia En Salud

Bambarén & Alatrista, (2008) menciona que: “El incremento en la

disponibilidad de medios diagnósticos y terapéuticos que no necesitan la

hospitalización del paciente, el avance en la atención médica en el hogar, la

automatización rápida de los laboratorios clínicos y una mayor variedad de

procedimientos quirúrgicos, todo esto llevará a una significativa reducción del

tiempo, la duración y la frecuencia de las hospitalizaciones, así como del proceso

de diagnóstico y tratamiento en general. Esto provocará cambios en el

funcionamiento de las unidades de diagnóstico y tratamiento en un futuro

próximo.”

La tendencia de los centros de salud ha evolucionado debido a los cambios

tecnológicos y acceso a información de la población, por consecuente:

• Incrementa la necesidad de servicios de salud extrahospitalarias, que,

como respuesta se presenta la telemedicina.

• El ejercicio de especialidades de hospitalización es derivado hacia

servicios ambulatorios.

81
• Se plantea mayor interés en enfrentar nuevas enfermedades, la atención a

adultos mayores y problemas de discapacidad asociados a violencia y

accidentes.

• Humanización de los espacios de prestación de servicios de salud.

Bambarén & Alatrista (2008), describen los posibles cambios que se irían

dando en cuanto a los centros de salud:

• Se prevé una mayor optimización de las instalaciones hospitalarias, con

una reducción de los espacios de internamiento en especialidades como la

psiquiatría. Los hospitales se proyectarán con una mayor apertura a la

comunidad y la sociedad en general. Los nuevos diseños hospitalarios

buscarán asemejarse a los entornos donde las personas desarrollan sus

actividades diarias. Además, se promoverá la estrategia de "hospital de

día" para ofrecer tratamientos intensivos de corta duración, entre 24 a 48

horas.

• Se ampliarán las opciones de cirugía ambulatoria, reduciendo la necesidad

de hospitalización. Se espera un aumento significativo en la influencia de

la telemedicina, lo que permitirá la supervisión a distancia de prácticas

médicas esenciales. Los nuevos estándares de diseño se centrarán en la

privacidad, calidad y comodidad del paciente.

• Por último, se enfatizará la flexibilidad y la capacidad para adaptarse a los

rápidos avances en las comunicaciones, la informática y la tecnología de

diagnóstico y tratamiento. Estas tendencias apuntan a transformar la

82
concepción y operación de las instalaciones de atención médica en el

futuro.

Bambarén & Alatrista, (2008), denotan que: “Las actividades ambulatorias

se convertirán en la piedra angular de los nuevos hospitales y de la renovación de

los ya existentes. Esto dará lugar a un aumento en las opciones de diagnóstico y

tratamiento sin necesidad de hospitalización. La disponibilidad de tecnología para

el diagnóstico desempeñará un papel esencial en la calidad de la atención y el

tiempo de espera. Por tanto, resulta crucial que el diseño de los espacios de

diagnóstico sea abierto y permita la incorporación ágil de la nueva tecnología

resolutiva.”

2.4. MARCO TEÓRICO

2.4.1. Las Notas de Florence Nightingale

Conocida como la Dama De La Lámpara, asentó las bases de la escuela de

la enfermería contemporánea y el tratamiento de los pacientes gracias a su

experiencia en la guerra de Crimea que se llevó entre octubre de 1853 y febrero

de 1856. Nightingale observo lo que ocurría con los heridos en los hospitales

militares, con pacientes en el piso y proliferación de colera y tifus, esta situación

ocasionaba que la probabilidad de mortalidad fuese siete veces mayor en los

hospitales que en el frente de batalla debido a infecciones por causa de la situación

de poca higiene en la que se encontraban los espacios de los pacientes. Es entonces

que mediante la limpieza de los hospitales y el trato digno a los pacientes que

Nightingale redujo la tasa de mortalidad en los hospitales, esto fue mostrado por

83
la misma mediante la aplicación de la estadística y el uso de la gráfica de la rosa,

que fue creada por la misma Florence.

De la experiencia en la guerra de Crimea y la atención en los hospitales

militares, además de hacer un estudio de los hospitales en Inglaterra, es que

Nightingale desarrolla su “Teoría del Entorno” que se centraba en el medio

ambiente y su repercusión en entorno saludable, mencionando que, es necesario

para la aplicación de los cuidados de enfermería que garantice salud mediante la

disposición de Aire Puro, Agua Pura, Desagüe Eficaz, Limpieza y Luz. No se pude

negar el gran aporte que esto significaba para la salud, sin embargo, también se

debe reconocer que este aporte también podría repercutir a la infraestructura de

salud y por consecuente a la Arquitectura, entonces, el diseño también se tendría

que disponer a garantizar aire puro mediante la ventilación de los espacios, agua

pura y desagüe eficaz con una adecuada instalación sanitaria, y brindar luz

adecuada.

Florence Nightingale hace converger lo aportado por su Teoría Del

Entorno y crea un modelo de atención en enfermería que se basa en conservar la

energía vital del paciente mediante garantizar un entorno saludable. El modelo

Nightingale propone que la enfermera a cargo de los pacientes a su vez también

manipule el entorno y que asegure luz adecuada, calor suficiente, ventilación

adecuada, control de fluidos y control de ruidos.

La teoría y el modelo de Florence Nightingale se propuso en un momento

histórico específico y dirigido a la profesión de la enfermería, sin embargo, cabe

mencionar que la misma Nightingale fue promotora de la reforma hospitalaria


84
destinada a la mejor calidad de los hospitales, también, tuvo a cargo la proyección

de un hospital para Lisboa a pedido del rey de Portugal, en Prusia sometió a

estudio planos de hospitales y los planos del Hospital John Hopkins de Baltimore

le fueron consultados para su crítica. Resulta valido entonces la extrapolación de

dicho modelo y teoría hacia la arquitectura por ser los principios propuestos por

Nightingale de manipulación del entorno salubre de carácter inherente al diseño

arquitectónico, y a su vez representa un paso que se debe tomar hacia humanizar

los espacios de salud.

2.4.1.1. Notas sobre enfermería

En la obra, "Notas sobre enfermería", Nightingale (1860), recompilo una

serie de cartas que hizo en referencia al trabajo de la enfermería, de la cual se

recupera lo siguiente:

• De los sufrimientos de la enfermedad, esta no siempre es la causa:

La demanda de ventilación adecuada, iluminación, calefacción,

serenidad, higiene y gestión eficiente de la alimentación; ya sea de

manera individual o en su conjunto.

• Que debe ser la enfermería: El mecanismo restaurativo que la

naturaleza ha establecido, conocido como enfermedad, a menudo se

ve obstaculizado por una falta de comprensión o atención en

cualquiera o en todas estas áreas. Esto da lugar a la aparición de

dolor, sufrimiento o la interferencia en el proceso de recuperación.

Sin embargo, debería interpretarse como la utilización adecuada del

aire, la luz, el calor, la higiene, la paz y la elección y gestión de la


85
dieta, todo ello con el mínimo consumo de energía por parte del

paciente.

• Ventilación y calefacción: Primera Regla De La Enfermería,

mantener El Aire Tan Puro Dentro Como Fuera. La primera premisa

de la enfermería se basa en mantener la pureza del aire dentro de la

habitación al mismo nivel que el aire exterior, sin exponer al paciente

al riesgo de resfriados u otras afecciones. A menudo, al introducir

aire en la habitación de un paciente, poca gente reflexiona sobre su

origen, ya que puede provenir de pasillos que ventilan otras salas, de

habitaciones que carecen de ventilación y están impregnadas de

humos, gases, olores de comida, humedad o cierre, o incluso, como

mi experiencia personal ha constatado, de alcantarillas al aire libre.

Un ambiente estancado, húmedo y contaminado es el caldo de

cultivo perfecto para enfermedades como la viruela, la escarlatina,

la difteria y otros trastornos similares.

• Sin frio: Cuando se cuenta con un número adecuado de ventanas y

se dispone de suficiente combustible para mantener las chimeneas

encendidas, resulta relativamente sencillo garantizar un suministro

constante de aire fresco en el entorno de los pacientes en cama. No

debe existir temor alguno a abrir las ventanas en este caso. Para

mantener la calidad del aire en la habitación al nivel del aire exterior,

no es necesario, como a veces se presume, mantener la temperatura

igualmente fría. Además, los pacientes suelen experimentar una

sensación de opresión en la habitación, incluso más a menudo por la

86
tarde, cuando su vitalidad es mayor, que cuando la habitación estaba

más fría por la mañana.

• Ruido: El ruido no necesario o aquel que genera inquietud en la

mente del paciente puede resultar perjudicial para su bienestar. Rara

vez es la intensidad del ruido en sí lo que afecta al paciente, en

términos de daño directo al órgano auditivo. Algunos pacientes,

especialmente aquellos que han experimentado una leve conmoción

cerebral u otras perturbaciones mentales, son particularmente

sensibles al menor ruido. En estos casos, así como en otros, el ruido

intermitente o súbito suele tener un impacto mucho mayor que el

ruido constante.

• La luz: La presencia de luz es fundamental tanto para la salud como

para el proceso de recuperación.

• La limpieza: Las paredes revestidas con papel, estucadas o pintadas

al óleo tienen diferentes niveles de idoneidad. En cuanto a estas

opciones, el papel pintado se considera la menos favorable, seguido

por el enlucido de yeso. La elección óptima para las paredes de una

habitación o sala de pacientes es aquella construida con cemento

blanco no absorbente.

87
2.4.2. Humanización de los hospitales

Rufasto, (2017) aclara que: “La competencia por la supremacía en la

consideración de aspectos relacionados con el diseño, la humanización y la

percepción espacial en un entorno hospitalario se sitúa deliberadamente por

encima de los elementos tecnológicos. Esto se debe a que el término humanización

engloba todos los comportamientos, medidas y acciones que deben ser

preservados con el propósito de otorgar dignidad a cada individuo”.

Este concepto se basa en poner hombre como centro de cada decisión de

diseño reflejando sus necesidades y expresiones, garantizando la dignidad de cada

ser humano; que a su vez busca establece un orden conforme al contexto cultural

y físico del usuario que el permita identificar la infraestructura en su entorno,

siendo así fundamentales el análisis histórico, cultural y la situación de los

usuarios.

2.4.2.1. Criterios a seguir

Para Rufasto (2017) la humanización de los espacios para la salud requiere

cumplir un funcionalismo superior al técnico, por lo que trae a discusión los

criterios físicos, funcionales y psicológicos, con la intención de generar una

convergencia dentro del diseño de espacios para la salud:

• Criterio físico: Definición de áreas, que incluye la determinación de

áreas, dimensiones y funciones lo que constituiría en un principio un

tipo de programa.

88
• Definición de áreas óptimas para la salud, que tiene en cuenta las

dimensiones estructurales del usuario antropométricamente

analizado su actividad en reposo; y las dimensione funcionales que

supervisaría las acciones del usuario dentro del espacio. En este

punto es necesario resaltes el análisis de las destrezas de cada usuario

ya que en comparativa no serán los mismos mobiliarios para una

persona discapacitada como para una persona en uso completo uso

de sus habilidades motoras.

• Criterio funcional: Que el diseño sea eficiente para disponer de los

elementos a fin lograr el objetico por el cual fueron concebidos,

introduciendo una idea de sostenibilidad referente al consumo de

agua y energía. Esto se apoya en la orientación de la infraestructura

en relación al sol, uso de los elementos de la naturaleza que lo rodea

y la forma que se aplique al diseño.

• Criterio psicológico: En este punto se considera la percepción que el

usuario tiene para espacio de salud, que consiste en reconocer la

influencia que tiene el color ya las formas hacia el usuario. Lo que

se pretende es aminorar las consecuencias que podría tener la

interacción prolongada con el espacio que podría deteriorar el estado

psicológico de visitantes, pacientes y trabajadores. Esto se sostiene

con el uso del color como medio de expresión para las sensaciones,

emociones y deseos.

89
2.4.3. Influencia De La Luz En Las Personas

Rufasto (2017), extrae que: “El primer estudio reveló que los pacientes

hospitalizados por depresión grave experimentaron estadías más breves cuando se

les asignaron habitaciones soleadas. Este descubrimiento, que sugiere que las

áreas bien iluminadas pueden aliviar la depresión, puede ayudar a explicar los

resultados de un segundo estudio. En este último, se observó que la tasa de

mortalidad entre los pacientes que habían sufrido un infarto de miocardio fue

menor cuando se les asignaron habitaciones en unidades de cuidados críticos con

acceso a la luz solar, en contraste con aquellos pacientes ubicados en habitaciones

que no recibían luz solar directa.”

Con esto, Rufasto (2017), explica la relación estrecha que tiene la

exposición de la luz natural con el bienestar, llegando a reducir el dolor y la

depresión acortando los días de internamiento y mejorando su estadía. De la

misma manera influye beneficiosamente entre los trabajadores aumentado la

satisfacción y eficiencia en su trabajo. Se debe considerar que la orientación

respecto a la luz natural es importante, ya que, la luz en los ambientes de

recuperación y tratamiento trae potencial curativo siempre y cuando las fuentes de

luz no se vean obstruidas por elementos ajenos a la planeación del diseño. Los

beneficios de la iluminación se clasifican en:

• Errores médicos de administración de medicamentos es menor cuando la

superficie de los ambientes es alta, por ello se puede deducir que la

precisión aumenta en los ambientes más iluminados.

90
• En dolor pude ser reducido en los pacientes de la misma manera de

analgésicos se le es administrado.

• Mejora el sueño, de la luz que se le es facilitada a los usuarios durante el

día pude depender los niveles de sueño durante la noche, cuya luz será más

controlada, por lo que es necesario regular esto durante periodos del día.

• La luz natural es efectiva en el tratamiento de la depresión llegando a

mejorar el estado anímico, esto repercute en el tiempo de estadía que tiene

los pacientes.

• La comunicación con pacientes y familiares en salas de asesoramiento es

más cómoda en ambientes de luz tenue.

• Una luz adecuada influye en la satisfacción de los pacientes durante su

estadía en el centro de salud, del mismo modo la satisfacción del personal

es mejor al estar expuesto a la luz natural dentro de su espacio de trabajo.

2.4.3.1. Influencia de la luz dentro de la arquitectura

• La luz puede transformar el volumen y masa dependiendo de la hora

en la que incida al volumen de diseño.

• La arquitectura puede fortalecer o disimular las características físicas

de los objetos arquitectónicos.

• Influencia en la perspectiva en el entorno al proyectar una sombra

que rebele la forma.

• La influencia de la iluminancia, es decir la calidad de luz, permitirá

visualizar y distinguir lo que se vaya observar, pudiendo ser variable

según qué ambiente se trate.

91
• En la búsqueda del confort visual se debe evitar el deslumbramiento

en las superficies que estén próximas a vanos o de luminarias de

fuerte iluminancia.

2.4.4. Ventilación Para La Salud

La ventilación aporta a la respiración ya que elimina y disuelve la

contaminación del interior, elimina la humedad de interiores y controla la

temperatura y enfriamiento. Por consecuente la calidad de ventilación dentro de

una infraestructura de salud es vital por que de ella dependerá la concentración de

agentes patógenos, esporas de hongos y la disminución de tasas infecciosas.

2.4.5. La Arquitectura Como Instrumento De Cura

Rufasto (2017), describe que: “Las características del entorno pueden

influir tanto positiva como negativamente en el proceso de recuperación de las

personas. Por lo tanto, la arquitectura hospitalaria puede ser diseñada con la

finalidad de favorecer y mejorar la recuperación de los pacientes.”

Ulrich (1992), menciona: Históricamente, el diseño de las instalaciones de

atención médica ha dado prioridad a aspectos como la eficacia funcional, los

costos y la provisión de plataformas efectivas para tratamientos médicos y

tecnología. Esta orientación ha llevado a menudo a la negligencia de las

necesidades psicológicas y sociales de los pacientes en la planificación de las

instalaciones de atención médica, relegando en gran medida la creación de

espacios para visitantes y personal.

92
Figura 11

Resumen de las relaciones entre los factores de diseño y resultado de salud

Nota. Adaptado de Humanización como criterio de diseño, en la propuesta del nuevo hospital regional de
Cutervo, para que contribuya a la recuperación física y psicológica del paciente, Rufasto, 2017.

2.4.5.1. Factores Que Contribuyen A Mejorar La Recuperación Del

Paciente

Bambarén & Alatrista (2008), identifican cuatro factores que portan a la

recuperación del paciente:

• Reducción o eliminación de factores de estrés ambiental, que se

puede mitigar mediante:


93
- Establecer una separación efectiva entre las áreas de

tratamiento y las fuentes de ruido.

- Implementar soluciones de tratamiento acústico en los

corredores adyacentes a las áreas de tratamiento y

recuperación.

- Diferenciar claramente entre las áreas de trabajo del personal

y las áreas de recuperación de los pacientes.

- Utilizar mobiliario confortable tanto para pacientes, personal

como para visitantes.

- Aplicar una paleta de colores adecuada en los espacios.

- Planificar y emplear una iluminación adecuada.

- Mantener un ambiente térmico apropiado para garantizar la

comodidad de todos los presentes.

• Disponer distracción para los pacientes empleando jardines, áreas

libres, capillas o espacio de meditación, también, se recomienda el

uso de cuadros, música ambiental.

• Proporcionar soporte social, esto significa la inclusión de zonas para

visitas, comunicación telefónica u otro tipo de solución adecuada

que garantice la relación entre paciente y familiares

• Brindar la sensación de control del ambiente al paciente,

garantizando privacidad, capacidad de programar televisor, radio y

luces de lectura autorizadas por personal médico.

94
2.5. MARCO NORMATIVO

2.5.1. Definiciones

2.5.1.1. Establecimientos de Salud

Según el MINSA en la NTS N° 110-MINSA/DGIEM (2014), los

establecimientos de salud son: “lugares donde se proporcionan servicios de

atención médica, ya sea en régimen ambulatorio o de internamiento, con el

propósito de prevenir, promover, diagnosticar, tratar y rehabilitar a las personas

para mantener o restablecer su estado de salud. Estos establecimientos se

consideran unidades operativas de la oferta de servicios de salud, están

clasificados en diferentes categorías según su nivel de atención y están equipados

con recursos humanos, materiales y equipos necesarios. Ofrecen una amplia gama

de actividades que incluyen la promoción de la salud, la prevención de riesgos y

la gestión de asistencia médica para brindar atención a individuos, familias y

comunidades. En resumen, los establecimientos de salud son instalaciones

esenciales para la atención médica y la promoción de la salud de la población.”

2.5.1.2. Infraestructura

Según el MINSA en la NTS N° 110-MINSA/DGIEM (2014), la

infraestructura: “se refiere al conjunto organizado de elementos estructurales, no

estructurales y equipamiento de obra en una edificación. Esta infraestructura es

fundamental para llevar a cabo las prestaciones y actividades de salud en un

establecimiento de salud. En otras palabras, abarca todos los componentes físicos

95
y técnicos de un edificio de atención médica que son necesarios para el

funcionamiento de los servicios de salud.”

2.5.1.3. Programa Arquitectónico

El Programa Arquitectónico, según la NTS N° 110-MINSA/DGIEM

(2014) del MINSA, le refiere como: “una lista que detalla la cantidad de metros

cuadrados (m2) necesarios para cada uno de los espacios y ambientes de un

establecimiento de salud. Este programa arquitectónico se basa en los resultados

de un Programa Médico Funcional y se organiza de acuerdo con las Unidades de

Prestación de Servicios de Salud (UPSS) y las Unidades de Prestación de

Servicios (UPS). Además, se reserva un porcentaje para áreas de circulación y

muros. Es importante destacar que el Programa Arquitectónico no incluye las

áreas externas que complementan el proyecto arquitectónico principal del

establecimiento de salud.”

2.5.1.4. Programa Médico Funcional

El Programa Médico Funcional, según la NTS N° 110-MINSA/DGIEM

(2014) del MINSA, es: “un instrumento técnico que se elabora considerando el

estudio de la oferta y la demanda de servicios de atención médica en una población

específica. Su propósito es determinar las dimensiones físicas y funcionales

necesarias para los servicios de salud que se proporcionarán en el establecimiento

de salud. Estas dimensiones se expresan en términos de Unidades Productoras de

Servicios de Salud (UPSS), que son unidades que generan servicios de salud en el

establecimiento.”

96
2.5.1.5. Unidad Productora de Servicios (UPS)

El MINSA en la NTS N° 110-MINSA/DGIEM (2014), plantea que: “es la

unidad funcional fundamental de un establecimiento de salud. Está compuesta por

el conjunto de recursos humanos y tecnológicos relacionados con la salud, que

incluyen la infraestructura, el equipamiento, los medicamentos, los

procedimientos clínicos y otros elementos necesarios. La UPS está diseñada para

llevar a cabo funciones específicas y proporcionar servicios de salud particulares.

La complejidad de estas unidades varía según el nivel de atención del

establecimiento de salud.”

2.5.1.6. Cartera de Servicios de Salud

El MINSA en la NTS N° 110-MINSA/DGIEM (2014), define: “La Cartera

de Servicios de Salud se refiere al conjunto de servicios y prestaciones que un

establecimiento de salud ofrece a la población. Estos servicios se diseñan para

abordar las necesidades de salud de la comunidad y reflejar las prioridades de las

políticas de salud en el sector. La cartera de servicios establece qué tipo de

atención y tratamientos están disponibles en un establecimiento de salud

específico y ayuda a definir su enfoque y propósito en el sistema de salud.”

2.5.1.7. Sala Asistencial

El MINSA en la NTS N° 110-MINSA/DGIEM (2014), define que: “es un

espacio destinado a la prestación de atenciones y/o procedimientos asistenciales

realizados por profesionales de la salud. En una sala asistencial, se brindan

diversos tipos de atención médica y procedimientos, lo que la convierte en un área

97
crucial para la atención de pacientes en un establecimiento de salud. Este espacio

debe contar con las instalaciones y el equipamiento necesario para llevar a cabo

los procedimientos y tratamientos médicos adecuadamente.”

2.5.1.8. Tipos de Flujos de circulación

La NTS N° 110-MINSA/DGIEM (2014) establece siete tipos:

• Flujo de Circulación de pacientes ambulatorios: Este flujo se utiliza

para el desplazamiento de pacientes que acuden al establecimiento

para consultas médicas, evaluaciones, terapia física o mental, y para

aquellos que requieren exámenes de exploración que ayuden en el

diagnóstico y tratamiento.

• Flujo de Circulación de pacientes internados: En este flujo, se

mueven los pacientes que se encuentran internados en el

establecimiento durante su período de recuperación y tratamiento.

• Flujo de Circulación de personal: Se refiere al desplazamiento del

personal médico, asistencial y administrativo dentro del

establecimiento.

• Flujo de Circulación de visitantes: Aquí se considera la circulación

de las personas que visitan a los pacientes internos para

acompañarlos.

• Flujo de Circulación de suministros: Este flujo se utiliza para

transportar la materia prima necesaria para raciones alimenticias,

medicamentos, ropa limpia y material estéril.

98
• Flujo de Circulación de ropa sucia: Se refiere al desplazamiento de

la ropa sucia desde los diferentes ambientes hasta el centro de

lavado.

• Flujo de Circulación de residuos sólidos: Este flujo se utiliza para

transportar los residuos recogidos desde los ambientes generadores

de residuos hasta su almacenamiento y disposición final.

2.5.1.9. Categoría

Según norma técnica NTN-021-MINSA/DGSP (2005) la categoría en

salud se define como: “se refiere al tipo de establecimiento de salud que comparte

funciones, características y niveles de complejidad comunes. Estas categorías

están diseñadas para atender demandas equivalentes y responden a realidades

socio-sanitarias similares. La categorización es un atributo de la oferta de servicios

de salud y tiene en cuenta el tamaño, el nivel tecnológico y la capacidad resolutiva

cualitativa y cuantitativa de la oferta. En resumen, las categorías permiten

clasificar y organizar los establecimientos de salud de acuerdo con su capacidad

y alcance en la atención de la salud de la población.”

99
Figura 12

Características de la demanda y su relación con las características de la oferta.

Nota. Extraído de Categorías de establecimientos del sector salud. Ministerio de Salud, NTN-021-
MINSA/DGSP, 2005.

2.5.1.10. Unidad productora de servicios de salud (UPSS)

En la NTN-021-MINSA/DGSP (2005), se define como: “la unidad básica

de la oferta de servicios de salud. Está constituida por un conjunto de recursos

humanos, físicos y tecnológicos organizados para llevar a cabo funciones

homogéneas y producir servicios de salud específicos. La complejidad de una

UPSS se relaciona directamente con la naturaleza y el alcance de los servicios que

ofrece. En resumen, las UPSS son unidades esenciales dentro de un

establecimiento de salud que se encargan de brindar servicios de atención médica

y tienen distintos niveles de complejidad en función de su capacidad y alcance de

servicios.”
100
2.5.1.11. Nivel de complejidad

En la NTN-021-MINSA/DGSP (2005), se define que: “se refiere al grado

de diferenciación y desarrollo de los servicios de salud en un establecimiento. Se

logra mediante la especialización y tecnificación de los recursos disponibles.

Cuanto más alto sea el nivel de complejidad, mayor será la capacidad del

establecimiento para ofrecer servicios de salud avanzados y especializados, lo que

implica una mayor sofisticación en términos de recursos humanos, tecnológicos y

técnicos.”

Figura 13

Niveles de atención, niveles de complejidad y categoría de establecimientos del sector

salud

Nota. Extraído de Categorías de establecimientos del sector salud. Ministerio de Salud, NTN-021-
MINSA/DGSP, 2005.

101
2.5.1.12. Nivel de atención

La clasificación del nivel de atención en salud, según la norma técnica

NTN-021-MINSA/DGSP (2005), se establece de la siguiente manera:

• Primer nivel de atención: Este nivel atiende aproximadamente el 70-

80% de la demanda del sistema de salud. Aquí, los problemas de

salud presentan una baja severidad, y la oferta de servicios es de gran

tamaño, con un enfoque en la promoción de la salud, la protección

específica, el diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno de las

necesidades de salud más frecuentes.

• Segundo nivel de atención: En este nivel, se atiende

aproximadamente del 12 al 22% de la demanda de servicios de salud.

Las necesidades de salud que se atienden en este nivel requieren una

atención de complejidad intermedia.

• Tercer nivel de atención: Este nivel aborda alrededor del 5-10% de

la demanda de servicios de salud. Aquí, se brinda atención de salud

de alta complejidad con una oferta de menor tamaño. Sin embargo,

se caracteriza por contar con una alta especialización y tecnificación

para abordar problemas de salud más complejos.

Esta clasificación permite organizar los servicios de salud de acuerdo con

la gravedad y la complejidad de las necesidades de salud de la población,

garantizando que cada nivel de atención cuente con los recursos y la capacidad

necesaria para brindar atención efectiva y oportuna.

102
2.5.1.13. Establecimiento de salud

El establecimiento de salud, según la norma técnica NTN-021-

MINSA/DGSP (2005), “se define como la unidad operativa de la oferta de

servicios de salud. Esta unidad está clasificada en una categoría específica y

cuenta con recursos humanos, materiales y equipos. Su principal función es llevar

a cabo actividades asistenciales y administrativas que permiten brindar atenciones

de salud, ya sean preventivas, promocionales, recuperativas o de rehabilitación.

En otras palabras, un establecimiento de salud es el lugar donde se proveen

servicios de atención médica y cuidado de la salud a la población.”

2.5.1.14. Establecimiento de Salud II-E

Estos establecimientos de salud corresponden a establecimientos de nivel

intermedio. Tienen la capacidad para ofrecer una gama más amplia de servicios

de atención médica en comparación con los establecimientos de nivel básico

(como los Centros de Salud o Postas Médicas), pero aún no alcanzan el nivel de

un hospital.

Los Establecimientos de Salud II-E pueden brindar servicios médicos más

especializados y contar con un equipo de salud más diversificado en comparación

con los centros de salud de nivel básico. Pueden incluir servicios como atención

médica general, atención de especialidades médicas, atención obstétrica, cirugía

menor, laboratorio clínico, farmacia, entre otros.

103
2.5.1.15. Promoción de salud

En la a NTN-021-MINSA/DGSP (2005), se define que: “es un proceso que

busca proporcionar a las personas, familias y comunidades los recursos necesarios

para mejorar su bienestar y adquirir un mayor control sobre su propia salud. Su

objetivo es crear y reforzar las condiciones que permitan a la población tomar

decisiones informadas en cuanto a su salud y fomentar un estilo de vida

comunitario saludable.”

2.5.1.16. Definiciones operativas en los servicios de emergencia

En la NT N° 042-MINSA/DGSP-V.01 (2007) de los servicios de

emergencia se proporcionan las siguientes definiciones operativas:

• Daño: Se refiere al "compromiso del estado de salud en grado

diverso" y se clasifica en función de la prioridad de atención en

cuatro categorías:

- Prioridad I: gravedad súbita extrema.

- Prioridad II: urgencia mayor.

- Prioridad III: urgencia menor.

- Prioridad IV: patología aguda común.

• Emergencia médica y/o quirúrgica: Se define como cualquier

condición que, repetida o inesperada, requiere atención inmediata

debido a que pone en peligro inminente la vida o la salud del

paciente, o puede causar secuelas invalidantes. Esto corresponde a

las prioridades I y II.

104
• Sala de observación de emergencia: Se trata del área en el servicio

de emergencia destinada a la estancia a corto plazo y la atención,

tratamiento, reevaluación y observación constante de pacientes con

daños de prioridad I y II. El periodo de estancia en esta área no debe

exceder las 12 horas.

• Tópico de emergencia: Es el espacio designado para la atención,

evaluación, diagnóstico y tratamiento de pacientes con daños de

prioridad II y III.

• Triaje: Este término hace referencia al área donde se realiza la

evaluación inicial del paciente, priorizando la gravedad de su daño y

decidiendo su derivación para la atención requerida.

2.5.2. Disposiciones del terreno - Criterios de selección

La NTS N° 110-MINSA/DGIEM (2014) establece los criterios de:

• Disponibilidad de servicios básicos de agua, desagüe y alcantarillado y

energía eléctrica conectados a una red pública, adicionalmente se debe

implementar un sistema de alimentado por un grupo electrógeno.

• La localización debe ser compatible con los planes de desarrollo urbanos

o territoriales locales o regionales.

• El terreno debe ser accesible de manera que garantice el tránsito de

pacientes, personal y público en general.

• La ubicación debe respetar zonificación permisible según parámetros

urbanísticos y edificatorios regulado por los gobiernos locales.

105
• El terreno destinado a la salud nunca debe estar ubicado en suelo

vulnerable a fenómenos naturales y fallas geológicas, topografías

accidentadas, pendientes inestables ni laderas, terrenos con evidencia de

restos arqueológicos, a una distancia no menor de 100m de servicios de

combustibles, a más de 300m de cuerpos de agua, suelos sobre relleno

sanitario y fuentes de contaminación ambiental como granjas, camales,

establos y fábricas.

• El suelo debe ser estable, seco, compacto y de grano grueso y buena

capacidad portante.

2.5.3. Disposiciones De Diseño

2.5.3.1. Diseño Arquitectónico

En relación a las disposiciones de diseño arquitectónico en la tesis de

arquitectura, la Norma Técnica de Salud N° 110-MINSA/DGIEM (2014)

establece diversos puntos de relevancia:

• Flujos de circulación:

- Se requiere que los flujos de circulación sean eficientes para la

interacción entre las áreas de atención.

- Los corredores deben tener un ancho mínimo de 2.40 m, con

una adición de 0.60 m por área de espera en cada lado.

- En áreas de emergencia y hospitalización, se debe contar con

un mínimo de 2.80 m de espacio libre entre muros, además de

protectores para camillas.

106
- Los corredores técnicos exteriores no deben tener un ancho

inferior a 1.50 m.

- Se recomienda restringir la circulación de pacientes

ambulatorios y en áreas de hospitalización.

- Se debe evitar la obstrucción de elementos que reduzcan el

espacio de circulación.

- Considerar escaleras integradas y de evacuación con anchos

específicos y pasamanos.

- Las escaleras de servicio deben tener un ancho mínimo de

1.20m.

- Las escaleras no deben conectarse directamente a ascensores o

corredores.

- La distancia entre escaleras y áreas de hospitalización no debe

superar los 25m.

- Las rampas deben tener un ancho mínimo de 1.25m.

- Los ascensores son obligatorios en edificios de dos o más

niveles y no deben considerarse como medios de evacuación.

- Los flujos internos deben evitar la interacción entre material

limpio, sucio y usuarios.

- El espacio interno debe permitir la zonificación de áreas según

su función y secuencia de procedimientos.

- Al menos el 40% del área útil debe estar destinado a la

circulación.

107
- Deben existir ingresos diferenciados para el personal,

visitantes y pacientes.

- Los estacionamientos deben destinarse según parámetros

urbanísticos o, en su defecto, al menos el 6% del área techada.

• Tecnologías constructivas

- Las tecnologías utilizadas deben priorizar la habitabilidad y el

confort.

- La elección de materiales debe considerar la disponibilidad

regional y garantizar la seguridad e higiene.

- El sistema constructivo debe asegurar la integridad del edificio

y sus ocupantes.

• Funcionalidad

- Los centros de salud deben diseñarse para ofrecer ambientes

cómodos y funcionales, adaptados al clima regional y con una

distribución que permita su adaptación al entorno.

- Se recomienda un diseño modular y flexible que facilite la

expansión.

- Se deben evitar elementos arquitectónicos que puedan causar

lesiones.

- Los espacios deben ser cómodos y seguros para los pacientes.

- Disposiciones generales de diseño y dimensionamiento.

- La orientación de ventanas debe evitar la contaminación de

olores y humos.

- Se prioriza la iluminación y ventilación natural.

108
- La altura interior mínima es de 4.00 m, con una altura libre de

3.00 m, permitiendo el paso de tuberías sin comprometer la

estructura.

- Se debe proporcionar áreas de limpieza en base a la superficie

techada.

- Los ductos de paso de tuberías deben cumplir con dimensiones

mínimas y no deben usarse para la recolección de residuos.

- Se recomienda el uso de techos de losa aligerada, a menos que

la disponibilidad de materiales en la región lo impida.

- Se debe considerar la precipitación pluvial para el diseño de

cubiertas y sistemas de evacuación adecuados.

- Las puertas deben tener una altura mínima de 2.10 m, y se

deben incluir protecciones de acero inoxidable donde se

requiera el paso de camillas.

- Se establecen requisitos para puertas en ambientes de

internamiento y observación, así como para puertas de

servicios higiénicos accesibles.

- Las mamparas y puertas de vidrio deben contar con cintas de

seguridad.

- Se exige un área mínima de iluminación y ventilación en

relación al área total de los espacios.

- La distancia máxima para acceder a servicios sanitarios no

debe superar los 50 m.

109
- Los pisos deben ser antideslizantes, duraderos y fáciles de

limpiar, siguiendo un estándar específico (PEI) en función del

tráfico.

2.5.3.2. Instalaciones sanitarias

La Norma Técnica de Salud N° 110-MINSA/DGIEM (2014) establece

pautas esenciales en cuanto a las instalaciones sanitarias en los establecimientos

de salud. En particular, se enfoca en la provisión de agua en cantidad y calidad

eficiente, así como en la reutilización y sistemas de evacuación pluvial de acuerdo

a la intensidad correspondiente. Además, la normativa detalla las siguientes

condiciones relacionadas con las instalaciones sanitarias:

• El establecimiento de salud debe contar con cisternas independientes

destinadas para el suministro de agua dura, agua blanda y para usos

contraincendios.

• Las cisternas y el cuarto de bombas deben disponer de un módulo

independiente, además de los módulos necesarios para su

funcionamiento adecuado.

• El sistema de agua fría (agua dura) debe tener una capacidad de

almacenamiento que abarque el suministro para dos días de consumo

normal, así como un suministro diario y una reserva para situaciones

de emergencia.

• La conexión desde el medidor hacia la cisterna de agua fría debe ser

lo más directa posible y no debe tomar más de seis horas para

llenarse por completo.


110
• La disposición del montaje debe ser centralizada y diseñada a través

de un ducto de dimensiones de 1.60 m x 1.20 m, lo que facilita el

flujo del agua. Además, se deben incluir registros de inspección en

cada nivel para garantizar un mantenimiento sencillo.

2.5.3.3. Instalaciones eléctricas

Dentro de las normativas de la NTS N° 110-MINSA/DGIEM (2014)

referentes a las instalaciones eléctricas en establecimientos de salud, se establecen

las siguientes pautas generales:

La provisión de energía eléctrica debe ser continua, y se exige la

disponibilidad de un sistema de energía alternativa, como un grupo electrógeno,

para atender a los servicios críticos.

• Las subestaciones eléctricas no deben ubicarse en sótanos.

• Se debe contar con un cuarto técnico que tenga suficiente espacio

para albergar tableros eléctricos, sub-tableros, bancos de

condensadores, sistemas de alimentación ininterrumpida de energía

(UPS) y otros equipos necesarios para el funcionamiento del

establecimiento.

• Los tableros eléctricos deben ser de gabinete metálico auto

soportado o adosado si se encuentran en un cuarto técnico.

En relación a las consideraciones eléctricas en interiores, la norma

EM010_RM-083-2019 del Reglamento Nacional de Edificaciones enfatiza que:

“no se deben comprometer los aspectos visuales de la iluminación con el objetivo

111
de reducir el consumo de energía. Asimismo, se establece que el diseño del

suministro de energía de emergencia (generador) debe calcularse como mínimo

para el 100% de la potencia instalada.”

En cuanto a los sistemas de encendido y apagado, la norma EN-12464

(2012) recomienda:

• La iluminación de un espacio debe contar, al menos, con un sistema

de encendido y apagado, junto con un sistema de temporización por

horarios.

• Las zonas de uso esporádico pueden utilizar sistemas de encendido

mediante sensores o pulsadores temporizados.

El nivel de iluminación en pasillos, según el Código Técnico de la

Edificación (CTE) español, no debe ser inferior a 20 lux en áreas exteriores y 100

lux en áreas interiores.

El CTE especifica que los edificios deben contar con un sistema de

alumbrado de emergencia que proporciona iluminación para facilitar la visibilidad

y la identificación de señales indicativas en caso de emergencia, especialmente

hacia las salidas. Las luminarias de emergencia deben estar ubicadas a una altura

superior a 2 metros sobre el nivel del suelo y se deben instalar en corredores de

evacuación, escaleras, cambios de nivel e intersecciones de pasillos.

2.5.4. Ventilación mecánica

La Norma Técnica de Salud N° 110-MINSA/DGIEM (2014) aborda el

concepto de ventilación mecánica como el proceso de renovación del aire


112
mediante un control preciso mediante componentes electromecánicos. Su

utilización se llevará a cabo según las necesidades del diseño. La norma también

establece los siguientes requisitos:

• La ventilación mecánica involucra la inyección y/o extracción de aire. En

áreas de asepsia no rigurosa, ambas técnicas pueden ser empleadas,

mientras que, en áreas de asepsia rigurosa, se priorizará la extracción de

aire a través de una rejilla ubicada a una altura superior a 30 cm desde el

nivel del suelo.

• Los equipos instalados en la azotea deben contar con un espacio de

separación de al menos 60 cm para garantizar su acceso y mantenimiento

adecuado.

• Las áreas de cocina y lavandería deben disponer de sistemas de inyección

y extracción de aire.

2.5.5. Energías renovables

La Norma Técnica de Salud N° 110-MINSA/DGIEM (2014) reconoce el

uso de paneles solares como una estrategia para el ahorro de energía en los

establecimientos de salud. En este contexto, se establecen las siguientes

directrices:

• Los paneles solares se emplearán para calentar agua y reemplazar calderas

de gas utilizadas en la generación de vapor necesario para procesos de

esterilización en lavandería, esterilización y nutrición.

113
• También se permite el uso de paneles solares para precalentar el agua de

alimentación utilizada en la generación de vapor para procesos de

esterilización.

• Sin embargo, se enfatiza que la viabilidad y efectividad de la energía solar

debe evaluarse debido a las condiciones climáticas del entorno, que pueden

generar periodos de baja captación de energía solar.

La incorporación de energías renovables, como la energía solar, en los

establecimientos de salud no solo contribuye al ahorro de energía, sino que

también puede ser una medida amigable con el medio ambiente y reducir la

dependencia de fuentes de energía convencionales. Es importante considerar las

condiciones climáticas locales al diseñar e implementar sistemas de energía solar

para garantizar su eficacia.

2.5.6. Operatividad de servicios de emergencia

De acuerdo con la Norma Técnica NT N° 042-MINSA/DGSP-V.01

(2007), los establecimientos de salud de categoría II-1 y II-2 deben cumplir con

las siguientes disposiciones en relación a la operatividad de los servicios de

emergencia:

• Los establecimientos de salud de categoría II-1 y II-2 están obligados a

mantener servicios de emergencia en funcionamiento las 24 horas, todos

los días del año.

114
• Es responsabilidad de todos los establecimientos de salud proporcionar

atención médico-quirúrgica de emergencia a cualquier persona que la

necesite.

• El servicio de emergencia debe estar equipado con el personal médico

básico, respaldado por especialistas y personal asistencial en guardia.

Estos profesionales estarán en rotación y no pueden ser asignados a

consultas externas durante su turno de guardia.

• El servicio de emergencia debe incluir áreas designadas para:

- Triaje

- Admisión

- Tópico de atención

- Sala de observación

- Unidad de reanimación o shock trauma, si es que corresponde.

• Las áreas de triaje y trauma shock deben estar ubicadas en la entrada del

servicio.

• A partir de la categoría II-2, los establecimientos de salud deben disponer

de tópicos y salas de observación separadas por sexo o especialidad.

• El servicio de emergencia debe tener acceso continuo a los archivos de

historias clínicas.

• El servicio de emergencia debe contar con una comunicación

ininterrumpida a través de líneas telefónicas y radios de uso exclusivo.

Además, debe proporcionar un teléfono público.

115
2.5.7. Accesibilidad para Personas con Discapacidad y de las Personas

Adultas Mayores

La Norma Técnica A.120 (2009) establece condiciones y especificaciones

técnicas de diseño para garantizar la accesibilidad de personas con discapacidad y

personas adultas mayores en edificaciones. Entre sus disposiciones, se destacan

los siguientes puntos:

• El acceso a la edificación debe ser accesible desde la acera

correspondiente. Si existe una diferencia de nivel, además de la escalera

de acceso, se debe incluir una rampa.

• Las rampas deben cumplir con condiciones de diseño específicas, que

incluyen un ancho libre mínimo de 90 cm entre los muros que las limitan

y pendientes máximas que varían según el uso, garantizando la seguridad

y comodidad de las personas.

• Los tramos de rampa y los espacios horizontales de llegada deben tener

una longitud mínima de 1.20 m, medida sobre el eje de la rampa.

• Para rampas largas o escaleras, se deben instalar parapetos o barandas en

los lados libres y pasamanos en los lados confinados por paredes. Los

pasamanos deben estar a una altura de 80 cm desde la rampa o el borde de

los pasos, tener una sección uniforme y permitir una sujeción segura.

• En el caso de servicios higiénicos, se establecen pautas como la instalación

de lavatorios adosados a la pared, con el borde externo superior a 85 cm

del suelo. Los inodoros se deben instalar entre 45 y 50 cm sobre el nivel

116
del piso, y se deben proporcionar barras de apoyo adecuadamente

instaladas.

• Las duchas deben tener dimensiones mínimas de 90 cm x 90 cm,

encajonadas entre tres paredes, y deben incluir un espacio libre adyacente

de al menos 1.50 m x 1.50 m para permitir la aproximación de personas en

silla de ruedas. Además, se requiere la instalación de un asiento rebatible

o removible en la pared opuesta a la grifería.

2.5.8. Protección radiológica

La Norma Técnica N° IR.003.2013, establecida por el Instituto Peruano de

Energía Nuclear (IPEN), resalta la importancia de la protección radiológica en el

entorno de la salud, especialmente en el uso de equipos de rayos X utilizados para

diagnóstico médico. La norma define algunos términos clave para comprender la

protección radiológica:

• Equipo de rayos X: Un dispositivo que produce rayos X utilizados para

obtener imágenes con fines de diagnóstico médico, que puede ser fijo o

móvil.

• Procedimiento radiológico: Un proceso de imagenología médica o

intervención guiada por imágenes generadas por equipos de rayos X.

• Radiación de fuga: Radiación que escapa a través del blindaje del cabezal

del equipo de rayos X, excepto el haz primario.

• Radiación dispersa: Radiación generada por la interacción del haz de rayos

X con el entorno, especialmente en el paciente.

117
• Sala de rayos X: Un espacio en el que se encuentra instalado el equipo de

rayos X de diagnóstico médico y la consola de control, a excepción de la

tomografía computarizada, donde solo se instala el equipo.

La protección radiológica es fundamental para minimizar el riesgo de

exposición a la radiación ionizante, no solo para los pacientes sino también para

los trabajadores y visitantes en los centros de salud. Esto implica el control de la

energía emitida por los equipos de rayos X, así como la implementación de

espacios adecuados y medidas de seguridad para garantizar la seguridad en el

entorno médico.

2.5.8.1. Requisitos De Seguridad

Los requisitos de seguridad en la protección radiológica, según la Norma

Técnica N° IR.003 (2013) y la Norma Técnica N° 110-MINSA/DGIEM (2014),

incluyen las siguientes disposiciones:

• En cuanto a la instalación de equipos de rayos X

• Debe haber una sala de rayos X, un vestidor y otros ambientes

necesarios, como áreas para revelar, leer e imprimir imágenes, y

áreas de espera de pacientes, según el tipo de procedimiento

radiológico a realizar.

• La sala de rayos X debe cumplir con los siguientes requisitos:

- Debe contar con barreras fijas blindadas cuyo espesor se

determina en base a estándares específicos de dosis permitidas

en áreas controladas y no controladas.

118
- Si hay ventanas, la parte inferior de estas no debe estar a menos

de 2.1 metros de altura desde el suelo.

- Debe tener señales de advertencia reglamentarias colocadas en

las puertas de acceso a la sala de rayos X.

• La consola de control del equipo de rayos X debe estar ubicada

detrás de barreras fijas, mamparas móviles o biombos, que cumplen

con las siguientes características:

• Las salas de rayos X deben tener dimensiones apropiadas para

realizar los procedimientos radiológicos sin dificultad y con una

exposición mínima a la radiación dispersa para las personas que

intervienen.

En la NTS N° 110-MINSA/DGIEM (2014) se especifica que:

• Se especifica que se debe utilizar un compuesto baritinado o

emplomado en todos los ambientes que estén expuestos a la

radiación.

• El área de comando debe contar con un vano de vidrio emplomado

de no menos de 40 cm x 40 cm como parte de las medidas de

protección radiológica.

2.6. MARCO REAL

2.6.1. Características políticas

El distrito de Espinar es parte de los ocho distritos que conforma la

provincia que lleva el mismo nombre, creada mediante Ley 2542 el 17 de

119
noviembre de 1917, tomando el nombre de Espinar en memoria del coronel

Ladislao Espinar héroe de la Batalla de San Francisco, en guerra del Pacifico,

levada el día 19 de noviembre del 1879.

Figura 14

Templo de Espinar - Yauri

Nota. Recuperado de Distrito de Yauri, 2022, https://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_de_Yauri

2.6.2. Geografía y superficie

• Ubicación Geográfica: Se encuentra al sur del departamento de Cusco,

pertenece a la Provincia de Espinar, está dentro de una zona frígida, a

altitud de 3927 m.s.n.m. (Plaza de Armas Yauri)

• Coordenadas De Ubicación:

- Latitud Sur: 14°47′33″

- Longitud Oeste: 71°24′47″

- Superficie estimada:736,00 km²


120
• Limita Con:

- Por el norte: Con los distritos de Pichigua y Alto Pichigua

- Por el sur: Con el Departamento de Arequipa

- Por el este: Con los Distritos de Ocoruro y Pallpata

- Por el oeste: Con el Distrito de Coporaque

2.6.3. Hidrografía

Los principales ríos dentro de la provincia de Espinar, son el:

• Rio Salado, que nace del distrito de Condoroma, es afluente del Rio

Apurímac.

• Rio Ccañipia, resultado del deshielo de nevado Laramani, es afluente del

Rio Salado

2.6.4. Clima y temperatura

2.6.4.1. Temperatura.

Los datos climáticos provistos por SENAMHI describen a la provincia de

Espinar dentro de un clima frígido y seco, teniendo las temperaturas bajas los

meses comprendidos desde abril a noviembre siendo los meses de junio y julio

donde están los picos más bajos de temperatura.

121
Figura 15

Temperaturas altas y bajas de Espinar - Yauri

Nota. Recuperado de Datos climáticos y meteorológicos históricos simulados para Yauri, 2023,
https://www.meteoblue.com

Según previsiones de meteoblue la temperatura máxima diaria en el

distrito de Espinar – Yauri oscila entre los 17°C y 12°C, y la temperatura mínima

diaria oscila entre los 4°C y -4°C. Se hace evidente que los meses de junio y julio

son los meses más fríos durante el año, y los meses de temperatura más alta son

los de octubre y noviembre.

122
2.6.4.2. Cielo nublado, sol y días de precipitación

Figura 16

Días soleados en Espinar – Yauri

Nota. Recuperado de Datos climáticos y meteorológicos históricos simulados para Yauri, 2023,
https://www.meteoblue.com

En el distrito de Espinar – Yauri los meses a partir de abril hasta septiembre

presentas más días soleados y con menos nubosidad, siendo esos mismos meses

los que presentan menos cantidad de precipitaciones

123
2.6.4.3. Temperaturas máximas diaria

Figura 17

Temperaturas máximas por día en Espinar – Yauri

Nota. Recuperado de Datos climáticos y meteorológicos históricos simulados para Yauri, 2023,
https://www.meteoblue.com

Durante el año la temperatura máxima que tiende a tener durante el día es

de 15°C, sin embargo, se debe notar que la temperatura máxima por días va

reduciéndose mediante se llega a los meses de junio y julio que es donde

comprende la temporada de invierno. Por otro lado, el grafico muestra que los días

con heladas es relativo a las estaciones, de manera que mediante se acerca

invierno, los días con heladas son más constantes.

124
2.6.4.4. Cantidad de precipitación

Figura 18

Cantidades de precipitaciones en días en Espinar – Yauri

Nota. Recuperado de Datos climáticos y meteorológicos históricos simulados para Yauri, 2023,
https://www.meteoblue.com

El distrito de Espinar – Yauri tiene un clima particularmente seco, se

demuestra mediante el grafico que señala la cantidad de días secos por mes

durante el año, cabe también señalar que los días de lluvia aumentan mediante van

circundando los meses de diciembre y enero que coincide con los fenómenos

naturales como el Niño.

125
2.6.4.5. Rosa y Velocidad del viento

Figura 19

Velocidad del viento durante días en Espinar – Yauri

Nota. Recuperado de Datos climáticos y meteorológicos históricos simulados para Yauri, 2023,
https://www.meteoblue.com

La rosa de vientos graficad muestra la dirección del viento en Espinar –

Yauri, que va en dirección Oeste (W) a Este (E), siendo esta dirección la

predominante durante el año.

2.6.5. Salud ambiental

Tras las violentas protestas del año 2012 en la provincia de Espinar el

Ministerio del Ambiente dio a conocer mediante el Monitoreo Sanitario y

Ambiental Participativo (MSAP) del 2013, en la cual, se determinó que existía

contaminación en la provincia a causa de la minería y polución, que incluían

contaminación con metales pesados en aguas y sedimentos relacionados donde se

obtuvo muestras que contenían mercurio, arsénico, cadmio y plomo. En los

126
resultados del monitoreo se demostró la contaminación potencial que existía en

lugares cercanos a las actividades mineras de Xstrata, siendo que, en ciertos

lugares se halló muestras que excedían los estándares permitidos.

2.6.5.1. Calidad de Agua

Figura 20

Ubicación de puntos de monitoreo para el muestro de agua superficial.

Nota, recuerdo de Informe Final Integrado de Monitoreo Sanitario Ambiental Participativo de la


Provincia de Espinar, 2013.

En el Informe Final Integrado de Monitoreo Sanitario Ambiental

Participativo de la Provincia de Espinar (2013), se realizó un monitoreo a la

calidad de agua que involucro a la Autoridad Nacional de Agua (ANA), la

Autoridad Local de Agua (ALA), y el Organismo de Evaluación y Fiscalización

127
Ambiental (OEFA), donde se obtuvo 163 muestras de los ríos Salado, Cañipia,

Apurímac, Condoroma y Huichima, obteniéndose los resultados de:

• En el río Cañipia y afluentes se encontró presencia de manganeso en

la concentración de 0.354 mg/L, 0.5072mg/L y 0.6193 mg/L en tres

puntos; también se encontró la presencia de Fosfato (PO4) en

concentraciones de 1.372 mg/l; lo cual está por encima del ECA –

Agua (Estándares de Calidad Ambiental) Categoría 3.

• Sedimentos analizados en la cuenca Cañipia ubicados debajo de

relaves de la minera Tintaya mostraron contener cadmio en 1.7

mg/kg, plomo en 68.2 mg/kg, zinc 151.5 mg/kg, arsénico 32.4 mg/kg

y mercurio en 1.23 mg/kg que están por encima de los estándares

internacionales cono PEL (Probable Effect Level) y ISQG

(International Society for Quantum Gravity).

• Un río de gran importancia para Espinar – Yauri es el rio Salado, el

cual presenta tendencia de pH alcalino que supera los ECA – agua,

conductividad eléctrica superior a la recomendada, sodio (Na) en dos

puntos de muestra con resultados de 2.712 mg/L y 891.17 mg/L los

que estarían por encima del estándar, manganeso con valores por

encima de los ECA – Agua, y en un punto del se encontró Arsénico

con un valor de 0.136 mg/L que es rebasa el ECA – Agua. Por otro

lado, las aguas tributarias al río Salado presentan concentraciones de

sodio, pH que no cumple con el ECA – Agua, hierro y manganeso

por encima del ECA – Agua; cabe aclarar que los ríos aportantes que

128
superan los ECA son: Huallapogio, Occoruro, Ccamacmayo,

Tintaya, ríos Calzada, Alto Rancho, quebrada Churuhuayco,

Colpamayo y Pausamayo.

La Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA), correspondiendo a

su competencia, evaluó la calidad de consumo humano tomando muestras en áreas

cercanas a poblaciones cercanas a las cuencas de los ríos Cañipia y Salado; de un

total de 58 puntos de muestras, 41 presentaron por lo menos un parámetro excede

el máximo de los ECA – Agua, hallándose aluminio, hierro, plomo, mercurio,

arsénico, cloruro, fosforo y pH alto.

Figura 21

Determinaciones analíticas que exceden las normas ambientales y sanitarias agua

destinada al consumo humano

Nota, recuerdo de Informe Final Integrado de Monitoreo Sanitario Ambiental Participativo de la


Provincia de Espinar, 2013.

129
2.6.5.2. Calidad De Aire

La Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) y del Organismo de

Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) presentaron en el Informe Final

Integrado de Monitoreo Sanitario Ambiental Participativo de la Provincia de

Espinar (2013) los resultados de la evaluación de calidad de aire, evaluándose 22

puntos alrededor de la cuenca de los ríos Cañipia y Salado. Los resultados indican

que a pesar de las actividades de la empresa Xstrata Tintaya S.A. la mayor

dispersión de particular menores es por causa de vehículos motorizados debido a

lo precario de las vías.

2.6.5.3. Calidad de suelos

Evaluado también por la DIGESA y OEFA, dentro del Informe Final

Integrado de Monitoreo Sanitario Ambiental Participativo de la Provincia de

Espinar (2013), la calidad de suelo se determinó mediante el muestro en 27 puntos

circundantes a la cuenca de los ríos Cañipia y Salado, empleando la CEQG

("Canadian Environmental Quality Guidelines — Soil Quality Guidelines for the

Protection of Environmental and Human Health — Residential/Parkland") es que

se encuentra que el 29.62% de muestras que exceden los estándares, denotando

las concentraciones de:

• Arsénico en 16.92 mg/Kg. - 20.3 mg/Kg 12.96 mg/Kg. - 16.53

mg/Kg.

• Molibdeno en 8.74 mg/Kg

• Selenio en 2.3 mg/Kg. - selenio, 1.09 mg/Kg.

130
• Cobre en 69.04 mg/Kg - 87.94 mg/Kg. - 327.95 mg/Kg - 174.17

mg/Kg.

• Talio en 1.2612 mg/Kg. - 1.7223 mg/Kg.

2.6.6. Impacto de las actividades mineras.

Levit (2014), sostiene que: “El desarrollo de la minería efectivamente

conlleva una serie de impactos económicos, ambientales y sociales. Algunos de

estos impactos pueden ser beneficiosos, mientras que otros pueden ser

perjudiciales.” Aquí se detallan los principales aspectos:

Impactos económicos positivos:

• Creación de empleo: La minería a menudo genera oportunidades de

empleo tanto directas (mineros, operadores de maquinaria, personal de

apoyo) como indirectas (sectores relacionados, como servicios de

alimentos y alojamiento).

• Ingresos fiscales: La industria minera suele contribuir significativamente

a los ingresos fiscales de un país o región a través de impuestos y regalías,

lo que puede financiar servicios públicos esenciales.

• Estimulación de la economía local: El desarrollo de la minería puede

aumentar la demanda de bienes y servicios locales, beneficiando a las

empresas y comerciantes locales.

Impactos ambientales negativos:

131
• Alteración del paisaje: La construcción y operación de minas pueden

modificar drásticamente el entorno natural, lo que a menudo se conoce

como "huella" minera.

• Uso de recursos naturales: La minería puede consumir grandes cantidades

de agua y energía, agotar recursos naturales no renovables y causar la

degradación del suelo.

• Contaminación del agua y el suelo: Las operaciones mineras pueden

liberar contaminantes tóxicos en el agua y el suelo, lo que afecta

negativamente a los ecosistemas acuáticos y terrestres.

• Impacto en la biodiversidad: La minería puede destruir hábitats naturales

y causar la pérdida de biodiversidad al eliminar o fragmentar áreas

naturales.

Impactos sociales negativos:

• Desplazamiento de comunidades: Las actividades mineras a gran escala a

menudo requieren la reubicación de comunidades locales, lo que puede

causar problemas sociales y culturales.

• Conflictos con las comunidades: Los proyectos mineros a veces generan

conflictos con las comunidades locales debido a preocupaciones sobre la

contaminación, la salud y el bienestar.

• Salud pública: La exposición a contaminantes en el aire y el agua puede

tener efectos negativos en la salud de las comunidades cercanas a las

minas.

132
CAPÍTULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. DISEÑO METODOLÓGICO

La presente investigación optará por aplicar el “no experimental mixto de alcance

descriptivo correlacional” puesto que permitirá recopilar datos cuantitativos y cualitativos

para describir las relaciones entre las variables.

El enfoque no experimental es el más adecuado ya que la investigación ya que no

se manipulan variables independientes para establecer relaciones, y la investigación se

centra en describir las necesidades de los usuarios, el contexto geográfico y cultural, y el

impacto potencial de la propuesta arquitectónica.

El tipo de investigación mixta es adecuado porque permitirá recopilar datos

cuantitativos y cualitativos. Los datos cuantitativos (Datos demográficos) que permitirán

describir las relaciones entre las variables de una manera numérica. Los datos cualitativos

(Necesidades de los usuarios) que permitirán comprender las relaciones entre las

variables de una manera más profunda.

El alcance descriptivo correlacional es adecuado porque permite describir las

relaciones entre las variables. En este caso, te interesa describir cómo el diseño

arquitectónico se relaciona con los usuarios. El alcance descriptivo correlacional

permitirá describir estas relaciones, pero no permitirá establecer relaciones causales entre

las variables.

133
Figura 22

Esquema Metodológico

Nota, esquema metodológico a seguir para propósitos de la investigación.

3.1.1. Fase 1: Exploratoria – generalidades

La fase exploratoria ayudará a comprender el contexto de la investigación

y a desarrollar un plan para la fase descriptiva. En esta fase, se realizará

actividades:

• Revisión de la literatura: Esta actividad te permitirá identificar los

antecedentes de tu investigación, las principales teorías y conceptos

relacionados con el tema, y las investigaciones que se han realizado

anteriormente.

134
• Análisis de contexto: Esta actividad te permitirá identificar las

características específicas de la provincia de Espinar que pueden tener un

impacto en el diseño arquitectónico del centro de salud II-E.

Para realizar estas actividades, se recopilará información de diversas

fuentes, como artículos científicos, informes gubernamentales, libros, sitios web,

etc.

3.1.2. Fase 2: Descriptiva

La fase descriptiva es la fase central de la investigación, ya que permitirá

recopilar los datos que necesarios para desarrollar la propuesta arquitectónica del

centro de salud II-E. En esta fase, se realizarán las siguientes actividades

Análisis de datos demográficos: Esta actividad te permitirá identificar las

características de la población de Espinar que pueden tener un impacto en el

diseño arquitectónico del centro de salud.

Análisis de necesidades de la población: Esta actividad permitirá

identificar las demandas específicas y desafíos existentes en materia de atención

médica que pueden tener un impacto en el diseño arquitectónico del centro de

salud.

Análisis de contexto geográfico y cultural: Esta actividad permitirá

identificar las características específicas del entorno de Espinar que pueden tener

un impacto en el diseño arquitectónico del centro de salud.

135
3.1.3. Fase 3: Diseño arquitectónico

La fase de diseño arquitectónico es la fase en la se desarrollará la propuesta

arquitectónica del centro de salud II-E. En esta fase, se tomar en cuenta los datos

recopilados en las fases exploratoria y descriptiva para desarrollar un diseño que

sea funcional, accesible y adaptable a las necesidades específicas de la población

y el contexto de Espinar.

Para realizar esta fase, se utilizará los conocimientos adquiridos sobre

arquitectura de salud, atención salud, así como tu creatividad y capacidad de

análisis.

El análisis de contenido es un método de análisis que se utiliza para

identificar patrones y temas en los datos. En el caso de tu investigación, puedes

utilizar el análisis de contenido para analizar los datos sobre las necesidades de la

población, el contexto geográfico y cultural. Por ejemplo, podrías utilizar el

análisis de contenido para identificar las principales necesidades de salud de la

población de la provincia de Espinar, o para identificar los factores culturales que

influyen en la salud de la población.

3.2. VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

3.2.1. Variables independientes

• Necesidades específicas de la población: Esta variable se refiere a las

necesidades de los usuarios de la infraestructura de salud. Se puede medir

en términos de edad, género, condición socioeconómica, estado de salud,

etc.
136
• Contexto geográfico y cultural: Esta variable se refiere al entorno físico y

cultural en el que se encuentra la infraestructura de salud. Se puede medir

en términos de clima, geografía, cultura, etc.

• Diseño arquitectónico: Esta variable se refiere a las características físicas

de la infraestructura de salud. Se puede medir en términos de distribución

de espacios, circulación, materiales, tecnologías, etc.

3.2.2. Variable dependiente

Experiencia de los usuarios: Esta variable se refiere a la percepción de los

usuarios sobre la infraestructura de salud. Se puede medir en términos de

accesibilidad, confort y tiempos de atención.

3.3. MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

3.3.1. Análisis de contenido

Según Hernández (2014): “El análisis de contenido es una técnica de

investigación que se utiliza para estudiar la comunicación de forma objetiva y

sistemática. Para ello, se divide la comunicación en categorías y subcategorías, y

se cuantifica su frecuencia de aparición. Los resultados del análisis se pueden

someter a análisis estadístico.”

El análisis de contenido es un método de investigación que se utilizara para

identificar patrones y temas en los datos. En el caso de la investigación, el análisis

de contenido se utiliza a menudo para analizar datos:

137
• Identificar las principales necesidades de salud de la población de la

provincia de Espinar.

• Identificar los factores geográficos que influyen en la salud de la

población.

Ayudando a:

• Organizar Y Comprender Los Datos. El análisis de contenido permitirá

identificar los temas y patrones más importantes en los datos. Ayudando a

comprender mejor los datos y a responder a tus preguntas de investigación.

• Generar Nuevas Ideas. El análisis de contenido ayudara a identificar

nuevas ideas y perspectivas sobre el tema de tu investigación. Esto puede

ayudarte a desarrollar una mejor comprensión del tema y a proponer

recomendaciones más efectivas.

• Comunicar hallazgos. El análisis de contenido te proporciona un marco

para organizar y presentar tus hallazgos de manera clara y concisa. Esto te

ayuda a comunicar tus hallazgos de manera efectiva a otros.

Utilidad para responder a las siguientes preguntas:

• ¿Cuáles son las principales necesidades de salud de la población de la

provincia de Espinar?

• ¿Cómo influye el contexto geográfico en la salud de la población?

138
3.4. DESCRIPCIÓN DE MÉTODOS POR OBJETIVOS

3.4.1. Análisis de las necesidades de atención en salud población en Espinar

El objetivo persigue un logro concreto de diagnosticar las necesidades

reales en la población de espinar. para lo que se hace necesario tomar como

referencia documentos oficiales y estudios previos que aborden la salud en la

provincia de espinar.

Para Identificar demandas de servicios de salud de la provincia de Espinar

se deberá:

• Identificar casos relevantes de mortalidad y morbilidad

• Identificar el estado de recursos naturales que influyan en la salud de la

población

• Identificar las especialidades médicas requeridas para el diagnóstico,

tratamiento y recuperación de las afecciones en la salud de la localidad.

• Designar el nivel de relevancia de ambientes según análisis previo

• Designar participación de ambientes que sean compatibles y estén

admitidos según normativa vigente.

3.4.2. Análisis de las características arquitectónicas espaciales

En concreto se intenta presentar documentos programe medico arquitecto

que contengan lo necesario en equipamiento, área y cantidad, actividad de

ambiente.

139
La intención es establecer dimensiones y características de los ambientes

para la propuesta. Abordándose relaciones funcionales, necesidades específicas

de los espacios, tentativa de instalaciones y equipamiento en los ambientes. Este

objetivo debe contener:

• Objetivos de la unidad

• Actividad que se realiza

• Ubicación por nivel de los ambientes

• Relaciones funcionales entre ambientes

• Programa de áreas y cantidades

3.4.3. Desarrollar una propuesta de diseño arquitectónico

Para abordar este objetivo es necesario tomar en cuentea que la propuesta

de diseño es resultado de un análisis de sistemas que enfoquen el diseño a:

• Presentar una propuesta que sea accesible e integro con el entono.

• Crear espacios funcionales integrando tecnologías modernas.

Para lo cual se tomará la secuencia de:

a) Idealizar y esquematizar ideas generatrices para el diseño arquitectónico.

b) Analizar el entorno próximo una vez sea seleccionado el terreno de

propuesta, tomando en cuenta aspectos de recorrido de viento y

asoleamiento

c) Analizar el entorno vial a fin de obtener los óptimos accesos a la

infraestructura.

140
d) Distribuir circulaciones y ambientes según normativa y criterio

arquitectónico.

e) Unificar todos los análisis y plasmar planos en planta, sección y

elevaciones la propuesta de infraestructura de salud.

3.5. DESARROLLO DE ANÁLISIS

3.5.1. Análisis de la población y zona de estudio

La provincia de Espinar posee un potencial para la explotación de

minerales, por lo que, en el año 2019 la compañía Antapacay realizo la inversión

de US$ 950 millones, la compañía minera Quechua invirtió US$ 1 290 millones,

esto sumado a las actividades mineras ya existentes es que la población se

beneficia mediante el Canon recibido de la minería. Es así que el 21.3% de los

422.8 millones de proyectos a nivel regional fueron ejecutados por la provincia de

Espinar. la relación entre minera, población y gobernatura en la provincia de

Espinar es correlativa y consecuente, afectando a las cualidades de la población

siendo un gran ejemplo las consecuencias en la salud por causa de los trabajos

relacionados a la minería. Se debe recordar lo deficiente de las redes de salud en

la provincia, que llega al 35% según Plan Táctico UE 401SCCE, lo que ocasión

que no se dé una óptima respuesta a las afecciones de salud que la población

requiere, hallándose en la población aledaña a los proyectos mineros la exposición

a plomo, mercurio, cadmio y arsénicos hallados en muestras de orina y sangre.

141
3.5.1.1. Población total

Tabla 1

Cantidad de población por edades, género y sector en Espinas

PROVINCIA Total Población Total Urbana Total Rural


ESPINAR
Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

57,582 29,537 28,045 33,241 16,972 16,269 24,341 12,565 11,776

Menores de 1
937 478 459 653 338 315 284 140 144
año

De 1 a 4 años 4,326 2,219 2,107 2,891 1,508 1,383 1,435 711 724

De 5 a 9 años 5,379 2,725 2,654 3,614 1,825 1,789 1,765 900 865

De 10 a 14
5,783 2,941 2,842 3,457 1,750 1,707 2,326 1,191 1,135
años

De 15 a 19
4,986 2,541 2,445 3,010 1,514 1,496 1,976 1,027 949
años

De 20 a 24
4,189 2,022 2,167 2,750 1,272 1,478 1,439 750 689
años

De 25 a 29
4,426 2,208 2,218 3,141 1,526 1,615 1,285 682 603
años

De 30 a 34
4,609 2,372 2,237 3,265 1,671 1,594 1,344 701 643
años

De 35 a 39
4,176 2,309 1,867 2,740 1,477 1,263 1,436 832 604
años

De 40 a 44
3,819 2,066 1,753 2,208 1,217 991 1,611 849 762
años

De 45 a 49
3,196 1,706 1,490 1,598 885 713 1,598 821 777
años

De 50 a 54
2,924 1,550 1,374 1,255 680 575 1,669 870 799
años

De 55 a 59
2,279 1,241 1,038 849 479 370 1,430 762 668
años

De 60 a 64
1,954 1,007 947 597 307 290 1,357 700 657
años

De 65 y más
4,599 2,152 2,447 1,213 523 690 3,386 1,629 1,757
años

Nota. Adaptado de INEI ,2017.

142
En el censo ejecutado en el año 2017 el Instituto Nacional de Estadística e

Informática (INEI) obtuvo el dato numérico de habitantes a nivel nacional,

regional, provincial y distrital según grupos etarios, del cual, se revela que dentro

de la provincia de Espinar, al año del censo (2017), existe un total de 57,582

habitantes compuesto por un sector urbano y rural, que, tienen una diferencia de

8,900 de personas a favor del sector urbano; esto demuestra el interés que genera

las áreas urbanas para la población debido a las oportunidades, servicios y mejora

de calidad de vida que representaría para la población.

Figura 23

Pirámide poblacional por genero de Espinar

De 65 y más años

De 60 a 64 años

De 55 a 59 años

De 50 a 54 años

De 45 a 49 años

De 40 a 44 años

De 35 a 39 años

De 30 a 34 años

De 25 a 29 años

De 20 a 24 años

De 15 a 19 años

De 10 a 14 años

De 5 a 9 años

De 1 a 4 años

Menores de 1 año

POBLACIÓN RURAL DE LA PROVINCIA DE ESPINAR

Nota. Elaboración propia a partir de los datos de INEI, 2017.

143
El termino de “pirámide poblacional” ,aunque es muy útil y en un principio

es de gran utilidad, no se podría aplicar estrictamente en un análisis de la población

de Espinar, se debe a que según se grafique los datos recabados por INEI se

demuestra que hay un alto volumen de adultos mayores que superan los 65 años

de edad, que los nacimientos son menores y que según la edad va aumentando la

cantidad de población también lo hace, hasta que, cuando se llega a una edad que

se considera como población en edad de trabajar (PET) se sufre de una reducción

de su población, en un promedio etario de 25 a 29 años es donde se podría analizar

que las cantidades poblacionales se estabilizan con pequeñas altas y bajas. El

resultado es entonces una forma que con la geometría simple no se puede describir

la población de Espinar, pudiendo teorizar que la población de Espinar en su

comportamiento global pasa sus inicios de desarrollo y educación básica en dentro

de la Provincia, y a una edad superior a los 15 años salen de sus hogares en busca

de trabajo o educación, pero, a su vez queda población, de 25 años a más, que se

queda con su estilo de vida ya establecida.

3.5.1.2. Población por distrito

En este punto se debe comprender las ventajas que tiene un distrito en

comparación a las otras, puesto que se demuestra que en los distritos de Espinar y

Coporaque se concentra toda la población urbana y que los otros seis distritos

carecen de población urbana, siendo en su totalidad población rural.

144
Tabla 2

Población por distritos en la provincia de Espinar

Población Urbana Rural

Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer

57,582 29,537 28,045 33,241 16,972 16,269 24,341 12,565 11,776

Distrito
Espinar 34,861 18,173 16,688 30,691 15,696 14,995 4,170 2,477 1,693
Distrito
Condoroma 870 433 437 - - - 870 433 437
Distrito
Coporaque 9,627 4,838 4,789 - - - 9,627 4,838 4,789
Distrito
Ocoruro 1,019 518 501 - - - 1,019 518 501
Distrito
Pallpata 4,823 2,464 2,359 2,550 1,276 1,274 2,273 1,188 1,085
Distrito
Pichigua 2,805 1,341 1,464 - - - 2,805 1,341 1,464
Distrito
Suyckutambo 1,643 827 816 - - - 1,643 827 816
Distrito Alto
Pichigua 1,934 943 991 - - - 1,934 943 991
Nota. Adaptado de INEI ,2017.

Es el distrito de Espinar donde se concentra la mayor cantidad poblacional,

superando cuantiosamente a los otros distritos de la provincia. Es la muestra de la

relevancia de ser capital de provincia, sumado a la relación que se tiene con la

minera Xtrata que viene explotando el cobre; a pesar de que la minería obtiene

mano de obra de distintos lugares del Perú, que genera población flotante, impulsa

la actividad económica en el distrito capital, haciendo que la población genere

interés por obtener los benéficos que resultado de esta relación que se tiene en la

capital.

145
3.5.2. Características sociales y económicas

3.5.2.1. Principales actividades económicas

En el Expediente Del Programa Multianual De Inversiones (PMI) 2023-

2025 de la provincia de Espinar, aprobado mediante Resolución De Alcaldía

N°072-2022-MPE/C del 21 de febrero del 2022, se especifica que la actividad

económica más relevante se da de la siguiente manera:

• Área urbana: comercio (21.3%) como principal actividad, en

segundo lugar, la explotación minera (12.3%) y tercer lugar la

construcción (10%).

• Área rural: principal actividad económica es la agricultura y

ganadería (75.4%) acompañada por la construcción (8.7%).

Figura 24

Principales actividades económicas de Espinar

Nota. Recuperado de PMI Espinar 2023-2025, 2022.

146
3.5.2.2. Situación De La Minería

Figura 25

Territorio de Espinar ocupado por concesiones mineras

Nota. Recuperado de Análisis De La Situación De Salud Provincia De Espinar, 2014

147
Según Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET) (2016),

asegura que: el 46.6% del territorio de la provincia de Espinar estaría en concesión

minera, formando parte del corredor minero del sur, y se calcula que la actividad

minera del complejo minero Antapacay llegaría hasta el año 2036. En

consecuencia, a la actividad minera se generan actividades secundarias en torno a

ella.

Figura 26

Tipos de minerales extraídos en el territorio sur del departamento de Cusco

Nota. Recuperado de Plan De Desarrollo Regional Concertado – Cusco Al 2021 Con Retrospectiva Al
2030, 2016.

En el Análisis de la Situación de Salud (ASIS) - Cusco (2021), se menciona

sobre las inversiones privadas que se realizaran alrededor de la minería:

• Proyecto Integración Coroccohuayco extractora de cobre y oro, de

la compañía minera Antapacay con una inversión de US$ 590


148
millones, inicio un proceso de consulta previa en el 2019 a cargo del

MINEM a comunidades aledañas que exigen un Estudio de Impacto

Ambiental (EIA), sin embargo, el Servicio de Certificación

Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE) no haría falta

un EIA ya que el proyecto contempla dar uso a los elementos en las

zonas de Tintaya y Antapacay.

• Proyecto cuprífero Quechua, de la Compañía Minera Quechua que

constaría de un inversión de US$ 1 290 millones.

3.5.2.3. Brechas de desarrollo e inclusión social

En el PMI Espinar 2023-2025 con el fin de reconocer brechas sociales y

de acortarlas o cerrarlas es que reconoce las deficiencias que se tiene en cuanto a

la educación, ya que, no se da alcance a una adecuada alimentación para escolares

en las instituciones educativas, y además, no se alcanza un óptimo valor de

Indicadores de Brechas (IB) dentro de la población rural que no tiene acceso a

servicios estatales.

Figura 27

Brechas sociales en Espinar

Nota. Recuperado de PMI Espinar 2023-2025, 2022.

149
Es de importancia reconocer el valor de indicadores respecto a la

educación, puesto que, se puede reconocer un sector de la población que es

vulnerable y que requiere atención.

3.5.2.4. Orden público y seguridad

Dentro del Expediente Del Programa Multianual De Inversiones Espinar

2023-2025 (2022), se evidencia que:

• Las comisarias que operan en condiciones inadecuadas son del

100%.

• Comisarias por implementar es de 50%

• La prevención, preparación y respuesta a desastres, entre otros, que

están en condiciones inadecuadas es del 100%

Con lo cual se quiere decir que se debe buscar medios que mitiguen las

falencias de la operatividad de servicios como la policía nacional y bomberos que

no solo se trate de implementar y reforzar estas instituciones, teniendo la

oportunidad de aportar por propuestas de salud que apoyen a los servicios

ofrecidos por las instituciones ya mencionadas.

La Unidad Operativa De Seguridad Ciudadana Y Serenazgo de la

provincia de Espinar, dentro del Plan De Acción De Seguridad Ciudadana De La

Provincia De Espinar (2020), catalogan las faltas al orden público ocurridos en el

periodo 2015 – 2019 dentro de la siguiente lista proveída por la Unidad De

Serenazgos De La Provincia De Espinar:

150
Figura 28

Delitos y faltas que afectan la seguridad ciudadana de Espinar.

Nota. Recuperado de Plan De Acción De Seguridad Ciudadana De La Provincia De Espinar, 2020.

Las faltas a la seguridad ciudadana han ido disminuyendo en el periodo

2015 -2019, a excepción de los hechos de abandono e intentos de robo los cuales

aumentaron su número, se debe resalar el traslado a hospitales que llega a la cifra

de 266 en este periodo. Las faltas contra de la salud ciudadana representan un

peligro para la población y que merece además de una respuesta de instituciones

como Policía Nacional del Perú y serenazgo, además, se debe contar con la

respuesta a casos graves que conlleven a daños contra la salud física de la

151
población, por ello es importante evaluar los tipos de agresiones y faltas que

existen contra la seguridad ciudadana.

3.5.3. Situación De La Salud

3.5.3.1. Análisis de la oferta actual

Respecto a las redes públicas de salud presentes en Espinar los puntos

críticos giran principalmente en torno a la poca gestión y dirección que se

desempeña dentro, llegándose a la falta de implementación de garantías y

seguridad para la prestación de servicios de salud, incumpliendo observaciones

hechas por las auditorias anuales que se hace dentro de la red de salud, siendo así

escasa la cultura de mejoramiento continuo sumado a los largos tiempos de

respuesta en la atención, todo esto dicho dentro de su plan táctico del año 2022.

Muestra de lo critico de la RSCCE es que el tiempo de espera de atención dura

más de una hora, sumado además a la antigüedad de la infraestructura de salud

que supera los 15 años y se encuentra en mal estado a falta de mejor

mantenimiento.

La inversión privada también ha invertido en clínicas te atención, siendo

en un inicio una iniciativa improvisada sobre todo evidente en su infraestructura

que solo llega a ser viviendas acondicionadas a la atención de pacientes. Es aún

más grave el problema sabiendo que se prestan servicios de radiología en espacios

por debajo de la norma y mal protegidos contra la radiación que se emitiría dentro.

El principal problema es, valga la redundancia, el estar acondicionados a

viviendas poco preparadas para la atención que no les detiene para seguir

152
prestando servicios, sin embargo, en la ciudad de Espinar a la actualidad ya

existiría una institución privada que contaría con un espacio propio y óptimo para

prestar servicios de salud; esto resalta el interés existe por la inversión privada en

salud.

3.5.3.2. Prestación de servicios de salud

Tabla 3

Instituciones prestadoras de servicios de salud en la provincia de Espinar

Categoría

camas
Nombre del
Distrito Institución Clasificación Tipo
establecimiento

Puestos De Establecimiento
Gobierno
Alto Pichigua ACCOCUNCA Salud O Postas De Salud Sin I-2 0
Regional
De Salud Internamiento
Puestos De Establecimiento
Gobierno
Condoroma CONDOROMA Salud O Postas De Salud Sin I-1 0
Regional
De Salud Internamiento
Puestos De Establecimiento
Gobierno
Coporaque URINSAYA Salud O Postas De Salud Sin I-2 0
Regional
De Salud Internamiento
Puestos De Establecimiento
Gobierno
Coporaque HUAYHUAHUASI Salud O Postas De Salud Sin I-2 0
Regional
De Salud Internamiento
Puestos De Establecimiento
Gobierno
Coporaque COPORAQUE Salud O Postas De Salud Sin I-2 0
Regional
De Salud Internamiento
Centros De
Establecimiento
ESPINAR - Salud Con
Espinar Essalud De Salud Con I-4
ESSALUD Camas De
Internamiento
Internamiento
MENTAL
Puestos De Establecimiento
Gobierno COMUNITARIO
Espinar Salud O Postas De Salud Sin I-2
Regional ESPINAR "MUSUQ
De Salud Internamiento
KAWSAY"
Centros De
Establecimiento
Gobierno Salud Con
Espinar YAURI De Salud Con I-4 6
Regional Camas De
Internamiento
Internamiento
Hospitales O
Establecimiento
Gobierno Clínicas De 4
Espinar ESPINAR De Salud Con II-1
Regional Atención 2
Internamiento
General
Puestos De Establecimiento
Gobierno TINTAYA
Espinar Salud O Postas De Salud Sin I-1 0
Regional MARQUIRI
De Salud Internamiento

153
Categoría

camas
Nombre del
Distrito Institución Clasificación Tipo
establecimiento

Centros De Establecimiento
Espinar Privado HATUN K´ANA Salud O Centros De Salud Sin I-3
Médicos Internamiento
SEÑOR DE Centros De Establecimiento
Espinar Privado PAMPACUCHO - Salud O Centros De Salud Sin I-3
ESPINAR Médicos Internamiento
CME Centros De Establecimiento
Espinar Privado OCUPACIONAL Salud O Centros De Salud Sin I-3
ESPINAR Médicos Internamiento
MEDIOS SALUD Centros De Establecimiento
Espinar Privado UNION EN ALERTA Salud O Centros De Salud Sin I-3
SAC Médicos Internamiento
Diagnostico Por Servicio Médico
Espinar Privado SAN CARLOS S/C
Imágenes De Apoyo
Oxford Medical Patología Servicio Médico
Espinar Privado S/C
Group Clínica De Apoyo
Consultorios
Médicos Y De Establecimiento
Espinar Privado DENTAL CLASC Otros De Salud Sin S/C
Profesionales Internamiento
De La Salud
Consultorios
Médicos Y De Establecimiento
Espinar Privado SAN FELIPE Otros De Salud Sin I-1
Profesionales Internamiento
De La Salud
Consultorios
Médicos Y De Establecimiento
Espinar Privado DENTAL SUR Otros De Salud Sin I-1
Profesionales Internamiento
De La Salud
Consultorios
SEÑOR DE Médicos Y De Establecimiento
Espinar Privado COYLLORITY - Otros De Salud Sin I-3
ESPINAR Profesionales Internamiento
De La Salud
Centros De Establecimiento
Espinar Privado ROSLEBI SAC Salud O Centros De Salud Sin I-3
Médicos Internamiento
Centros De Establecimiento
Espinar Privado TINTAYA Salud O Centros De Salud Sin I-3
Médicos Internamiento
Centros Establecimiento
MAX SALUD PARA
Espinar Privado Médicos De Salud Sin I-3
TU SALUD SCRL
Especializados Internamiento
Consultorios
Médicos Y De Establecimiento
CORAZON DE
Espinar Privado Otros De Salud Sin S/C
JESUS
Profesionales Internamiento
De La Salud

154
Categoría

camas
Nombre del
Distrito Institución Clasificación Tipo
establecimiento

Centros De Establecimiento
CRISTO DE LA
Espinar Privado Salud O Centros De Salud Sin I-3
CONCORDIA
Médicos Internamiento
Puestos De Establecimiento
Gobierno
Ocoruro OCCORURO Salud O Postas De Salud Sin I-2 0
Regional
De Salud Internamiento
Centros De Establecimiento
Gobierno
Pallpata PALLPATA Salud O Centros De Salud Sin I-3 0
Regional
Médicos Internamiento
Puestos De Establecimiento
Gobierno PICHIGUA
Pichigua Salud O Postas De Salud Sin I-2 0
Regional ESPINAR
De Salud Internamiento
Puestos De Establecimiento
Gobierno
Pichigua SAN MIGUEL Salud O Postas De Salud Sin I-1 0
Regional
De Salud Internamiento
Puestos De Establecimiento
Gobierno
Suyckutambo SUYKUTAMBO Salud O Postas De Salud Sin I-2 0
Regional
De Salud Internamiento
Nota. Adaptado de lista instituciones prestadora de servicios de salud, RENIPRESS,2023

El distrito de Espinar concentra la mayor cantidad de establecimientos

registrados en el RENIPRESS, también contiene a todos los establecimientos de

administración privada, que además cabe aclara que no cuentan con servicios de

internamiento, de tal manera que estos servicios de salud se concentran en

establecimientos administrados por ESSALUD y el Gobierno Regional que si

cuentan con internamiento para los pacientes. Es clara la tendencia que se tiene

dentro la inversión privada, respecto a salud, hacia la prestación de servicio de

salud asistencial; muestra de ello es que dos establecimientos están dedicados al

Servicio Médico De Apoyo.

155
Figura 29

Brechas en el sector salud de Espinar

Nota. Recuperado de PMI Espinar 2023-2025, 2022.

3.5.3.3. Diagnóstico de la Red de Salud Canas Canchis Espinar

(RSCCE)

La Red de Salud Canas Canchis Espinar se subdivide en 6 micro redes que

administran y ofertan los servicios de salud en las tres provincias

correspondientes, en esta incluida la micro red Yauri que administra los servicios

de salud de la provincia de Espinar. Se conforma en mayoría por centros de salud

de primer nivel de atención, contando con dos centros de salud de segundo nivel,

uno en el distrito de Espinar - Yauri y el ore en Sicuani a 2 horas de distancia.

Cada año al cierre de un periodo fiscal se presenta un plan operativo y la

evaluación del anterior plan de la red de salud, y a pesar de que este tenga más

énfasis en el aspecto económico, en estos documentos se presentan datos de cuál

fue el desempeño de la red de salud brindando los servicios de salud y que

156
falencias se tiene en el respectivo año, por lo que del POI – UE 401 – RSCCE

(2022), se extrae que:

• En infraestructura: El 57% de la infraestructura de salud de la

Unidad Ejecutora 401: Red de Salud Canas Canchis Espinar

(RSCCE) se encuentra en deterioro con más de 15 años de

antigüedad y no se encuentra acorde a las exigencias normativas que

propone el estado (NTS N°021-MINSA/DGSP-V.03 Norma Técnica

de Salud: “Categoría de Establecimientos del sector Salud”), esto es

mencionado dentro del Plan Operativo Institucional (POI) De La

Unidad Ejecutora 401 – Salud Canas Canchis Espinar Para El Año

Fiscal 2022.

• En recursos humanos: La red administrada por la UE 401 en el año

2022 contaba con 820 trabajadores, de los que el 20% estarían dentro

de la micro red Yauri, según POI – UE 401 2022, esta red tendría un

problema respeto al recurso humano que no llega a la cobertura de

los establecimientos de atención de nivel I-2 al I-4; sumado a lo

mencionado, se percibe la diferencia poco tractiva de la

remuneración que existe entre CAS COVID y CAS regular, lo que

causa desabastecimiento temporal de los puestos laborales.

• En metas: Al año 2021 en la RSCCE no se contaba con un programa

presupuestal destinado a la salud mental que ya estaría programada

desde el año anterior, algo parecido ocurre con el programa de

prevención y manejo de condiciones secundarias de salud de

157
personas con discapacidad que contaría con un presupuesto mínimo,

esto se detalla en el Informe de evaluación de implementación anual

del POI 2021.

• En calidad: En el Plan Táctico De La Unidad De Gestión Y Calidad

Sanitaria Unidad ejecutora 401SCCE- año fiscal 2022 (2022), se

especifica que:

- El desempeño de la red ha llegado al 35%, lo cual la califica

como deficiente.

- Existe una falta de interés en aplicar los lineamientos del

sistema de gestión por parte de algunos jefes de las micro

redes.

- Las micro redes están por debajo del porcentaje de aprobación

(>=80%) incumpliendo lo impuesto por el marco del sistema

de gestión de calidad, política nacional de calidad de salud y

Plan Operativo Regional.

158
Figura 30

Resultados del monitoreo de implementación del sistema de gestión de calidad en salud

Nota. Recuperado de Resultados del monitoreo de implementación del sistema de gestión de calidad en
salud, Plan Táctico De La Unidad De Gestión Y Calidad Sanitaria Unidad ejecutora 401SCCE- año fiscal
2022, 2022.

3.5.3.4. Metales pesados

Se debe dejar en claro que la liberación de metales pesados por la actividad

minera causa daños en el medio ambiente y en la salud de la población que este

habitando en la proximidad de los proyectos mineros, los efectos en la salud

pueden ser severos o asintomáticos que afecten al diagnóstico oportuno, según lo

mencionado por el Análisis De La Situación De Salud Provincia De Espinar -

2014, además, la población más vulnerable a los efectos adversos vendría a ser

mujeres en edad fértil, gestantes e infantes en desarrollo.

159
En el análisis efectuado por el Gobierno Regional de Cusco del año 2021

se presentó el documento de Análisis de la Situación de Salud - Cusco (2021), en

el que: se realizó un tamizaje que se realizó a 896 personas con objeto de buscar

metales pesados; de los resultados se obtuvo que 892 casos de intoxicación por

metales pesados, siendo el 66% de género femenino y que la mayor cantidad de

casos se presenta en edades entre 38 a 47 años en mujeres y 48 a 57 años en

varones.

Figura 31

Casos notificados de intoxicación por metales pesados, según sexo y edad en la

provincia de espinar año 2017

Nota. Recuperado de Casos notificados de intoxicación por metales pesados, según sexo y edad en la
provincia de espinar año 2017, Análisis de la Situación de Salud Cusco, 2021.

El 75% de los casos tendrían una exposición de 0 a 40 años debido a su

residencia en la provincia, mientras que el otro 25% tendría más de 40 años de

residencia dentro de la zona. Se examino la sangre y orina en la población,

encontrándose los siguientes resultados:


160
Figura 32

Metales pesados encontrados en sangre y orina de pobladores de la provincia de

Espinar año 2017.

Nota. Recuperado de Metales pesados encontrados en sangre y orina de pobladores de la provincia de


Espinar año 2017, Análisis de la Situación de Salud Cusco, 2021.

3.5.3.5. Morbilidad

a) Enfermedades diarreicas agudas (EDA) < 5 años En La Provincia De

Espinar. Año 2010-2022

Tabla 4

EDA < 5 años En La Provincia De Espinar. Año 2010-2022

Distrito 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Alto Pichigua 21 25 11 41 7 7 21 28 20 10
Condoroma 12 7 4 5 1 1 1
Coporaque 69 60 54 50 12 15 17 20 22 32 34
ESPINAR

Espinar - 350 318 427 330 367 368 329 454 269 410 410
Yauri
Ocoruro 19 19 19 5 3 1 3 7 10
Pallpata 85 46 37 43 49 36 14 5 9 13 22
Pichigua 22 15 16 17 8 4 1 4 1 5
Suyckutambo 8 4 6 2 2 6 1 1 1
Total 586 494 570 492 453 437 362 501 336 485 492
Nota. Adaptado de Enfermedades diarreicas agudas, CDC MINSA, 2023.

161
Se observa que desde el año 2012 hasta 2018 existe una tendencia a la

disminución de casos registrados de EDA, es a partir del año 2019 al 2022 donde

se regulariza el promedio de casos anuales, existiendo una diferencia menor a los

20 casos entre años, salvo el año 2020 donde se llega al pico inferior de casos de

EDA.

Figura 33

Grafica lineal de EDA menores de 5 años en la provincia de Espinar

Enfermedades diarreicas agudas < 5 años en la provincia


de espinar. Año 2010-2022
700
586

570

600

501
494

492

492
485
453

437

500
362

336
400
300
200
100
0
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Nota. Elaboración propia a partir de datos Enfermedades diarreicas agudas, CDC MINSA, 2023.

b) Enfermedades diarreicas agudas mayor 5 años En La Provincia De

Espinar. Año 2010-2022

Tabla 5

EDA mayor 5 años En La Provincia De Espinar. Año 2010-2022

Distrito 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Alto
ESPINAR

9 2 3 11 1 3 3
Pichigua

Condoroma 2 1 1 5 1

Coporaque 15 10 18 10 12 1 3

162
Distrito 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Espinar -
163 130 282 459 470 576 639 570 318 377 336
Yauri

Ocoruro 4 4 4 2 6 1 1 3

Pallpata 16 12 7 3 5 12 2 1

Pichigua 9 1 1 1 2 1 1

Suyckutambo 3 1 1

Total 218 159 318 486 495 598 644 577 318 380 342

Nota. Adaptado de Enfermedades Diarreicas Agudas, CDC MINSA, 2023.

Es fácil reconocer que los casos de EDA en mayores de 5 años se vuelven

a concentrar en el distrito de Espinar, registrándose en el año 2021 los 377 casos

de los 380 que se registró durante el año.

Figura 34

Grafica lineal de EDA mayores de 5 años en la provincia de Espinar

Enfermedades diarreicas agudas mayor 5 años en la


provincia de espinar. Año 2010-2022
700

600
644
598

577

500
495
486

400
380

300
342
318

318

200
218

159

100

0
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Nota. Elaboración propia a partir de datos de Enfermedades diarreicas agudas, CDC MINSA, 2023.

163
La tendencia de los casos de EDA en mayores de 5 años ya venía

disminuyendo en el periodo de los años 2012 a 2013, sin embargo, desde el año

2014 hasta 2019 venia al alza, llegando a un pico de 644 casos registrado el año

2018, es desde el año 2020 al 2022 que se la cantidad de casos se normaliza en

una media de entre 318 y 380 casos por año.

c) Episodios de Asma/Síndrome de Obstrucción Bronquial (SOB) En

La Provincia De Espinar. Año 2010-2022

Tabla 6

SOB En La Provincia De Espinar. Año 2010-2022

Distrito 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2022

Espinar - 12 4 6 1 1 2 5 2
ESPINAR

Yauri

Pichigua 2

Suyckutambo 1

Total Total 15 4 0 6 1 1 2 5 2

Nota. Adaptado de Episodios de Asma/Síndrome de Obstrucción Bronquial, CDC MINSA, 2023.

En general, los casos de Asma/SOB son registrados en su mayoría en el

distritito de Yauri, esto es resultado de la concentración demográfica en la

provincia. A su vez, se reconoce que a pesar de no ser notables en cantidad los

casos, son casos crónicos que aquejan a la provincia.

164
Figura 35

Grafica lineal de SOB en la provincia de Espinar

Episodios de Asma/Síndrome de Obstrucción Bronquial


(SOB) En La Provincia De Espinar. Año 2010-2022
18
15

16
14
12
10
8 6

5
4

2
2
1

1
0

0
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2022

Nota. Elaboración propia a partir de datos de Episodios de Asma/Síndrome de Obstrucción Bronquial,


CDC MINSA, 2023.

La tendencia de los casos de Asma/SOB desde el año 2012 han ido en

reducción, que es justo en este año donde tiene su pico más alto de 15 casos, esta

tendencia es peculiar por el numero bajo de casos que llega al año 2022, siendo

una pequeña parte de los casos de enfermedades bronco respiratorias que tiene la

provincia de Espinar.

d) Infecciones respiratorias agudas (IRA) 60 a más En La Provincia De

Espinar. Año 2010-2022

Tabla 7

IRA 60 a más En La Provincia De Espinar. Año 2010-2022

Distrito 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
ESPINAR

Alto Pichigua 3 1 1 1 1
Coporaque 1 4 1 2

165
Distrito 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Espinar - 7 13 14 24 21 26 19 35 28 59 23
Yauri
Ocoruro 1
Pallpata 3 2 1 2
Pichigua 1 1
Suyckutambo 1 4 1 1 1 1
Total 9 13 15 32 21 33 23 41 30 61 26
Nota. Adaptado de Infecciones respiratorias agudas, CDC MINSA, 2023.

El número de casos registrados de IRA en mayores de 60 años se concentra

en mayor número en el distrito de Espinar – Yauri, reportándose no más de 4 casos

en otros distritos y en otros no registrándose ningún caso durante el año.

Figura 36

IRA 60 años a más en la provincia de Espinar.

Infecciones respiratorias agudas 60 a mas En La Provincia


De Espinar. Año 2010-2022
70
61

60

50
41

40
33
32

30

30
26
23
21

20
15
13
9

10

0
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Nota. Elaboración propia a partir de datos de Infecciones respiratorias agudas, CDC MINSA, 2023.

166
e) Infecciones respiratorias agudas (IRA) < 5 años En La Provincia De

Espinar. Año 2010-2022

Tabla 8

IRA en menores de 5 años en la Provincia De Espinar

Distrito 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Alto Pichigua 172 203 234 315 220 144 106 172 43 33 87

Condoroma 116 130 93 41 44 73 80 77 22 8 23

Coporaque 409 552 447 302 233 249 355 302 100 127 261

Espinar 2987 3391 3417 3033 3532 3650 3187 3377 806 1007 3155

Ocoruro 127 167 137 167 133 135 99 69 26 32 51

Pallpata 319 662 306 294 314 483 831 545 112 182 473
ESPINAR

Pichigua 197 312 298 255 269 352 230 235 109 133 176

Suyckutambo 235 344 251 193 107 93 199 193 43 36 65

Total 4562 5761 5183 4600 4852 5179 5087 4970 1261 1558 4291

Nota. Adaptado de Infecciones respiratorias agudas, CDC MINSA, 2023.

Los números de casos anuales de casos de IRA en menores de 5 años por

distrito es de una cantidad considerable, comparando la incidencia en mayores de

60 años es exponencial la cantidad registrada; de igual manera que en la mayoría

de epidemias se registran más casos anuales en el distrito de Espinar Yauri.

167
Figura 37

IRA menores de 5 años en la provincia de Espinar

Infecciones respiratorias agudas < 5 años En La Provincia


De Espinar. Año 2010-2022
7000
5761
6000

5183

5179

5087

4970
4852
4600
4562

4291
5000

4000

3000

1558
1261
2000

1000

0
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Nota. Elaboración propia a partir de datos de Infecciones respiratorias agudas, CDC MINSA, 2023.

En particular los casos de IRA en menores de 5 años mantienen un numero

oscilante, a excepción de los años 2020 y 2021 donde se ve un descenso evidente,

hasta que para el año 2022 vuelve a estar próximo al número de casos registrados

antes de pandemia.

f) Neumonías 60 años a más En La Provincia De Espinar. Año 2010-

2022

Tabla 9

Neumonías 60 años a más En La Provincia De Espinar. Año 2010-2022

Distrito 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Alto Pichigua 3 1 1 1 1
ESPINAR

Coporaque 1 4 1 2

Espinar -
7 13 14 24 21 26 18 34 28 58 21
Yauri

168
Distrito 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Ocoruro 1

Pallpata 3 2 2

Pichigua 1 1

Suyckutambo 1 4 1 1 1 1

Total 9 13 15 32 21 33 22 40 30 59 24

Nota. Adaptado de Neumonías, CDC MINSA, 2023.

En personas saludables con casos de neumonía pueden tener una

recuperación satisfactoria, por otro lado, en personas vulnerables puede llegar a

ser mortal. Los casos de neumonía en personas de 60 años a más en cuanto a

números se concentran en el distrito de Espinar – Yauri, habiendo eventualmente

casos en los otros distritos de la provincia de Espinar, la relevancia es de nuevo

para el distrito capital por tener más de la mitad o la totalidad de casos registrados.

Figura 38

Neumonías 60 años a más En La Provincia De Espinar

Neumonías 60 a más En La Provincia De Espinar. Año 2010-


2022
70
59

60

50
40

40
33
32

30

30
24
22
21

20
15
13
9

10

0
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Nota. Elaboración propia a partir de datos de Neumonías, CDC MINSA, 2023.

169
La tendencia de casos de neumonía en mayores de 60 años es escalonada,

ascendiendo en casos registrados cada dos años, llegando a un pico de casos el

año 2021, para al año siguiente disminuir de manera considerable hasta llegar a

24 casos registrados.

g) Neumonías < 5 años En La Provincia De Espinar. Año 2010-2022

Tabla 10

Neumonías en menores de 5 años en la provincia de Espinar

Distrito 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Alto Pichigua 1 1 1

Coporaque 2 4 2 3 2 3 1 2
ESPINAR

Espinar - 30 21 31 40 28 27 48 25 5 6 33
Yauri

Pallpata 4 3 3 2 1 1 1

Pichigua 7 1 2 2

Suyckutambo 1 1 1

Total 43 30 38 42 32 30 54 29 5 7 36

Nota. Adaptado de Neumonías, CDC MINSA, 2023.

La población vulnerable menor de 5 años registra mayor cantidad en el

distrito de Espinar Yauri, la capital de provincia tiene más de la mitad de los casos

registrados anualmente.

170
Figura 39

Neumonías en menores de 5 años en la provincia de Espinar

Neumonías < 5 años En La Provincia De Espinar. Año 2010-2022

60

54
50
43

42
38

40

36
32
30

30

29
30

20

10

7
5
0
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Nota. Elaboración propia a partir de datos de Neumonías, CDC MINSA, 2023.

La tendencia de casos de neumonía en menores de 5 años es errática

bajando el número de casos registrados en tres años antes de pandemia, que, es

justo en esta pandemia donde los casos bajan drásticamente para luego

normalizarse el año 2022.

171
h) Morbilidad en la Red de Salud Canas Canchis Espinar

Figura 40

Diez primeras causas de mortalidad por edad en RSCCE 2021

Nota. Recuperado de Diez primeras causas de mortalidad por edad en RSCCE 2021, Plan Operativo
Institucional De La Unidad Ejecutora 401 – Salud Canas Canchis Espinar Para El Año Fiscal 2022

Durante el año 2021 en la RSCCE los casos más frecuentes son de

faringitis aguda con mayor incidencia en las edades de 30 a 59 años, en segundo

lugar, se encuentra los casos de caries dental con incidencia mayor entre las edades

de 5 a 9 años y 18 a 59 años, un tercer lugar está ocupado por los resfriados

comunes; existen dentro del reporte casos que podrían ser subyacente de otras

enfermedades como dorsalgia y trastorno del sistema urinal presentándose en edad

de 30 años a más en ambos casos; en el casos de obesidad se tiende a más a la

edad 18 a 59 años que serían edades que incluyen a personas en edad laboral.

172
3.5.3.6. Mortalidad

a) 10 primeras causas de mortalidad en la población general

Figura 41

Diez primeras causas y tasa de mortalidad en la provincia de Espinar

Nota. Recuperado de diez primeras causas y tasas de mortalidad general, 2015, Análisis de la situación de
salud provincia de espinar 2014.

En cuanto se analiza los casos de mortalidad se descubre que dichos casos

pueden ser diagnosticados y tratados, se intuye entonces la importancia de la

prevención ya sea mediante el diagnostico oportuno por cuanto se presentan casos

de enfermedades: respiratorias, digestivas, sistema circulatorio, genitourinario y

neoplasia. Sobre las causas de mortalidad externas se entiende que serían a causa

173
de lesiones o incidentes que llevan al riesgo la vida ajena a cualquier tipo de

patología.

b) 10 primeras causas de mortalidad en población femenina

Figura 42

Diez primeras causas y tasa de mortalidad femenina en la provincia de Espinar

Nota. Recuperado de diez primeras causas de mortalidad en población femenina, 2015, Análisis de la
situación de salud provincia de espinar 2014.

En el género femenino de la provincia des espinar la mayor causa de

mortalidad son las enfermedades del sistema respiratorio, se segundo lugar

enfermedades del sistema digestivo y neoplasia en tercer lugar, es particular el

174
caso de mortalidad en mujeres por tener la neoplasia en los tres primeros lugares,

este comportamiento es debido a su género y costumbres.

c) 10 primeras causas de mortalidad en población masculina

Figura 43

Diez primeras causas y tasa de mortalidad masculina en la provincia de Espinar

Nota. Recuperado de diez primeras causas de mortalidad en población masculina, 2015, Análisis de la
situación de salud provincia de espinar 2014.

Nuevamente los casos de enfermedades del sistema respiratorio son la

primera causa de mortalidad de la población masculina, sin embargo, el segundo

lugar lo ocupa las causas externas de mortalidad y el cuarto las enfermedades de

del sistema genitourinario, es causa del género y costumbres que los varones en

175
edad laboral tienen más riesgo a caer por causas externas a cualquier patología

además de infecciones a las vías urinarias y genitales.

d) Mortalidad materna perinatal

En el Análisis De La Situación De Salud Provincia De Espinar 201y POI

2022 se menciona que:

- El 99% de la mortalidad materna gestante se relaciona a la calidad

de atención prenatal y de parto consecuencia de la brecha de personal

humano de los establecimientos de salud.

- Los partos institucionales en centros de salud incrementaron pare el

año 2019 según MINSA, sobre todo en el sector urbano más que en

el rural; al contrario, en la RSCCE para el año 2021 no tuvieron un

cambio manteniendo su número por causa de la eventualidad de

Pandemia COVID 19, y sobre todo porque la población es reacia a

la interculturalidad.

- La causa básica de muerte perinatal se por aspiración del neonatal de

leche por malas prácticas de puérperas adolescentes o primer

embarazo.

- La segunda casusa de muerte perinatal es el síndrome de dificultad

de respiratoria del recién nacido por mala adaptación en el

alumbramiento.

- La tercera causa de muerte perinatal son las malformaciones

congénitas por falta de personal capacitado en ecografía, sin realizar

un diagnóstico adecuado ni seguimiento de los casos.

176
3.5.3.7. Atenciones médicas y publico atendido

a) Consultas médicas

Tabla 11

Número total de atención en consulta ambulatoria en la provincia de Espinar 2022

Noviembre

Diciembre
Setiembre

Octubre
Febrero

Agosto
Marzo

Mayo
Enero

Junio
Abril

Total
Julio
ATENCIONES MEDICAS

564 735 732 882 804 799 840 2,048 2,124 2,568 2,383 2,196 16,675

ATENCIONES NO MEDICAS

13,077 9,933 14,007 10,966 11,916 18,096 10,860 9,868 10,339 10,744 11,013 14,327 145,146

Nota. Adaptado de Datos abiertos, MINSA, 2023.

Figura 44

Grafica lineal de atenciones médicas en consulta ambulatoria en la provincia de

Espinar 2022

Atención medica en consulta ambulatoria


2,750

2,500

2,250

2,000

1,750

1,500

1,250

1,000

750

500

250

Nota. Elaboración propia a partir de Datos abiertos, MINSA, 2023

177
Tabla 12

Número total de atendidos en consulta ambulatoria en la provincia de Espinar 2022

Noviembre

Diciembre
Setiembre

Octubre
Febrero

Agosto
Marzo
Enero

Mayo

Junio
Abril

Total
Julio
2,514 2,202 3,370 4,298 4,939 7,585 3,309 3,677 3,684 4,654 3,991 5,416 49,639

Nota. Adaptado de Datos abiertos, MINSA, 2023.

Figura 45

Grafica lineal de atendido en consulta ambulatoria en la provincia de Espinar 2022

Número total de atendidos en Consulta


Ambulatoria
8,000
7,000
6,000
5,000
4,000
3,000
2,000
1,000
0

Nota. Adaptado de Datos abiertos, MINSA, 2023.

b) Hospitalización

Tabla 13

Número total de atendidos de hospitalización en la provincia de Espinar 2022


Noviembre

Diciembre
Setiembre

Octubre
Febrero

Agosto
Marzo
Enero

Mayo

Junio
Abril

Total
Julio

129 100 128 104 127 110 129 121 119 118 136 148 1,469

Nota. Adaptado de Datos abiertos, MINSA, 2023.

178
Figura 46

Atendidos en hospitalización en la provincia de Espinar 2022

Atendidos en hospitalización
150

125

100

75

50

25

Nota. Adaptado de Datos abiertos, MINSA, 2023.

c) Atención De Emergencias

Tabla 14

Número total de atenciones realizadas por cualquier profesional de la salud en la

Provincia de Espinar 2022


Noviembre

Diciembre
Setiembre

Octubre
Febrero

Agosto
Marzo
Enero

Mayo

Junio
Abril

Total
Julio

854 599 579 524 718 718 796 653 739 693 758 761 8,392

Nota. Adaptado de Datos abiertos, MINSA, 2023.

179
Figura 47

Grafica lineal de atenciones en emergencia en la provincia de Espinar 2022

Número de atenciones en emergencia


900

800

700

600

500

400

300

200

100

Nota. Adaptado de Datos abiertos, MINSA, 2023.

Tabla 15

Número total de personas atendidas en emergencias en la provincia de Espinar 2022


Noviembre

Diciembre
Setiembre

Octubre
Febrero

Agosto
Enero

Marzo

Mayo

Junio
Abril

Total
Julio

470 318 333 298 395 373 418 357 379 363 383 382 4,469

Nota. Adaptado de Datos abiertos, MINSA, 2023.

180
Figura 48

Número total de personas atendidas en emergencia

Numero total de personas atendidas en


emergencia
500
450
400
350
300
250
200
150
100
50
0

Nota. Adaptado de Datos abiertos, MINSA, 2023.

3.5.3.8. Escenario del SARS-CoV-2

La enfermedad por coronavirus (COVID‑19) es una enfermedad

infecciosa transmitida por vía aérea en partículas expulsadas por una persona

infectada, dichas partículas portan el virus SARS-CoV-2, se caracteriza por los

síntomas de fiebre, tos y fiebre, teniendo un periodo de incubación de 5 a 14 días

y llega a un porcentaje de 30% de casos que requiere tratamiento hospitalario.

Casos de COVID‑19El primer caso de SARS-CoV-2 en la provincia de

espinar es reportado el 22 de abril del 2020, acumulándose un total de 2,412 casos

reportados durante este año.

181
Figura 49

Curva epidemiológica de enfermedad por SARS-COV-2, Provincia de Espinar 2021

Nota. Recuperado de Curva epidemiológica de enfermedad por SARS-COV-2, 2022, Plan Operativo
Institucional De La Unidad Ejecutora 401 – Salud Canas Canchis Espinar Para El Año Fiscal 2022.

La curva de casos reportados durante el año 2021 tiene una tendencia

oscilante durante todo el año, presentando 5 picos durante las 53 semanas

epidemiológicas (SE), es posterior a la SE-21 que presenta una tendencia

descendiente de casos; asi mismo se reporta que durante el año se acumulan 56

fallecidos que representaría el 2% de letalidad y el 7.84 la TASA DE

MORTALIDAD X 10,000 hab.

182
Figura 50

Casos confirmados de COVID-19, según grupo de comorbilidad, Provincia de Espinar

2021

Nota. Recuperado de Casos confirmados de COVID-19, según grupo de comorbilidad, 2022, Plan
Operativo Institucional De La Unidad Ejecutora 401 – Salud Canas Canchis Espinar Para El Año Fiscal
2022.

Un sector vulnerable mayoritario son las personas mayores de 65 años de

edad con un 66% de casos, seguido de gestantes con el 20% de caos que tendrían

este factor de morbilidad asociada o comorbilidad, ambos grupos padecen de poca

movilidad además de los síntomas respectivos a la mayoría de edad y al embarazo,

por lo que se le debe prestar a las condiciones especiales que tendrían a fin de

facilitar un diagnóstico y tratamiento en caso de infección.

183
Figura 51

Diez primeras causas de mortalidad RSCCE 2021

Nota. Recuperado de Diez primeras causas de mortalidad RSCCE,2022, Plan Operativo Institucional De
La Unidad Ejecutora 401 – Salud Canas Canchis Espinar Para El Año Fiscal 2022.

Las consecuencias se representan en la cantidad de muertes que se

registraron por causa del virus, teniéndose en cuenta que para el año 2021 en la

RSCCE se cuenta como principal causa de mortalidad el COVID‑19, se demuestra

lo inesperado del acontecimiento de la pandemia, teniendo un papel importante en

la prevención, la manipulación de alimentos y los problemas de accesibilidad a la

prestación de servicios de salud, según lo mencionado en el POI 2022.

3.5.4. GRUPOS INVOLUCRADOS E INTERESADOS

3.5.4.1. Población laboral

De los 57,582 pobladores (INEI 2017) de la provincia se concentran más

de la mitad en el distrito de Espinar y en su sector urbano, cuyo nivel educacional

se organiza de la siguiente manera:

184
Figura 52

Nivel de estudios del distrito de Espinar

Nota. Recuperado de Nivel de estudios del distrito de Espinar, 2022, Diagnóstico de la situación de
brechas de infraestructura o de acceso a servicios de la provincia de espinar PMI 2023-2025

El mayor porcentaje de 35.56% cuenta con nivel de educación secundaria

compondría la mayor PET del distrito que superaría a la población con nivel de

educación de superior no universitaria incompleta con 4.85%, superior no

universitaria completa con 8.53%, superior universitaria incompleta con 2.51% y

superior universitaria completa con 6.75% que también están dentro del PET, en

total se tendría un 52.10% de la población en edad de trabajar, es este porcentaje

de la población la que realizaría las actividades de comercio, explotación de minas

y canteras, construcción, enseñanza, transportes y comunicaciones. Estos

pobladores dependiendo de su grado de preparación y sector de trabajo requieren

tipos específicos de atención en salud ocupacional que los disponga a los puestos
185
laborales y prevenga como atienda las afecciones que les permita desempeñarse

laboralmente.

Figura 53

Población económicamente activa – distrito de Espinar

Nota. Recuperado de Población económicamente activa, 2022, Diagnóstico de la situación de brechas de


infraestructura o de acceso a servicios de la provincia de espinar PMI 2023-2025

3.5.4.2. Poblaciones aseguradas

Existe un porcentaje mayoritario de personas afiliadas al Seguro Integral

de Salud con un porcentaje total de la población de 55.83%, para considerar esta


186
cantidad se debe tomar en cuenta de que este tipo de seguro está dirigido a

personas en situación de pobreza y pobreza extrema, emprendedores,

microempresas y trabajadores independientes, por lo que no es necesariamente el

sector poblacional en pobreza que estaría afiliada a este seguro hasta el año 2017.

Por otro lado, las personas afiliadas a ESSALUD representarían el 18.01%, que

vendría a atender a trabajadores dependientes e independiente con sus propios

aportes.

Se debe tener en claro que el 23.83% de la población de la provincia de

Espinar para el año 2017 no contaban con ningún tipo de seguro, es una cuarta

parte de la población que no contaría con la cobertura de salud en caso de

necesitarlo. Las leyes del estado peruano mencionan que la salud es un derecho

universal a todo residente del estado, y que el seguro universal es progresivo, por

lo cual, esta población sin seguros de salud se debería verse como la posibilidad

de aplicar a un seguro de vida.

Tabla 16

Población afiliada a algún tipo de seguro de salud


PROVINCIA ESPINAR

Seguro de
Seguro Seguro
fuerzas
Total Integral de ESSALUD privado de Otro seguro Ninguno
armadas o
Salud (SIS) salud
policiales

32,449 10,466 112 860 387 13,849


57,582
55.83% 18.01% 0.19% 1.48% 0.67% 23.83%

Nota. Adaptado de INEI, 2017.

187
Figura 54

Población afiliada a un seguro de salud en la provincia de espinar periodo 2018-2020

Nota. Recuperado de Población afiliada a un seguro de salud periodo 2018-2020, 2021, ASIS – Cusco
2021

En los años 2018 y 2019 la población afiliada a algún tipo de seguro de

salud tenía una media de 82%, según ASIS – Cusco 2021, en cambio en el año

2020 se da un cambio a causa de la pandemia SARCOV-19 donde se puede

deducir que por la pausa temporal de los puestos de trabajo es que se da el retorno

de trabajadores a sus localidades de origen, por lo que en el año 2020 la población

asegurada asciende a 94.3%. A pesar de la anormalidad en los datos se puede

asegurar que tres cuartos de la población estaría asegurada y llenando los servicios

de atención de las EPS de Espinar.

3.5.4.3. Entidades privadas prestadoras de salud

Lo dicho por Yanira Armas, Socia Líder de la Industria de las Ciencias de

la Salud de Deloitte Perú en el 2015 no solo evidencio el déficit hospitalario y

poco abasto de las redes de salud en el Perú, también noto la demanda por

infraestructura de salud y el interés que esto representaría para empresas privadas

188
en adquirir centros productores de salud para establecer redes que compensen las

deficiencias del sector público. Es aún más evidente el interés del sector privado

por la salud teniendo en cuenta que Registro Nacional de Instituciones Prestadoras

de Servicios de Salud (RENIPRESS) reconoce a 15 instituciones que prestan

servicios de salud con categorías que van desde I-1, I-2, I-3 a sin categorizar.

3.5.4.4. Personal médico, asistencial y técnico

Al tener la promotoría del sector privado esta pretendería garantizar un

servicio que responda a demanda local además de contar con el personal y equipos

médicos óptimos para prestar los servicios de salud, lo que representaría nuevos

puestos de trabajo atractivo por poder contar con equipamiento adecuado para

efectuar sus labores, a la vez que el poder contar personal cualificado sería más

atractivo hacia el público general.

189
CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Figura 55

Esquema Sistémico De Objetivos

Nota. representación gráfica de ruta a seguir para lograr objetivos de investigación.

En esta etapa de la tesis de investigación, se procederá a recopilar la información

crucial para alcanzar los objetivos de investigación. En resumen, el objetivo es diseñar

una propuesta arquitectónica integral y funcional para un Centro de Salud de nivel de

atención II - E, destinado a la atención asistencial y ocupacional. Por lo tanto, este capítulo

se divide en varias partes. En primer lugar, se analizará la demanda de los usuarios y las

190
brechas que consolidarán el programa funcional, estableciendo las unidades funcionales

y ambientales para plantear el programa de áreas. Este programa se basará en las áreas

mínimas requeridas según el reglamento vigente. En segundo lugar, teniendo en cuenta

las áreas disponibles y compatibles, se evaluarán los posibles lugares donde se podría

ubicar la propuesta. Esta evaluación se respaldará con una encuesta Likert para comparar

y elegir la ubicación más óptima. En tercer lugar, se procederá a proponer un anteproyecto

arquitectónico. Este anteproyecto se ideará siguiendo ideas rectoras y

conceptualizaciones que guiarán el diseño. Estará acompañado de imágenes

representativas que ilustrarán la aplicación del proyecto. Además, se visualizará la

organización con diagramas que la representarán. Finalmente, se concluirá con planos

arquitectónicos a nivel de proyecto. Estos pasos se realizan con el fin de alcanzar los

objetivos de la investigación actual.

4.1. ANÁLISIS DE LAS NECESIDADES DE ATENCIÓN EN SALUD:

OFERTA PROYECTADA

4.1.1. Población general

4.1.1.1. Distribución de población provincial

La disposición de la población en los diversos distritos de la provincia de

Espinar tiene un impacto significativo en la propuesta arquitectónica de una nueva

infraestructura de salud. Esto se debe a que la cantidad de habitantes en cada

distrito puede influir en la demanda de atención médica y la accesibilidad a los

servicios de salud.

191
Figura 56

Distribución poblacional de la provincia de Espinar

35,000

30,000

25,000

20,000

15,000

10,000

5,000

Distrito Pallpata
Distrito Ocoruro
Distrito Espinar

Distrito Suyckutambo
Distrito Pichigua
Distrito Coporaque
Distrito Condoroma

Distrito Alto Pichigua


Nota. Gráfico de barras sobre la concentración de población por Distritos en la Provincia de Espinar.

Por ejemplo, el Distrito de Espinar, con su población de 34,861 personas,

constituye una porción considerable de la población provincial. En consecuencia,

la instalación de una nueva infraestructura de salud en este distrito podría atender

a un número significativo de individuos y reducir la carga de trabajo en las

instalaciones médicas ya existentes.

En contraste, los distritos con poblaciones más reducidas, como

Condoroma, Ocoruro y Suyckutambo, posiblemente no requerirían un centro de

salud tan extenso como el de Espinar. Sin embargo, estas áreas todavía presentan

necesidades de atención médica y podrían beneficiarse de centros de salud más

compactos y distinta especializada.

192
La distribución demográfica también podría influir en la ubicación

estratégica del nuevo centro de salud. Por ejemplo, si la mayoría de la población

asegurada se concentra en el Distrito de Espinar, podría ser prudente instalar la

principal infraestructura de salud en esa ubicación para asegurar una mayor

accesibilidad.

La distribución de la población en los diversos distritos influye en la

propuesta arquitectónica en cuanto al tamaño, la especialización y la ubicación del

nuevo centro de salud. Es crucial analizar detenidamente la demanda de atención

médica en cada distrito para diseñar un centro de salud que atienda de manera

efectiva las necesidades de toda la provincia de Espinar.

4.1.1.2. Población de Espinar de acuerdo a seguros de salud

Figura 57

Población afiliada a un seguro de salud en la provincia de espinar

Población afiliada a un seguro de salud


Ninguno

23.83%
SEGURO DE SALUD
ALGÚN TIPO DE
AFILIACIÓN A

76.17%

0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00% 80.00% 90.00%100.00%

Nota. Gráfico de barras sobre la cantidad estadística de población afiliada a un seguro de salud en la
Provincia de Espinar
193
La cantidad de población asegurada puede desempeñar un papel

significativo en la decisión de proponer la creación de un nuevo centro de salud.

Esto se debe a que refleja una mayor demanda de atención médica y la necesidad

de mejorar la accesibilidad y la calidad de los servicios de salud. Esta relación

puede manifestarse de varias maneras:

• La accesibilidad a servicios de atención médica de alta calidad es

esencial. La creación de un nuevo centro de salud puede mejorar la

accesibilidad y aliviar la congestión en los centros de salud

existentes.

• La congestión en los centros de salud actuales debido al aumento de

la población asegurada puede resultar en tiempos de espera más

largos y una atención de calidad deficiente. Un nuevo centro de salud

puede reducir esta congestión y mejorar la calidad de atención.

• La creación de un nuevo centro de salud proporciona la oportunidad

de diseñar instalaciones modernas y servicios que se adapten a las

necesidades de la población asegurada, lo que conduce a una

atención de mayor calidad.

• En áreas donde comunidades carecen de acceso a servicios de

atención médica debido a la falta de centros de salud, la creación de

uno nuevo puede cerrar esas brechas y garantizar que todos tengan

acceso a la atención necesaria.

• El enfoque en la promoción de la salud preventiva en un nuevo

centro de salud es fundamental para mantener a la población

194
asegurada saludable y reducir los costos a largo plazo, ya que se

centra en prevenir enfermedades antes de que se vuelvan crónicas.

La cantidad de población asegurada puede ser un indicador vital para

justificar la necesidad de establecer un nuevo centro de salud, y esta justificación

se manifiesta en la mayor demanda de atención médica y la búsqueda de una

atención más accesible y de mayor calidad.

4.1.1.3. Población potencial

Figura 58

PET de la Provincia de Espinar

Población en Edad de Trabajar

61-65 1,902

56-60 2,184

51-55 2,843

46-50 3,102

41-45 3,664

36-40 4,093

31-35 4,581

26-30 4,463

21-25 4,296

15-20 5,780

0 1,000 2,000 3,000 4,000 5,000 6,000

Nota. Adaptado de datos INEI,2017.

195
Dado que una parte significativa de la población se encuentra en la franja

de edad laboral, que generalmente va desde los 18 a 20 años hasta los 60 a 70

años, es fundamental considerar la atención médica dirigida a este grupo. Esta

población es más activa en la fuerza laboral y, por lo tanto, es más propensa a

necesitar servicios de atención médica relacionados con lesiones laborales,

afecciones ocupacionales y atención médica en general.

Una propuesta de infraestructura de salud que se enfoque en la atención

asistencial y ocupacional debe estar preparada para abordar las necesidades

específicas de esta franja demográfica. Esto incluye la disponibilidad de servicios

médicos para tratar lesiones laborales, la implementación de programas de salud

ocupacional que garanticen entornos de trabajo seguros y la promoción de

prácticas de bienestar que mantengan a esta población saludable y productiva.

La distribución por edades mencionada respalda la importancia de crear

un centro de salud que pueda ofrecer servicios de salud adaptados a las

necesidades de la población en edad laboral y, al mismo tiempo, brindar una

atención médica integral que beneficie a todas las edades. Esto puede contribuir a

una comunidad más saludable y productiva en Espinar.

196
4.1.2. Brechas de los servicios de salud

4.1.2.1. Indicadores de mortalidad

Tabla 17

Especialidades médicas encargadas de diagnósticas y tratar los casos de enfermedades

del sistema respiratorio

Especialidad
Descripción De Ambientes Según
Médica Objetivo Y Participación
La Causa Norma
Encargada
Consultorio de
Neumología Para abordar enfermedades
(Diagnóstico y respiratorias crónicas
Tratamiento)

Para realizar pruebas de función


Sala de Espirometría
pulmonar y diagnosticar
(Diagnóstico)
enfermedades respiratorias.
Neumología o
Medicina Sala de Prueba de
Para evaluar la función
Respiratoria Esfuerzo
cardiopulmonar
Otorrinolaringolo (Diagnóstico)
gía
CAPITULO X: Sala de
Medicina Interna Para brindar tratamiento a
ENFERMEDAD Hospitalización
Medicina de pacientes
ES DEL (Tratamiento)
Emergencia
SISTEMA
Radiología Sala de Radiología Para obtener imágenes
RESPIRATORIO
Alergología e Convencional Digital radiológicas de la región torácica
Inmunología (Diagnóstico por y evaluar condiciones
Clínica Imagen) pulmonares
Pediatría
Respiratoria Puede utilizarse para
Sala de Ecografía
evaluaciones específicas
General (Diagnóstico
relacionadas con el sistema
por Imagen)
respiratorio

Para realizar análisis clínicos


Laboratorio relacionados con enfermedades
(Diagnóstico) respiratorias, como análisis de
sangre y gases arteriales

Nota. Cuadro elaborado de por el equipo de investigación.

197
Tabla 18

Especialidades médicas encargadas de diagnósticas y tratar los casos de externas de

morbilidad y de mortalidad

Especialidad
Descripción De Ambientes Según
Médica Objetivo Y Participación
La Causa Norma
Encargada
Tópicos de
Atención de
Para la atención de pacientes
Urgencias y
con lesiones traumáticas y
Emergencias
CAPITULO XX: CAUSAS EXTERNAS DE MORBILIDAD Y DE MORTALIDAD

emergencias médicas
(Mortalidad y
Morbilidad)

Para pacientes que requieren


Sala de Observación
observación y atención
(Morbilidad)
inmediata

Unidad de Shock
Trauma y Para la atención de pacientes
Reanimación en estado de shock o con
(Morbilidad y lesiones graves
Mortalidad):
Medicina
Interna Sala de Entrevista a Para proporcionar apoyo y
Medicina de Familiares comunicación a los familiares
Emergencia Consultorio de
Para la rehabilitación de
Medicina de
pacientes que han sufrido
Rehabilitación
lesiones o eventos traumáticos
(Morbilidad)

Sala de
Para realizar procedimientos
Procedimientos
médicos necesarios como
Médicos
parte del tratamiento
(Morbilidad)

Para la rehabilitación física de


Sala de Fisioterapia
pacientes con lesiones o
(Morbilidad)
discapacidades

Sala de Terapia Para la rehabilitación y terapia


Ocupacional ocupacional de pacientes
(Morbilidad) afectados por causas externas

Nota. Cuadro elaborado de por el equipo de investigación.

198
Tabla 19

Especialidades médicas encargadas de diagnósticas y tratar los casos de enfermedades

del sistema digestivo

Descripción Especialidad
Ambientes Según
De La Médica Objetivo Y Participación
Norma
Causa Encargada

Consultorio de
Gastroenterología Para abordar enfermedades del
(Diagnóstico y sistema digestivo
Tratamiento)
CAPITULO XI: ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO

Sala de Endoscopía
Para realizar procedimientos
Digestiva
endoscópicos y diagnósticos en
(Diagnóstico y
el sistema digestivo
Tratamiento)

Gastroenterología Para procedimientos quirúrgicos


Hepatología Sala de Cirugía en casos graves de
Cirugía General (Tratamiento) enfermedades del sistema
Endoscopia digestivo
Radiología Para pacientes con
Nutrición Sala de
enfermedades digestivas que
Medicina Interna Hospitalización
requieren hospitalización y
(Tratamiento)
cuidados continuos

Sala de
Para llevar a cabo
Procedimientos
procedimientos diagnósticos y
(Diagnóstico y
terapéuticos
Tratamiento)

Para realizar análisis clínicos


Laboratorio
relacionados con enfermedades
(Diagnóstico)
del sistema digestivo

Nota. Cuadro elaborado de por el equipo de investigación.

199
Tabla 20

Especialidades médicas encargadas de diagnósticas y tratar los casos de tumores

(neoplasias)

Especialidad
Descripción Ambientes Según
Médica Objetivo Y Participación
De La Causa Norma
Encargada

Consultorio de
Oncología Médica Para el diagnóstico, tratamiento
(Diagnóstico y y seguimiento de pacientes
Tratamiento)

Para realizar procedimientos


Sala de Cirugía
quirúrgicos destinados a
(Tratamiento)
CAPITULO II: TUMORES (NEOPLASIAS)

Oncología extirpar tumores


Médica
Cirugía Sala de Para brindar atención a
Oncológica Hospitalización pacientes con neoplasias que
Patología (Tratamiento) requieren hospitalización
Radiología
Sala de
Oncológica
Procedimientos Para realizar procedimientos
Cirugía General
(Diagnóstico y diagnósticos y terapéuticos
Medicina Interna
Tratamiento)
Ginecología y
Obstetricia Para realizar análisis clínicos y
Urología Laboratorio pruebas de laboratorio
Otorrinolaringolo (Diagnóstico) necesarios para el diagnóstico y
gía seguimiento
Neurocirugía
Sala de Radiología Para obtener imágenes
(Diagnóstico por radiológicas utilizadas en el
Imagen) diagnóstico y seguimiento

Sala de Ecografía Para realizar ecografías que


(Diagnóstico por ayuden en el diagnóstico y
Imagen) control de neoplasias

Nota. Cuadro elaborado de por el equipo de investigación.

200
Tabla 21

Especialidades médicas encargadas de diagnósticas y tratar los casos de enfermedades

del sistema circulatorio

Especialidad
Descripción De Ambientes Según
Médica Objetivo Y Participación
La Causa Norma
Encargada

Consultorio de
Para el diagnóstico y
Cardiología
tratamiento de enfermedades
(Diagnóstico y
cardíacas y vasculares
Tratamiento)
CAPITULO IX: ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO

Para realizar pruebas de


Sala de
electrocardiograma y evaluar
Electrocardiografía
la actividad eléctrica del
(Diagnóstico)
corazón

Cardiología Sala de Prueba de para evaluaciones de la


Cirugía Esfuerzo función cardiopulmonar y
cardiovascular (Diagnóstico) diagnóstico
Angiología
Sala de
Hematología Para brindar atención a
Hospitalización
Medicina pacientes
(Tratamiento)
interna
Radiología Para realizar análisis clínicos
vascular e y pruebas de laboratorio
intervencionista Laboratorio necesarios para el diagnóstico
Medicina de (Diagnóstico) y seguimiento de
emergencia enfermedades del sistema
circulatorio

Para obtener imágenes


Sala de Radiología
radiológicas utilizadas en el
(Diagnóstico por
diagnóstico y seguimiento de
Imagen)
enfermedades

Sala de Ecografía
Para realizar ecografías
(Diagnóstico por
cardíacas y vasculares
Imagen)

Nota. Cuadro elaborado de por el equipo de investigación.

201
Tabla 22

Especialidades médicas encargadas de diagnósticas y tratar los casos de enfermedades

del sistema genitourinario

Especialidad
Descripción De Ambientes Según
Médica Objetivo Y Participación
La Causa Norma
Encargada
Para el diagnóstico y
Consultorio de
tratamiento de afecciones
CAPITULO XIV: ENFERMEDADES DEL SISTEMA GENITOURINARIO

Urología
urológicas, como infecciones
(Diagnóstico y
del tracto urinario y trastornos
Tratamiento)
del sistema genitourinario.

Para realizar procedimientos


Urología Sala de Cirugía
quirúrgicos en el sistema
Ginecología (Tratamiento)
genitourinario
Nefrología
Medicina Sala de Radiología Para obtener imágenes
Interna (Diagnóstico por radiológicas utilizadas en el
Cirugía General Imagen) diagnóstico y seguimiento
Oncología
Sala de Ecografía Para realizar ecografías que
Radiología
(Diagnóstico por ayuden en el diagnóstico y
Imagen) control de afecciones

Para realizar análisis clínicos


Laboratorio y pruebas de laboratorio
(Diagnóstico) necesarios para el diagnóstico
y seguimiento

Nota. Cuadro elaborado de por el equipo de investigación.

202
Tabla 23

Especialidades médicas encargadas de diagnósticas y tratar los casos de síntomas,

signos y hallazgos anormales clínicos

Especialidad
Descripción De Ambientes Según
Médica Objetivo Y Participación
La Causa Norma
Encargada
Para abordar una amplia gama
Consultorio de
CAPITULO XVIII: SINTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS ANORMALES CLINICOS Y DE

de síntomas y signos clínicos


Medicina Interna
anormales que pueden
(Diagnóstico y
requerir evaluación y atención
Tratamiento)
médica general
LABORATORIO, NO CLASIFICADOS EN OTRA PARTE

Para llevar a cabo análisis

Medicina clínicos y pruebas de

Interna laboratorio necesarios para el


Laboratorio
Medicina de diagnóstico y seguimiento de
(Diagnóstico)
Familia condiciones médicas no

Neurología especificadas en otros

Reumatología capítulos

Endocrinología Para obtener imágenes


Gastroenterologí Sala de Radiología radiológicas utilizadas en el
a (Diagnóstico por diagnóstico de condiciones
Cardiología Imagen) médicas que involucran
signos anormales

Para realizar ecografías que


Sala de Ecografía ayuden en el diagnóstico y
(Diagnóstico por control de condiciones
Imagen) médicas que presentan
síntomas o signos anormales

Nota. Cuadro elaborado de por el equipo de investigación.

203
Tabla 24

Especialidades médicas encargadas de diagnósticas y tratar los casos de ciertas

enfermedades infecciosas y parasitarias

Especialidad
Descripción De Ambientes Según
Médica Objetivo Y Participación
La Causa Norma
Encargada

Para abordar enfermedades


CAPITULO I: CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS

Consultorio de
infecciosas y parasitarias,
Medicina Interna
como enfermedades
(Diagnóstico y
transmitidas por alimentos,
Tratamiento)
fiebres tropicales, entre otras
Para llevar a cabo análisis
clínicos y pruebas de
Medicina Laboratorio
laboratorio necesarios para el
Interna (Diagnóstico)
diagnóstico y seguimiento de
Enfermedades
estas enfermedades
Infecciosas
Pediátricas Para obtener imágenes
Sala de Radiología
Microbiología radiológicas utilizadas en el
(Diagnóstico por
Clínica diagnóstico y seguimiento de
Imagen)
afecciones infecciosas

Para realizar ecografías que


Sala de Ecografía ayuden en el diagnóstico de
(Diagnóstico por afecciones relacionadas con
Imagen) enfermedades infecciosas y
parasitarias
Nota. Cuadro elaborado de por el equipo de investigación.

204
Tabla 25

Especialidades médicas encargadas de diagnósticas y tratar los casos de enfermedades

del sistema nervioso

Especialidad
Descripción De Ambientes Según
Médica Objetivo Y Participación
La Causa Norma
Encargada
Consultorio de
Para el diagnóstico y tratamiento
Neurología
de enfermedades del sistema
CAPITULO VI: ENFERMEDADES DEL

(Diagnóstico y
nervioso
Tratamiento)
Neurología Para realizar análisis clínicos y
SISTEMA NERVIOSO

Neurocirugía pruebas de laboratorio necesarios


Laboratorio
Psiquiatría para el diagnóstico y seguimiento
(Diagnóstico)
Neurología de enfermedades del sistema
Pediátrica: nervioso
Medicina Interna Para obtener imágenes
Sala de Radiología
Neuropsicología radiológicas utilizadas en el
(Diagnóstico por
Medicina Física y diagnóstico de condiciones
Imagen)
Rehabilitación neurológicas
Para realizar ecografías que
Sala de Ecografía
ayuden en el diagnóstico y
(Diagnóstico por
control de afecciones del sistema
Imagen)
nervioso periférico
Nota. Cuadro elaborado de por el equipo de investigación.

Tabla 26

Especialidades médicas encargadas de diagnósticas y tratar los casos de ciertas

afecciones originadas en el periodo perinatal

Especialidad
Descripción De Ambientes Según
Médica Objetivo Y Participación
La Causa Norma
Encargada
Sala de Dilatación Para la atención de partos y
EN EL PERIODO PERINATAL
AFECCIONES ORIGINADAS

Ginecología y
CAPITULO XVI: CIERTAS

(Atención al parto) nacimientos


Obstetricia
Cirugía Pediátrica Sala de Parto Para asistir en el proceso de parto
Enfermería (Atención al parto) y nacimiento
Neonatal
Radiología Sala de Puerperio
Para la atención inmediata
Pediátrica Inmediato (Atención
después del parto
Fisioterapia y al parto)
Atención Inmediata al
Terapia Para el cuidado y evaluación de
Recién Nacido
Ocupacional los recién nacidos en las primeras
(Atención al Recién
Pediátrica horas de vida
Nacido)
Nota. Cuadro elaborado de por el equipo de investigación.
205
El objetivo del cuadro es proporcionar información sobre las

especialidades médicas necesarias para atender las causas de mortalidad más

comunes en la provincia de Espinar. El cuadro presenta la relación entre causas

de mortalidad y especialidades médicas en la provincia de Espinar. Según la

información sobre causas de mortalidad en la provincia, se detecta la especialidad

médica encargada de diagnosticar y tratar dicha causa. Luego, se plantea los

ambientes según normativa en los que se desarrollan las actividades de atención,

diagnóstico y tratamiento.

El valor de este cuadro es que proporciona sustento para proponer

ambientes que respondan a las necesidades de salud de la población. La selección

de ambientes adecuados es esencial para garantizar la calidad de la atención

médica.

4.1.2.2. Indicadores de morbilidad

Tabla 27

Especialidades médicas encargadas de diagnósticas y tratar los casos de Enfermedades

diarreicas agudas

Descripción de la Especialidad médica Objetivo y


Ambientes según norma
Causa encargada participación
Tópicos de Atención de Para la atención de
Urgencias y Emergencias pacientes con diarrea
(Mortalidad y aguda grave y
Medicina Interna Morbilidad) deshidratación
Pediatría
Para pacientes con
Enfermedades Enfermedades
Sala de Observación diarrea aguda que
diarreicas agudas Infecciosas
Adultos (Morbilidad) requieren observación y
(EDA) Gastroenterología
tratamiento
Medicina de
Emergencia Unidad de Shock Trauma
Para la atención de
y Reanimación
pacientes con diarrea
(Morbilidad y
aguda grave y shock.
Mortalidad)
206
Descripción de la Especialidad médica Objetivo y
Ambientes según norma
Causa encargada participación
Para diagnosticar y
Consultorio de Medicina tratar las causas
Interna (Diagnóstico y subyacentes de las
Tratamiento) enfermedades diarreicas
agudas
Medicina Interna
Pediatría Para brindar atención a
Enfermedades Enfermedades Sala de Hospitalización pacientes con diarrea
diarreicas agudas Infecciosas (Tratamiento) aguda que requieren
(EDA) Gastroenterología hospitalización
Medicina de
Para realizar análisis
Emergencia
clínicos y pruebas de
laboratorio necesarios
Laboratorio (Diagnóstico)
para el diagnóstico y
seguimiento de estas
enfermedades
Nota, compilado de información procedente de CDC MINSA

Tabla 28

Especialidades médicas encargadas de diagnósticas y tratar los casos de Episodios de

Asma/Síndrome de Obstrucción Bronquial

Descripción de la Especialidad médica Objetivo y


Ambientes según norma
Causa encargada participación

Para el diagnóstico y
Consultorio de
tratamiento de pacientes
Neumología (Diagnóstico
con asma y síndrome de
y Tratamiento)
obstrucción bronquial

Utilizada para realizar


Neumología pruebas diagnósticas y
Sala de Procedimientos
Medicina Interna procedimientos
(Diagnóstico y
Pediatría terapéuticos
Tratamiento)
Episodios de Medicina de relacionados con el
Asma/Síndrome Emergencia asma y el SOB
de Obstrucción Alergología e
Bronquial (SOB) Inmunología Clínica Para la observación y
Fisioterapia Respiratoria tratamiento de pacientes
Sala de Observación
Alergología Clínica con asma y SOB en
(Morbilidad)
Endocrinología episodios leves a
moderados
Para realizar análisis
clínicos y pruebas de
laboratorio necesarios
Laboratorio (Diagnóstico)
para el diagnóstico y
seguimiento de estas
afecciones
Nota, compilado de información procedente de CDC MINSA

207
Tabla 29

Especialidades médicas encargadas de diagnósticas y tratar los casos de Infecciones

respiratorias agudas

Descripción de la Especialidad
Ambientes según norma Objetivo y participación
Causa médica encargada
Para la atención de
Tópicos de Atención de pacientes con infecciones
Urgencias y Emergencias respiratorias agudas graves
(Mortalidad y Morbilidad) que pueden causar
dificultad respiratoria
Para pacientes con
Sala de Observación infecciones respiratorias
(Morbilidad) agudas que requieren
observación y tratamiento
Para la atención de
Unidad de Shock Trauma
pacientes con infecciones
y Reanimación
respiratorias agudas graves
(Morbilidad y Mortalidad)
y shock
Para el diagnóstico y
Consultorio de
tratamiento de infecciones
Neumología (Diagnóstico
respiratorias agudas, como
y Tratamiento)
neumonía y bronquitis
Medicina Interna
Pediatría En casos graves de
Neumología Sala de Cirugía infecciones respiratorias
Infecciones (Tratamiento) que requieren
Infectología
Respiratorias procedimientos quirúrgicos
Otorrinolaringologí
Agudas
a Para realizar
Medicina de procedimientos
Emergencia Sala de Procedimientos
diagnósticos y terapéuticos
(Diagnóstico y
relacionados con
Tratamiento)
infecciones respiratorias
agudas
Para llevar a cabo análisis
clínicos y pruebas de
laboratorio necesarios para
Laboratorio (Diagnóstico)
el diagnóstico y
seguimiento de estas
enfermedades
Para obtener imágenes
Sala de Radiología radiológicas utilizadas en el
(Diagnóstico por Imagen) diagnóstico y seguimiento
de infecciones respiratorias

Para realizar ecografías que


Sala de Ecografía
ayuden en el diagnóstico de
(Diagnóstico por Imagen)
afecciones respiratorias

Nota, compilado de información procedente de CDC MINSA

208
Tabla 30

Especialidades médicas encargadas de diagnósticas y tratar los casos de Neumonías

Descripción de la Especialidad médica Objetivo y


Ambientes según norma
Causa encargada participación

Para la atención de
Tópicos de Atención de
pacientes con
Urgencias y Emergencias
neumonías graves que
(Mortalidad y
pueden requerir
Morbilidad)
cuidados intensivos
Para la atención crítica
Unidad de Cuidados
de pacientes con
Intensivos (Cuidados
neumonías severas que
Intensivos para paciente
necesitan cuidados
aislado)
intensivos

Consultorio de Para el diagnóstico y


Neumología (Diagnóstico tratamiento de pacientes
y Tratamiento) con neumonía

Neumología Utilizada para llevar a


Medicina Interna cabo procedimientos
Sala de Procedimientos
Infectología diagnósticos y
(Diagnóstico y
Pediatría terapéuticos
Neumonías Tratamiento)
Medicina de relacionados con la
Emergencia neumonía
Radiología
Enfermería Respiratoria Para realizar análisis
clínicos y pruebas de
laboratorio necesarios
Laboratorio (Diagnóstico)
para el diagnóstico y
seguimiento de la
neumonía
Para obtener imágenes
radiológicas utilizadas
Sala de Radiología
en el diagnóstico y
(Diagnóstico por Imagen)
seguimiento de la
neumonía

Para realizar ecografías


Sala de Ecografía que puedan ayudar en el
(Diagnóstico por Imagen) diagnóstico y control de
la neumonía
Nota, compilado de información procedente de CDC MINSA

La tabla representa la relación entre causas de morbilidad registradas por

el CDC MINSA, especialidad médica encargada de tratar o diagnosticar los casos

de morbilidad en los pacientes, y ambientes donde se desarrollan estas actividades

209
según la normativa peruana vigente. Los males detectados son crónicos en la

provincia de Espinar, por lo que para tomarlos en cuenta se evaluaron en un

periodo de 10 años, entre los años 2012 y 2020. Se encontraron casos de EDA,

asma/SOB, IRA y neumonía en la provincia de Espinar. De las causas de

morbilidad se determinará la participación de las áreas que serán propuestas para

el programa médico-arquitectónico para la propuesta arquitectónica de salud.

Tabla 31

Especialidades médicas encargadas de diagnósticas y tratar los casos de faringitis

aguda

Descripción de la Especialidad Ambientes según


Objetivo y participación
Causa médica encargada norma

Consultorio de
Para el diagnóstico y
Medicina Interna
tratamiento de la faringitis
(Diagnóstico y
aguda
Tratamiento)

Utilizada para realizar


Sala de Procedimientos procedimientos diagnósticos y
(Diagnóstico y terapéuticos relacionados con
Tratamiento) la faringitis aguda, como la
toma de muestras para cultivos

para pacientes con faringitis


Sala de Observación
aguda que requieren
(Morbilidad)
observación y tratamiento
FARINGITIS
Medicina General Para llevar a cabo análisis
AGUDA
clínicos y pruebas de
Laboratorio
laboratorio necesarios para el
(Diagnóstico)
diagnóstico de la faringitis
aguda

Para obtener imágenes


Sala de Radiología
radiológicas utilizadas en el
(Diagnóstico por
diagnóstico de afecciones
Imagen)
relacionadas con la faringitis

Aunque no es común en el
Sala de Ecografía
diagnóstico de la faringitis
(Diagnóstico por
aguda, se puede utilizar para
Imagen)
evaluar ciertas complicaciones

Nota. Adaptado por el equipo de investigación a partir de la información procedente de RSCCE

210
Tabla 32

Especialidades médicas encargadas de diagnósticas y tratar los casos de caries dental

Especialidad
Descripción de Ambientes según
médica Objetivo y participación
la Causa norma
encargada

Consultorio de
Para el diagnóstico y
CARIES Odontología Odontología General
tratamiento de las caries
DENTAL General (Diagnóstico y
dentales.
Tratamiento)

Nota. Adaptado por el equipo de investigación a partir de la información procedente de RSCCE

Tabla 33

Especialidades médicas encargadas de diagnósticas y tratar los casos de rinofaringitis

aguda

Especialidad
Descripción de Ambientes según
médica Objetivo y participación
la Causa norma
encargada
Consultorio de
Para el diagnóstico y
Medicina Interna
tratamiento de la
(Diagnóstico y
rinofaringitis aguda
Tratamiento)
RINOFARINGITIS AGUDA

Utilizada para llevar a cabo


[RESFRIADO COMUN]

procedimientos
Sala de
diagnósticos y terapéuticos
Procedimientos
relacionados con la
(Diagnóstico y
medicina general rinofaringitis aguda, como
Tratamiento)
la toma de muestras para
cultivos
Para realizar análisis
clínicos y pruebas de
Laboratorio laboratorio necesarios para
(Diagnóstico) el diagnóstico de la
rinofaringitis aguda y para
descartar otras infecciones
Nota. Adaptado por el equipo de investigación a partir de la información procedente de RSCCE

211
Tabla 34

Especialidades médicas encargadas de diagnósticas y tratar los casos de obesidad

Especialidad
Descripción de Ambientes según
médica Objetivo y participación
la Causa norma
encargada

Consultorio de Para el diagnóstico y


Medicina Interna manejo de la obesidad, que
(Diagnóstico y puede requerir una
Tratamiento) evaluación médica integral
Para proporcionar
Consultorio de
asesoramiento nutricional y
Nutrición
planificación de dietas
(Diagnóstico y
adecuadas para el manejo
Tratamiento)
de la obesidad
Para abordar los aspectos
emocionales y psicológicos
Sala de Psicología
Medicina Interna relacionados con la
(Diagnóstico y
Psicología y obesidad, incluyendo
Tratamiento)
Psiquiatría terapia cognitivo-
OBESIDAD Fisioterapia conductual
Endocrinología Para la implementación de
Nutrición y Sala de Fisioterapia programas de actividad
Dietética (Tratamiento) física y ejercicios dirigidos
a pacientes con obesidad
Para llevar a cabo ejercicios
Gimnasio para y actividades físicas
Adultos específicas destinadas a la
(Tratamiento) pérdida de peso y la mejora
de la condición física
Para abordar aspectos
Sala de Terapia relacionados con el cambio
Ocupacional de hábitos y la mejora de la
(Tratamiento) calidad de vida en pacientes
con obesidad
Nota. Adaptado por el equipo de investigación a partir de la información procedente de RSCCE

212
Tabla 35

Especialidades médicas encargadas de diagnósticas y tratar los casos de otros

trastornos del sistema urinario

Especialidad
Descripción de Ambientes según
médica Objetivo y participación
la Causa norma
encargada
Para el diagnóstico y
Consultorio de tratamiento de trastornos
Urología del sistema urinario, que
(Diagnóstico y pueden abarcar afecciones
Tratamiento) como infecciones del tracto
urinario
Utilizada para realizar
Sala de procedimientos
Procedimientos diagnósticos y terapéuticos
Nefrología (Diagnóstico y relacionados con trastornos
Urología Tratamiento) del sistema urinario, como
Medicina Interna cistoscopias
OTROS Cirugía
TRASTORNOS Oncología En casos de cirugías
DEL SISTEMA Ginecología urológicas para tratar
URINARIO Radiología Sala de Cirugía trastornos graves del
Medicina de (Tratamiento) sistema urinario, como la
Emergencia extirpación de cálculos o
cirugías de próstata
Para llevar a cabo análisis
clínicos y pruebas de
Laboratorio
laboratorio necesarios para
(Diagnóstico)
el diagnóstico y
seguimiento
Para obtener imágenes
Sala de Radiología
radiológicas utilizadas en el
(Diagnóstico por
diagnóstico de afecciones
Imagen)
urológicas
Nota. Adaptado por el equipo de investigación a partir de la información procedente de RSCCE

213
Tabla 36

Especialidades médicas encargadas de diagnósticas y tratar los casos de gastritis y

duodenitis

Especialidad
Descripción de Ambientes según
médica Objetivo y participación
la Causa norma
encargada
Para el diagnóstico y
Consultorio de
tratamiento de la gastritis y
Gastroenterología
duodenitis, que son
(Diagnóstico y
trastornos del sistema
Tratamiento)
digestivo

Utilizada para realizar


Sala de procedimientos
Procedimientos diagnósticos y terapéuticos
(Diagnóstico y relacionados con la gastritis
Tratamiento) y duodenitis, como
endoscopias digestivas altas

Gastroenterología Para procedimientos


GASTRITIS Y Medicina Interna Sala de Cirugía quirúrgicos relacionados
DUODENITIS Cirugía (Tratamiento) con estas afecciones, como
Gastrointestinal la reparación de úlceras

Para llevar a cabo análisis


clínicos y pruebas de
Laboratorio
laboratorio necesarios para
(Diagnóstico)
el diagnóstico y
seguimiento

Puede utilizarse en la
evaluación de
Sala de Radiología
complicaciones o en el
(Diagnóstico por
diagnóstico de afecciones
Imagen)
relacionadas con gastritis y
duodenitis
Nota. Adaptado por el equipo de investigación a partir de la información procedente de RSCCE

214
Tabla 37

Especialidades médicas encargadas de diagnósticas y tratar los casos de dorsalgia

Descripción de la Especialidad Ambientes según


Objetivo y participación
Causa médica encargada norma

Consultorio de
Medicina Física y Medicina Interna Para el diagnóstico y
Rehabilitación (Diagnóstico y tratamiento de la dorsalgia
Tratamiento)

Para la implementación de
programas de fisioterapia,
Sala de Fisioterapia
Neurología ejercicios y terapia manual
(Tratamiento)
dirigidos a pacientes con
dorsalgia

Para llevar a cabo ejercicios


DORSALGIA terapéuticos destinados a
Gimnasio para Adultos
Fisioterapia mejorar la condición de la
(Tratamiento)
espalda y aliviar el dolor
dorsal

Para obtener imágenes


Sala de Radiología
radiológicas que puedan
Medicina Interna (Diagnóstico por
ayudar en el diagnóstico y
Imagen)
evaluación de la dorsalgia

Sala de Ecografía Puede ser utilizada para la


Cirugía (Diagnóstico por evaluación de estructuras
Imagen) blandas de la región dorsal

Nota. Adaptado por el equipo de investigación a partir de la información procedente de RSCCE

Tabla 38

Especialidades médicas encargadas de diagnósticas y tratar los casos de enfermedades

de la pulpa y de los tejidos periapicales

Descripción de la Especialidad Ambientes según


Objetivo y participación
Causa médica encargada norma

ENFERMEDAD Consultorio de Para el diagnóstico y


ES DE LA Endodoncia Odontología tratamiento de enfermedades
PULPA Y DE Endodóntica de los tejidos periapicales, que
Odontología
LOS TEJIDOS (Diagnóstico y afectan la zona que rodea las
General
PERIAPICALES Tratamiento) raíces dentales

Nota. Adaptado por el equipo de investigación a partir de la información procedente de RSCCE

215
Tabla 39

Especialidades médicas encargadas de diagnósticas y tratar los casos de enfermedad

de transmisión sexual no especificada

Especialidad
Descripción Ambientes según
médica Objetivo y participación
de la Causa norma
encargada
Para la toma de muestras que permitan
Toma de Muestras
identificar la ETS no especificada o
ENFERMEDAD DE

(Diagnóstico)
ESPECIFICADA
TRANSMISION

descartar otras ETS


SEXUAL NO

Ginecología Farmacia o Unidad Para la dispensación de medicamentos


Urología de Farmacia necesarios para el tratamiento de la ETS
Infectología (Tratamiento) no especificada, si se requieren
Sala de Psicología Para ofrecer apoyo emocional a los
(Apoyo pacientes que pueden experimentar
Psicológico) angustia o preocupación debido a una ETS
Nota. Adaptado por el equipo de investigación a partir de la información procedente de RSCCE

Tabla 40

Especialidades médicas encargadas de diagnósticas y tratar los casos de otros

síndromes de cefalea

Especialidad
Descripción Ambientes según
médica Objetivo y participación
de la Causa norma
encargada
Consultorio de
Neurología o
Para el diagnóstico y tratamiento de los
Medicina Interna
diferentes tipos de síndromes de cefalea
(Diagnóstico y
Tratamiento)
OTROS SINDROMES DE CEFALEA

Sala de Utilizada para realizar procedimientos


Procedimientos diagnósticos y terapéuticos, como inyecciones
(Diagnóstico y de bloqueo nervioso para el alivio del dolor en
Tratamiento) algunos tipos de cefaleas
Sala de Para pacientes con episodios agudos de
Neurología Observación cefalea que requieren observación y
(Morbilidad) tratamiento inmediato
Para brindar apoyo emocional y terapia a
Sala de Psicología pacientes que sufren de cefalea crónica, ya
(Apoyo que el estrés y otros factores psicológicos
Psicológico) pueden desempeñar un papel en algunos
síndromes de cefalea
Sala de Para obtener imágenes cerebrales que pueden
Radiología ayudar en la evaluación y diagnóstico de
(Diagnóstico por ciertos síndromes de cefalea, especialmente si
Imagen) se sospecha una causa neurológica subyacente
Nota. Adaptado por el equipo de investigación a partir de la información procedente de RSCCE
216
En una propuesta de infraestructura de salud en Espinar, la importancia de

los ambientes prestadores de servicios es innegable. Cada espacio desempeña un

papel fundamental en la atención médica, y la planificación arquitectónica precisa

es esencial para brindar una atención médica integral y de alta calidad. En este

contexto, es crucial considerar la importancia de diferentes componentes dentro

de la infraestructura propuesta.

los espacios de Consulta Ambulatoria, como los consultorios de

Cardiología, Medicina de Rehabilitación, Neurología, Nutrición y otros, son de

gran relevancia. Estos consultorios representan la puerta de entrada a la atención

médica para la comunidad, donde se realizan evaluaciones, seguimientos,

prevención y atención de problemas de salud menos urgentes. La presencia de

múltiples consultorios ambulatorios garantiza un acceso oportuno y regular a la

atención médica.

la Imagenología, la Sala de Radiología y los Laboratorios de alta capacidad

son esenciales. Estos espacios permiten diagnósticos precisos y oportunos. La

Imagenología proporciona imágenes cruciales para guiar el diagnóstico y el

tratamiento, mientras que los Laboratorios realizan pruebas y análisis clínicos que

son fundamentales para el control de enfermedades, la detección temprana y la

prevención de complicaciones.

los espacios de Servicios de Emergencia, como la Unidad de Shock

Trauma y Reanimación y las Urgencias y Emergencias, son críticos. Estos

servicios garantizan la atención inmediata y el manejo de situaciones médicas de

emergencia, lo que es vital para brindar atención a pacientes en momentos críticos.


217
Cada espacio en la propuesta de infraestructura de salud en Espinar, desde

la Consulta Ambulatoria hasta el Apoyo al Diagnóstico y los Servicios de

Emergencia, desempeña un papel esencial en la atención médica. La inversión y

planificación adecuadas de estos espacios son fundamentales para proporcionar

una atención médica integral y de alta calidad a la comunidad.

4.1.2.3. Atención en la población en algún tipo de especialidad

medica

Figura 59

Personas atendidas en el año 2022 en la provincia de Espinar

Total de personas atendidas (2022)

Hospitalización 1,469

Consulta ambulatoria 49,639

Emergencias 4,469

0 10,000 20,000 30,000 40,000 50,000

Nota. Comparativa en gráfica de barras entre hospitalización, consulta ambulatoria y emergencias.

El grafico representa la cantidad de personas atendidas en un hospital de

la provincia de Espinar en el año 2022. El gráfico muestra que la mayoría de las

personas fueron atendidas en consulta ambulatoria, seguidas de hospitalización y

218
emergencias. Esta información ayudara a analizar las tendencias en la atención

médica en la provincia y a identificar las brechas en la atención médica.

Se denota que la demanda de atención médica en la provincia de Espinar

es mayor en los servicios de tipo ambulatorio. Que haya más personas atendidas

en consulta ambulatoria representa que la mayoría de las personas que requieren

atención médica en la provincia de Espinar tienen afecciones que pueden ser

manejadas sin hospitalización.

Esto puede deberse a:

• El aumento de la prevalencia de enfermedades crónicas, que no

requieren hospitalización.

• El aumento de la concienciación sobre la salud y la prevención, que

lleva a que más personas busquen atención médica

4.1.3. Cartera de servicios - Demanda espontanea e inducida

Con el fin de presentar una oferta integral de servicios de salud, se asigna

un valor a la participación de los ambientes relevantes, conforme a la cartera de

servicios y la normativa vigente. Posteriormente, estos valores se tabularán para

realizar una comparativa que permita determinar la importancia relativa de cada

ambiente. Esta evaluación se lleva a cabo con el propósito de orientar la propuesta

y diseño de los espacios dentro de la infraestructura de salud destinada a la

provincia de Espinar.Este proceso busca clarificar la cartera de servicios y los

programas médico-funcional y arquitectónico, los cuales se verán reflejados de

manera concreta en la propuesta de los ambientes incluidos.

219
Figura 60

Valores asignados a ambientes según participación el la atención de servicios de salud

UPSS CO D AMBIENTES DEMANDA


UPSS Consulta Externa
MED2a Consultorio de Medicina Interna |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| 12
MED2n Consultorio de Gastroenterología |||||||||||||||||||||||| 4
PSC1 Consultorio de psicología |||||| 1
O DN1 Consultorio de odontología general |||||||||||||||||| 3
MED2q Consultorio de O ftalmología |||||| 1
O BS1 Control Prenatal (Inc. Control Puerperal) |||||||||||| 2
MED2e Consultorio de Gineco-O bstetricia |||||||||||| 2
MED2c Consultorio de Pediatría |||||||||||||||||||||||| 4
MED2r Consultorio de Urología |||||||||||||||||| 3
MED2l Consultorio de Neumología |||||||||||||||||||||||||||||| 5
PRO 5b Sala de Espirometría |||||| 1
MED2k Consultorio de Neurología |||||||||||||||||| 3
MED3a Consultorio de O ncología Médica |||||||||||| 2
MED2j Consultorio de Cardiología |||||| 1
PRO 4b Sala de Prueba de Esfuerzo |||||||||||| 2
PRO 4a Sala de Electrocardiografía |||||| 1
UPSS Dia gnóstico por Imá genes
ECO 1 Ecografía |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| 7
SRX1b Radiología |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| 9
UPSS Medicina de Reha bilita ción
MRH2a Consultorio de Medicina de Rehabilitación |||||||||||| 2
MRH3a Sala de Terapia O cupacional |||||||||||| 2
MRH2d Sala de Fisioterapia |||||||||||||||||||||||| 4
MRH2g Sala de Procedimientos médicos |||||| 1
MRH2b Gimnasio |||||| 1
UPSS Emergencia
EMG4 Sala de O bservación |||||||||||||||||||||||||||||| 5
EMG6 Unidad de Shock Trauma y Reanimación |||||||||||||||||||||||||||||| 5
EMG1 Tópicos de atención de urgencias y emergencias |||||||||||||||||||||||||||||| 5
UPSS Centro O bstétrico
ATP-GIN2b Sala de Parto |||||| 1
ATP-RN2 Atención inmediata al recién nacido |||||| 1
ATP-GIN1 Sala de Dilatación |||||| 1
ATP-GIN3 Sala de Puerperio Inmediato |||||| 1
UPSS Centro Q uirúrgico
CQ X2a Sala de O peraciones Multifuncional |||||||||||||||||||||||||||||||||||| 6

Nota. Grafica solo exclusiva para ambientes mas relevantes o de uso mas directo en la atención.

La información proporcionada representa los valores de participación de

las diferentes unidades de servicios de salud (UPSS) en el proceso de diagnóstico,

tratamiento y recuperación de casos de morbilidad y mortalidad en la provincia de

Espinar. En general, se puede observar que los consultorios de medicina interna,

Neumología, Gastroenterología y urología tienen una alta participación en el

220
proceso de atención de salud. Esto se debe a que estas especialidades son las que

se encargan de atender las enfermedades más comunes en la población, como las

infecciones respiratorias, las enfermedades gastrointestinales, las enfermedades

infecciosas y las enfermedades del sistema urinario.

Por otro lado, las UPSS de diagnóstico por imágenes y laboratorio tienen

una participación importante en el proceso de diagnóstico. Esto se debe a que estas

unidades se encargan de realizar exámenes que permiten identificar la causa de

las enfermedades.

4.1.3.1. Consolidación de cartera de servicios agrupado por tipo de

servicio

Tabla 41

Cartera de servicios consolidada de unidades productoras de servicios

ASISTENCIALES Y
CENTRALES GENERALES
OCUPACIONAL
UPSS Consulta Externa UPSS Emergencia UPS Administración
UPSS Centro Obstétrico UPSS Cuidados Intensivos UPS Gestión De La
Información
UPSS Centro Quirúrgico UPSS Patología Clínica
UPSS Nutrición Y
UPSS Hospitalización UPSS Diagnóstico por Dietética
Imágenes
UPSS Medicina de UPS Servicios Generales
Rehabilitación UPSS Farmacia
UPS Casa De Fuerza
UPSS Central de
Esterilización UPS Almacén
UPS Lavandería
UPS Central De Gases
Nota. Clasificación de los servicios según normativa peruana en categorías de Alatrista y Bambaren

221
Esta estructura es coherente con las necesidades de salud de la población

de la provincia de Espinar. Las UPSS asistenciales y ocupacionales brindan

atención médica directa a los pacientes, lo que es esencial para garantizar su salud

y bienestar. Las UPSS centrales brindan apoyo a las UPSS asistenciales y

ocupacionales, proporcionando servicios de diagnóstico, tratamiento y apoyo

administrativo. Las UPSS generales brindan apoyo logístico y administrativo a las

UPSS asistenciales y ocupacionales.

Asistenciales y ocupacionales:

• Consulta externa: Brinda atención médica primaria a los pacientes.

• Centro obstétrico: Brinda atención a las mujeres embarazadas y al

parto.

• Centro quirúrgico: Brinda atención quirúrgica a los pacientes.

• Hospitalización: Brinda atención médica a los pacientes que

requieren internación.

• Medicina de rehabilitación: Brinda atención a los pacientes que

necesitan rehabilitación física o cognitiva.

Centrales:

• Emergencia: Brinda atención médica urgente a los pacientes.

• Cuidados intensivos: Brinda atención médica a los pacientes que se

encuentran en estado crítico.

• Patología clínica: Realiza exámenes de laboratorio para diagnosticar

enfermedades.

222
• Diagnóstico por imágenes: Realiza exámenes de imágenes para

diagnosticar enfermedades.

• Farmacia: Dispensa medicamentos a los pacientes.

• Central de esterilización: Esteriliza el equipo médico para prevenir

la transmisión de infecciones.

Generales:

• Admisión: Registra a los pacientes y asigna sus habitaciones.

• Administración: Administra los recursos financieros y humanos del

hospital.

• Nutrición y dietética: provee alimentos apropiados a la unidad de

hospitalización, personal y compañía.

• Gestión de la información: Gestiona la información médica de los

pacientes.

• Servicios generales: Brinda servicios de limpieza, alimentación,

seguridad y mantenimiento al hospital.

• Casa de fuerza: Genera la energía eléctrica que necesita el hospital.

• Almacén: Almacena los suministros médicos y otros materiales

necesarios para el funcionamiento del hospital.

• Lavandería: Lava la ropa y los uniformes del personal del hospital.

• Central de gases: Almacena y distribuye los gases medicinales que

se utilizan en el hospital.

223
4.1.4. Programa Medico Funcional

4.1.4.1. Programa medico arquitectónico (Programa de Áreas)

Tabla 42

Programa de áreas de UPSS Emergencia

UNIDADES FUNCIONALES Y AMBIENTALES Programa de áreas


UPSS ZONA COD AMBIENTES Cant. PARC. TOTAL

UPSS Emergencia 191.05


AMBIENTES PRESTACIONALES
EMG1 Tópicos de atención de 2.00 16.16 32.32
urgencias y emergencias
EMG4 Sala de Observación 3.00 18.34 55.02
EMG4d Sala De Observación 1.00 18.73 18.73
Aislados
EMG6 Unidad de Shock Trauma 1.00 22.94 22.94
y Reanimación
Admisión 1.00 10.57 10.57
S.H. Públicos 4.31
Discapacitados
S.H. Públicos Mujeres 2.29
S.H. PúblicosVarones 3.45
Asistencial Triaje de Urgencias y 1.00 11.33 11.33
Emergencias
Sala De Espera Para 1.00 11.50 11.50
Evaluación De Pacientes
Estación de enfermeras 1.00 12.13 12.13
(Incl. Trabajo Limpio)
Trabajo Sucio 1.00 4.17 4.17
Ropa limpia 1.00 4.38 4.38
Apoyo Clínico Cuarto séptico 1.00 7.96 7.96
Nota. Programa arquitectónico acorde a normativa, programa de necesidades de mortalidad y morbilidad

224
Tabla 43

Programa de áreas de UPSS Consulta Externa

UNIDADES FUNCIONALES Y AMBIENTALES Programa de áreas


UPSS ZONA COD AMBIENTES Cant. PARC. TOTAL
UPSS Consulta Externa 502.81
MED2a Consultorio de Medicina Interna 2.00 15.31 30.62
MED2c Consultorio de Pediatría 1.00 15.57 15.57
MED2e Consultorio de Gineco-Obstetricia 1.00 17.67 17.67
MED2n Consultorio de Gastroenterología 2.00 17.87 35.73
AMBIENTES PRESTACIONALES

MED2r Consultorio de Urología 1.00 17.87 17.87


TEL2 Teleconsultorio 1.00 18.75 18.75
PSC1 Consultorio de psicología 1.00 15.59 15.59
OBS1 Control Prenatal (Inc. Control
1.00 17.54 17.54
Puerperal)
ODN1 Consultorio de Odontología General 1.00 23.99 23.99
MED3a Consultorio de Oncología Médica 1.00 15.32 15.32
MED2j Consultorio de Cardiología 1.00 15.30 15.30
MED2l Consultorio de Neumología 2.00 15.32 30.63
TOP1 Tópico de procedimientos de consulta
2.00 16.33 32.65
externa
PRO4a Sala de Electrocardiografía 1.00 11.84 11.84
PRO4b Sala de Prueba de Esfuerzo 1.00 23.65 23.65
PRO5b Sala de Espirometría 1.00 15.30 15.30
MED2k Consultorio de Neurología 1.00 15.57 15.57
Admisión Hall Público 1.00 15.00 15.00
AMBIENTES COMPLEMENTARIOS

Informes-Admisión 1.00 18.43 18.43


Caja 1.00 6.70 6.70
Archivo de Historias Clínicas 1.00 19.00 19.00
Seguros 1.00 11.37 11.37
Servicios Higiénicos Personal 1.00 2.94 2.94
Asistencial Triaje 2.00 10.47 20.94
Coordinación de enfermería 1.00 15.94 15.94
Servicios higiénicos públicos Mujeres 1.00 14.59 14.59
Servicios higiénicos públicos Varones 1.00 15.55 15.55
Apoyo Clínico Cuarto de limpieza 1.00 4.38 4.38
Almacén intermedio de residuos
1.00 4.38 4.38
sólidos
Nota. Programa arquitectónico acorde a normativa, programa de necesidades de mortalidad y morbilidad

225
Tabla 44

Programa de áreas de UPSS Centro Obstétrico

UNIDADES FUNCIONALES Y AMBIENTALES Programa de áreas


UPSS ZONA COD AMBIENTES Cant. PARC. TOTAL
UPSS Centro Obstétrico 142.47
Ambientes ATP-GIN1 Sala de Dilatación 1.00 35.78 35.78
Prestacionales ATP-GIN2b 1.00 29.77 29.77
Sala de Parto
ATP-GIN3 Sala de Puerperio Inmediato 1.00 22.66 22.66
ATP-RN2 Atención inmediata al recién 1.00 11.43 11.43
nacido
Semi Restringida Estación de obstetricia 1.00 14.68 14.68
Lavabo para personal 1.00 1.76 1.76
asistencial
Vestidor 1.00 4.50 4.50
Ropa Limpia 1.00 4.61 4.61
Ropa sucia 1.00 4.61 4.61
Almacén de Equipos y 1.00 7.40 7.40
materiales
Cuarto Séptico 1.00 5.27 5.27
Nota. Programa arquitectónico acorde a normativa, programa de necesidades de mortalidad y morbilidad

Tabla 45

Programa de áreas de UPSS Centro Quirúrgico

UNIDADES FUNCIONALES Y AMBIENTALES Programa de áreas


UPSS ZONA COD AMBIENTES Cant. PARC. TOTAL
UPSS Centro Quirúrgico 176.31
Ambientes CQX2a Sala de Operaciones 2.00 30.80 61.60
Prestacionales Multifuncional
CQX3 Sala de Recuperación Post 1.00 36.72 36.72
Anestésica
No Rígida (Negra) Coordinación de Enfermería 1.00 18.35 18.35
Semi Rígida (Gris) Trabajo sucio 1.00 3.95 3.95
Cuarto séptico 1.00 5.87 5.87
Ropa sucia 1.00 2.99 2.99
Vestidor para personal 2.00 7.70 15.40
Rígida (Blanca) Ropa Limpia / Almacén de 1.00 6.10 6.10
insumos y material estéril
Sala de inducción anestésica 2.00 10.78 21.56
Lavado de manos 1.00 3.77 3.77
Nota. Programa arquitectónico acorde a normativa, programa de necesidades de mortalidad y morbilidad

226
Tabla 46

Programa de áreas de UPSS Hospitalización

UNIDADES FUNCIONALES Y AMBIENTALES Programa de áreas


UPSS ZONA COD AMBIENTES Cant. PARC. TOTAL
UPSS Hospitalización 178.47
AMBIENTES PRESTACIONALES
HOSP1a Sala de Hospitalización 3.00 24.12 72.37
adultos
HOSP1d Tópico de procedimientos 1.00 15.60 15.60
HOSP4d Sala de Hospitalización 1.00 22.81 22.81
Escolares
HOSP5c Sala de Hospitalización 1.00 19.93 19.93
Obstetricia
HOSP7a Atención al recién nacido 1.00 15.89 15.89
sano
Asistencial Estación de Enfermeras 1.00 12.48 12.48
(Incl. Trabajo Limpio)
Trabajo Sucio 1.00 4.16 4.16
Apoyo Clínico Ropa Limpia 1.00 4.12 4.12
Cuarto Séptico 1.00 6.11 6.11
Depósito de Ropa Sucia 1.00 5.00 5.00
Nota. Programa arquitectónico acorde a normativa, programa de necesidades de mortalidad y morbilidad

Tabla 47

Programa de áreas de UPSS Cuidados Intensivos

UNIDADES FUNCIONALES Y AMBIENTALES Programa de áreas


UPSS ZONA COD AMBIENTES Cant. PARC. TOTAL
UPSS Cuidados Intensivos 71.87
AMBIENTES PRESTACIONALES
UCI1a Cuidados Intensivos para 1.00 33.10 33.10
paciente aislado
UCI3a Sala de Cuidados 1.00 23.92 23.92
Intermedios Neonatal
Zona Negra Estación de enfermeras 1.00 14.85 14.85
Nota. Programa arquitectónico acorde a normativa, programa de necesidades de mortalidad y morbilidad

227
Tabla 48

Programa de áreas de UPSS Patología Clínica

UNIDADES FUNCIONALES Y AMBIENTALES Programa de áreas


UPSS ZONA COD AMBIENTES Cant. PARC. TOTAL
UPSS Patología Clínica 54.55
Ambientes LAB1a Toma de Muestras 1.00 5.21 5.21
Prestacionales LAB2c Laboratorio 1.00 28.20 28.20
Pública Recepción de Muestras / 1.00 12.31 12.31
Entrega de Resultados
Procedimientos Registros de Laboratorio 1.00 5.03 5.03
Analíticos Clínico
Almacén de insumos 1.00 3.80 3.80
Nota. Programa arquitectónico acorde a normativa, programa de necesidades de mortalidad y morbilidad

Tabla 49

Programa de áreas de UPSS Medicina de Rehabilitación

UNIDADES FUNCIONALES Y AMBIENTALES Programa de áreas


UPSS ZONA COD AMBIENTES Cant. PARC. TOTAL
UPSS Medicina de Rehabilitación 301.09
Ambientes MRH2a Consultorio de Medicina 2.00 15.30 30.60
Prestacionales de Rehabilitación
MRH2g Sala de Procedimientos 2.00 15.31 30.62
médicos
MRH2d Sala de Fisioterapia 1.00 24.49 24.49
MRH3a Sala de Terapia 2.00 42.32 84.63
Ocupacional
MRH2b Gimnasio 1.00 44.57 44.57
Asistencial Almacén de Equipos y 1.00 11.56 11.56
Materiales
Ropa Limpia 1.00 5.51 5.51
Taller de confección de 1.00 11.83 11.83
ortéticos
Vestidor para Pacientes 1.00 13.57 13.57
Mujeres
Vestidor para Pacientes 1.00 13.57 13.57
Varones
Servicios higiénicos 1.00 14.59 14.59
públicos Mujeres
Servicios higiénicos 1.00 15.55 15.55
públicos Varones
Nota. Programa arquitectónico acorde a normativa, programa de necesidades de mortalidad y morbilidad

228
Tabla 50

Programa de áreas de UPSS Diagnóstico por Imágenes

UNIDADES FUNCIONALES Y AMBIENTALES Programa de áreas

UPSS ZONA COD AMBIENTES Cant. PARC. TOTAL

UPSS Diagnóstico por Imágenes 70.16


Ambientes SRX1b Sala de Radiología 1.00 32.11 32.11
Prestacionales Convencional Digital
ECO1 Sala de Ecografía General 1.00 18.05 18.05
Asistencial Sala de Lectura e Informes 1.00 12.00 12.00
Sala de Impresión 1.00 8.00 8.00
Nota. Programa arquitectónico acorde a normativa, programa de necesidades de mortalidad y morbilidad

Tabla 51

Programa de áreas de UPSS Central de Esterilización

UNIDADES FUNCIONALES Y AMBIENTALES Programa de áreas

UPSS ZONA COD AMBIENTES Cant. PARC. TOTAL

UPSS Central de Esterilización 93.85


AMBIENTES PRESTACIONALES
ZONA CEYE1a Recepción y clasificación 1.00 7.88 7.88
ROJA de material sucio
CEYE1b Descontaminación, 1.00 10.89 10.89
lavado y desinfección
ZONA CEYE1d Preparación y Empaque 1.00 19.49 19.49
AZUL 1.00 19.95 19.95
CEYE1e Esterilización en alta
temperatura
ZONA CEYE3a Almacén de Material 1.00 13.76 13.76
VERDE Estéril
CEYE3b Entrega de ropa y 1.00 4.59 4.59
material estéril
ZONA ROJA Esclusa 1.00 7.12 7.12
Vestidor para Personal 1.00 10.17 10.17
Nota. Programa arquitectónico acorde a normativa, programa de necesidades de mortalidad y morbilidad

229
Tabla 52

Programa de áreas de UPSS Farmacia

UNIDADES FUNCIONALES Y AMBIENTALES Programa de áreas


UPSS ZONA COD AMBIENTES Cant. PARC. TOTAL
UPSS Farmacia 114.15
Ambientes FARM1a Dispensación y expendio 1.00 37.41 37.41
Prestacionales Dispensación y expendio 1.00 35.53 35.53
Público
FARM1b Almacén especializado 1.00 28.92 28.92
Pública Caja 1.00 5.74 5.74
Vestidor para Personal 1.00 6.55 6.55
Nota. Programa arquitectónico acorde a normativa, programa de necesidades de mortalidad y morbilidad

Tabla 53

Programa de áreas de UPS Administración

UNIDADES FUNCIONALES Y AMBIENTALES Programa de áreas


UPSS ZONA COD AMBIENTES Cant. PARC. TOTAL
UPS ADMINISTRACIÓN 68.81
DIRECCIÓN Dirección General 1.00 30.69 30.69
Secretaría 1.00 11.53 11.53
APOYO Oficina de 1.00 18.00 18.00
Administración
AMBIENTES Archivo 1.00 8.59 8.59
COMPLEMENTARIOS documentario
Duchas De Personal 1.00 6.28 6.28
Mujeres
Duchas De Personal 1.00 5.13 5.13
Varones
Estar de Personal 1.00 36.15 36.15
S. H. Personal 1.00 3.03 3.03
Hombres
S. H. Personal 1.00 3.14 3.14
Mujeres
Nota. Programa arquitectónico acorde a normativa, programa de necesidades de mortalidad y morbilidad

230
Tabla 54

Programa de áreas de UPS Gestión De La Información

UNIDADES FUNCIONALES Y AMBIENTALES Programa de áreas

UPSS ZONA COD AMBIENTES Cant. PARC. TOTAL

UPS GESTION DE LA INFORMACION 55.71


Centro de Datos 1.00 27.02 27.02
Central de Vigilancia y 1.00 12.30 12.30
Seguridad
Central de Comunicaciones 1.00 16.39 16.39
Nota. Programa arquitectónico acorde a normativa, programa de necesidades de mortalidad y morbilidad

Tabla 55

Programa de áreas de UPS SERVICIOS GENERALES

UNIDADES FUNCIONALES Y AMBIENTALES Programa de áreas

UPSS ZONA COD AMBIENTES Cant. PARC. TOTAL

UPS SERVICIOS GENERALES 50.50


Cochera para Ambulancia 1.00 40.14 40.14
Estar de Choferes 1.00 10.36 10.36
Nota. Programa arquitectónico acorde a normativa, programa de necesidades de mortalidad y morbilidad

Tabla 56

Programa de áreas de UPS CASA DE FUERZA

UNIDADES FUNCIONALES Y AMBIENTALES Programa de áreas


UPSS ZONA COD AMBIENTES Cant. PARC. TOTAL
UPS CASA DE FUERZA 59.15
Cuarto Técnico 1.00 10.20 10.20
Tablero General de Baja 1.00 14.55 14.55
Tensión
Grupo Electrógeno para Sub 1.00 34.40 34.40
Estación Eléctrica
Nota. Programa arquitectónico acorde a normativa, programa de necesidades de mortalidad y morbilidad

231
Tabla 57

Programa de áreas de UPSS Nutrición y Dietética

UNIDADES FUNCIONALES Y AMBIENTALES Programa de áreas

UPSS ZONA COD AMBIENTES Cant. PARC. TOTAL

UPSS Nutrición y Dietética 123.67


NUT2 Preparación y Cocción de 1.00 27.43 27.43
Alimentos
NUT3 Central de distribución de 1.00 6.24 6.24
alimentos preparados
Comedor 1.00 61.00 61.00
Almacenamiento Control de Suministros 1.00 7.29 7.29
y Conservación
Almacén de Productos No 1.00 3.84 3.84
Perecibles
Almacén de Productos 1.00 3.84 3.84
Perecibles
Conservación 1.00 3.84 3.84

Preparación Lavado y almacén de 1.00 5.15 5.15


vajillas y menaje
Lavado y estación de coches 1.00 5.04 5.04
térmicos
Nota. Programa arquitectónico acorde a normativa, programa de necesidades de mortalidad y morbilidad

Tabla 58

Programa de áreas de UPS Central De Gases

UNIDADES FUNCIONALES Y AMBIENTALES Programa de áreas

UPSS ZONA COD AMBIENTES Cant. PARC. TOTAL

UPS CENTRAL DE GASES 82.78


Central de Vacío 1.00 15.30 15.30
Central de Oxígeno 1.00 38.27 38.27
Central de Aire 1.00 29.21 29.21
Comprimido Medicinal
Nota. Programa arquitectónico acorde a normativa, programa de necesidades de mortalidad y morbilidad

232
Tabla 59

Programa de áreas de UPS Almacén

UNIDADES FUNCIONALES Y AMBIENTALES Programa de áreas


UPSS ZONA COD AMBIENTES Cant. PARC. TOTAL
UPS ALMACÉN 52.62
Almacén General 1.00 20.06 20.06
Almacén de Materiales de 1.00 9.75 9.75
Escritorio
Almacén de Materiales de 1.00 5.12 5.12
Limpieza
Depósito para Equipos 1.00 17.69 17.69
Nota. Programa arquitectónico acorde a normativa, programa de necesidades de mortalidad y morbilidad

Tabla 60

Programa de áreas de UPS ALMACÉN

UNIDADES FUNCIONALES Y AMBIENTALES Programa de áreas

UPSS ZONA COD AMBIENTES Cant. PARC. TOTAL

UPS LAVANDERÍA 69.15


Recepción y Selección de 1.00 8.84 8.84
Ropa Sucia
Entrega de Ropa Limpia 1.00 13.82 13.82
Clasificación de la Ropa 1.00 9.03 9.03
Sucia
Lavado de ropa 1.00 15.52 15.52
Secado y Planchado 1.00 12.67 12.67
Almacén de Ropa Limpia 1.00 9.27 9.27
Nota. Programa arquitectónico acorde a normativa, programa de necesidades de mortalidad y morbilidad

La utilidad de un programa arquitectónico se establece en:

• Garantiza que el edificio o establecimiento cuente con la

infraestructura adecuada para cumplir con sus funciones.

• Permite optimizar el uso del espacio y los recursos disponibles.

• Facilita la planificación del proyecto de infraestructura de salud.

233
• Sirve como base para el diseño y la elaboración de los planos

arquitectónicos.

Para elaborar este programa arquitectónico se consideró:

• Las necesidades de la población a la que atenderá el establecimiento.

• El tipo de servicios que se brindarán.

• El equipamiento necesario.

4.2. CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS ESPACIALES

4.2.1. Localización y características del terreno

La evaluación de las posibles ubicaciones de terrenos para una propuesta

de infraestructura de salud es un paso fundamental en la planificación y desarrollo

de proyectos que tienen un impacto directo en la comunidad. Esta evaluación es

esencial para garantizar que la ubicación seleccionada cumpla con los requisitos

necesarios para ofrecer servicios de atención médica de calidad, accesibles y

seguros. Para llevar a cabo esta evaluación de manera efectiva, se utilizó una

escala de Likert que consideró diversos criterios clave.

4.2.1.1. Terreno A

• Ubicación: Av. Pacifico – Calle Florida

• Área: 3,145.57 m2

234
Figura 61

Ortofoto de ubicación de terreno A

Nota. Elaborado a partir de ortofotos de BING Maps,2023

235
Tabla 61

Evaluación en la escala de Likert del terreno A

Terreno A Calificación
Servicios Disponibilidad de servicios básicos de agua,
1 4
básicos desagüe y alcantarillado, eléctrica
Localización y 2 Compatible con PDU 5
accesibilidad 3 Accesible por infraestructura vial 4
Zonificación permisible con parámetros
4 5
urbanísticos
Vulnerabilidad a fenómenos naturales,
5 inundaciones, desbordes, erosiones y/o 2
deslizamientos
Normativa

Topografía accidentada por lecho de ríos, aluviones


6 1
o huayco

Terreno 7 Existencia de evidencia arqueológica 5


Distancia menor a 100 m de servicios de
8 3
combustibles
9 Distancia menor a 300 m de borde de ríos 1
10 Suelo proveniente de relleno sanitario 4
11 Presencia de fallas geológicas 3
Cercanía a fuentes de contaminación ambiental
12 4
menor a 300 m
Terreno ubicado dentro de una zona con habitación
Ubicación 13 5
urbana.
Criterios básicos

14 Flujo vehicular regular 5


Accesibilidad 15 Proximidad a vías principales del centro urbano 4
16 Fácil acceso a vías de evacuación 4
Servicios Cuenta con servicios de seguridad (estaciones
17 3
básicos policiales y bomberos)
Dimensiones 18 Terreno con un área considerable 5
diseño
Criteri

Soleamiento y Disposición longitudinal favorable para captación


os de

19 5
ventilación solar

Disposición longitudinal favorable para ventilación


20 5
natural
Terreno ubicado en zona residencial con potencial
Paisajismo 21 4
paisajístico
TOTAL 81
Nota. Cuadro elaborado con criterios normativos, urbanos, arquitectónicos y paisajísticos del terreno A

236
4.2.1.2. Terreno B

• Ubicación: Calle Nueva Baja

• Área: 1,592.60 m2

Figura 62

Ortofoto de ubicación de terreno B

Nota. Elaborado a partir de ortofotos de BING Maps,2023

237
Tabla 62

Evaluación en la escala de Likert del terreno B

Terreno B Calificación
Servicios Disponibilidad de servicios básicos de agua,
1 4
básicos desagüe y alcantarillado, eléctrica
Localización 2 Compatible con PDU 5
y
accesibilidad 3 Accesible por infraestructura vial 3
Zonificación permisible con parámetros
4 5
urbanísticos
Vulnerabilidad a fenómenos naturales,
5 inundaciones, desbordes, erosiones y/o 2
Normativa

deslizamientos
Topografía accidentada por lecho de ríos,
6 4
aluviones o huayco

Terreno 7 Existencia de evidencia arqueológica 4


Distancia menor a 100 m de servicios de
8 5
combustibles
9 Distancia menor a 300 m de borde de ríos 5
10 Suelo proveniente de relleno sanitario 5
11 Presencia de fallas geológicas 2
Cercanía a fuentes de contaminación ambiental
12 1
menor a 300 m
Terreno ubicado dentro de una zona con
Ubicación 13 2
habitación urbana.
Criterios básicos

14 Flujo vehicular regular 2


Accesibilidad 15 Proximidad a vías principales del centro urbano 2
16 Fácil acceso a vías de evacuación 5
Servicios Cuenta con servicios de seguridad (estaciones
17 2
básicos policiales y bomberos)
Dimensiones 18 Terreno con un área considerable 3
Disposición longitudinal favorable para
Criterios de diseño

19 4
Soleamiento captación solar
y ventilación Disposición longitudinal favorable para
20 5
ventilación natural
Terreno ubicado en zona residencial con
Paisajismo 21 2
potencial paisajístico
TOTAL 72
Nota. Cuadro elaborado con criterios normativos, urbanos, arquitectónicos y paisajísticos del terreno B

238
4.2.1.3. Terreno C

• Ubicación: Calle Belén

• Área: 1,587.03m2

Figura 63

Ortofoto de ubicación de terreno C

Nota. Elaborado a partir de ortofotos de BING Maps,2023

239
Tabla 63

Evaluación en la escala de Likert del terreno C

Terreno C Calificación
Servicios Disponibilidad de servicios básicos de agua,
1 4
básicos desagüe y alcantarillado, eléctrica
Localización 2 Compatible con PDU 5
y
accesibilidad 3 Accesible por infraestructura vial 4
Zonificación permisible con parámetros
4 5
urbanísticos
Vulnerabilidad a fenómenos naturales,
5 inundaciones, desbordes, erosiones y/o 2
Normativa

deslizamientos
Topografía accidentada por lecho de ríos,
6 2
aluviones o huayco

Terreno 7 Existencia de evidencia arqueológica 5


Distancia menor a 100 m de servicios de
8 5
combustibles
9 Distancia menor a 300 m de borde de ríos 2
10 Suelo proveniente de relleno sanitario 4
11 Presencia de fallas geológicas 3
Cercanía a fuentes de contaminación ambiental
12 4
menor a 300 m
Terreno ubicado dentro de una zona con
Ubicación 13 5
habitación urbana.
Criterios básicos

14 Flujo vehicular regular 3


Accesibilidad 15 Proximidad a vías principales del centro urbano 4
16 Fácil acceso a vías de evacuación 3
Servicios Cuenta con servicios de seguridad (estaciones
17 3
básicos policiales y bomberos)
Dimensiones 18 Terreno con un área considerable 3
Disposición longitudinal favorable para
Criterios de diseño

19 3
Soleamiento captación solar
y ventilación Disposición longitudinal favorable para
20 3
ventilación natural
Terreno ubicado en zona residencial con
Paisajismo 21 4
potencial paisajístico
TOTAL 76
Nota. Cuadro elaborado con criterios normativos, urbanos, arquitectónicos y paisajísticos del terreno C

240
4.2.2. Idea rectora de y conceptualización del proyecto

Figura 64

Brainstorming De La Teoría Del Entono Como Idea Rectora

Nota. Conceptualización grafica de la teoría del entorno planteada por Florence Nightingale

La teoría del entorno, en su origen, sostiene que la buena ventilación y la

iluminación adecuada son esenciales para la recuperación de los pacientes. Esta

teoría considera que ventilar las habitaciones y permitir la entrada de luz natural

ayuda a mantener un ambiente saludable. Por ello, se ha aplicado esta idea

conceptual al diseño arquitectónico.

241
Figura 65

Brainstorming de hospitales de alta resolución como idea rectora

Nota. Conceptualización grafica de los hospitales de alta resolución

Los HAR, o centros de atención ambulatoria de alta resolución, se enfocan

en la rápida respuesta a los problemas de salud más frecuentes. Para ello, ofrecen

una arquitectura que cumple con los siguientes criterios:

• Funcional, esto significa que debe contar con espacios bien diseñados y

equipados para realizar los procedimientos de forma segura y cómoda.

• Accesible, esto significa que deben contar con espacios sin barreras

arquitectónicas y con facilidades para personas con discapacidad.

242
• Agradable, esto significa que deben contar con espacios bien iluminados,

ventilados y decorados con elementos que promuevan la relajación y la

recuperación.

• Humana, el espacio debe tener una escala humana para que los pacientes

se sientan cómodos y seguros.

• No residencial, se deben potenciar las áreas ambulatorias para que los

pacientes no tengan que permanecer en el centro durante mucho tiempo.

4.2.3. Análisis del entorno fisco relevante

Figura 66

Rosa De Viento Y Geometría Solar Respecto A La Ubicación Del Proyecto.

Nota. Elaborado con software virtual Dynamic Daylighting sobre el terreno seleccionado.

243
La búsqueda de aplicar la teoría del entorno, que propone el correcto

aprovechamiento del entorno y la manipulación del mismo a favor de mejorar la

salud y recuperación de los pacientes, es apropiada para la aplicación en la

propuesta de arquitectura. Al entender la génesis de dicha teoría, se llegará a

consolidar un bloque arquitectónico que genere un entorno saludable para los

pacientes.

Figura 67

Fase 1 De Diseño, Orientación Solar Y Recorrido Del Viento.

Nota. Elaborado por equipo de investigación sobre el terreno seleccionado

Con el volumen consolidado que definirá la interconexión de servicios de

salud, e utilizarán volúmenes cúbicos que representen los bloques de servicios de

salud. Estos volúmenes se colocarán adyacentes y superpuestos para formar un

volumen compuesto tridimensional. El tamaño y la forma de los volúmenes

cúbicos se ajustarán para adaptarse a las necesidades específicas de los bloques de

servicios de salud. La disposición de los volúmenes cúbicos también se puede

ajustaron para crear un flujo de circulación eficiente y agradable.


244
Figura 68

Fase 2, Construcción De Volúmenes Representativos De Los Servicios De Salud

Nota. Elaborado equipo de investigación en construcción de volúmenes.

Para optimizar la circulación vertical, se colocarán cajas de escaleras y

ascensores cerca de las áreas de mayor actividad. De esta manera, se garantizará

la eficiencia y la seguridad de los usuarios, y se ofrecerán opciones de circulación

adecuadas a sus necesidades y que garanticen la accesibilidad a los servicios de

salud.

Figura 69

Fase 3, Consolidación De Volumen Y Circulaciones Verticales.

Nota. Elaborado por equipo de investigación ubicando circulaciones verticales sobre el volumen
construido

245
4.3. PROPUESTA DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO: INFRAESTRUCTURA

DE SALUD EN ESPINAR – CUSCO

4.3.1. Diagrama de relaciones

Los diagramas de relaciones son una herramienta esencial para el diseño

de infraestructura de salud. Estos diagramas permiten al proyecto comprender las

relaciones entre los diferentes espacios de la instalación del proyecto de salud.

Esta comprensión es fundamental para garantizar que la infraestructura sea

funcional, eficiente y segura.

Figura 70

Diagrama de relaciones en la UPSS Consulta Externa

Tópico d e proced imientos d e consulta externa

Control Prena ta l (Inc. Control Puerpera l)


Alma cén intermed io d e resid uos sólid os

Servicios hig iénicos púb licos Va rones

Consultorio d e O d ontolog ía Genera l


Servicios hig iénicos púb licos Mujeres

Consultorio d e O ncolog ía Méd ica

Consultorio d e Gineco-O b stetricia


Consultorio d e Ga stroenterolog ía
UPSS Consulta

Consultorio d e Med icina Interna


Archivo d e Historia s Clínica s
Servicios Hig iénicos Persona l

Sa la d e Prueb a d e Esfuerzo
Coord ina ción d e enfermería

Sa la d e Electroca rd iog ra fía

Consultorio d e Ca rd iolog ía
Consultorio d e Neumolog ía
Consultorio d e Neurolog ía

Consultorio d e psicolog ía

Consultorio d e Ped ia tría


Externa
Consultorio d e Urolog ía
Sa la d e Espirometría
Cua rto d e limpieza

Informes-Ad misión

Teleconsultorio
Ha ll Púb lico
Seg uros
Tria je

Ca ja

Consultorio d e Med icina Interna Φ Φ Θ Θ Φ Ο Φ Θ Θ Θ Ο Θ Θ Θ Θ Θ Θ Θ Θ Θ Θ Θ Θ Θ Θ Θ Θ Θ


Consultorio d e Ped ia tría Φ Φ Θ Θ Φ Ο Φ Θ Θ Θ Ο Θ Θ Θ Θ Θ Θ Θ Θ Θ Θ Θ Θ Θ Θ Θ Θ
Consultorio d e Gineco-O b stetricia Φ Φ Θ Θ Φ Ο Φ Θ Θ Θ Ο Θ Θ Θ Θ Θ Θ Θ Θ Θ Θ Θ Θ Θ Θ Θ
Consultorio d e Ga stroenterolog ía Φ Φ Θ Θ Φ Ο Φ Θ Θ Θ Ο Θ Θ Θ Θ Θ Θ Θ Θ Θ Θ Θ Θ Θ Θ
AMBIENTES PRESTACIO NALES

Consultorio d e Urolog ía Φ Φ Θ Θ Φ Ο Φ Θ Θ Θ Ο Θ Θ Θ Θ Θ Θ Θ Θ Θ Θ Θ Θ Θ
Teleconsultorio Φ Φ Θ Θ Φ Ο Φ Θ Θ Θ Ο Θ Θ Θ Θ Θ Θ Θ Θ Θ Θ Θ Θ
Consultorio d e psicolog ía Φ Φ Θ Θ Φ Ο Φ Θ Θ Θ Ο Θ Θ Θ Θ Θ Θ Θ Θ Θ Θ Θ
Control Prena ta l (Inc. Control Puerpera l) Φ Φ Θ Θ Φ Ο Φ Θ Θ Θ Ο Θ Θ Θ Θ Θ Θ Θ Θ Θ Θ
Consultorio d e O d ontolog ía Genera l Φ Φ Θ Θ Φ Ο Φ Θ Θ Θ Ο Θ Θ Θ Θ Θ Θ Θ Θ Θ
Consultorio d e O ncolog ía Méd ica Φ Φ Θ Θ Φ Ο Φ Θ Θ Θ Ο Θ Θ Θ Θ Θ Θ Θ Θ
Consultorio d e Ca rd iolog ía Φ Φ Θ Θ Φ Ο Φ Θ Θ Θ Ο Θ Θ Θ Θ Θ Θ Θ
Consultorio d e Neumolog ía Φ Φ Θ Θ Φ Ο Φ Θ Θ Θ Ο Θ Θ Θ Θ Θ Θ
Tópico d e proced imientos d e consulta externa Φ Φ Θ Θ Φ Ο Φ Θ Ο Θ Ο Θ Θ Θ Θ Θ
Sa la d e Electroca rd iog ra fía Φ Φ Θ Θ Φ Ο Φ Θ Θ Θ Ο Θ Θ Θ Θ
Sa la d e Prueb a d e Esfuerzo Φ Φ Θ Θ Φ Ο Φ Θ Θ Θ Ο Θ Θ Θ
Sa la d e Espirometría Φ Φ Θ Θ Φ Ο Φ Θ Θ Θ Ο Θ Θ
Consultorio d e Neurolog ía Φ Φ Θ Θ Φ Ο Φ Θ Θ Θ Ο Θ
Ha ll Púb lico Θ Θ Θ Θ Ο Ο Φ Ο Ο Ο Ο
AMBIENTES CO MPLEMENTARIO S

Informes-Ad misión Φ Φ Φ Φ Ο Ο Φ Ο Ο Ο
Ad misión

Ca ja Φ Φ Φ Φ Ο Θ Φ Θ Θ
Archivo d e Historia s Clínica s Φ Φ Φ Φ Ο Ο Φ Ο
Seg uros Φ Φ Φ Φ Θ Θ Φ
Servicios Hig iénicos Persona l Φ Φ Φ Φ Θ Θ
Tria je Φ Φ Φ Φ Ο
Asistencia l

Coord ina ción d e enfermería Φ Φ Φ Φ


Servicios hig iénicos púb licos Mujeres Φ Φ Θ
Servicios hig iénicos púb licos Va rones Φ Φ 1 . RELACIÓ N DIRECTA Ο
Cua rto d e limpieza Φ 2. RELACIÓ N INDIRECTA Θ
Clínico
Ap oyo

Alma cén intermed io d e resid uos sólid os 3. RELACIÓ N NULA Φ

Nota. Diagramación realizada por equipo de investigación

246
Figura 71

Diagrama de relaciones en la UPSS Emergencia

Tópicos d e a tención d e urg encia s y emerg encia s


Sa la De Espera Pa ra Eva lua ción De Pa cientes
Esta ción d e enfermera s (Incl. Tra b a jo Limpio)

Unid a d d e Shock Tra uma y Rea nima ción


Tria je d e Urg encia s y Emerg encia s
UPSS

Sa la De O b serva ción Aisla d os


S.H. Púb licos Disca pa cita d os
Emergencia

Sa la d e O b serva ción
S.H. Púb licos Mujeres
S.H. Púb licosVa rones
Cua rto séptico

Tra b a jo Sucio
Ropa limpia

Ad misión
Tópicos d e a tención d e urg encia s y emerg encia s Θ Θ Ο Ο Θ Ο Φ Φ Φ Θ Ο Θ Θ
Θ Θ Θ Ο Φ Ο Φ Φ Φ Θ Ο Θ
PRESTACIO NALES

Sa la d e O b serva ción
Θ Θ Θ Ο Φ Ο Φ Φ Φ Θ Ο
AMBIENTES

Sa la De O b serva ción Aisla d os


Unid a d d e Shock Tra uma y Rea nima ción Θ Θ Ο Ο Θ Θ Φ Φ Φ Θ
Ad misión Φ Φ Φ Θ Ο Ο Ο Ο Ο
S.H. Púb licos Disca pa cita d os Φ Φ Φ Φ Ο Φ Θ Θ
S.H. Púb licos Mujeres Φ Φ Φ Φ Ο Φ Θ
S.H. Púb licosVa rones Φ Φ Φ Φ Ο Φ
Tria je d e Urg encia s y Emerg encia s Θ Φ Ο Ο Ο
Sa la De Espera Pa ra Eva lua ción De Pa cientes Φ Φ Φ Θ
Asistencia l Esta ción d e enfermera s (Incl. Tra b a jo Limpio) Ο Ο Θ
Tra b a jo Sucio Φ Φ 1 . RELACIÓ N DIRECTA Ο
Ropa limpia Φ 2. RELACIÓ N INDIRECTA Θ
Apoyo Clínico Cua rto séptico 3. RELACIÓ N NULA Φ

Nota. Diagramación realizada por equipo de investigación

Figura 72

Diagrama de relaciones en la UPSS Centro Obstétrico


Atención inmed ia ta a l recién na cid o
La va b o pa ra persona l a sistencia l
Alma cén d e Equipos y ma teria les

Sa la d e Puerperio Inmed ia to

UPSS Centro
Esta ción d e ob stetricia

Sa la d e Dila ta ción

O bstétrico
Cua rto Séptico

Sa la d e Pa rto
Ropa Limpia
Ropa sucia

Vestid or

Sa la d e Dila ta ción Θ Φ Θ Ο Ο Θ Ο Θ Θ Ο
Amb ientes Sa la d e Pa rto Θ Θ Θ Ο Ο Ο Ο Ο Ο
Presta ciona les
Sa la d e Puerperio Inmed ia to Θ Φ Θ Θ Θ Θ Ο Θ
Atención inmed ia ta a l recién na cid o Θ Θ Θ Θ Φ Θ Φ
Esta ción d e ob stetricia Θ Θ Θ Θ Θ Ο
La va b o pa ra persona l a sistencia l Φ Φ Φ Φ Φ
Vestid or Φ Φ Θ Ο
Semi
Ropa Limpia Φ Θ Φ
Restring id a
Ropa sucia Θ Θ 1 . RELACIÓ N DIRECTA Ο
Alma cén d e Equipos y ma teria les Φ 2. RELACIÓ N INDIRECTA Θ
Cua rto Séptico 3. RELACIÓ N NULA Φ

Nota. Diagramación realizada por equipo de investigación


247
Figura 73

Diagrama de relaciones en la UPSS Centro Quirúrgico

Ropa Limpia / Alma cén d e insumos y ma teria l estéril

Sa la d e Recupera ción Post Anestésica


Sa la d e O pera ciones Multifunciona l
UPSS Centro

Sa la d e ind ucción a nestésica

Coord ina ción d e Enfermería


Q uirúrgico

Vestid or pa ra persona l
La va d o d e ma nos

Cua rto séptico


Tra b a jo sucio
Ropa sucia
Amb ientes Sa la d e O pera ciones Multifunciona l Ο Ο Θ Θ Θ Θ Θ Θ Ο
Presta ciona les Sa la d e Recupera ción Post Anestésica Φ Θ Φ Φ Φ Θ Θ Θ
Neg ra Coord ina ción d e Enfermería Θ Θ Θ Ο Θ Φ Θ
Tra b a jo sucio Φ Φ Θ Φ Θ Θ
Cua rto séptico Φ Φ Θ Φ Θ
Gris
Ropa sucia Φ Φ Θ Φ
Vestid or pa ra persona l Ο Φ Φ
Ropa Limpia / Alma cén d e insumos y ma teria l estéril Θ Θ 1 . RELACIÓ N DIRECTA Ο
Bla nca Sa la d e ind ucción a nestésica Θ 2. RELACIÓ N INDIRECTA Θ
La va d o d e ma nos 3. RELACIÓ N NULA Φ

Nota. Diagramación realizada por equipo de investigación

Figura 74

Diagrama de relaciones en la UPSS Hospitalización


Esta ción d e Enfermera s (Incl. Tra b a jo Limpio)

Sa la d e Hospita liza ción O b stetricia


Sa la d e Hospita liza ción Escola res

Sa la d e Hospita liza ción a d ultos


Atención a l recién na cid o sa no

UPSS
Tópico d e proced imientos
Depósito d e Ropa Sucia

Hospita liza ción


Cua rto Séptico

Tra b a jo Sucio
Ropa Limpia

Θ Θ Θ Θ Ο Φ Φ Φ Ο
Presta ciona les

Sa la d e Hospita liza ción a d ultos


Amb ientes

Tópico d e proced imientos Θ Ο Θ Θ Ο Θ Ο Ο


Sa la d e Hospita liza ción Escola res Θ Θ Θ Θ Ο Φ Φ
Sa la d e Hospita liza ción O b stetricia Θ Θ Θ Θ Ο Φ
Atención a l recién na cid o sa no Θ Θ Θ Θ Ο
Esta ción d e Enfermera s (Incl. Tra b a jo Limpio) Θ Θ Ο Θ
Asistencia l
Tra b a jo Sucio Θ Θ Φ
Ropa Limpia Φ Φ 1 . RELACIÓ N DIRECTA Ο
Apoyo ClínicoCua rto Séptico Θ 2. RELACIÓ N INDIRECTA Θ
Depósito d e Ropa Sucia 3. RELACIÓ N NULA Φ

Nota. Diagramación realizada por equipo de investigación

248
Figura 75

Diagrama de relaciones en la UPSS Cuidados Intensivos

Cuid a d os Intensivos pa ra pa ciente a isla d o


Sa la d e Cuid a d os Intermed ios Neona ta l
UPSS Cuida dos

Esta ción d e enfermera s


Intensivos

Amb ientesCuid a d os Intensivos pa ra pa ciente a isla d o Ο Φ 1 . RELACIÓ N DIRECTA Ο


Presta ciona les
Sa la d e Cuid a d os Intermed ios Neona ta l Ο 2. RELACIÓ N INDIRECTA Θ
Zona Neg ra Esta ción d e enfermera s 3. RELACIÓ N NULA Φ

Nota. Diagramación realizada por equipo de investigación

Figura 76

Diagrama de relaciones en la UPSS Patología Clínica


Recepción d e Muestra s / Entreg a d e Resulta d os

UPSS Pa tología
Reg istros d e La b ora torio Clínico

Clínica
Alma cén d e insumos

Toma d e Muestra s
La b ora torio

Amb ientes Toma d e Muestra s Θ Ο Ο Ο


Presta ciona les La b ora torio Ο Ο Ο
Púb lica Recepción d e Muestra s / Entreg a d e Resulta d os Φ Ο 1 . RELACIÓ N DIRECTA Ο
Proced imientos Reg istros d e La b ora torio Clínico Φ 2. RELACIÓ N INDIRECTA Θ
Ana líticos Alma cén d e insumos 3. RELACIÓ N NULA Φ

Nota. Diagramación realizada por equipo de investigación

249
Figura 77

Diagrama de relaciones en la UPSS Diagnóstico por Imágenes

Sa la d e Ra d iolog ía Convenciona l Dig ita l


Sa la d e Ecog ra fía Genera l + SH
UPSS Dia gnóstico

Sa la d e Lectura e Informes
por Imá genes

Sa la d e Impresión
Amb ientes Sa la de Ra d iolog ía Convenciona l Dig ita l Θ Θ Φ
Presta ciona les
Sa la de Ecog ra fía Genera l + SH Φ Θ 1 . RELACIÓ N DIRECTA Ο
Sa la de Lectura e Informes Φ 2. RELACIÓ N INDIRECTA Θ
Asistencia l
Sa la de Impresión 3. RELACIÓ N NULA Φ

Nota. Diagramación realizada por equipo de investigación

Figura 78

Diagrama de relaciones en la UPSS Medicina de Rehabilitación

Consultorio d e Med icina d e Reha b ilita ción


Servicios hig iénicos púb licos Va rones
Servicios hig iénicos púb licos Mujeres

Ta ller d e confección d e ortéticos

Alma cén d e Equipos y Ma teria les


Vestid or pa ra Pa cientes Va rones
Vestid or pa ra Pa cientes Mujeres

Sa la d e Proced imientos méd icos


Sa la d e Tera pia O cupa ciona l
UPSS Medicina de
Reha bilita ción
Sa la d e Fisiotera pia
Ropa Limpia

Gimna sio

Consultorio d e Med icina d e Reha b ilita ción Θ Θ Θ Θ Θ Θ Θ Θ Θ Θ Θ


Presta ciona les

Θ Θ Θ Θ Θ Θ Θ Θ Θ Θ
Amb ientes

Sa la d e Proced imientos méd icos


Sa la d e Fisiotera pia Θ Θ Θ Θ Θ Θ Θ Θ Θ
Sa la d e Tera pia O cupa ciona l Θ Θ Θ Θ Θ Θ Θ Θ
Gimna sio Θ Θ Ο Ο Θ Ο Θ
Alma cén d e Equipos y Ma teria les Φ Φ Θ Θ Θ Θ
Ropa Limpia Φ Φ Θ Θ Θ
Ta ller d e confección d e ortéticos Φ Φ Φ Φ
Asistencia l Vestid or pa ra Pa cientes Mujeres Θ Θ Θ
Vestid or pa ra Pa cientes Va rones Θ Θ 1 . RELACIÓ N DIRECTA Ο
Servicios hig iénicos púb licos Mujeres Θ 2. RELACIÓ N INDIRECTA Θ
Servicios hig iénicos púb licos Va rones 3. RELACIÓ N NULA Φ

Nota. Diagramación realizada por equipo de investigación

250
Figura 79

Diagrama de relaciones en la UPSS Farmacia

Dispensa ción y expend io Púb lico


Dispensa ción y expend io
Alma cén especia liza d o
Vestid or pa ra Persona l
UPSS Fa rma cia

Ca ja
Dispensa ción y expend io Θ Ο Θ Φ
Amb ientes
Presta ciona les
Dispensa ción y expend io Púb lico Θ Φ Θ
Alma cén especia liza d o Φ Θ 1 . RELACIÓ N DIRECTA Ο
Ca ja Θ 2. RELACIÓ N INDIRECTA Θ
Púb lica
Vestid or pa ra Persona l 3. RELACIÓ N NULA Φ

Nota. Diagramación realizada por equipo de investigación

Figura 80

Diagrama de relaciones en la UPSS Central de Esterilización

Recepción y cla sifica ción d e ma teria l sucio


Desconta mina ción, la va d o y d esinfección
Entreg a d e ropa y ma teria l estéril

Esteriliza ción en a lta tempera tura

UPSS Centra l de
Alma cén d e Ma teria l Estéril

Prepa ra ción y Empa que


Vestid or pa ra Persona l

Esteriliza ción
Esclusa

Φ Θ Φ Φ Θ Φ Θ
ZO NA ZO NA ZO NA

Recepción y cla sifica ción d e ma teria l sucio


VERDE AZUL RO JA
PRESTACIO NALES

Desconta mina ción, la va d o y d esinfección Φ Ο Φ Φ Ο Ο


AMBIENTES

Prepa ra ción y Empa que Φ Ο Φ Θ Ο


Esteriliza ción en a lta tempera tura Φ Ο Φ Θ
Alma cén d e Ma teria l Estéril Φ Ο Ο
Entreg a d e ropa y ma teria l estéril Φ Θ 1 . RELACIÓ N DIRECTA Ο
ZO NA Esclusa Ο 2. RELACIÓ N INDIRECTA Θ
RO JA Vestid or pa ra Persona l 3. RELACIÓ N NULA Φ

Nota. Diagramación realizada por equipo de investigación

251
Figura 81

Diagrama de relaciones en la UPS ADMINISTRACIÓN

Ducha s De Persona l Mujeres


Ducha s De Persona l Va rones

O ficina d e Ad ministra ción


UPS

S. H. Persona l Homb res

Archivo d ocumenta rio


S. H. Persona l Mujeres

Dirección Genera l
Esta r d e Persona l
ADMINISTRACIÓ N

Secreta ría
Dirección General Θ Θ Θ Φ Φ Θ Ο Ο
DIRECCIÓ N
Secretaría Θ Θ Θ Φ Φ Ο Ο
APO YO O ficina de Administración Θ Θ Θ Φ Φ Θ
Archivo documentario Φ Φ Φ Φ Φ
CO MPLEMENTARIO S

Duchas De Personal Mujeres Φ Φ Θ Θ


AMBIENTES

Duchas De Personal Varones Φ Φ Θ


Estar de Personal Φ Φ 1 . RELACIÓ N DIRECTA Ο
S. H. Personal Hombres Θ 2. RELACIÓ N INDIRECTA Θ
S. H. Personal Mujeres 3. RELACIÓ N NULA Φ

Nota. Diagramación realizada por equipo de investigación

Figura 82

Diagrama de relaciones en la UPS GESTION DE LA INFORMACION


Centra l d e Vig ila ncia y Seg urid a d
Centra l d e Comunica ciones

UPS GESTIO N DE
Centro d e Da tos

LA INFO RMACIO N
Centro de Datos Θ Θ 1 . RELACIÓ N DIRECTA Ο
Central de Vigilancia y Seguridad Θ 2. RELACIÓ N INDIRECTA Θ
Central de Comunicaciones 3. RELACIÓ N NULA Φ

Nota. Diagramación realizada por equipo de investigación

252
Figura 83

Diagrama de relaciones en la UPSS Nutrición y Dietética

Centra l d e d istrib ución d e a limentos prepa ra d os


La va d o y a lma cén d e va jilla s y mena je
La va d o y esta ción d e coches térmicos

Alma cén d e Prod uctos No Perecib les

Prepa ra ción y Cocción d e Alimentos


Alma cén d e Prod uctos Perecib les
UPSS Nutrición y
Dietética

Control d e Suministros
Conserva ción

Comed or
Prepa ra ción y Cocción d e Alimentos Θ Ο Ο Ο Ο Ο Ο Ο
Centra l d e d istrib ución d e a limentos prepa ra d os Φ Θ Θ Θ Φ Φ Θ
Comed or Φ Ο Φ Φ Φ Φ
Control d e Suministros Φ Θ Ο Ο Ο
Alma cena miento Alma cén d e Prod uctos No Perecib les Φ Θ Θ Θ
y Conserva ción
Alma cén d e Prod uctos Perecib les Φ Θ Θ
Conserva ción Φ Θ 1 . RELACIÓ N DIRECTA Ο
La va d o y a lma cén d e va jilla s y mena je Φ 2. RELACIÓ N INDIRECTA Θ
Prepa ra ción
La va d o y esta ción d e coches térmicos 3. RELACIÓ N NULA Φ
Nota.
Diagramación realizada por equipo de investigación

Figura 84

Diagrama de relaciones en la UPS CASA DE FUERZA


Grupo Electróg eno pa ra Sub Esta ción Eléctrica
Ta b lero Genera l d e Ba ja Tensión

UPS CASA DE
FUERZ A
Cua rto Técnico

Cua rto Técnico Θ Θ 1 . RELACIÓ N DIRECTA Ο


Ta b lero Genera l d e Ba ja Tensión Θ 2. RELACIÓ N INDIRECTA Θ
Grupo Electróg eno pa ra Sub Esta ción Eléctrica 3. RELACIÓ N NULA Φ
Nota.
Diagramación realizada por equipo de investigación
253
Figura 85

Diagrama de relaciones en la UPS CENTRAL DE GASES

Centra l d e Aire Comp rimid o Med icina l


UPS CENTRAL DE

Centra l d e O xíg eno


GASES

Centra l d e Va cío
Central de Vacío Θ Θ 1 . RELACIÓ N DIRECTA Ο
Central de O xígeno Θ 2. RELACIÓ N INDIRECTA Θ
Central de Aire Comprimido Medicinal 3. RELACIÓ N NULA Φ

Nota. Diagramación realizada por equipo de investigación

Figura 86

Diagrama de relaciones en la UPS ALMACÉN


Alma cén d e Ma teria les d e Escritorio
Alma cén d e Ma teria les d e Limp ieza
Dep ósito p a ra Eq uip os

UPS ALMACÉN
Alma cén Genera l

Almacén General Θ Θ Θ
Almacén de Materiales de Escritorio Θ Θ 1 . RELACIÓ N DIRECTA Ο
Almacén de Materiales de Limpieza Θ 2. RELACIÓ N INDIRECTA Θ
Depósito para Equipos 3. RELACIÓ N NULA Φ

Nota. Diagramación realizada por equipo de investigación

254
Figura 87

Diagrama de relaciones en la UPS LAVANDERÍA

Recepción y Selección d e Ropa Sucia


Cla sifica ción d e la Ropa Sucia
Alma cén d e Ropa Limpia

Entreg a d e Ropa Limpia


UPS LAVANDERÍA

Seca d o y Pla ncha d o


La va d o d e ropa
Recepción y Selección d e Ropa Sucia Φ Φ Θ Ο Φ
Entreg a d e Ropa Limpia Ο Θ Θ Φ
Cla sifica ción d e la Ropa Sucia Φ Θ Ο
La va d o d e ropa Θ Ο 1 . RELACIÓ N DIRECTA Ο
Seca d o y Pla ncha d o Ο 2. RELACIÓ N INDIRECTA Θ
Alma cén d e Ropa Limpia 3. RELACIÓ N NULA Φ

Nota. Diagramación realizada por equipo de investigación

El beneficio de utilizar diagramas de relaciones para el diseño de

infraestructura de salud es la de mejorar comprensión de las necesidades de los

usuarios: para comprender las relaciones entre los diferentes espacios de una

instalación de salud. Esto ayuda a garantizar que la infraestructura sea funcional

y satisfaga las necesidades de los pacientes, los visitantes y el personal.

Los diagramas de relaciones son útiles en diferentes etapas del proceso de

diseño de infraestructura de salud. En la fase de programación, los diagramas de

relaciones se utilizan para identificar las necesidades de los usuarios y los

requisitos funcionales de la instalación. En la fase de diseño, los diagramas de

relaciones se utilizan para generar ideas y conceptos para la distribución de los

espacios.

255
4.3.2. Diagramas de flujos y organización arquitectónica

Figura 88

Organigrama funcional general.

Nota. Organigrama de unidades productoras de servicios de salud para la propuesta arquitectónica

Figura 89

Flujograma del recorrido de paciente hacia los servicios ambulatorios

Nota. Organigrama elaborado por equipo de investigación


256
Figura 90

Flujograma de la atención en laboratorio

Nota. Organigrama elaborado por equipo de investigación

Figura 91

Flujograma de tránsito de paciente hacia el área de diagnóstico por imagen

Nota. Organigrama elaborado por equipo de investigación


257
Figura 92

Flujograma de tránsito en la UPSS Consulta Externa

UPSS Consulta Externa


Consultorio de Medicina Interna Servicios higiénicos públicos Mujeres

Consultorio de Pediatría Servicios higiénicos públicos Varones

ÁREA DE ESPERA
Consultorio de Gineco-O bstetricia Consultorio de O ncología Médica

Consultorio de Gastroenterología Consultorio de Cardiología

Consultorio de Urología Consultorio de Neumología

Teleconsultorio Sala de Electrocardiografía

Consultorio de psicología Sala de Prueba de Esfuerzo

Control Prenatal Sala de Espirometría

Consultorio de O dontología General Consultorio de Neurología

Coordinación de enfermería Tópico de procedimientos de consulta


externa
Seguros
Hall
Archivo de Historias Clínicas Público Triaje

Caja Informes-Admisión

Paciente Ambulatorio

Nota. Flujograma elaborado por equipo de investigación

258
Figura 93

Flujograma de tránsito en la UPSS Emergencia

UPSS Emergencia
Atención Leve

S.H. Púb licos:


-Disca p a cita d os
-Mujeres Admisión Atención De Gra ved a d
-Va rones

Sa la De Esp era Pa ra Unid a d d e


Eva lua ción De Pa cientes Shock Tra uma y

CO RREDO R DE EMERGENCIA
Rea nima ción

Tóp icos d e
Tria je d e
a tención d e
Urg encia s y Sa la De
urg encia s y
Emerg encia s O b serva ción
emerg encia s
Aisla d os

Esta ción d e
enfermera s Sa la d e
O b serva ción

Rop a limp ia Cua rto sép tico

Tra b a jo Sucio

Nota. Flujograma elaborado por equipo de investigación

Figura 94

Flujograma de tránsito en la UPSS Centro Obstétrico

UPSS Centro O bstétrico


Ropa Limpia Sa la d e Esta ción d e
Dila ta ción ob stetricia
Ropa sucia

Alma cén d e Equipos y La va b o pa ra persona l


ma teria les Vestid or a sistencia l

Cua rto Séptico

Sa la d e Puerperio
Inmed ia to
Sa la de Pa rto
Atención inmed ia ta a l recién na cid o

Nota. Flujograma elaborado por equipo de investigación


259
Figura 95

Flujograma de tránsito en la UPSS Centro Quirúrgico

UPSS Centro Q uirúrgico

Persona l
Méd ico
Vestid or pa ra persona l Coord ina ción d e
Enfermería

La va d o d e ma nos

UPSS Hospita liza ción


Sa la d e Recupera ción
Sa la de Post Anestésica

O pera ciones
Multifunciona l Sa la d e ind ucción
a nestésica
Alma cén d e insumos
y ma teria l estéril
Cua rto séptico

Ropa Limpia /
Tra b a jo sucio
Ropa sucia

Nota. Flujograma elaborado por equipo de investigación

Figura 96

Flujograma de tránsito en la UPSS Hospitalización

UPSS Hospita liza ción


Tópico d e Esta ción d e Tra b a jo Cua rto Depósito d e
Ropa Limpia
proced imientos Enfermera s Sucio Séptico Ropa Sucia

Corred or d e Hospita liza ción

Atención a l Sa la d e Sa la d e Sa la d e
recién na cid o Hospita liza ción Hospita liza ción Hospita liza ción
sa no O b stetricia Escola res a d ultos

Nota. Flujograma elaborado por equipo de investigación

260
Figura 97

Flujograma de tránsito en la UPSS Central de Esterilización

UPSS Centra l de Esteriliza ción


Material Contaminado

Recepción y clasificación de material sucio

Descontaminación, lavado y desinfección

Vestid or p a ra Persona l
Esclusa
Esterilización en alta temperatura

Preparación y Empaque

Almacén de Material Estéril

Entrega de ropa y material estéril

Material Estéril

Nota. Flujograma elaborado por equipo de investigación

261
4.3.3. Zonificación de ambientes

Figura 98

Zonificación de semi sótano

Nota. Zonificación elaborada por equipo de investigación


262
Figura 99

Zonificación de primer nivel

Nota. Zonificación elaborada por equipo de investigación

263
Figura 100

Zonificación de segundo nivel

Nota. Zonificación elaborada por equipo de investigación

264
Figura 101

Zonificación de tercer nivel

Nota. Zonificación elaborada por equipo de investigación

265
4.3.4. Planos y perspectivas arquitectónicas

Figura 102

Perspectiva frontal de proyecto

Nota. Perspectiva axonométrica elaborada por equipo de investigación

Figura 103

Perspectiva posterior de proyecto

Nota. Perspectiva axonométrica elaborada por equipo de investigación

El proyecto de infraestructura de salud se desarrolla en un terreno de

3,517.49 m² ubicado en la avenida Pacifico, una de las principales avenidas de la

ciudad de Espinar. La ubicación estratégica de la avenida permite una mejor


266
conexión de la ciudad con la infraestructura de salud, evitando que el flujo

vehicular afecte a las actividades internas del edificio.

El proyecto contempla un área programada de construcción de 3,442.83

m², dividido en tres niveles y un semi sótano. En el primer nivel se ubican los

servicios de salud de mayor requerimiento para los usuarios, como las salas de

emergencia, hospitalización y consulta externa. Esto permite mejorar el acceso a

estos servicios y brindar una atención más eficiente y oportuna.

En el segundo nivel se ubican los servicios generales, como las áreas

administrativas, de apoyo y mantenimiento. Estos servicios son esenciales para el

funcionamiento de la infraestructura de salud y brindan un soporte integral a los

servicios principales.

En el tercer nivel se encuentran las áreas de internamiento y espacios de

expansión. Las áreas de internamiento están diseñadas para brindar un ambiente

confortable y seguro para los pacientes, mientras que los espacios de expansión se

utilizarán como jardines urbanos y techos verdes. Estos espacios mejoran la

estancia en las instalaciones del proyecto y brindan beneficios ambientales.

En el semi sótano, que es un espacio semi enterrado debido a la forma del

terreno, se ubican los servicios generales y de apoyo para el funcionamiento de

los servicios principales. Estos servicios incluyen las áreas de almacenamiento,

mantenimiento y estacionamiento.

La propuesta se desarrolló desde una perspectiva humana, utilizando las

bondades naturales de la zona en la que se ubica. Para ello, se tomaron en cuenta

267
las necesidades de los usuarios y se les proporcionaron espacios que les sean

benéficos para el proceso de recuperación.

Se hizo uso de la iluminación natural para proporcionar espacios

confortables y armoniosos para los usuarios. Además, se aprovechó la orientación

del terreno para utilizar el sentido del viento y mejorar la ventilación de los

ambientes. Para ello, se diseñó una fachada simple con ventanales que permitan

manipular esta ventilación.

El proyecto está desarrollado en planos arquitectónicos, que se adjuntan

en los anexos.

268
V. CONCLUSIONES

La investigación realizada permitió desarrollar una propuesta de diseño

arquitectónico para un centro de salud privado de nivel II-E en la ciudad de Espinar,

Cusco. La propuesta se basa en un análisis de las necesidades específicas de la población

de Espinar, el contexto geográfico y cultural, y los estándares de calidad arquitectónica.

La propuesta cumple con los objetivos planteados, ya que mejora la accesibilidad

y la integración al entorno, creando espacios funcionales e integrando tecnologías

arquitectónicas modernas. La propuesta incluye elementos arquitectónicos que facilitan

la accesibilidad, como rampas, ascensores y espacios adecuados para personas con

discapacidad. La propuesta se integra al entorno mediante el uso de materiales y colores

que se adaptan a la estética local. La propuesta integra tecnologías arquitectónicas

modernas que mejoran la eficiencia y la funcionalidad de los espacios.

Los hallazgos de la investigación apoyan la hipótesis planteada, ya que indican

que la propuesta arquitectónica desarrollada mejorará la experiencia de los usuarios en

términos de accesibilidad, confort y adaptabilidad. Los resultados de la investigación

indican que la propuesta:

• Facilitará el acceso a los servicios de salud para personas con

discapacidad y movilidad reducida.

• Proporcionará espacios cómodos y funcionales que satisfagan las

necesidades de los usuarios.

• Se adaptará al contexto geográfico y cultural de Espinar.

269
El análisis de las necesidades de atención en salud población en Espinar realizado

permitió identificar las principales necesidades de la población en materia de salud. Las

principales necesidades identificadas son:

• Atención médica especializada para enfermedades crónicas, como

enfermedades cardiovasculares, diabetes y cáncer.

• Prevención y control de enfermedades ocupacionales, como el

envenenamiento por metales pesados.

• Atención médica primaria, como atención prenatal y postnatal.

Las recomendaciones y el proyecto de implementación presentados cumplen con

los objetivos planteados, ya que integran los requisitos específicos de espacio y

equipamiento necesarios para satisfacer las necesidades de la población de Espinar. Las

recomendaciones incluyen:

• La creación de un servicio de atención médica especializada en

enfermedades crónicas.

• La implementación de un programa de prevención y control de

enfermedades ocupacionales.

• El fortalecimiento de la atención médica primaria.

Se recomienda realizar un estudio de factibilidad para evaluar la viabilidad de la

implementación de la propuesta arquitectónica. Se recomienda realizar un programa de

capacitación para el personal médico y administrativo del centro de salud.

La propuesta arquitectónica desarrollada tiene el potencial de mejorar la calidad

de vida de la población de Espinar, al proporcionar un entorno de atención médica

accesible, cómodo y funcional que satisfaga sus necesidades específicas.


270
VI. RECOMENDACIONES

En el abordaje de los desafíos cruciales que convergen entre la atención médica y

la arquitectura en la provincia de Espinar, Cusco, esta investigación se ha embarcado en

un viaje de profundo análisis y diseño destinado a proponer soluciones innovadoras y

funcionales. Con el objetivo central de diseñar un Centro de Salud privado de nivel II-E,

asistencial y ocupacional, adaptado a las necesidades específicas de la población y al

contexto geográfico de la Ciudad de Espinar, se han trazado objetivos específicos que

guían cada paso del proceso.

Para cumplir con estos objetivos, se han delineado recomendaciones estratégicas

que no solo apuntan a mejorar la accesibilidad y eficiencia del diseño arquitectónico, sino

también a integrar soluciones innovadoras y adaptativas. Estas recomendaciones se

despliegan en consecución de los objetivos específicos planteados en la investigación,

abordando áreas cruciales como el análisis de necesidades, la evaluación de

características arquitectónicas, la implementación de tecnologías modernas, la inclusión

de elementos accesibles y la integración armónica con el entorno.

Análisis Profundo de Necesidades: Iniciar el proceso de implementación con un

análisis detallado de las necesidades de atención en salud asistencial y ocupacional en

Espinar. Este paso permitirá identificar de manera precisa las demandas específicas y los

desafíos existentes en la provincia, contribuyendo directamente al objetivo de elaborar

una propuesta adaptada a las necesidades de la población.

Evaluación Continua de Características Arquitectónicas:Establecer un sistema de

evaluación continua de las características arquitectónicas espaciales que incorporan

271
sistemas de ventilación e iluminación natural. Este enfoque se alinea con el objetivo

específico de analizar las características arquitectónicas que beneficiarán la calidad de la

atención en salud. La retroalimentación constante permitirá ajustes necesarios para

optimizar la funcionalidad y eficiencia del diseño.

Implementación Gradual de Tecnologías Arquitectónicas Modernas: Asegurar la

implementación progresiva de tecnologías arquitectónicas modernas en la propuesta de

diseño. Esta acción, alineada con el objetivo específico de elaborar una propuesta

arquitectónica accesible que integre tecnologías modernas, contribuirá a optimizar la

funcionalidad y eficiencia del centro de salud. La introducción gradual minimizará

posibles obstáculos y facilitará la adaptación.

Inclusión de Elementos Accesibles en el Diseño: Integrar elementos accesibles

desde las primeras etapas del diseño arquitectónico, como rampas, ascensores y espacios

adecuados para personas con discapacidad. Este enfoque responde directamente al

objetivo de elaborar una propuesta de diseño arquitectónico accesible y funcional,

garantizando la inclusión de todos los usuarios y mejorando la accesibilidad.

272
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bambarén, C. & Alatrista, S. (2008). Programa Médico Arquitectónico para el Diseño de


Hospitales Seguros. SINCO editores

Bing Maps. (2023). Mapa de la ciudad de Espinar – Yauri. Recuperado de


https://www.bing.com/maps

Bitencourt, F. &Monza, L. (2017). Arquitectura para Salud en América Latina. Editora


Rio Books

Casares A. (2012). Arquitectura Sanitaria y Hospitalaria [Internet]. Madrid: Escuela


Nacional de Sanidad. Tema 12.1. Disponible en: http://e-
spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:500920/n12.1_Arquitectura_sanitaria_y_gesti
__n_medio_ambiental.pdf

Casares, A. (2012). Arquitectura Sanitaria y Hospitalaria. Escuela Nacional de Sanidad.

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades. (2023). Sala


virtual de situación de salud, CDC Perú. Recuperado de:
https://www.dge.gob.pe/salasituacional/

Código Técnico de la Edificación (CTE). Ministerio de Vivienda (2006). Marzo del 2006

Consejo Regional Cusco (2016) Plan De Desarrollo Regional Concertado Cusco Al 2021
Con Prospectiva Al 2030. Gobierno Regional Cusco

COPROSEC – ESPINAR. (2020). Plan De Acción De Seguridad Ciudadana De La


Provincia De Espinar – Cusco – 2020. Municipalidad Provincial De Espinar.

Diaz, S. (2006). Metodología De Investigación Científica. Editorial San Marcos

Dirección General De Salud Ambiental. (2005). Manual De Salud Ocupacional.


Ministerio De Salud / Perú

273
Dirección General De Salud De Las Personas (2002). Aspectos Teórico Conceptuales
Para La Organización De La Oferta De Servicios De Salud. Ministerio De Salud
/ Perú.

Dirección general de salud de las personas (2007). NT N°042-MINSA/DGSP-V.01


“Norma Técnica De Salud De Servicios De Emergencia”. Ministerio De Salud /
Perú.

Dirección Regional De Salud Cusco (2014). Análisis De La Situación De Salud Provincia


De Espinar 2014. Gobierno Regional Cusco

Dumbar, V. (1990). Notas sobre enfermería: que es y que no es. MASSON

Fernández, C., Gusiñé, F., Pardo, A., & Sales, D. (Sin año de publicación). El Modelo de
Florence Nightingale. Recuperado de:
https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/100805/1/011238.pdf

Gerencia De Desarrollo Urbano Y Territorial (2017). Plan De Desarrollo Urbano De La


Ciudad De Yauri 2017-2027. Municipalidad Provincial De Espinar.

Gerencia regional de salud cusco (2021). Análisis De La Situación De Salud Cusco 2021.
Gobierno Regional Cusco.

Gobierno Provincial De Espinar (2016). Plan De Desarrollo Local Concertado, Espinar


Al 2021 – Prospectiva Al 2030. Municipalidad Provincial De Espinar.

Gonzales, J. (2018). Aplicación de la psicología del color en el diseño arquitectónico


hospitalario y su influencia en los usuarios de la unidad de consulta externa del
Policlínico de la PNP-Diterpol-La Libertad. Escuela de postgrado – Universidad
Cesar Vallejo.

Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación 6ta ed. McGRAW-HILL /


INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

Huerta, M. (2017). Hospitales De Alta Resolución, Una aportación estratégica realista.


Servicio Andaluz de Salud - Consejería de Salud - Junta De Andalucía

274
Instituto Nacional De Estadística E Informática (2018). Resultados Definitivos 2017.
Instituto Nacional De Estadística E Informática. Recuperado de:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1
544/

Jauregui, T. & Castro, L. (2018). Clínica de gestión privada en Piura. Universidad Privada
Antenor Orrego, Trujillo – Perú

Jill, P. (1978). El Color En Arquitectura Y Decoración. Las Ediciones De Arte

Levit, S. (2014). Minas de Glencore Xstrata en la Provincia de Espinar: Impactos


acumulativos para la salud humana y el medio ambiente. Oxfam.

Meléndez, T. (2018) Policlínico de Complejidad Creciente para ESSALUD en la


Tinguiña-Ica. UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

Mesa de Diálogo Espinar - Sub Grupo de Medio Ambiente (2013). Informe Final
Integrado de Monitoreo Sanitario Ambiental Participativo de la Provincia de
Espinar. Ministerio del ambiente.

Meteoblue. (2023). Datos climáticos y meteorológicos históricos simulados para Yauri.


Recuperado de:
https://www.meteoblue.com/es/tiempo/historyclimate/climatemodelled/yauri_pe
rú_3925590

Ministerio De La Mujer Y Poblaciones Vulnerables. (2019). Guía Gráfica de la Norma


Técnica A.120, Accesibilidad para Personas con Discapacidad y Personas Adultas
Mayores.

Ministerio de Salud. (2014). Norma Técnica de Salud Nº 110-MINSA/DGIEM-V.01


"Infraestructura y Equipamiento de los Establecimientos de Salud del Segundo
Nivel de Atención". Dirección General de Infraestructura, Equipamiento y
Mantenimiento (DGIEM).

Municipalidad provincial de Espinar (2017). Mejoramiento Y Desarrollo De Las


Capacidades Para La Modernización E Implementación De Un Sistema De

275
Gestión Y Control Territorial En El Distrito De Espinar, Provincia De Espinar –
Cusco. Recuperado de:
https://www.muniespinar.gob.pe/documents/PDU/ZONIFICACION%20DE%20
USO%20DE%20SUELOS.pdf

Norma Técnica EM.010. Instalaciones Eléctricas Interiores Del Reglamento Nacional De


Edificaciones. El Peruano / Martes 12 de marzo de 2019

NT N°021-MINSA/DGSP. Categorías de establecimientos del sector salud. Ministerio de


Salud / Perú 2005

Oficina De Planeamiento, Presupuesto Y Desarrollo Institucional. (2022). Plan Operativo


Institucional 2022. Unidad Ejecutora 401 Red De Salud Canas Canchis Espinar.

Oficina De Programación Multianual De Inversiones – OPMI (2022). Diagnóstico De La


Situación De Brechas De Infraestructura O De Acceso A Servicios De La
Provincia De Espinar. Municipalidad Provincial De Espinar.

Oficina Técnica De La Autoridad Nacional (2013). Requisitos De Protección Radiológica


En Diagnóstico Médico Con Rayos X. Instituto Peruano De Energía Nuclear

Olivetto, A. (2007). Residuos hospitalarios, guía para reducir su impacto sobre la salud y
el ambiente. Tamborini 2838, Buenos Aires – Argentina

Ortega, L. (2011). La arquitectura como instrumento de cura. Universidad Técnica


Particular De Loja.

Otero, L. (2017). Diseño De La Instalación De Un Hospital. Universidad politécnica de


Catalunya

Plataforma Nacional de Datos Abiertos. (2023). Datos Abiertos / Ministerio de Salud.


Recuperado de: https://www.datosabiertos.gob.pe/group/ministerio-de-salud

Redacción Gestión. (2015) El déficit hospitalario del Perú equivale a 1.5 camas por cada
1,000 habitantes. Recuperado de: https://gestion.pe/economia/mercados/deficit-
hospitalario-peru-equivale-1-5-camas-1-000-habitantes-90306-noticia/

276
RUFASTO, M. (2017). Humanización como criterio de diseño, en la propuesta del nuevo
hospital regional de Cutervo, para que contribuya a la recuperación física y
psicológica del paciente. Universidad católica santo toribio de Mogrovejo

U.E. 401 Salud Canas Canchis Espinar (2022). Informe De Evaluación De


Implementación Anual Del POI 2021. Gobierno Regional Cusco

Ulrich, R. (2000). Evidence Based Environmental Design for Improving Medical


Outcomes. College Station, Texas, USA

Unidad Ejecutora 401. (2022). Plan Táctico De La Unidad De Gestión Y Calidad


Sanitaria Unidad Ejecutora 401SCCE – Año Fiscal 2022. Red De Salud Canas
Canchis Espinar

Wikipedia. (2022). Distrito de Yauri. Recuperado de:


https://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_de_Yauri

277
ANEXOS

ANEXO 1: Hoja de contenido en listado.

ANEXO 2: Programa médico funcional.

ANEXO 3: Plano de ubicación y localización.

ANEXO 4: Lamina de diagramas y zonificación.

ANEXO 5: Lamina de idea generatriz y conceptos de diseño.

ANEXO 6: Planimetría general por niveles.

ANEXO 7: Planos de alzados generales.

ANEXO 8: Secciones generales.

ANEXO 9: Planos isométrico generales.

ANEXO 10: Planos de bloques por niveles.

ANEXO 11: Plano de secciones por bloques.

ANEXO 12: Plano de detalles constructivos.

ANEXO 13: Lamina de renders y vistas virtuales.

278
ANEXO 14: Declaración jurada de autenticidad de tesis.

279
ANEXO 15: Autorización para el depósito de tesis en el Repositorio Institucional

280

También podría gustarte