Mamani Condori Lucio Heraclides
Mamani Condori Lucio Heraclides
Mamani Condori Lucio Heraclides
TESIS
PRESENTADA POR:
ARQUITECTO
PUNO – PERÚ
2024
DEDICATORIA
incertidumbres y retos.
A mis amigos, por acompañarme un día, una batalla, y una guerra a la vez.
AGRADECIMIENTOS
Gracias a la universidad del altiplano que me contuvo y me alzo hacia un mejor mañana.
Gracias al posible lector, que el conocimiento aquí te sea útil como me fue a mí.
ÍNDICE GENERAL
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS
ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE FIGURAS
ÍNDICE DE ACRÓNIMOS
RESUMEN .................................................................................................................... 25
ABSTRACT ................................................................................................................... 26
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
REVISIÓN DE LITERATURA
2.3.1.3. Salud.......................................................................................... 56
2.3.1.4. Accesibilidad............................................................................. 57
2.3.3.1. Análisis...................................................................................... 63
2.3.3.2. Plan Maestro director ................................................................ 66
Paciente ..................................................................................... 93
CAPÍTULO III
MATERIALES Y MÉTODOS
............................................................................................... 156
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
............................................................................................... 218
V. CONCLUSIONES.................................................................................................. 269
Tabla 1 Cantidad de población por edades, género y sector en Espinas ................ 142
Tabla 4 EDA < 5 años En La Provincia De Espinar. Año 2010-2022 ................... 161
Tabla 5 EDA mayor 5 años En La Provincia De Espinar. Año 2010-2022 ............ 162
2022............................................................................................................ 177
2022............................................................................................................ 178
.................................................................................................................... 178
Figura 11 Resumen de las relaciones entre los factores de diseño y resultado de salud
...................................................................................................................... 93
Figura 20 Ubicación de puntos de monitoreo para el muestro de agua superficial. ... 127
.................................................................................................................... 148
Figura 28 Delitos y faltas que afectan la seguridad ciudadana de Espinar. ............... 151
Figura 31 Casos notificados de intoxicación por metales pesados, según sexo y edad
Figura 33 Grafica lineal de EDA menores de 5 años en la provincia de Espinar ..... 162
Figura 34 Grafica lineal de EDA mayores de 5 años en la provincia de Espinar ..... 163
Figura 40 Diez primeras causas de mortalidad por edad en RSCCE 2021 ............... 172
.................................................................................................................... 180
Figura 64 Brainstorming De La Teoría Del Entono Como Idea Rectora ................... 241
Figura 65 Brainstorming de hospitales de alta resolución como idea rectora ............ 242
.................................................................................................................... 243
Figura 67 Fase 1 De Diseño, Orientación Solar Y Recorrido Del Viento. ................ 244
Figura 89 Flujograma del recorrido de paciente hacia los servicios ambulatorios .... 256
.................................................................................................................... 257
Enfermedades
— Residential/Parkland
Mantenimiento
Salud
proyecto integra estos conceptos, lo que conduce a una mejora en la calidad de los
base sólida para la infraestructura de salud, no solo aborda las necesidades específicas de
arquitectónico, Eficiencia
25
ABSTRACT
In the context of Espinar - Cusco, the creation of a Level II - E Health Center becomes a
critical necessity that could transform access to and the quality of healthcare in this
proposal that enhances the quality of healthcare and the efficiency of service delivery,
adapting to the specific needs of the population and the geographical context. The
and descriptive scope. Using this methodology, information about the research problem
potential impact. The project integrates these concepts, leading to an improvement in the
quality of healthcare services and efficiency, while increasing patient and staff
architecture to meet the required standards and regulations. In conclusion, this patient-
centered architectural design focused on well-being and efficiency lays a solid foundation
for healthcare infrastructure, addressing not only the specific needs of the community but
Key Words: Health Center, Medical care, Efficiency, Architectural design, Service
quality
26
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
salud en la provincia de Espinar, ubicada en el sur del departamento de Cusco, Perú. Este
una población determinada y cuya resolución no solo beneficiará a dicha población, sino
población, los datos demuestran que los centros de salud en Espinar enfrentan una serie
27
de trabajo, y la falta de un programa de salud mental contribuye a un desempeño
surgido debido a los hábitos de la población al ser atendidos en los servicios de salud: los
hospitales de alta resolución (HAR). Estos hospitales están diseñados para abordar las
asistencial y ocupacional, que cumpla con los más altos estándares de calidad, eficiencia
28
y funcionalidad arquitectónica. Este centro de salud será diseñado teniendo en cuenta las
salud. Asimismo, se extraerá del marco normativo, tanto nacional como internacional,
la normativa, así como la mortalidad y morbilidad del contexto local. Luego, se detallará
infraestructura de salud. Desde las galerías monásticas con grandes ventanales por
encima de los pacientes para obtener ventilación cruzada en la Edad Media, hasta
30
En la actualidad, en el Perú, el mercado de servicios de salud se ha
prosperidad, se esconden una serie de desafíos que han dejado una marcada huella
31
principalmente a grupos vulnerables, como mujeres en edad fértil, gestantes e
infantes en desarrollo.
general, el desempeño médico se califica como deficiente, con un índice del 35%.
respiratorias agudas (IRA) con 4300 casos anuales según el Centro Nacional de
aguda con el 19% de casos atendidos, caries dental con el 12% de los casos
registrados, resfriado común con el 11% de los casos atendidos, obesidad con el
11% de los casos atendidos y trastornos del sistema urinario con el 9% de casos
32
poblacion en 2022, como indican las estadísticas de Salud de la Región Cusco
(ASIS), lo que sugiere un deseo de acceso a una atención médica más adecuada.
posibles vías hacia una mejora en la calidad de vida de los habitantes de esta
región.
Cusco?
33
1.1.3. Problemas Específicos
1.2. JUSTIFICACIÓN
recibió aportes de otros campos, como la enfermería, cuya práctica abogaba por la
manipulación adecuada del entorno de los enfermos para mejorar la curación. Esto incluía
del entorno físico en la sensibilidad del personal, pacientes y familiares, atenuando las
34
El diseño arquitectónico de la infraestructura de salud puede contribuir
los pacientes y crea un ambiente más agradable y acogedor. La propuesta debe incluir un
análisis del entorno y la realidad local para responder a las necesidades específicas de los
bajo concesión minera, según datos de INGEMMET. Sin embargo, esta relación también
actividades en la provincia.
directamente son los pobladores afectados por las condiciones de salud en la localidad,
35
calidad, el personal médico disfrutará de un entorno de trabajo más eficiente y placentero,
36
1.4. HIPÓTESIS
adaptabilidad.
37
CAPÍTULO II
REVISIÓN DE LITERATURA
la atención de los españoles, siendo así el primer centro de salud que se fundaría
en el país.
esto agravado aún más por la llegada con los españoles y de la viruela,
infraestructura que fungía de centro de salud, esta acción fue apoyada por el clero,
religiosas.
un huerto para cultivo de plantas que se reconocían como curativas, a las que se
38
les daba en uso en brebajes, pomadas o calmantes siendo de los pocos tratamientos
para la época.
largo de la historia, figuras como Huamán Poma de Ayala, Juan Lastres y Carlos
Alberto Nava han publicado sobre las artes curativas y las propiedades de hierbas,
oficios:
diagnóstico y el tratamiento.
Este equipo realizaba las visitas a las áreas de atención durante dos
periodos del día, durante la mañana y otra por la tarde, donde todo avance era
la salud dentro de ella era liderada por un médico, también, contaba con este
39
componente asistencial de enfermeros y boticarios, que sostenían no solo las
los pacientes por cuanto los hacia también responsable del entorno para la
se establecen aquí.
recursos y materiales de cada región. Así creándose la ley del seguro social por
40
2.1.2. Salud Pública en el Perú.
Real Tribunal de Protomedicato, que contó con Hipólito Unanue como su último
actualidad. Durante la década de los años 70, el Ministerio demostró una eficacia
de atención primaria.
en el Perú, también, menciono que el sector salud sería un mercado de nicho para
la inversión privada con un gran potencial debido a las personas que buscan la
crecer en una red de salud y de alguna manera compensar la deficiencia del sector
propone los hospitales comarcales; en este se tomaba en cuenta que a pesar de los
42
cambios demográficos, avance tecnológico, conocimiento y exigencia ciudadana
2.1.3.1. Características
características:
cirugía programada.
43
g) Potenciación e implementación de tecnologías que ayuden al trabajo
asistencial.
buen gobierno.
Oferta de servicios
asignada.
• Oftalmología
• Cardiología
• Dermatología
44
• Medicina Interna
• Urología
• Otorrinolaringología
• Aparato Digestivo
• Neumología
• Toco ginecología
• Anestesia y Reanimación
• Biotecnología
• Farmacia Hospitalaria
• Consulta externa
• Exploración polivalente
• Quirófano
• Hospitalización polivalente
• Urgencias generales
• Fisioterapia
• Biotecnología
• Farmacia
45
• Atención ciudadana
sirven como referencia o inspiración para la propuesta. Estos antecedentes son relevantes
ya que proporcionan soluciones, estilos o enfoques arquitectónicos que podrían ser útiles
para la investigación.
Figura 1
46
El edificio, diseñado entre 1925 y 1927 por los arquitectos Jan Duiker y
lo que favorece un ambiente de aire limpio y una conexión con el espacio exterior.
fresco y luz natural. El edificio central se compone de tres bloques que crean una
Cada uno de los pabellones consta de dos alas de dos plantas dispuestas en
naturaleza sin obstáculos. Estas alas se conectan en un espacio central que alberga
las instalaciones generales que atienden a cada pabellón. Cada ala contiene entre
doce y trece habitaciones individuales por planta, con acceso a través de galerías
47
Figura 2
48
2.2.2. Propuesta de Clínica de Gestión Privada en Piura – Perú
Figura 3
49
Figura 4
primer lugar, se logra una ubicación óptima que maximiza las vistas hacia las áreas
proyecto. Además, se sectorizan las áreas o unidades del proyecto, lo que permite
previamente establecida.
Esta propuesta busca aprovechar eficazmente el área del terreno, al mismo tiempo
Figura 5
disposición de las volumetrías en el terreno de manera que los lados más extensos
estén orientados hacia el sur y suroeste, de modo que aprovechen los vientos
predominantes.
Figura 6
Nota. Recuperado de Clínica Categoría II-E Para La Atención De Emergencias Médicas Del Valle
Sagrado, 2022.
52
situaría en una zona de valor patrimonial que forma parte de un circuito turístico
muy concurrido.
Figura 7
Nota. Recuperado de Clínica Categoría II-E Para La Atención De Emergencias Médicas Del Valle
Sagrado, 2022.
53
para el servicio y residencia médica. La distribución del centro gira en torno a una
futura capilla en una segunda etapa. Además, se diseñó una vía vehicular que
Figura 8
Nota. Recuperado de Clínica Categoría II-E Para La Atención De Emergencias Médicas Del Valle
Sagrado, 2022.
fuentes naturales de energía, como la luz solar y la ventilación natural. Se captura el calor
54
prioriza su relación con el entorno. Desde el punto de vista formal, la arquitectura se
Para Ulrich (1992), resulta evidente por qué “se debe concebir el diseño
con la eliminación de elementos del entorno, como el ruido elevado, que pueden
una importancia crucial. Los entornos que priorizan la reducción del estrés y la
55
2.3.1.2. Arquitectura
que menciona que “La arquitectura consiste en moldear el espacio con el propósito
funcional. No se trata solo de crear espacios útiles, sino de diseñar entornos que
2.3.1.3. Salud
bienestar integral abarca la salud física, mental y social, junto con la capacidad
56
Una definición también aceptada por la OMS es la de Stampar (1945) que
menciona que “La salud implica un estado de completo bienestar físico, mental y
del bienestar para el funcionamiento, pero, es esta idea del funcionamiento lo que
funcionar; para ello la salud seria la maquinaria que pretende arreglar y corregir
el estado de hombre para cumplir funciones para su entorno, es en este punto que
ello, los conceptos de bienestar mental toman más relevancia. El concepto de salud
2.3.1.4. Accesibilidad
investigaciones demuestran que las personas que reciben un mayor apoyo social
57
experimentan menos estrés y tienen una mejor salud en una variedad de contextos,
diseño de instalaciones puede reducir el estrés y mejorar los resultados para los
social reduce el estrés y mejora la salud. Los diseños pueden incluir áreas de
58
También Gonzales (2018), menciona que: “El diseño arquitectónico tiene
individuos empleados.
59
2.3.1.7. Control de circulación
internamiento.
mantenimiento y limpieza.
hospitalarios, así como en la reducción del alto consumo de energía y agua. Esto
60
concebido la atención médica y a cómo han organizado su respuesta a las
Cabanis y Foucault (1988) menciona que: “Cada vez que las personas se
acogida, proveniente del latín HOSPES, que acogía pobres y viajeros que no
por las ordenes eclesiásticas, esto se daba hasta el siglo XIV. Durante el siglo XII
que da como resultado una tipología tipo HALL construido por un espacio central
del cual se ramifica por pasillos hasta llegar a los ambientes de atención.
los hospitales para la curación, por ello nacen otras ideas concibiendo al hospital
61
aminorando las consecuencias emocionales que podrían surgir resultado del
Para tal efecto Bambarén & Alatrista (2008), proponen las siguientes
• Análisis.
de salud.
62
• Ayudar en la elección de modelos de organización y tecnologías adecuadas
ante Desastres.
plazo.
Figura 9
Nota. recuperado de Programa Médico Arquitectónico para el Diseño de Hospitales Seguros, Bambarén
& Alatrista, 2008.
2.3.3.1. Análisis
• Entorno físico:
63
- Previsiones del impacto de nuevos asentamientos humanos y
peligros existentes.
• Población:
- Tasa de envejecimiento.
atención sanitaria.
privados.
64
- Cartera de servicios de los establecimientos existentes.
especializada y emergencia.
obstétrica).
65
- Nivel de equipamiento.
Bambarén & Alatrista (2008), definen que: “El Plan Maestro Director es
sanitaria y a las tendencias actuales de gestión hospitalaria. Este plan sirve como
de salud, garantizando que estén alineados con las necesidades de atención médica
• Población de referencia.
• Modelo de organización.
• Modelo tecnológico.
• Cartera de servicios.
funcionales.
• Programa de inversiones.
66
2.3.3.3. Plan Funcional
organización de personal.
gestión de riesgos.
67
2.3.3.4. Organización del plan funcional
• Servicios de hospitalización:
• Servicios ambulatorios:
hospitalización prolongada.
diagnóstico.
68
- Imagenología: Radiología, tomografía, resonancia magnética, etc.
hiperbáricas.
• Soporte asistencial:
documentación.
riesgos.
• Servicios generales:
médicos.
69
- Limpieza: Servicios de limpieza y desinfección.
Bambarén & Alatrista (2008), definen que: “es un documento técnico que
las relaciones funcionales entre ellos. Además, aborda las necesidades específicas
proporciona las pautas necesarias para que el personal pueda llevar a cabo sus
salud.”
debe alcanzar.
establecimiento de salud.
70
• Ambientes y espacios físicos: Especifica el número, disposición,
posibilidades de expansión.
generalmente corresponde al 30% o más del área total útil de los ambientes
• Eficiencia:
hospitalización.
compartir espacios.
71
- Incluir espacios multipropósito.
modificaciones.
expansiones.
especiales.
• Ambiente terapéutico:
personal.
de atención médica.
• Asistenciales:
- Médicos.
- Quirúrgicos.
72
- Gineco-obstétricos.
- Neonatales y pediátricos.
• Centrales:
- Emergencia.
- Laboratorio.
- Farmacia.
- Rehabilitación.
- Esterilización.
- Hemodiálisis.
- Medicina preventiva.
- Diálisis.
- Telemedicina.
• Generales:
- Administración.
- Logística.
- Ingeniería clínica.
- Admisión.
- Registros médicos.
- Visitantes.
- Estudiantes y pacientes
73
Figura 10
Nota. Recuperado de Programa Médico Arquitectónico para el Diseño de Hospitales Seguros, Bambarén
& Alatrista, 2008.
médicos
atendidos
de servicios de salud.
razones por las cuales las personas buscan atención médica y puede
instalación.
funcionamiento.
76
- Ejemplos de equipos en este grupo son electrocardiógrafos, equipos
su funcionamiento.
sueros.
se.
- Grupo V: Mobiliario
vitrinas.
77
- Equipo básico: Aunque no están directamente relacionados con el
78
- Equipos de energía solar: Estos equipos convierten la energía solar
electricidad.
• Clasificación biomédica:
anestesia y respiradores.
análisis clínicos.
79
psicológico ni acogida que necesita el espacio, generando estrés, ansiedad
el tiempo de recuperación.
podría llegar a ver llena por lo que habrá más de un paciente en una
80
mejor comunicación con pacientes y familiares, apoyo social y
próximo.”
servicios ambulatorios.
81
• Se plantea mayor interés en enfrentar nuevas enfermedades, la atención a
accidentes.
Bambarén & Alatrista (2008), describen los posibles cambios que se irían
horas.
82
concepción y operación de las instalaciones de atención médica en el
futuro.
tiempo de espera. Por tanto, resulta crucial que el diseño de los espacios de
resolutiva.”
de 1856. Nightingale observo lo que ocurría con los heridos en los hospitales
que mediante la limpieza de los hospitales y el trato digno a los pacientes que
Nightingale redujo la tasa de mortalidad en los hospitales, esto fue mostrado por
83
la misma mediante la aplicación de la estadística y el uso de la gráfica de la rosa,
disposición de Aire Puro, Agua Pura, Desagüe Eficaz, Limpieza y Luz. No se pude
negar el gran aporte que esto significaba para la salud, sin embargo, también se
que disponer a garantizar aire puro mediante la ventilación de los espacios, agua
pura y desagüe eficaz con una adecuada instalación sanitaria, y brindar luz
adecuada.
estudio planos de hospitales y los planos del Hospital John Hopkins de Baltimore
dicho modelo y teoría hacia la arquitectura por ser los principios propuestos por
recupera lo siguiente:
paciente.
debe existir temor alguno a abrir las ventanas en este caso. Para
86
tarde, cuando su vitalidad es mayor, que cuando la habitación estaba
ruido constante.
blanco no absorbente.
87
2.4.2. Humanización de los hospitales
ser humano; que a su vez busca establece un orden conforme al contexto cultural
usuarios.
tipo de programa.
88
• Definición de áreas óptimas para la salud, que tiene en cuenta las
con el uso del color como medio de expresión para las sensaciones,
emociones y deseos.
89
2.4.3. Influencia De La Luz En Las Personas
Rufasto (2017), extrae que: “El primer estudio reveló que los pacientes
les asignaron habitaciones soleadas. Este descubrimiento, que sugiere que las
áreas bien iluminadas pueden aliviar la depresión, puede ayudar a explicar los
mortalidad entre los pacientes que habían sufrido un infarto de miocardio fue
luz no se vean obstruidas por elementos ajenos a la planeación del diseño. Los
90
• En dolor pude ser reducido en los pacientes de la misma manera de
analgésicos se le es administrado.
día pude depender los niveles de sueño durante la noche, cuya luz será más
controlada, por lo que es necesario regular esto durante periodos del día.
los pacientes.
91
• En la búsqueda del confort visual se debe evitar el deslumbramiento
fuerte iluminancia.
92
Figura 11
Nota. Adaptado de Humanización como criterio de diseño, en la propuesta del nuevo hospital regional de
Cutervo, para que contribuya a la recuperación física y psicológica del paciente, Rufasto, 2017.
Paciente
recuperación.
94
2.5. MARCO NORMATIVO
2.5.1. Definiciones
con recursos humanos, materiales y equipos necesarios. Ofrecen una amplia gama
2.5.1.2. Infraestructura
95
y técnicos de un edificio de atención médica que son necesarios para el
(2014) del MINSA, le refiere como: “una lista que detalla la cantidad de metros
establecimiento de salud.”
(2014) del MINSA, es: “un instrumento técnico que se elabora considerando el
Servicios de Salud (UPSS), que son unidades que generan servicios de salud en el
establecimiento.”
96
2.5.1.5. Unidad Productora de Servicios (UPS)
establecimiento de salud.”
97
crucial para la atención de pacientes en un establecimiento de salud. Este espacio
debe contar con las instalaciones y el equipamiento necesario para llevar a cabo
diagnóstico y tratamiento.
establecimiento.
acompañarlos.
98
• Flujo de Circulación de ropa sucia: Se refiere al desplazamiento de
lavado.
2.5.1.9. Categoría
salud se define como: “se refiere al tipo de establecimiento de salud que comparte
99
Figura 12
Nota. Extraído de Categorías de establecimientos del sector salud. Ministerio de Salud, NTN-021-
MINSA/DGSP, 2005.
servicios.”
100
2.5.1.11. Nivel de complejidad
Cuanto más alto sea el nivel de complejidad, mayor será la capacidad del
técnicos.”
Figura 13
salud
Nota. Extraído de Categorías de establecimientos del sector salud. Ministerio de Salud, NTN-021-
MINSA/DGSP, 2005.
101
2.5.1.12. Nivel de atención
garantizando que cada nivel de atención cuente con los recursos y la capacidad
102
2.5.1.13. Establecimiento de salud
intermedio. Tienen la capacidad para ofrecer una gama más amplia de servicios
(como los Centros de Salud o Postas Médicas), pero aún no alcanzan el nivel de
un hospital.
con los centros de salud de nivel básico. Pueden incluir servicios como atención
103
2.5.1.15. Promoción de salud
comunitario saludable.”
cuatro categorías:
104
• Sala de observación de emergencia: Se trata del área en el servicio
prioridad II y III.
105
• El terreno destinado a la salud nunca debe estar ubicado en suelo
establos y fábricas.
capacidad portante.
• Flujos de circulación:
106
- Los corredores técnicos exteriores no deben tener un ancho
inferior a 1.50 m.
espacio de circulación.
específicos y pasamanos.
1.20m.
corredores.
circulación.
107
- Deben existir ingresos diferenciados para el personal,
visitantes y pacientes.
• Tecnologías constructivas
confort.
y sus ocupantes.
• Funcionalidad
expansión.
lesiones.
olores y humos.
108
- La altura interior mínima es de 4.00 m, con una altura libre de
estructura.
techada.
seguridad.
109
- Los pisos deben ser antideslizantes, duraderos y fáciles de
tráfico.
contraincendios.
funcionamiento adecuado.
de emergencia.
establecimiento.
111
de reducir el consumo de energía. Asimismo, se establece que el diseño del
(2012) recomienda:
horarios.
Edificación (CTE) español, no debe ser inferior a 20 lux en áreas exteriores y 100
hacia las salidas. Las luminarias de emergencia deben estar ubicadas a una altura
utilización se llevará a cabo según las necesidades del diseño. La norma también
adecuado.
y extracción de aire.
uso de paneles solares como una estrategia para el ahorro de energía en los
directrices:
113
• También se permite el uso de paneles solares para precalentar el agua de
esterilización.
debe evaluarse debido a las condiciones climáticas del entorno, que pueden
también puede ser una medida amigable con el medio ambiente y reducir la
(2007), los establecimientos de salud de categoría II-1 y II-2 deben cumplir con
emergencia:
114
• Es responsabilidad de todos los establecimientos de salud proporcionar
necesite.
- Triaje
- Admisión
- Tópico de atención
- Sala de observación
• Las áreas de triaje y trauma shock deben estar ubicadas en la entrada del
servicio.
historias clínicas.
115
2.5.7. Accesibilidad para Personas con Discapacidad y de las Personas
Adultas Mayores
incluyen un ancho libre mínimo de 90 cm entre los muros que las limitan
los lados libres y pasamanos en los lados confinados por paredes. Los
los pasos, tener una sección uniforme y permitir una sujeción segura.
116
del piso, y se deben proporcionar barras de apoyo adecuadamente
instaladas.
protección radiológica:
obtener imágenes con fines de diagnóstico médico, que puede ser fijo o
móvil.
• Radiación de fuga: Radiación que escapa a través del blindaje del cabezal
117
• Sala de rayos X: Un espacio en el que se encuentra instalado el equipo de
exposición a la radiación ionizante, no solo para los pacientes sino también para
entorno médico.
radiológico a realizar.
118
- Si hay ventanas, la parte inferior de estas no debe estar a menos
intervienen.
radiación.
protección radiológica.
119
noviembre de 1917, tomando el nombre de Espinar en memoria del coronel
Figura 14
• Coordenadas De Ubicación:
2.6.3. Hidrografía
• Rio Salado, que nace del distrito de Condoroma, es afluente del Rio
Apurímac.
Rio Salado
2.6.4.1. Temperatura.
Espinar dentro de un clima frígido y seco, teniendo las temperaturas bajas los
meses comprendidos desde abril a noviembre siendo los meses de junio y julio
121
Figura 15
Nota. Recuperado de Datos climáticos y meteorológicos históricos simulados para Yauri, 2023,
https://www.meteoblue.com
distrito de Espinar – Yauri oscila entre los 17°C y 12°C, y la temperatura mínima
diaria oscila entre los 4°C y -4°C. Se hace evidente que los meses de junio y julio
son los meses más fríos durante el año, y los meses de temperatura más alta son
122
2.6.4.2. Cielo nublado, sol y días de precipitación
Figura 16
Nota. Recuperado de Datos climáticos y meteorológicos históricos simulados para Yauri, 2023,
https://www.meteoblue.com
presentas más días soleados y con menos nubosidad, siendo esos mismos meses
123
2.6.4.3. Temperaturas máximas diaria
Figura 17
Nota. Recuperado de Datos climáticos y meteorológicos históricos simulados para Yauri, 2023,
https://www.meteoblue.com
de 15°C, sin embargo, se debe notar que la temperatura máxima por días va
comprende la temporada de invierno. Por otro lado, el grafico muestra que los días
124
2.6.4.4. Cantidad de precipitación
Figura 18
Nota. Recuperado de Datos climáticos y meteorológicos históricos simulados para Yauri, 2023,
https://www.meteoblue.com
demuestra mediante el grafico que señala la cantidad de días secos por mes
durante el año, cabe también señalar que los días de lluvia aumentan mediante van
circundando los meses de diciembre y enero que coincide con los fenómenos
125
2.6.4.5. Rosa y Velocidad del viento
Figura 19
Nota. Recuperado de Datos climáticos y meteorológicos históricos simulados para Yauri, 2023,
https://www.meteoblue.com
Yauri, que va en dirección Oeste (W) a Este (E), siendo esta dirección la
126
resultados del monitoreo se demostró la contaminación potencial que existía en
Figura 20
127
Ambiental (OEFA), donde se obtuvo 163 muestras de los ríos Salado, Cañipia,
mg/kg, plomo en 68.2 mg/kg, zinc 151.5 mg/kg, arsénico 32.4 mg/kg
que estarían por encima del estándar, manganeso con valores por
con un valor de 0.136 mg/L que es rebasa el ECA – Agua. Por otro
por encima del ECA – Agua; cabe aclarar que los ríos aportantes que
128
superan los ECA son: Huallapogio, Occoruro, Ccamacmayo,
Colpamayo y Pausamayo.
Figura 21
129
2.6.5.2. Calidad De Aire
puntos alrededor de la cuenca de los ríos Cañipia y Salado. Los resultados indican
mg/Kg.
130
• Cobre en 69.04 mg/Kg - 87.94 mg/Kg. - 327.95 mg/Kg - 174.17
mg/Kg.
estos impactos pueden ser beneficiosos, mientras que otros pueden ser
alimentos y alojamiento).
131
• Alteración del paisaje: La construcción y operación de minas pueden
naturales.
minas.
132
CAPÍTULO III
MATERIALES Y MÉTODOS
describir las relaciones entre las variables de una manera numérica. Los datos cualitativos
(Necesidades de los usuarios) que permitirán comprender las relaciones entre las
relaciones entre las variables. En este caso, te interesa describir cómo el diseño
permitirá describir estas relaciones, pero no permitirá establecer relaciones causales entre
las variables.
133
Figura 22
Esquema Metodológico
actividades:
anteriormente.
134
• Análisis de contexto: Esta actividad te permitirá identificar las
etc.
recopilar los datos que necesarios para desarrollar la propuesta arquitectónica del
salud.
identificar las características específicas del entorno de Espinar que pueden tener
135
3.1.3. Fase 3: Diseño arquitectónico
arquitectónica del centro de salud II-E. En esta fase, se tomar en cuenta los datos
y el contexto de Espinar.
análisis.
utilizar el análisis de contenido para analizar los datos sobre las necesidades de la
etc.
136
• Contexto geográfico y cultural: Esta variable se refiere al entorno físico y
137
• Identificar las principales necesidades de salud de la población de la
provincia de Espinar.
población.
Ayudando a:
provincia de Espinar?
138
3.4. DESCRIPCIÓN DE MÉTODOS POR OBJETIVOS
provincia de espinar.
se deberá:
población
ambiente.
139
La intención es establecer dimensiones y características de los ambientes
• Objetivos de la unidad
asoleamiento
infraestructura.
140
d) Distribuir circulaciones y ambientes según normativa y criterio
arquitectónico.
de US$ 950 millones, la compañía minera Quechua invirtió US$ 1 290 millones,
siendo un gran ejemplo las consecuencias en la salud por causa de los trabajos
la provincia, que llega al 35% según Plan Táctico UE 401SCCE, lo que ocasión
141
3.5.1.1. Población total
Tabla 1
Menores de 1
937 478 459 653 338 315 284 140 144
año
De 1 a 4 años 4,326 2,219 2,107 2,891 1,508 1,383 1,435 711 724
De 5 a 9 años 5,379 2,725 2,654 3,614 1,825 1,789 1,765 900 865
De 10 a 14
5,783 2,941 2,842 3,457 1,750 1,707 2,326 1,191 1,135
años
De 15 a 19
4,986 2,541 2,445 3,010 1,514 1,496 1,976 1,027 949
años
De 20 a 24
4,189 2,022 2,167 2,750 1,272 1,478 1,439 750 689
años
De 25 a 29
4,426 2,208 2,218 3,141 1,526 1,615 1,285 682 603
años
De 30 a 34
4,609 2,372 2,237 3,265 1,671 1,594 1,344 701 643
años
De 35 a 39
4,176 2,309 1,867 2,740 1,477 1,263 1,436 832 604
años
De 40 a 44
3,819 2,066 1,753 2,208 1,217 991 1,611 849 762
años
De 45 a 49
3,196 1,706 1,490 1,598 885 713 1,598 821 777
años
De 50 a 54
2,924 1,550 1,374 1,255 680 575 1,669 870 799
años
De 55 a 59
2,279 1,241 1,038 849 479 370 1,430 762 668
años
De 60 a 64
1,954 1,007 947 597 307 290 1,357 700 657
años
De 65 y más
4,599 2,152 2,447 1,213 523 690 3,386 1,629 1,757
años
142
En el censo ejecutado en el año 2017 el Instituto Nacional de Estadística e
regional, provincial y distrital según grupos etarios, del cual, se revela que dentro
habitantes compuesto por un sector urbano y rural, que, tienen una diferencia de
8,900 de personas a favor del sector urbano; esto demuestra el interés que genera
las áreas urbanas para la población debido a las oportunidades, servicios y mejora
Figura 23
De 65 y más años
De 60 a 64 años
De 55 a 59 años
De 50 a 54 años
De 45 a 49 años
De 40 a 44 años
De 35 a 39 años
De 30 a 34 años
De 25 a 29 años
De 20 a 24 años
De 15 a 19 años
De 10 a 14 años
De 5 a 9 años
De 1 a 4 años
Menores de 1 año
143
El termino de “pirámide poblacional” ,aunque es muy útil y en un principio
de Espinar, se debe a que según se grafique los datos recabados por INEI se
demuestra que hay un alto volumen de adultos mayores que superan los 65 años
de edad, que los nacimientos son menores y que según la edad va aumentando la
cantidad de población también lo hace, hasta que, cuando se llega a una edad que
resultado es entonces una forma que con la geometría simple no se puede describir
de la Provincia, y a una edad superior a los 15 años salen de sus hogares en busca
comparación a las otras, puesto que se demuestra que en los distritos de Espinar y
Coporaque se concentra toda la población urbana y que los otros seis distritos
144
Tabla 2
Distrito
Espinar 34,861 18,173 16,688 30,691 15,696 14,995 4,170 2,477 1,693
Distrito
Condoroma 870 433 437 - - - 870 433 437
Distrito
Coporaque 9,627 4,838 4,789 - - - 9,627 4,838 4,789
Distrito
Ocoruro 1,019 518 501 - - - 1,019 518 501
Distrito
Pallpata 4,823 2,464 2,359 2,550 1,276 1,274 2,273 1,188 1,085
Distrito
Pichigua 2,805 1,341 1,464 - - - 2,805 1,341 1,464
Distrito
Suyckutambo 1,643 827 816 - - - 1,643 827 816
Distrito Alto
Pichigua 1,934 943 991 - - - 1,934 943 991
Nota. Adaptado de INEI ,2017.
minera Xtrata que viene explotando el cobre; a pesar de que la minería obtiene
mano de obra de distintos lugares del Perú, que genera población flotante, impulsa
interés por obtener los benéficos que resultado de esta relación que se tiene en la
capital.
145
3.5.2. Características sociales y económicas
construcción (10%).
Figura 24
146
3.5.2.2. Situación De La Minería
Figura 25
147
Según Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET) (2016),
minera, formando parte del corredor minero del sur, y se calcula que la actividad
ella.
Figura 26
Nota. Recuperado de Plan De Desarrollo Regional Concertado – Cusco Al 2021 Con Retrospectiva Al
2030, 2016.
servicios estatales.
Figura 27
149
Es de importancia reconocer el valor de indicadores respecto a la
100%.
Con lo cual se quiere decir que se debe buscar medios que mitiguen las
150
Figura 28
2015 -2019, a excepción de los hechos de abandono e intentos de robo los cuales
como Policía Nacional del Perú y serenazgo, además, se debe contar con la
151
población, por ello es importante evaluar los tipos de agresiones y faltas que
hechas por las auditorias anuales que se hace dentro de la red de salud, siendo así
respuesta en la atención, todo esto dicho dentro de su plan táctico del año 2022.
mantenimiento.
por debajo de la norma y mal protegidos contra la radiación que se emitiría dentro.
viviendas poco preparadas para la atención que no les detiene para seguir
152
prestando servicios, sin embargo, en la ciudad de Espinar a la actualidad ya
existiría una institución privada que contaría con un espacio propio y óptimo para
prestar servicios de salud; esto resalta el interés existe por la inversión privada en
salud.
Tabla 3
Categoría
camas
Nombre del
Distrito Institución Clasificación Tipo
establecimiento
Puestos De Establecimiento
Gobierno
Alto Pichigua ACCOCUNCA Salud O Postas De Salud Sin I-2 0
Regional
De Salud Internamiento
Puestos De Establecimiento
Gobierno
Condoroma CONDOROMA Salud O Postas De Salud Sin I-1 0
Regional
De Salud Internamiento
Puestos De Establecimiento
Gobierno
Coporaque URINSAYA Salud O Postas De Salud Sin I-2 0
Regional
De Salud Internamiento
Puestos De Establecimiento
Gobierno
Coporaque HUAYHUAHUASI Salud O Postas De Salud Sin I-2 0
Regional
De Salud Internamiento
Puestos De Establecimiento
Gobierno
Coporaque COPORAQUE Salud O Postas De Salud Sin I-2 0
Regional
De Salud Internamiento
Centros De
Establecimiento
ESPINAR - Salud Con
Espinar Essalud De Salud Con I-4
ESSALUD Camas De
Internamiento
Internamiento
MENTAL
Puestos De Establecimiento
Gobierno COMUNITARIO
Espinar Salud O Postas De Salud Sin I-2
Regional ESPINAR "MUSUQ
De Salud Internamiento
KAWSAY"
Centros De
Establecimiento
Gobierno Salud Con
Espinar YAURI De Salud Con I-4 6
Regional Camas De
Internamiento
Internamiento
Hospitales O
Establecimiento
Gobierno Clínicas De 4
Espinar ESPINAR De Salud Con II-1
Regional Atención 2
Internamiento
General
Puestos De Establecimiento
Gobierno TINTAYA
Espinar Salud O Postas De Salud Sin I-1 0
Regional MARQUIRI
De Salud Internamiento
153
Categoría
camas
Nombre del
Distrito Institución Clasificación Tipo
establecimiento
Centros De Establecimiento
Espinar Privado HATUN K´ANA Salud O Centros De Salud Sin I-3
Médicos Internamiento
SEÑOR DE Centros De Establecimiento
Espinar Privado PAMPACUCHO - Salud O Centros De Salud Sin I-3
ESPINAR Médicos Internamiento
CME Centros De Establecimiento
Espinar Privado OCUPACIONAL Salud O Centros De Salud Sin I-3
ESPINAR Médicos Internamiento
MEDIOS SALUD Centros De Establecimiento
Espinar Privado UNION EN ALERTA Salud O Centros De Salud Sin I-3
SAC Médicos Internamiento
Diagnostico Por Servicio Médico
Espinar Privado SAN CARLOS S/C
Imágenes De Apoyo
Oxford Medical Patología Servicio Médico
Espinar Privado S/C
Group Clínica De Apoyo
Consultorios
Médicos Y De Establecimiento
Espinar Privado DENTAL CLASC Otros De Salud Sin S/C
Profesionales Internamiento
De La Salud
Consultorios
Médicos Y De Establecimiento
Espinar Privado SAN FELIPE Otros De Salud Sin I-1
Profesionales Internamiento
De La Salud
Consultorios
Médicos Y De Establecimiento
Espinar Privado DENTAL SUR Otros De Salud Sin I-1
Profesionales Internamiento
De La Salud
Consultorios
SEÑOR DE Médicos Y De Establecimiento
Espinar Privado COYLLORITY - Otros De Salud Sin I-3
ESPINAR Profesionales Internamiento
De La Salud
Centros De Establecimiento
Espinar Privado ROSLEBI SAC Salud O Centros De Salud Sin I-3
Médicos Internamiento
Centros De Establecimiento
Espinar Privado TINTAYA Salud O Centros De Salud Sin I-3
Médicos Internamiento
Centros Establecimiento
MAX SALUD PARA
Espinar Privado Médicos De Salud Sin I-3
TU SALUD SCRL
Especializados Internamiento
Consultorios
Médicos Y De Establecimiento
CORAZON DE
Espinar Privado Otros De Salud Sin S/C
JESUS
Profesionales Internamiento
De La Salud
154
Categoría
camas
Nombre del
Distrito Institución Clasificación Tipo
establecimiento
Centros De Establecimiento
CRISTO DE LA
Espinar Privado Salud O Centros De Salud Sin I-3
CONCORDIA
Médicos Internamiento
Puestos De Establecimiento
Gobierno
Ocoruro OCCORURO Salud O Postas De Salud Sin I-2 0
Regional
De Salud Internamiento
Centros De Establecimiento
Gobierno
Pallpata PALLPATA Salud O Centros De Salud Sin I-3 0
Regional
Médicos Internamiento
Puestos De Establecimiento
Gobierno PICHIGUA
Pichigua Salud O Postas De Salud Sin I-2 0
Regional ESPINAR
De Salud Internamiento
Puestos De Establecimiento
Gobierno
Pichigua SAN MIGUEL Salud O Postas De Salud Sin I-1 0
Regional
De Salud Internamiento
Puestos De Establecimiento
Gobierno
Suyckutambo SUYKUTAMBO Salud O Postas De Salud Sin I-2 0
Regional
De Salud Internamiento
Nota. Adaptado de lista instituciones prestadora de servicios de salud, RENIPRESS,2023
administración privada, que además cabe aclara que no cuentan con servicios de
cuentan con internamiento para los pacientes. Es clara la tendencia que se tiene
155
Figura 29
(RSCCE)
correspondientes, en esta incluida la micro red Yauri que administra los servicios
de primer nivel de atención, contando con dos centros de salud de segundo nivel,
evaluación del anterior plan de la red de salud, y a pesar de que este tenga más
156
falencias se tiene en el respectivo año, por lo que del POI – UE 401 – RSCCE
Fiscal 2022.
2022 contaba con 820 trabajadores, de los que el 20% estarían dentro
de la micro red Yauri, según POI – UE 401 2022, esta red tendría un
157
personas con discapacidad que contaría con un presupuesto mínimo,
especifica que:
como deficiente.
redes.
158
Figura 30
Nota. Recuperado de Resultados del monitoreo de implementación del sistema de gestión de calidad en
salud, Plan Táctico De La Unidad De Gestión Y Calidad Sanitaria Unidad ejecutora 401SCCE- año fiscal
2022, 2022.
2014, además, la población más vulnerable a los efectos adversos vendría a ser
159
En el análisis efectuado por el Gobierno Regional de Cusco del año 2021
el que: se realizó un tamizaje que se realizó a 896 personas con objeto de buscar
metales pesados; de los resultados se obtuvo que 892 casos de intoxicación por
varones.
Figura 31
Nota. Recuperado de Casos notificados de intoxicación por metales pesados, según sexo y edad en la
provincia de espinar año 2017, Análisis de la Situación de Salud Cusco, 2021.
3.5.3.5. Morbilidad
Tabla 4
Distrito 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Alto Pichigua 21 25 11 41 7 7 21 28 20 10
Condoroma 12 7 4 5 1 1 1
Coporaque 69 60 54 50 12 15 17 20 22 32 34
ESPINAR
Espinar - 350 318 427 330 367 368 329 454 269 410 410
Yauri
Ocoruro 19 19 19 5 3 1 3 7 10
Pallpata 85 46 37 43 49 36 14 5 9 13 22
Pichigua 22 15 16 17 8 4 1 4 1 5
Suyckutambo 8 4 6 2 2 6 1 1 1
Total 586 494 570 492 453 437 362 501 336 485 492
Nota. Adaptado de Enfermedades diarreicas agudas, CDC MINSA, 2023.
161
Se observa que desde el año 2012 hasta 2018 existe una tendencia a la
disminución de casos registrados de EDA, es a partir del año 2019 al 2022 donde
20 casos entre años, salvo el año 2020 donde se llega al pico inferior de casos de
EDA.
Figura 33
570
600
501
494
492
492
485
453
437
500
362
336
400
300
200
100
0
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Nota. Elaboración propia a partir de datos Enfermedades diarreicas agudas, CDC MINSA, 2023.
Tabla 5
Distrito 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Alto
ESPINAR
9 2 3 11 1 3 3
Pichigua
Condoroma 2 1 1 5 1
Coporaque 15 10 18 10 12 1 3
162
Distrito 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Espinar -
163 130 282 459 470 576 639 570 318 377 336
Yauri
Ocoruro 4 4 4 2 6 1 1 3
Pallpata 16 12 7 3 5 12 2 1
Pichigua 9 1 1 1 2 1 1
Suyckutambo 3 1 1
Total 218 159 318 486 495 598 644 577 318 380 342
Figura 34
600
644
598
577
500
495
486
400
380
300
342
318
318
200
218
159
100
0
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Nota. Elaboración propia a partir de datos de Enfermedades diarreicas agudas, CDC MINSA, 2023.
163
La tendencia de los casos de EDA en mayores de 5 años ya venía
disminuyendo en el periodo de los años 2012 a 2013, sin embargo, desde el año
2014 hasta 2019 venia al alza, llegando a un pico de 644 casos registrado el año
Tabla 6
Distrito 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2022
Espinar - 12 4 6 1 1 2 5 2
ESPINAR
Yauri
Pichigua 2
Suyckutambo 1
Total Total 15 4 0 6 1 1 2 5 2
164
Figura 35
16
14
12
10
8 6
5
4
2
2
1
1
0
0
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2022
reducción, que es justo en este año donde tiene su pico más alto de 15 casos, esta
tendencia es peculiar por el numero bajo de casos que llega al año 2022, siendo
una pequeña parte de los casos de enfermedades bronco respiratorias que tiene la
provincia de Espinar.
Tabla 7
Distrito 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
ESPINAR
Alto Pichigua 3 1 1 1 1
Coporaque 1 4 1 2
165
Distrito 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Espinar - 7 13 14 24 21 26 19 35 28 59 23
Yauri
Ocoruro 1
Pallpata 3 2 1 2
Pichigua 1 1
Suyckutambo 1 4 1 1 1 1
Total 9 13 15 32 21 33 23 41 30 61 26
Nota. Adaptado de Infecciones respiratorias agudas, CDC MINSA, 2023.
Figura 36
60
50
41
40
33
32
30
30
26
23
21
20
15
13
9
10
0
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Nota. Elaboración propia a partir de datos de Infecciones respiratorias agudas, CDC MINSA, 2023.
166
e) Infecciones respiratorias agudas (IRA) < 5 años En La Provincia De
Tabla 8
Distrito 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Alto Pichigua 172 203 234 315 220 144 106 172 43 33 87
Coporaque 409 552 447 302 233 249 355 302 100 127 261
Espinar 2987 3391 3417 3033 3532 3650 3187 3377 806 1007 3155
Pallpata 319 662 306 294 314 483 831 545 112 182 473
ESPINAR
Pichigua 197 312 298 255 269 352 230 235 109 133 176
Total 4562 5761 5183 4600 4852 5179 5087 4970 1261 1558 4291
167
Figura 37
5183
5179
5087
4970
4852
4600
4562
4291
5000
4000
3000
1558
1261
2000
1000
0
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Nota. Elaboración propia a partir de datos de Infecciones respiratorias agudas, CDC MINSA, 2023.
hasta que para el año 2022 vuelve a estar próximo al número de casos registrados
antes de pandemia.
2022
Tabla 9
Distrito 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Alto Pichigua 3 1 1 1 1
ESPINAR
Coporaque 1 4 1 2
Espinar -
7 13 14 24 21 26 18 34 28 58 21
Yauri
168
Distrito 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Ocoruro 1
Pallpata 3 2 2
Pichigua 1 1
Suyckutambo 1 4 1 1 1 1
Total 9 13 15 32 21 33 22 40 30 59 24
para el distrito capital por tener más de la mitad o la totalidad de casos registrados.
Figura 38
60
50
40
40
33
32
30
30
24
22
21
20
15
13
9
10
0
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
169
La tendencia de casos de neumonía en mayores de 60 años es escalonada,
año 2021, para al año siguiente disminuir de manera considerable hasta llegar a
24 casos registrados.
Tabla 10
Distrito 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Alto Pichigua 1 1 1
Coporaque 2 4 2 3 2 3 1 2
ESPINAR
Espinar - 30 21 31 40 28 27 48 25 5 6 33
Yauri
Pallpata 4 3 3 2 1 1 1
Pichigua 7 1 2 2
Suyckutambo 1 1 1
Total 43 30 38 42 32 30 54 29 5 7 36
distrito de Espinar Yauri, la capital de provincia tiene más de la mitad de los casos
registrados anualmente.
170
Figura 39
60
54
50
43
42
38
40
36
32
30
30
29
30
20
10
7
5
0
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
justo en esta pandemia donde los casos bajan drásticamente para luego
171
h) Morbilidad en la Red de Salud Canas Canchis Espinar
Figura 40
Nota. Recuperado de Diez primeras causas de mortalidad por edad en RSCCE 2021, Plan Operativo
Institucional De La Unidad Ejecutora 401 – Salud Canas Canchis Espinar Para El Año Fiscal 2022
lugar, se encuentra los casos de caries dental con incidencia mayor entre las edades
comunes; existen dentro del reporte casos que podrían ser subyacente de otras
edad 18 a 59 años que serían edades que incluyen a personas en edad laboral.
172
3.5.3.6. Mortalidad
Figura 41
Nota. Recuperado de diez primeras causas y tasas de mortalidad general, 2015, Análisis de la situación de
salud provincia de espinar 2014.
neoplasia. Sobre las causas de mortalidad externas se entiende que serían a causa
173
de lesiones o incidentes que llevan al riesgo la vida ajena a cualquier tipo de
patología.
Figura 42
Nota. Recuperado de diez primeras causas de mortalidad en población femenina, 2015, Análisis de la
situación de salud provincia de espinar 2014.
174
caso de mortalidad en mujeres por tener la neoplasia en los tres primeros lugares,
Figura 43
Nota. Recuperado de diez primeras causas de mortalidad en población masculina, 2015, Análisis de la
situación de salud provincia de espinar 2014.
del sistema genitourinario, es causa del género y costumbres que los varones en
175
edad laboral tienen más riesgo a caer por causas externas a cualquier patología
año 2019 según MINSA, sobre todo en el sector urbano más que en
la interculturalidad.
embarazo.
alumbramiento.
176
3.5.3.7. Atenciones médicas y publico atendido
a) Consultas médicas
Tabla 11
Noviembre
Diciembre
Setiembre
Octubre
Febrero
Agosto
Marzo
Mayo
Enero
Junio
Abril
Total
Julio
ATENCIONES MEDICAS
564 735 732 882 804 799 840 2,048 2,124 2,568 2,383 2,196 16,675
ATENCIONES NO MEDICAS
13,077 9,933 14,007 10,966 11,916 18,096 10,860 9,868 10,339 10,744 11,013 14,327 145,146
Figura 44
Espinar 2022
2,500
2,250
2,000
1,750
1,500
1,250
1,000
750
500
250
177
Tabla 12
Noviembre
Diciembre
Setiembre
Octubre
Febrero
Agosto
Marzo
Enero
Mayo
Junio
Abril
Total
Julio
2,514 2,202 3,370 4,298 4,939 7,585 3,309 3,677 3,684 4,654 3,991 5,416 49,639
Figura 45
b) Hospitalización
Tabla 13
Diciembre
Setiembre
Octubre
Febrero
Agosto
Marzo
Enero
Mayo
Junio
Abril
Total
Julio
129 100 128 104 127 110 129 121 119 118 136 148 1,469
178
Figura 46
Atendidos en hospitalización
150
125
100
75
50
25
c) Atención De Emergencias
Tabla 14
Diciembre
Setiembre
Octubre
Febrero
Agosto
Marzo
Enero
Mayo
Junio
Abril
Total
Julio
854 599 579 524 718 718 796 653 739 693 758 761 8,392
179
Figura 47
800
700
600
500
400
300
200
100
Tabla 15
Diciembre
Setiembre
Octubre
Febrero
Agosto
Enero
Marzo
Mayo
Junio
Abril
Total
Julio
470 318 333 298 395 373 418 357 379 363 383 382 4,469
180
Figura 48
infecciosa transmitida por vía aérea en partículas expulsadas por una persona
181
Figura 49
Nota. Recuperado de Curva epidemiológica de enfermedad por SARS-COV-2, 2022, Plan Operativo
Institucional De La Unidad Ejecutora 401 – Salud Canas Canchis Espinar Para El Año Fiscal 2022.
182
Figura 50
2021
Nota. Recuperado de Casos confirmados de COVID-19, según grupo de comorbilidad, 2022, Plan
Operativo Institucional De La Unidad Ejecutora 401 – Salud Canas Canchis Espinar Para El Año Fiscal
2022.
edad con un 66% de casos, seguido de gestantes con el 20% de caos que tendrían
por lo que se le debe prestar a las condiciones especiales que tendrían a fin de
183
Figura 51
Nota. Recuperado de Diez primeras causas de mortalidad RSCCE,2022, Plan Operativo Institucional De
La Unidad Ejecutora 401 – Salud Canas Canchis Espinar Para El Año Fiscal 2022.
registraron por causa del virus, teniéndose en cuenta que para el año 2021 en la
184
Figura 52
Nota. Recuperado de Nivel de estudios del distrito de Espinar, 2022, Diagnóstico de la situación de
brechas de infraestructura o de acceso a servicios de la provincia de espinar PMI 2023-2025
compondría la mayor PET del distrito que superaría a la población con nivel de
superior universitaria completa con 6.75% que también están dentro del PET, en
tipos específicos de atención en salud ocupacional que los disponga a los puestos
185
laborales y prevenga como atienda las afecciones que les permita desempeñarse
laboralmente.
Figura 53
sector poblacional en pobreza que estaría afiliada a este seguro hasta el año 2017.
Por otro lado, las personas afiliadas a ESSALUD representarían el 18.01%, que
aportes.
Espinar para el año 2017 no contaban con ningún tipo de seguro, es una cuarta
necesitarlo. Las leyes del estado peruano mencionan que la salud es un derecho
universal a todo residente del estado, y que el seguro universal es progresivo, por
lo cual, esta población sin seguros de salud se debería verse como la posibilidad
Tabla 16
Seguro de
Seguro Seguro
fuerzas
Total Integral de ESSALUD privado de Otro seguro Ninguno
armadas o
Salud (SIS) salud
policiales
187
Figura 54
Nota. Recuperado de Población afiliada a un seguro de salud periodo 2018-2020, 2021, ASIS – Cusco
2021
salud tenía una media de 82%, según ASIS – Cusco 2021, en cambio en el año
deducir que por la pausa temporal de los puestos de trabajo es que se da el retorno
asegurar que tres cuartos de la población estaría asegurada y llenando los servicios
poco abasto de las redes de salud en el Perú, también noto la demanda por
188
en adquirir centros productores de salud para establecer redes que compensen las
deficiencias del sector público. Es aún más evidente el interés del sector privado
servicios de salud con categorías que van desde I-1, I-2, I-3 a sin categorizar.
servicio que responda a demanda local además de contar con el personal y equipos
médicos óptimos para prestar los servicios de salud, lo que representaría nuevos
puestos de trabajo atractivo por poder contar con equipamiento adecuado para
efectuar sus labores, a la vez que el poder contar personal cualificado sería más
189
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Figura 55
se divide en varias partes. En primer lugar, se analizará la demanda de los usuarios y las
190
brechas que consolidarán el programa funcional, estableciendo las unidades funcionales
y ambientales para plantear el programa de áreas. Este programa se basará en las áreas
las áreas disponibles y compatibles, se evaluarán los posibles lugares donde se podría
ubicar la propuesta. Esta evaluación se respaldará con una encuesta Likert para comparar
arquitectónicos a nivel de proyecto. Estos pasos se realizan con el fin de alcanzar los
OFERTA PROYECTADA
servicios de salud.
191
Figura 56
35,000
30,000
25,000
20,000
15,000
10,000
5,000
Distrito Pallpata
Distrito Ocoruro
Distrito Espinar
Distrito Suyckutambo
Distrito Pichigua
Distrito Coporaque
Distrito Condoroma
salud tan extenso como el de Espinar. Sin embargo, estas áreas todavía presentan
192
La distribución demográfica también podría influir en la ubicación
accesibilidad.
médica en cada distrito para diseñar un centro de salud que atienda de manera
Figura 57
23.83%
SEGURO DE SALUD
ALGÚN TIPO DE
AFILIACIÓN A
76.17%
0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00% 80.00% 90.00%100.00%
Nota. Gráfico de barras sobre la cantidad estadística de población afiliada a un seguro de salud en la
Provincia de Espinar
193
La cantidad de población asegurada puede desempeñar un papel
Esto se debe a que refleja una mayor demanda de atención médica y la necesidad
existentes.
uno nuevo puede cerrar esas brechas y garantizar que todos tengan
194
asegurada saludable y reducir los costos a largo plazo, ya que se
Figura 58
61-65 1,902
56-60 2,184
51-55 2,843
46-50 3,102
41-45 3,664
36-40 4,093
31-35 4,581
26-30 4,463
21-25 4,296
15-20 5,780
195
Dado que una parte significativa de la población se encuentra en la franja
atención médica integral que beneficie a todas las edades. Esto puede contribuir a
196
4.1.2. Brechas de los servicios de salud
Tabla 17
Especialidad
Descripción De Ambientes Según
Médica Objetivo Y Participación
La Causa Norma
Encargada
Consultorio de
Neumología Para abordar enfermedades
(Diagnóstico y respiratorias crónicas
Tratamiento)
197
Tabla 18
morbilidad y de mortalidad
Especialidad
Descripción De Ambientes Según
Médica Objetivo Y Participación
La Causa Norma
Encargada
Tópicos de
Atención de
Para la atención de pacientes
Urgencias y
con lesiones traumáticas y
Emergencias
CAPITULO XX: CAUSAS EXTERNAS DE MORBILIDAD Y DE MORTALIDAD
emergencias médicas
(Mortalidad y
Morbilidad)
Unidad de Shock
Trauma y Para la atención de pacientes
Reanimación en estado de shock o con
(Morbilidad y lesiones graves
Mortalidad):
Medicina
Interna Sala de Entrevista a Para proporcionar apoyo y
Medicina de Familiares comunicación a los familiares
Emergencia Consultorio de
Para la rehabilitación de
Medicina de
pacientes que han sufrido
Rehabilitación
lesiones o eventos traumáticos
(Morbilidad)
Sala de
Para realizar procedimientos
Procedimientos
médicos necesarios como
Médicos
parte del tratamiento
(Morbilidad)
198
Tabla 19
Descripción Especialidad
Ambientes Según
De La Médica Objetivo Y Participación
Norma
Causa Encargada
Consultorio de
Gastroenterología Para abordar enfermedades del
(Diagnóstico y sistema digestivo
Tratamiento)
CAPITULO XI: ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO
Sala de Endoscopía
Para realizar procedimientos
Digestiva
endoscópicos y diagnósticos en
(Diagnóstico y
el sistema digestivo
Tratamiento)
Sala de
Para llevar a cabo
Procedimientos
procedimientos diagnósticos y
(Diagnóstico y
terapéuticos
Tratamiento)
199
Tabla 20
(neoplasias)
Especialidad
Descripción Ambientes Según
Médica Objetivo Y Participación
De La Causa Norma
Encargada
Consultorio de
Oncología Médica Para el diagnóstico, tratamiento
(Diagnóstico y y seguimiento de pacientes
Tratamiento)
200
Tabla 21
Especialidad
Descripción De Ambientes Según
Médica Objetivo Y Participación
La Causa Norma
Encargada
Consultorio de
Para el diagnóstico y
Cardiología
tratamiento de enfermedades
(Diagnóstico y
cardíacas y vasculares
Tratamiento)
CAPITULO IX: ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO
Sala de Ecografía
Para realizar ecografías
(Diagnóstico por
cardíacas y vasculares
Imagen)
201
Tabla 22
Especialidad
Descripción De Ambientes Según
Médica Objetivo Y Participación
La Causa Norma
Encargada
Para el diagnóstico y
Consultorio de
tratamiento de afecciones
CAPITULO XIV: ENFERMEDADES DEL SISTEMA GENITOURINARIO
Urología
urológicas, como infecciones
(Diagnóstico y
del tracto urinario y trastornos
Tratamiento)
del sistema genitourinario.
202
Tabla 23
Especialidad
Descripción De Ambientes Según
Médica Objetivo Y Participación
La Causa Norma
Encargada
Para abordar una amplia gama
Consultorio de
CAPITULO XVIII: SINTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS ANORMALES CLINICOS Y DE
Reumatología capítulos
203
Tabla 24
Especialidad
Descripción De Ambientes Según
Médica Objetivo Y Participación
La Causa Norma
Encargada
Consultorio de
infecciosas y parasitarias,
Medicina Interna
como enfermedades
(Diagnóstico y
transmitidas por alimentos,
Tratamiento)
fiebres tropicales, entre otras
Para llevar a cabo análisis
clínicos y pruebas de
Medicina Laboratorio
laboratorio necesarios para el
Interna (Diagnóstico)
diagnóstico y seguimiento de
Enfermedades
estas enfermedades
Infecciosas
Pediátricas Para obtener imágenes
Sala de Radiología
Microbiología radiológicas utilizadas en el
(Diagnóstico por
Clínica diagnóstico y seguimiento de
Imagen)
afecciones infecciosas
204
Tabla 25
Especialidad
Descripción De Ambientes Según
Médica Objetivo Y Participación
La Causa Norma
Encargada
Consultorio de
Para el diagnóstico y tratamiento
Neurología
de enfermedades del sistema
CAPITULO VI: ENFERMEDADES DEL
(Diagnóstico y
nervioso
Tratamiento)
Neurología Para realizar análisis clínicos y
SISTEMA NERVIOSO
Tabla 26
Especialidad
Descripción De Ambientes Según
Médica Objetivo Y Participación
La Causa Norma
Encargada
Sala de Dilatación Para la atención de partos y
EN EL PERIODO PERINATAL
AFECCIONES ORIGINADAS
Ginecología y
CAPITULO XVI: CIERTAS
diagnóstico y tratamiento.
médica.
Tabla 27
diarreicas agudas
Tabla 28
Para el diagnóstico y
Consultorio de
tratamiento de pacientes
Neumología (Diagnóstico
con asma y síndrome de
y Tratamiento)
obstrucción bronquial
207
Tabla 29
respiratorias agudas
Descripción de la Especialidad
Ambientes según norma Objetivo y participación
Causa médica encargada
Para la atención de
Tópicos de Atención de pacientes con infecciones
Urgencias y Emergencias respiratorias agudas graves
(Mortalidad y Morbilidad) que pueden causar
dificultad respiratoria
Para pacientes con
Sala de Observación infecciones respiratorias
(Morbilidad) agudas que requieren
observación y tratamiento
Para la atención de
Unidad de Shock Trauma
pacientes con infecciones
y Reanimación
respiratorias agudas graves
(Morbilidad y Mortalidad)
y shock
Para el diagnóstico y
Consultorio de
tratamiento de infecciones
Neumología (Diagnóstico
respiratorias agudas, como
y Tratamiento)
neumonía y bronquitis
Medicina Interna
Pediatría En casos graves de
Neumología Sala de Cirugía infecciones respiratorias
Infecciones (Tratamiento) que requieren
Infectología
Respiratorias procedimientos quirúrgicos
Otorrinolaringologí
Agudas
a Para realizar
Medicina de procedimientos
Emergencia Sala de Procedimientos
diagnósticos y terapéuticos
(Diagnóstico y
relacionados con
Tratamiento)
infecciones respiratorias
agudas
Para llevar a cabo análisis
clínicos y pruebas de
laboratorio necesarios para
Laboratorio (Diagnóstico)
el diagnóstico y
seguimiento de estas
enfermedades
Para obtener imágenes
Sala de Radiología radiológicas utilizadas en el
(Diagnóstico por Imagen) diagnóstico y seguimiento
de infecciones respiratorias
208
Tabla 30
Para la atención de
Tópicos de Atención de
pacientes con
Urgencias y Emergencias
neumonías graves que
(Mortalidad y
pueden requerir
Morbilidad)
cuidados intensivos
Para la atención crítica
Unidad de Cuidados
de pacientes con
Intensivos (Cuidados
neumonías severas que
Intensivos para paciente
necesitan cuidados
aislado)
intensivos
209
según la normativa peruana vigente. Los males detectados son crónicos en la
periodo de 10 años, entre los años 2012 y 2020. Se encontraron casos de EDA,
Tabla 31
aguda
Consultorio de
Para el diagnóstico y
Medicina Interna
tratamiento de la faringitis
(Diagnóstico y
aguda
Tratamiento)
Aunque no es común en el
Sala de Ecografía
diagnóstico de la faringitis
(Diagnóstico por
aguda, se puede utilizar para
Imagen)
evaluar ciertas complicaciones
210
Tabla 32
Especialidad
Descripción de Ambientes según
médica Objetivo y participación
la Causa norma
encargada
Consultorio de
Para el diagnóstico y
CARIES Odontología Odontología General
tratamiento de las caries
DENTAL General (Diagnóstico y
dentales.
Tratamiento)
Tabla 33
aguda
Especialidad
Descripción de Ambientes según
médica Objetivo y participación
la Causa norma
encargada
Consultorio de
Para el diagnóstico y
Medicina Interna
tratamiento de la
(Diagnóstico y
rinofaringitis aguda
Tratamiento)
RINOFARINGITIS AGUDA
procedimientos
Sala de
diagnósticos y terapéuticos
Procedimientos
relacionados con la
(Diagnóstico y
medicina general rinofaringitis aguda, como
Tratamiento)
la toma de muestras para
cultivos
Para realizar análisis
clínicos y pruebas de
Laboratorio laboratorio necesarios para
(Diagnóstico) el diagnóstico de la
rinofaringitis aguda y para
descartar otras infecciones
Nota. Adaptado por el equipo de investigación a partir de la información procedente de RSCCE
211
Tabla 34
Especialidad
Descripción de Ambientes según
médica Objetivo y participación
la Causa norma
encargada
212
Tabla 35
Especialidad
Descripción de Ambientes según
médica Objetivo y participación
la Causa norma
encargada
Para el diagnóstico y
Consultorio de tratamiento de trastornos
Urología del sistema urinario, que
(Diagnóstico y pueden abarcar afecciones
Tratamiento) como infecciones del tracto
urinario
Utilizada para realizar
Sala de procedimientos
Procedimientos diagnósticos y terapéuticos
Nefrología (Diagnóstico y relacionados con trastornos
Urología Tratamiento) del sistema urinario, como
Medicina Interna cistoscopias
OTROS Cirugía
TRASTORNOS Oncología En casos de cirugías
DEL SISTEMA Ginecología urológicas para tratar
URINARIO Radiología Sala de Cirugía trastornos graves del
Medicina de (Tratamiento) sistema urinario, como la
Emergencia extirpación de cálculos o
cirugías de próstata
Para llevar a cabo análisis
clínicos y pruebas de
Laboratorio
laboratorio necesarios para
(Diagnóstico)
el diagnóstico y
seguimiento
Para obtener imágenes
Sala de Radiología
radiológicas utilizadas en el
(Diagnóstico por
diagnóstico de afecciones
Imagen)
urológicas
Nota. Adaptado por el equipo de investigación a partir de la información procedente de RSCCE
213
Tabla 36
duodenitis
Especialidad
Descripción de Ambientes según
médica Objetivo y participación
la Causa norma
encargada
Para el diagnóstico y
Consultorio de
tratamiento de la gastritis y
Gastroenterología
duodenitis, que son
(Diagnóstico y
trastornos del sistema
Tratamiento)
digestivo
Puede utilizarse en la
evaluación de
Sala de Radiología
complicaciones o en el
(Diagnóstico por
diagnóstico de afecciones
Imagen)
relacionadas con gastritis y
duodenitis
Nota. Adaptado por el equipo de investigación a partir de la información procedente de RSCCE
214
Tabla 37
Consultorio de
Medicina Física y Medicina Interna Para el diagnóstico y
Rehabilitación (Diagnóstico y tratamiento de la dorsalgia
Tratamiento)
Para la implementación de
programas de fisioterapia,
Sala de Fisioterapia
Neurología ejercicios y terapia manual
(Tratamiento)
dirigidos a pacientes con
dorsalgia
Tabla 38
215
Tabla 39
Especialidad
Descripción Ambientes según
médica Objetivo y participación
de la Causa norma
encargada
Para la toma de muestras que permitan
Toma de Muestras
identificar la ETS no especificada o
ENFERMEDAD DE
(Diagnóstico)
ESPECIFICADA
TRANSMISION
Tabla 40
síndromes de cefalea
Especialidad
Descripción Ambientes según
médica Objetivo y participación
de la Causa norma
encargada
Consultorio de
Neurología o
Para el diagnóstico y tratamiento de los
Medicina Interna
diferentes tipos de síndromes de cefalea
(Diagnóstico y
Tratamiento)
OTROS SINDROMES DE CEFALEA
es esencial para brindar una atención médica integral y de alta calidad. En este
de la infraestructura propuesta.
atención médica.
tratamiento, mientras que los Laboratorios realizan pruebas y análisis clínicos que
prevención de complicaciones.
medica
Figura 59
Hospitalización 1,469
Emergencias 4,469
218
emergencias. Esta información ayudara a analizar las tendencias en la atención
es mayor en los servicios de tipo ambulatorio. Que haya más personas atendidas
requieren hospitalización.
219
Figura 60
Nota. Grafica solo exclusiva para ambientes mas relevantes o de uso mas directo en la atención.
220
proceso de atención de salud. Esto se debe a que estas especialidades son las que
Por otro lado, las UPSS de diagnóstico por imágenes y laboratorio tienen
las enfermedades.
servicio
Tabla 41
ASISTENCIALES Y
CENTRALES GENERALES
OCUPACIONAL
UPSS Consulta Externa UPSS Emergencia UPS Administración
UPSS Centro Obstétrico UPSS Cuidados Intensivos UPS Gestión De La
Información
UPSS Centro Quirúrgico UPSS Patología Clínica
UPSS Nutrición Y
UPSS Hospitalización UPSS Diagnóstico por Dietética
Imágenes
UPSS Medicina de UPS Servicios Generales
Rehabilitación UPSS Farmacia
UPS Casa De Fuerza
UPSS Central de
Esterilización UPS Almacén
UPS Lavandería
UPS Central De Gases
Nota. Clasificación de los servicios según normativa peruana en categorías de Alatrista y Bambaren
221
Esta estructura es coherente con las necesidades de salud de la población
atención médica directa a los pacientes, lo que es esencial para garantizar su salud
Asistenciales y ocupacionales:
parto.
requieren internación.
Centrales:
enfermedades.
222
• Diagnóstico por imágenes: Realiza exámenes de imágenes para
diagnosticar enfermedades.
la transmisión de infecciones.
Generales:
hospital.
pacientes.
se utilizan en el hospital.
223
4.1.4. Programa Medico Funcional
Tabla 42
224
Tabla 43
225
Tabla 44
Tabla 45
226
Tabla 46
Tabla 47
227
Tabla 48
Tabla 49
228
Tabla 50
Tabla 51
229
Tabla 52
Tabla 53
230
Tabla 54
Tabla 55
Tabla 56
231
Tabla 57
Tabla 58
232
Tabla 59
Tabla 60
233
• Sirve como base para el diseño y la elaboración de los planos
arquitectónicos.
• El equipamiento necesario.
esencial para garantizar que la ubicación seleccionada cumpla con los requisitos
seguros. Para llevar a cabo esta evaluación de manera efectiva, se utilizó una
4.2.1.1. Terreno A
• Área: 3,145.57 m2
234
Figura 61
235
Tabla 61
Terreno A Calificación
Servicios Disponibilidad de servicios básicos de agua,
1 4
básicos desagüe y alcantarillado, eléctrica
Localización y 2 Compatible con PDU 5
accesibilidad 3 Accesible por infraestructura vial 4
Zonificación permisible con parámetros
4 5
urbanísticos
Vulnerabilidad a fenómenos naturales,
5 inundaciones, desbordes, erosiones y/o 2
deslizamientos
Normativa
19 5
ventilación solar
236
4.2.1.2. Terreno B
• Área: 1,592.60 m2
Figura 62
237
Tabla 62
Terreno B Calificación
Servicios Disponibilidad de servicios básicos de agua,
1 4
básicos desagüe y alcantarillado, eléctrica
Localización 2 Compatible con PDU 5
y
accesibilidad 3 Accesible por infraestructura vial 3
Zonificación permisible con parámetros
4 5
urbanísticos
Vulnerabilidad a fenómenos naturales,
5 inundaciones, desbordes, erosiones y/o 2
Normativa
deslizamientos
Topografía accidentada por lecho de ríos,
6 4
aluviones o huayco
19 4
Soleamiento captación solar
y ventilación Disposición longitudinal favorable para
20 5
ventilación natural
Terreno ubicado en zona residencial con
Paisajismo 21 2
potencial paisajístico
TOTAL 72
Nota. Cuadro elaborado con criterios normativos, urbanos, arquitectónicos y paisajísticos del terreno B
238
4.2.1.3. Terreno C
• Área: 1,587.03m2
Figura 63
239
Tabla 63
Terreno C Calificación
Servicios Disponibilidad de servicios básicos de agua,
1 4
básicos desagüe y alcantarillado, eléctrica
Localización 2 Compatible con PDU 5
y
accesibilidad 3 Accesible por infraestructura vial 4
Zonificación permisible con parámetros
4 5
urbanísticos
Vulnerabilidad a fenómenos naturales,
5 inundaciones, desbordes, erosiones y/o 2
Normativa
deslizamientos
Topografía accidentada por lecho de ríos,
6 2
aluviones o huayco
19 3
Soleamiento captación solar
y ventilación Disposición longitudinal favorable para
20 3
ventilación natural
Terreno ubicado en zona residencial con
Paisajismo 21 4
potencial paisajístico
TOTAL 76
Nota. Cuadro elaborado con criterios normativos, urbanos, arquitectónicos y paisajísticos del terreno C
240
4.2.2. Idea rectora de y conceptualización del proyecto
Figura 64
Nota. Conceptualización grafica de la teoría del entorno planteada por Florence Nightingale
teoría considera que ventilar las habitaciones y permitir la entrada de luz natural
241
Figura 65
en la rápida respuesta a los problemas de salud más frecuentes. Para ello, ofrecen
• Funcional, esto significa que debe contar con espacios bien diseñados y
• Accesible, esto significa que deben contar con espacios sin barreras
242
• Agradable, esto significa que deben contar con espacios bien iluminados,
recuperación.
• Humana, el espacio debe tener una escala humana para que los pacientes
Figura 66
Nota. Elaborado con software virtual Dynamic Daylighting sobre el terreno seleccionado.
243
La búsqueda de aplicar la teoría del entorno, que propone el correcto
pacientes.
Figura 67
salud.
Figura 69
Nota. Elaborado por equipo de investigación ubicando circulaciones verticales sobre el volumen
construido
245
4.3. PROPUESTA DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO: INFRAESTRUCTURA
Figura 70
Sa la d e Prueb a d e Esfuerzo
Coord ina ción d e enfermería
Consultorio d e Ca rd iolog ía
Consultorio d e Neumolog ía
Consultorio d e Neurolog ía
Consultorio d e psicolog ía
Informes-Ad misión
Teleconsultorio
Ha ll Púb lico
Seg uros
Tria je
Ca ja
Consultorio d e Urolog ía Φ Φ Θ Θ Φ Ο Φ Θ Θ Θ Ο Θ Θ Θ Θ Θ Θ Θ Θ Θ Θ Θ Θ Θ
Teleconsultorio Φ Φ Θ Θ Φ Ο Φ Θ Θ Θ Ο Θ Θ Θ Θ Θ Θ Θ Θ Θ Θ Θ Θ
Consultorio d e psicolog ía Φ Φ Θ Θ Φ Ο Φ Θ Θ Θ Ο Θ Θ Θ Θ Θ Θ Θ Θ Θ Θ Θ
Control Prena ta l (Inc. Control Puerpera l) Φ Φ Θ Θ Φ Ο Φ Θ Θ Θ Ο Θ Θ Θ Θ Θ Θ Θ Θ Θ Θ
Consultorio d e O d ontolog ía Genera l Φ Φ Θ Θ Φ Ο Φ Θ Θ Θ Ο Θ Θ Θ Θ Θ Θ Θ Θ Θ
Consultorio d e O ncolog ía Méd ica Φ Φ Θ Θ Φ Ο Φ Θ Θ Θ Ο Θ Θ Θ Θ Θ Θ Θ Θ
Consultorio d e Ca rd iolog ía Φ Φ Θ Θ Φ Ο Φ Θ Θ Θ Ο Θ Θ Θ Θ Θ Θ Θ
Consultorio d e Neumolog ía Φ Φ Θ Θ Φ Ο Φ Θ Θ Θ Ο Θ Θ Θ Θ Θ Θ
Tópico d e proced imientos d e consulta externa Φ Φ Θ Θ Φ Ο Φ Θ Ο Θ Ο Θ Θ Θ Θ Θ
Sa la d e Electroca rd iog ra fía Φ Φ Θ Θ Φ Ο Φ Θ Θ Θ Ο Θ Θ Θ Θ
Sa la d e Prueb a d e Esfuerzo Φ Φ Θ Θ Φ Ο Φ Θ Θ Θ Ο Θ Θ Θ
Sa la d e Espirometría Φ Φ Θ Θ Φ Ο Φ Θ Θ Θ Ο Θ Θ
Consultorio d e Neurolog ía Φ Φ Θ Θ Φ Ο Φ Θ Θ Θ Ο Θ
Ha ll Púb lico Θ Θ Θ Θ Ο Ο Φ Ο Ο Ο Ο
AMBIENTES CO MPLEMENTARIO S
Informes-Ad misión Φ Φ Φ Φ Ο Ο Φ Ο Ο Ο
Ad misión
Ca ja Φ Φ Φ Φ Ο Θ Φ Θ Θ
Archivo d e Historia s Clínica s Φ Φ Φ Φ Ο Ο Φ Ο
Seg uros Φ Φ Φ Φ Θ Θ Φ
Servicios Hig iénicos Persona l Φ Φ Φ Φ Θ Θ
Tria je Φ Φ Φ Φ Ο
Asistencia l
246
Figura 71
Sa la d e O b serva ción
S.H. Púb licos Mujeres
S.H. Púb licosVa rones
Cua rto séptico
Tra b a jo Sucio
Ropa limpia
Ad misión
Tópicos d e a tención d e urg encia s y emerg encia s Θ Θ Ο Ο Θ Ο Φ Φ Φ Θ Ο Θ Θ
Θ Θ Θ Ο Φ Ο Φ Φ Φ Θ Ο Θ
PRESTACIO NALES
Sa la d e O b serva ción
Θ Θ Θ Ο Φ Ο Φ Φ Φ Θ Ο
AMBIENTES
Figura 72
Sa la d e Puerperio Inmed ia to
UPSS Centro
Esta ción d e ob stetricia
Sa la d e Dila ta ción
O bstétrico
Cua rto Séptico
Sa la d e Pa rto
Ropa Limpia
Ropa sucia
Vestid or
Sa la d e Dila ta ción Θ Φ Θ Ο Ο Θ Ο Θ Θ Ο
Amb ientes Sa la d e Pa rto Θ Θ Θ Ο Ο Ο Ο Ο Ο
Presta ciona les
Sa la d e Puerperio Inmed ia to Θ Φ Θ Θ Θ Θ Ο Θ
Atención inmed ia ta a l recién na cid o Θ Θ Θ Θ Φ Θ Φ
Esta ción d e ob stetricia Θ Θ Θ Θ Θ Ο
La va b o pa ra persona l a sistencia l Φ Φ Φ Φ Φ
Vestid or Φ Φ Θ Ο
Semi
Ropa Limpia Φ Θ Φ
Restring id a
Ropa sucia Θ Θ 1 . RELACIÓ N DIRECTA Ο
Alma cén d e Equipos y ma teria les Φ 2. RELACIÓ N INDIRECTA Θ
Cua rto Séptico 3. RELACIÓ N NULA Φ
Vestid or pa ra persona l
La va d o d e ma nos
Figura 74
UPSS
Tópico d e proced imientos
Depósito d e Ropa Sucia
Tra b a jo Sucio
Ropa Limpia
Θ Θ Θ Θ Ο Φ Φ Φ Ο
Presta ciona les
248
Figura 75
Figura 76
UPSS Pa tología
Reg istros d e La b ora torio Clínico
Clínica
Alma cén d e insumos
Toma d e Muestra s
La b ora torio
249
Figura 77
Sa la d e Lectura e Informes
por Imá genes
Sa la d e Impresión
Amb ientes Sa la de Ra d iolog ía Convenciona l Dig ita l Θ Θ Φ
Presta ciona les
Sa la de Ecog ra fía Genera l + SH Φ Θ 1 . RELACIÓ N DIRECTA Ο
Sa la de Lectura e Informes Φ 2. RELACIÓ N INDIRECTA Θ
Asistencia l
Sa la de Impresión 3. RELACIÓ N NULA Φ
Figura 78
Gimna sio
Θ Θ Θ Θ Θ Θ Θ Θ Θ Θ
Amb ientes
250
Figura 79
Ca ja
Dispensa ción y expend io Θ Ο Θ Φ
Amb ientes
Presta ciona les
Dispensa ción y expend io Púb lico Θ Φ Θ
Alma cén especia liza d o Φ Θ 1 . RELACIÓ N DIRECTA Ο
Ca ja Θ 2. RELACIÓ N INDIRECTA Θ
Púb lica
Vestid or pa ra Persona l 3. RELACIÓ N NULA Φ
Figura 80
UPSS Centra l de
Alma cén d e Ma teria l Estéril
Esteriliza ción
Esclusa
Φ Θ Φ Φ Θ Φ Θ
ZO NA ZO NA ZO NA
251
Figura 81
Dirección Genera l
Esta r d e Persona l
ADMINISTRACIÓ N
Secreta ría
Dirección General Θ Θ Θ Φ Φ Θ Ο Ο
DIRECCIÓ N
Secretaría Θ Θ Θ Φ Φ Ο Ο
APO YO O ficina de Administración Θ Θ Θ Φ Φ Θ
Archivo documentario Φ Φ Φ Φ Φ
CO MPLEMENTARIO S
Figura 82
UPS GESTIO N DE
Centro d e Da tos
LA INFO RMACIO N
Centro de Datos Θ Θ 1 . RELACIÓ N DIRECTA Ο
Central de Vigilancia y Seguridad Θ 2. RELACIÓ N INDIRECTA Θ
Central de Comunicaciones 3. RELACIÓ N NULA Φ
252
Figura 83
Control d e Suministros
Conserva ción
Comed or
Prepa ra ción y Cocción d e Alimentos Θ Ο Ο Ο Ο Ο Ο Ο
Centra l d e d istrib ución d e a limentos prepa ra d os Φ Θ Θ Θ Φ Φ Θ
Comed or Φ Ο Φ Φ Φ Φ
Control d e Suministros Φ Θ Ο Ο Ο
Alma cena miento Alma cén d e Prod uctos No Perecib les Φ Θ Θ Θ
y Conserva ción
Alma cén d e Prod uctos Perecib les Φ Θ Θ
Conserva ción Φ Θ 1 . RELACIÓ N DIRECTA Ο
La va d o y a lma cén d e va jilla s y mena je Φ 2. RELACIÓ N INDIRECTA Θ
Prepa ra ción
La va d o y esta ción d e coches térmicos 3. RELACIÓ N NULA Φ
Nota.
Diagramación realizada por equipo de investigación
Figura 84
UPS CASA DE
FUERZ A
Cua rto Técnico
Centra l d e Va cío
Central de Vacío Θ Θ 1 . RELACIÓ N DIRECTA Ο
Central de O xígeno Θ 2. RELACIÓ N INDIRECTA Θ
Central de Aire Comprimido Medicinal 3. RELACIÓ N NULA Φ
Figura 86
UPS ALMACÉN
Alma cén Genera l
Almacén General Θ Θ Θ
Almacén de Materiales de Escritorio Θ Θ 1 . RELACIÓ N DIRECTA Ο
Almacén de Materiales de Limpieza Θ 2. RELACIÓ N INDIRECTA Θ
Depósito para Equipos 3. RELACIÓ N NULA Φ
254
Figura 87
usuarios: para comprender las relaciones entre los diferentes espacios de una
espacios.
255
4.3.2. Diagramas de flujos y organización arquitectónica
Figura 88
Figura 89
Figura 91
ÁREA DE ESPERA
Consultorio de Gineco-O bstetricia Consultorio de O ncología Médica
Caja Informes-Admisión
Paciente Ambulatorio
258
Figura 93
UPSS Emergencia
Atención Leve
CO RREDO R DE EMERGENCIA
Rea nima ción
Tóp icos d e
Tria je d e
a tención d e
Urg encia s y Sa la De
urg encia s y
Emerg encia s O b serva ción
emerg encia s
Aisla d os
Esta ción d e
enfermera s Sa la d e
O b serva ción
Tra b a jo Sucio
Figura 94
Sa la d e Puerperio
Inmed ia to
Sa la de Pa rto
Atención inmed ia ta a l recién na cid o
Persona l
Méd ico
Vestid or pa ra persona l Coord ina ción d e
Enfermería
La va d o d e ma nos
O pera ciones
Multifunciona l Sa la d e ind ucción
a nestésica
Alma cén d e insumos
y ma teria l estéril
Cua rto séptico
Ropa Limpia /
Tra b a jo sucio
Ropa sucia
Figura 96
Atención a l Sa la d e Sa la d e Sa la d e
recién na cid o Hospita liza ción Hospita liza ción Hospita liza ción
sa no O b stetricia Escola res a d ultos
260
Figura 97
Vestid or p a ra Persona l
Esclusa
Esterilización en alta temperatura
Preparación y Empaque
Material Estéril
261
4.3.3. Zonificación de ambientes
Figura 98
263
Figura 100
264
Figura 101
265
4.3.4. Planos y perspectivas arquitectónicas
Figura 102
Figura 103
m², dividido en tres niveles y un semi sótano. En el primer nivel se ubican los
servicios de salud de mayor requerimiento para los usuarios, como las salas de
servicios principales.
confortable y seguro para los pacientes, mientras que los espacios de expansión se
mantenimiento y estacionamiento.
267
las necesidades de los usuarios y se les proporcionaron espacios que les sean
del terreno para utilizar el sentido del viento y mejorar la ventilación de los
ambientes. Para ello, se diseñó una fachada simple con ventanales que permitan
en los anexos.
268
V. CONCLUSIONES
269
El análisis de las necesidades de atención en salud población en Espinar realizado
recomendaciones incluyen:
enfermedades crónicas.
enfermedades ocupacionales.
funcionales. Con el objetivo central de diseñar un Centro de Salud privado de nivel II-E,
que no solo apuntan a mejorar la accesibilidad y eficiencia del diseño arquitectónico, sino
Espinar. Este paso permitirá identificar de manera precisa las demandas específicas y los
271
sistemas de ventilación e iluminación natural. Este enfoque se alinea con el objetivo
diseño. Esta acción, alineada con el objetivo específico de elaborar una propuesta
desde las primeras etapas del diseño arquitectónico, como rampas, ascensores y espacios
272
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Código Técnico de la Edificación (CTE). Ministerio de Vivienda (2006). Marzo del 2006
Consejo Regional Cusco (2016) Plan De Desarrollo Regional Concertado Cusco Al 2021
Con Prospectiva Al 2030. Gobierno Regional Cusco
273
Dirección General De Salud De Las Personas (2002). Aspectos Teórico Conceptuales
Para La Organización De La Oferta De Servicios De Salud. Ministerio De Salud
/ Perú.
Fernández, C., Gusiñé, F., Pardo, A., & Sales, D. (Sin año de publicación). El Modelo de
Florence Nightingale. Recuperado de:
https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/100805/1/011238.pdf
Gerencia regional de salud cusco (2021). Análisis De La Situación De Salud Cusco 2021.
Gobierno Regional Cusco.
274
Instituto Nacional De Estadística E Informática (2018). Resultados Definitivos 2017.
Instituto Nacional De Estadística E Informática. Recuperado de:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1
544/
Jauregui, T. & Castro, L. (2018). Clínica de gestión privada en Piura. Universidad Privada
Antenor Orrego, Trujillo – Perú
Mesa de Diálogo Espinar - Sub Grupo de Medio Ambiente (2013). Informe Final
Integrado de Monitoreo Sanitario Ambiental Participativo de la Provincia de
Espinar. Ministerio del ambiente.
275
Gestión Y Control Territorial En El Distrito De Espinar, Provincia De Espinar –
Cusco. Recuperado de:
https://www.muniespinar.gob.pe/documents/PDU/ZONIFICACION%20DE%20
USO%20DE%20SUELOS.pdf
Olivetto, A. (2007). Residuos hospitalarios, guía para reducir su impacto sobre la salud y
el ambiente. Tamborini 2838, Buenos Aires – Argentina
Redacción Gestión. (2015) El déficit hospitalario del Perú equivale a 1.5 camas por cada
1,000 habitantes. Recuperado de: https://gestion.pe/economia/mercados/deficit-
hospitalario-peru-equivale-1-5-camas-1-000-habitantes-90306-noticia/
276
RUFASTO, M. (2017). Humanización como criterio de diseño, en la propuesta del nuevo
hospital regional de Cutervo, para que contribuya a la recuperación física y
psicológica del paciente. Universidad católica santo toribio de Mogrovejo
277
ANEXOS
278
ANEXO 14: Declaración jurada de autenticidad de tesis.
279
ANEXO 15: Autorización para el depósito de tesis en el Repositorio Institucional
280