Materia orgánica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Materia orgánica.

La materia orgánica o componente orgánico del suelo agrupa varios compuestos que
varían en proporción y estado. La materia orgánica está compuesta por residuos animales o vegetales. Se
trata de sustancias que suelen encontrarse en el suelo y que contribuyen a su fertilidad. De hecho, para que
un suelo sea apto para la producción agropecuaria, debe contar con un buen nivel de materia orgánica: de lo
contrario, las plantas no crecerán.

Contenido

[ocultar]

 1 Tipos

 2 Procedencia de los componentes orgánicos del suelo

 3 Importancia de la materia orgánica del suelo

o 3.1 Propiedades físicas

o 3.2 Propiedades químicas

o 3.3 Propiedades biológicas

 4 Transformación de la materia orgánica y formación del humus

 5 La transformación "artificial" de la materia orgánica. Abonos

orgánicos

 6 Fuente

 7 Enlaces internos

 8 Enlaces externos

Tipos
La materia orgánica puede estructurarse para su estudio en diversas clasificaciones estas incluyen:

 Materia orgánica no transformada, representada por la biomasa vegetal, animal y microbiana en estado
fresco.
 Materia orgánica semitransformada, compuesta por restos orgánicos en proceso de transformación, poco
parecidos al material original.
 Materia orgánica transformada, dentro de la cual está el humus en sentido estricto que se encuentra
ligado a la parte mineral formando los complejos arcillo-húmicos.

Procedencia de los componentes orgánicos del


suelo
El suelo recibe una gran cantidad de restos orgánicos por diferentes vías y orígenes. En primer lugar, los de
las plantas y animales que llegan al suelo por depósito directo en la superficie o porque quedan atrapados su
masa como es el caso de las raíces, la biomasa microbiana y otros organismos que viven normalmente en el
suelo. El hombre durante el proceso de uso y manejo del suelo aporta un gran número de materiales
orgánicos beneficiosos como estiércoles, restos de cosechas, compost, etcétera, si como otros productos
orgánicos perjudiciales (herbicidas, plaguicidas, hidrocarburos, etcétera). Sustancias húmicas proceden de la
degradación química y biológica de los residuos de plantas y animales, si como de las actividades de
síntesis, polimerización y poli condensación llevadas a cabo principalmente por los microorganismos del
suelo.

Importancia de la materia orgánica del suelo


El desarrollo de los cultivos se sustenta en la capacidad que tiene el suelo de proporcionarle las cantidades
necesarias de nutrientes para su correcto desarrollo. La disponibilidad de dichos nutrientes depende de varios
factores, siendo el contenido y calidad de la materia orgánica presente uno de los más determinantes.
Un suelo fértil tiene que poseer necesariamente un adecuado contenido de materia orgánica, el que oscila
entre un 2% para suelos arenosos hasta un 6% para suelos húmicos.

Propiedades físicas

 Mejora la estructura del suelo, principalmente a través de la formación de agregados estables.


 Disminuye la densidad aparente del suelo, por tener una menor densidad de la fracción mineral.
 Aumentar la porosidad del suelo, mejorando la aireación, penetración y retención de agua.
 Reduce los efectos negativos de la acción mecánica del paso de maquinaria sobre el suelo, por ser
menos compactables que el constituyente mineral.
 Contribuye al aumento de la conductividad hidráulica del suelo como consecuencia de los espacios
vacíos que se forman en la interfase entre las partículas orgánicas y minerales.
 Contribuye a reducir las pérdidas de suelo por erosión gracias a su capacidad de cohesionar las arcillas.
 Favorece el mantenimiento de temperaturas constantes en el suelo, al tener una conductividad térmica
más baja que la fracción mineral.

Propiedades químicas

 Influye directamente en la disponibilidad de nitrógeno, ya que la mayor parte de este elemento se


encuentra almacenado en el suelo en forma orgánica.
 Mejora la nutrición fosfórica de las plantas ya que favorece el desarrollo de microorganismos
fosfosobulizadores que actúan sobre los fosfatos insolubles en el suelo.
 Mejora la disponibilidad de micronutrientes para las plantas (principalmente hierro,
manganeso, zinc y cobre).
 Aumentar la capacidad de intercambio catiónico en los suelos, particularmente en aquellos con bajo
contenido en arcilla.
 Favorece inmediatamente la absorción de nutrientes por las plantas, acidificando ligeramente el medio.
 Contribuye a la absorción de moléculas de agua, por el elevado número de grupos funcionales que posee
(carboxílicos, hidroxílicos,aminoácidos, amídicos, cetónicos y aldehídicos).

Propiedades biológicas
 Estimula el desarrollo y la actividad de los microorganismos del suelo ya que constituye su principal
fuente de energía y nutrientes.
 Favorece la presencia de lombrices y otros organismos que contribuyen a mejorar la estructura del suelo.
 Puede limitar el desarrollo de microorganismos patógenos, directamente un favorecimiento el desarrollo
de antagonistas.
 Puede proporcionar actividad enzimática y por tanto facilitar la hidrólisis de moléculas de cadena larga,
haciendo disponibles algunos nutrientes para las plantas.
 Juega un papel importante en la absorción sustancias reguladoras del crecimiento y de los plaguicidas
aplicados al suelo.
 Puede servir de soporte de diversos microorganismos de interés agrícola, como los fijadores simbióticos
de nitrógeno, fosfobulizadores, hongos vesículos-arbusculares y agentes de control biológicos.

Transformación de la materia orgánica y formación


del humus
 Los materiales orgánicos siguieron al suelo por lo general tienen gran cantidad de carbono, nitrógeno y
otros componentes minerales no asimilables por las plantas, pero que constituyen una fuente importante
de nutrientes y energía para los organismos heterótrofos que habitan el suelo.
 La actividad biológica del suelo, dominada principalmente por los microorganismos, es la encargada de
llevar acabo procesos de mineralización de estos compuestos orgánicos, y liberar los nutrientes para que
sean asimilados por las plantas.
 El proceso de humificación no es más el conjunto de transformaciones que por vías de la degradación o
de la síntesis biológica sufre la materia orgánica y que genera la formación de distintos puestos orgánicos
que conforman el humus.
 Los componentes principales del humus son: ácidos húmicos, ácidos fúlvicos y huminas; cada uno de
estos tiene sus características de donde se deriva una influencia distinta sobre el suelo.

La transformación "artificial" de la materia


orgánica. Abonos orgánicos
El proceso natural de transformación de la materia orgánica en el suelo hasta la formación de sustancias
húmicas, ocurre en forma espontánea en la naturaleza caracterizándose fundamentalmente por su lentitud.
Ello impide, en los suelos dedicados a la explotación agrícola intensiva, garantizar la cantidad de estas
sustancias necesarias para el mantenimiento de su fertilidad y por ende de los niveles productivos.
La labor antropogénica sobre el suelo, a través de la introducción en la agricultura de agrotecnologías
modernas cada vez más agresivas, ha provocado la aceleración de los procesos biológicos de transformación
de los restos orgánicos de los suelos, caracterizados por una intensa mineralización hasta CO2 y agua
(combustión biológica), disminuyendo considerablemente la síntesis de humus, con la consiguiente
degradación del suelo.
Para mejorar los suelos afectados por este problema, se hace necesaria la incorporación de abonos orgánicos
y particularmente de aquellos previamente estabilizados mediante un proceso de transformación.
La biodegradación y transformación de los residuos orgánicos puede considerarse mediante desarrollo de
procesos biológicos, gracias a los cuales se obtienen productos dee propiedades agrobiológicas más
favorables que las del sustrato original y que se integran fácilmente en el ambiente del suelo.
Las transformaciones que ocurren durante estos procesos presentan características comunes con los
mecanismos de humificación en condiciones naturales. Sin embargo, se diferencian fundamentalmente
porque se producen en condiciones ecológicas menos complejas por la ausencia de un sustrato mineral
predominante, por la duración más reducida del proceso y porque permiten su realización en condiciones que
posibilitan control de la calidad del producto final.
Para esta transformación "artificial" de los materiales orgánicos se han utilizado varios métodos, sin embargo,
los más comunes para el caso de los residuales sólidos son: por vía microbiana con y sin inoculación de
microorganismos (compostaje) y mediante la inclusión de lombrices (lombricultura o compostaje de
lombrices). En ambos casos tienen materiales orgánicos con características humícas, con la diferencia y
cuando se obtienen por la acción combinada de las lombrices y microorganismos, éstas quedan más
enriquecidas sustancias biológicamente activas y presentan una mayor estabilidad orgánica.
La utilización de abonos orgánicos para mantener y mejorar la fertilidad de los suelos se aplica desde la
antigüedad y mucho antes que surgieron los fertilizantes químicos. Entre los abonos orgánicos se incluyen:
estiércoles animales, residuos de cosechas, abonos verdes, residuos industriales, compost, humus de
lombriz y más recientemente los biofertilizantes o inoculantes microbianos que por sus características pueden
incluirse dentro de ellos.
Independientemente de las diferencias en las características físicas, composición química y micro biológica
que presenta la rama de abonos orgánicos mencionados, está demostrado que su aplicación correcta mejorar
considerablemente las propiedades físicas, químicas y biológicas de los suelos y por tanto su fertilidad.

http://www.uv.es/baeza/cqtema9.html

También podría gustarte